Erosión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

EROSIÓN

EROSIÓN
Proceso físico consistente en el desprendimiento
individual de las partículas de la masa del suelo, y su
transporte por los agentes erosivos (Morgan, 1979).
SEDIMENTACIÓN
Cantidad de material transportado en suspensión o
en el lecho del cauce y/o deposición cuando el flujo
no tiene la suficiente capacidad de transporte o de
remoción. (Linsley, 1967)
CLASES DE EROSIÓN

1. Erosión Geológica o Natural

2. Erosión Antrópica o Acelerada

3. Erosión Eólica

4. Erosión Hídrica
EROSIÓN GEOLOGICA O
NATURAL
Dinámica de los cambios de la Tierra, sin intervención
del hombre.

Proceso generalmente lento e imperceptible.

Relevante en la
formación del relieve
(Geomorfogénesis)
Factores determinantes:

Agua de
lluvia

Corrientes
Gravedad
fluviales

Erosión
geológica
Temperatura Mares

Vientos
EROSIÓN ANTRÓPICA O
ACELERADA
El hombre rompe el equilibrio entre los suelos y
la vegetación, propiciando la acción del agua y
del viento.
Factores y aspectos determinantes:

Talas de
bosques

Cultivo en
Obras civiles laderas

Erosión
acelerada
Cultivos
ilícitos e
intervención Quemas
mediante
herbicidas

Uso
maquinaria y
herramientas
inadecuadas
EROSIÓN EÓLICA

El agente erosivo es el viento. Se presenta con


mayor frecuencia bajo las siguientes condiciones:

Terrenos sueltos

Altas variaciones de
temperatura

Poca precipitación

Vientos fuertes
EROSIÓN PLUVIAL
Energía de las
gotas de lluvia

Desprendimiento
Salpicamiento de de partículas
partículas de suelo hacia
abajo en sitios de ladera

Salpicamiento de suelo
en todas las direcciones
en suelo plano
Transporte de las partículas previamente removidas y
depositamiento en otro sitio.
Tipos:
1. Erosión difusa
2. Erosión Laminar
3. Erosión en Surcos:
Dependencia de:
• Potencial erosivo
• Velocidad
• Turbulencia de la escorrentía
• Contenido de sedimentos de la escorrentía
• Declive del terreno (mayor capacidad erosiva)
EROSIÓN EN CÁRCAVAS
Por la concentración del escurrimiento, las zanjas de gran
tamaño van avanzando en su formación pendiente arriba hasta
donde haya un corte del terreno o una pequeña caída de agua.
En la parte baja se acumula agua y la
turbulencia erosiona la base. Por la
gravedad, el suelo termina
desmoronándose siendo arrastrado; esto en
forma similar a como sucede con las orillas
de los ríos en el caso de velocidad excesiva
de flujo.
TERRACETAS
Caminos en los potreros de laderas que
frecuentemente se forman por el tránsito de ganado,
sobre todo en épocas de lluvias.
Formación:
•Compactación puntual
•Destrucción de la
cobertura vegetal
•Formación de verdaderas
calvas, surcos y en
casos extremos, cárcavas.
SEDIMENTACIÓN
Acumulación de materiales que se presenta cuando disminuye la
capacidad de arrastre del flujo laminar de arroyuelos, zanjas o
corrientes mayores.

Sitios de acumulación:
- Represas naturales o artificiales,
- Depresiones de surcos
- Represitas formadas por acumulación
de residuos en arroyuelos y zanjas,
cunetas de carreteras, etc.

Vegetación densa: reducción de la velocidad del agua y sedimentación


del material arrastrado.
REMOCIONES EN MASA
Generalmente ignoradas en el contexto de la erosión
del suelo, por estar ligadas a obras de ingeniería.

1. Deslizamientos
2. Derrumbes
3. Coladas de Barro
(Solifluxión)
4. Reptación
5. Hundimientos
6. Desprendimientos
y Desplomes
GRADOS DE EROSIÓN
Definen la intensidad de los daños causados; permiten cuantificar
los costos y los beneficios de prácticas de conservación.

