SEMANA 13. Multiculturalismo e Interculturalidad
SEMANA 13. Multiculturalismo e Interculturalidad
SEMANA 13. Multiculturalismo e Interculturalidad
Diversidad Cultural
SESIÓN 13: Multiculturalismo e Interculturalidad.
LOGROS
Multiculturalismo
Interculturalidad
Salud Intercultural
Contradicciones del Multiculturalismo
Teme caer en el eurocentrismo: imponer al Otro las propios valores
culturalmente determinados.
Sin embargo, tolera al Otro en la medida en que es exótico,
místico, ecológico.
Cesa la tolerancia y aparece el eurocentrismo cuando emerge el
Otro real, el de las costumbres “bárbaras”, “primitivas” y “salvajes”.
Racismo con distancia
(Sanhueza et al 2012)
Escuela Intercultural Bilingüe
Características
• Brinda servicios educativos a niños, niñas y adolescentes
(inicial, primaria y secundaria) que pertenecen a un
pueblo indígena y hablan una lengua originaria.
• El currículo considera los conocimientos de las culturas
locales articulados a los de otras culturas.
• Cuenta con materiales educativos en lengua originaria y
en castellano.
• Docentes formados en Educación Intercultural Bilingüe
(EIB), que manejan la lengua originaria y el castellano.
• Desarrollan procesos pedagógicos en estas dos lenguas.
• Responde a la cultura, los intereses y necesidades de la
comunidad.
Salud Intercultural
Comunicación intercultural
• Compuesta de cinco elementos: escuchar, explicar,
reconocer, recomendar y negociar.
• Los profesionales están abiertos al diálogo y conocen en
parte la cultura médica de sus pacientes: las
denominaciones de enfermedad, la relación entre
hábitos y cultura, la dimensión corporal del sufrimiento y
la utilización de herbolaria tradicional, entre otras (Berlin y
Fowkes).
Validación cultural
• Consiste en aceptar la legitimidad del modelo de salud y
enfermedad del paciente considerando el contexto cultural en
que este modelo emerge.
• Las acciones de los pacientes frente a su enfermedad son la
mayoría de las veces congruentes con las explicaciones
aprendidas en su grupo social y cultural.
• La validación cultural no significa que el profesional comparta
el mundo simbólico del paciente, sino que comprenda, respete
e incluso integre algunos elementos culturales que considere
relevantes para el proceso de recuperación del enfermo.
EJEMPLO: PARTO VERTICAL
Negociación cultural
• La negociación cultural se manifiesta cuando las creencias
culturales y las expectativas de los pacientes se
contraponen a las del profesional de salud interfiriendo en
la confianza y adherencia al proceso terapéutico.
• El proceso de negociación cultural identifica las áreas de
conflicto y acuerdo, localiza núcleos de significación entre
ambas culturas que puedan implicar puntos de consenso y
culmina con un acuerdo de cambio y cooperación entre
pacientes y médicos.
EJEMPLOS
• Algunos tratamientos farmacológicos son considerados
nocivos por el paciente o en oposición a su marco de
creencias.
CONCLUSIONES
01
Las capacidades interculturales comprenden el manejo de la tensión psicológica, comunicarse
02 con eficacia, aprovechar el conocimiento de las diferentes culturas y manejar el cambio en una
era global de permanente intercambio cultural.
La competencia comunicativa intercultural nos permite ser conscientes de nuestra propia identidad
03 cultural y de las diferencias culturales que mantenemos con los demás pueblos, para cooperar en la
satisfacción mutua de las necesidades.
Una escuela intercultural bilingüe desarrolla su currículo tanto en lengua originaria como en
04 castellano, en función de la cultura de los pueblos indígenas y los intereses de la comunidad.
Los profesionales de la salud intercultural están abiertos al diálogo y conocen la cultura médica
05 de sus pacientes; saben escuchar, explicar, reconocer, recomendar y negociar con ellos.
REFERENCIAS