5 grados de erosión, adoptados del Manual de Suelos de los


EE.UU.
Grado
1 Erosión Nula o no perceptible Adelgazamiento
uniforme
horizonte A

2 Erosión Ligera 25% del área


3 Erosión Moderada 25 al 75% del área
4 Erosión Severa 75% del área
5 Erosión muy severa
FACTORES QUE FAVORECEN LA
EROSIÓN
Efecto combinado de los factores: por lo general no
intervienen independientemente:
1. Hombre
2. Temperatura e Insolación
3. Exposición
4. Lluvia y sus Características.
• Cantidad
• Intensidad
• Duración
• Distribución
• Diámetro de las gotas
• Energía cinética y movimiento
ERODABILIDAD DEL SUELO

Es la susceptibilidad del suelo a ser erodado, siendo


una función de las propiedades físicas y químicas
del mismo. Hay una influencia sobre la velocidad de
infiltración y la permeabilidad, la resistencia a las
fuerzas de dispersión, salpicamiento, abrasión y
transporte por la escorrentía o la lluvia.
TOPOGRAFIA
La orografía tiende a alcanzar siempre un equilibrio
estable. La erosión viene a ser un mecanismo para
lograrlo.

Parámetros importantes:

• Grado de la pendiente
• Longitud de la pendiente
• Forma de la pendiente
GRADO DE LA PENDIENTE
A mayor grado de pendiente mayor escorrentía, la
cual ocasiona también una mayor pérdida de tierra. La
cantidad de erosión respecto a la pendiente es una
función hiperbólica, es decir, se comporta según un
exponente que fluctúa entre 1.49 y 2.0.
LONGITUD DE LA PENDIENTE
FORMA DE LA PENDIENTE
• P. Uniforme: En ésta aumenta la erosión
proporcionalmente.

• P. Convexa: La erosión es menor arriba, pero


aumenta notablemente en la parte inferior.
• P. Cóncava: Mayor en la parte superior y decrece en la
parte inferior.

• P. Combinada: La carga de sedimentos se


incrementa donde hay puntos de inflexión y
posteriormente puede ocurrir un depositamiento del
suelo erosionado.
COBERTURA VEGETAL
Mecanismo sencillo y funcional para la defensa del
suelo contra la erosión, en especial contra el impacto
directo de las gotas de lluvia y de los vientos.

La cobertura vegetal incide en lo siguiente:


• Optimización de las propiedades físicas del suelo.
• Incremento de la actividad microbiana.
• Conservación de la humedad del suelo.
• Aumento de la estabilidad
estructural del suelo.
MANEJO DE CULTIVOS Y SUELOS

Aspectos determinantes:
• Labores de cultivo
• Métodos de siembra
• Labranza del suelo
• Disposición de residuos

Entre los anteriores existe


un alto grado de interrelación.
Desde el punto de vista agronómico inciden también:

• Etapa de desarrollo del cultivo

• Manejo de residuos sobre el suelo tales como paja


y estiércol.

• Forma de incorporación de los anteriores.

• Rotación de cultivos

• Época de inicios de
las lluvias.
PÉRDIDAS DE SUELO SEGÚN
MANEJO
Práctica de manejo Escorrentía anual Pérdida acumulada
(mm) de suelo (Kg/m2)
1979 1980 1979 1980
Maíz “acolchado” 10 15 0.2 0.1
Leguminosa 0 0 0 0
(Centrosema pubescens)
Pastura 0 0 0 0
(Panicum maximum)
Maíz desnudo 92 73 1.6 1.2

Oxisol en Nigeria bajo varias prácticas de manejo


Las prácticas conservacionistas tienden a reducir la
erosión por escorrentía siempre y cuando se influya
sobre el patrón de drenaje del suelo, lo mismo que
sobre la concentración y la velocidad de la escorrentía .

Al principio, la labranza incrementa la rugosidad y


porosidad del suelo, aumentando la capacidad de
infiltración y de almacenamiento. Si embargo las fuertes
lluvias causan cambios en éstas propiedades.
La frecuente labranza, especialmente en clima
cálido, favorece la descomposición acelerada de la
materia orgánica, y en el mediano y largo plazo y va
en detrimento de la estabilidad estructural
DEFORESTACIÓN

ROTURACIÓN

CULTIVO PASTOREO
BUEN MANEJO LABOREO EXCESIVO O SOBREPASTOREO BUEN MANEJO DEL
INADECUADO PASTO

LABOREO LABOREO EXCESIVO QUEMA DE SOBREPASTOREO


MÁXIMA RASTROJOS Y
PENDIENTE MATERIA
ORGÁNICA

AGRICULTURA DEGRADACIÓN DE PASO RECUPERACIÓN


PERMANENTE LA PRODUCTIVIDAD PERMANENTE DEL SUELO
FORESTAL
DESERTIFICACIÓN
ESCORRENTÍA
Es la cantidad de agua que no se infiltró y que fluye a
merced de la gravedad hacia las corrientes, lagos,
mares y océanos.
Se origina cuando la intensidad de la lluvia excede la
capacidad de infiltración. Puede presentarse como
flujo laminar o flujo en surcos.
Otros factores determinantes en la escorrentía son la
infiltración, la capacidad de almacenamiento y la
rugosidad del suelo.
Si la carga es mayor que la capacidad de transporte,
sucede la depositación debido además a:
• Baja capacidad de flujo
• Poca pendiente
• Presencia de vegetación o residuos.
MÉTODOS PARA EL CONTROL DE
LA EROSIÓN
En un estudio de la FAO (1984) se consideran dos
categorías de técnicas de conservación de suelos: Una
que reúne aquellas
de tipo biológico, y otra
en la que se agrupan
las de carácter físico.
Una novedosa técnica es
aquella de los métodos
químicos para estabilizar la estructura del suelo.
TÉCNICAS BIOLÓGICAS
Conciernen a la selección y manejo adecuado de los
cultivos a establecer bajo condiciones dadas.
1. Rastrojo: Es conveniente para suelos que no están
destinados a un aprovechamiento agrícola por algunos
años. El rastrojo heliófilo, (Del Llano, 1985), es una
comunidad de plantas
interdependientes que
se desarrollan por
sucesión natural en
un terreno, cubriendo y
protegiendo así el suelo.
2. Cultivos de cobertura: es una de las prácticas más
usadas. Conforman la cobertura, los cultivos
propiamente dichos, las plantas arvenses y cultivos
transitorios.

Las plantas a usar para


cobertura deben reunir
idealmente los requisitos:
Facilidad de siembra,
crecimiento horizontal y temprano (rastreras).
Presentar buena competencia contra malezas.
Dar un rendimiento superior a las 5 o 6 ton/ha.
Tener raíces profundas que no obstaculicen el desarrollo
del cultivo.
Ser perennes, o tener al menos el mismo periodo
vegetativo que el cultivo, no presentar competencia con
éste en las etapas de crecimiento.
De ser posible, poseer poder nitrificante.
Resistir las labores culturales necesarias para el cultivo.
No servir de albergue para plagas y enfermedades
nocivas al cultivo.
Deben ser compatibles con el
cultivo a sembrar.
Producir suficiente semilla para
mantener la especie.
3. Rotación de Cultivos: Debe incluirse en la rotación
un cultivo de crecimiento denso, que deje en el terreno
abundantes residuos orgánicos.
 Mejoramiento de las propiedades físicas del suelo
 Se reduce el escurrimiento
 Aumenta la capacidad de absorción del agua.
4. Franjas de Cultivos: Cultivos en fajas o franjas
alternadas en curvas a nivel. Disminuyen la velocidad
del agua de escurrimiento y filtran las partículas de
suelo.
La combinación de éste sistema con programas de
rotación de cultivos es aún más ventajosa.
5. Acolchado: Cubrimiento del suelo con residuos
vegetales, como el bagazo de caña, aserrín, madera
picada, paja, hojas de plátano, etc.

 Previene la erosión por chapoteo


 Reduce la escorrentía
 Disminuye la evaporación.
 Al paso del tiempo se incorporará como M. O.
6. Labranza reducida o mínima: Es el menor laboreo
posible de la tierra requerido para crear condiciones
adecuadas para la germinación de la semilla, el
desarrollo del cultivo y el control de malezas. Posibles
versiones:
a) Siembra Directa en Suelo Arado:
Dos variaciones:
 Siembra en la huella:
La semilla se deposita en
la huella dejada por el
tractor en el terreno recién
arado.
 Arar - sembrar: Se efectúa con una combinación de
implementos agrícolas: Arado y sembradora; para
reducir el número de pasadas, reduciéndose así un
poco la compactación del suelo.
b) Siembra en suelo labrado una vez o con poco
rastrojo: los autores consideran aquí tres variaciones:
 El suelo arado se somete una vez con rastra de
discos y se siembra, ya sea en labor combinada o
separada.
 Con cultivadoras de rejas con alas abiertas o de
discos en una barra portaherramientas delante de la
sembradora, se alisa la superficie del suelo,
ayudando a controlar malezas.
 Usando el tractor con la sembradora se aplica un
herbicida en franjas o al voleo sobre el suelo arado.
c) Labranza en Franjas: sólo se prepara el área de la
hilera, usando generalmente implementos diseñados para
éste fin.
d) No Labranza o Labranza Cero: consiste en la siembra
a chuzo en el suelo sin labrar y cubierto con residuos
vegetales. Pueden haber problemas por malezas
Algunas ventajas:
ahorro de combustible de
un 30 a 70% en áreas
mecanizables.
Conservación de la humedad
del suelo, menor escurrimiento y mayor infiltración.
Desventajas:
Entre menos se labre el suelo, más difícil se torna el
manejo del cultivo,
y el margen para errores se reduce. Por lo tanto, el
uso de herbicidas se torna casi imprescindible.
Problema de plagas, particularmente en la labranza
cero, haciéndose necesario el uso de pesticidas.

En lo referente a enfermedades, hasta el momento no


hay indicios de que haya un aumento de éstas con la
reducción de la labranza.
En conclusión, la labranza cero solo debe practicarse
en sitios donde la erosión causa problemas.
No es aplicable para suelos con pH y contenido de
fósforo bajos, ya que es imprescindible el laboreo para
incorporar las enmiendas y los fertilizantes requeridos
para la corrección de las deficiencias.
7. Agroforestería: Consiste en la combinación de la
agricultura con elementos propios del medio tropical:
Árboles.
Una especialidad es la siembra del cultivo entre árboles
que nitrifican y surten de materia orgánica el suelo. Es
común utilizar Leucaena leucocephala para suelos de
reacción neutra, para suelos más bien ácidos y
supremamente húmedos la Sciacassia siamea y la
Flemingia macrophylla.
Ventajas de este sistema:
Establecimiento fácil y económico.
Crecimiento rápido y alta producción de materia
orgánica
Compatibilidad con la mayoría de las técnicas
conservacionistas de tipo físico y biológico.
Enraizamiento profundo: buen sostenimiento en
terrenos pendientes;
aprovechamiento de nutrientes
lixiviados, alta resistencia a
la sequía e incremento de la
infiltración del agua.
Regeneración rápida después de las podas.
Actúa como rompevientos.
Proporciona valioso alimento para el ganado.
Produce madera aprovechable, permitiendo así
reducir la tala y destrucción de bosques.
Bajo condiciones de terreno favorables, se puede
pensar en mecanización.
Formación de barreras a
través de la pendiente
8. Franjas Filtrantes: conocidas como las barreras de
limoncillo Cymbopogon citratus.
Generalmente se siembran en el borde inferior de
campos adyacentes a una corriente de agua, camino,
borde de barranco o acequia de ladera. Retiene las
partículas de suelo y sedimentos arrastrados por la
escorrentía En Colombia se conoce este método bajo el
nombre de barrera viva.
TÉCNICAS FÍSICAS
Obras y labores como:
• Las terrazas
• Métodos de control de cárcavas.
• Embalses para el control de escorrentía y sedimentación.
• Prácticas asociadas al manejo de cuencas hidrográficas.
Por lo general son costosas (por incluir labores de
ingeniería), tanto en mano de obra como en su
equivalente en fuerza mecánica.
Excepción: Zanjas de ladera. Están sujetas a ciertas
limitaciones puestas por el tipo de suelo.
Por lo general, las técnicas físicas incluyen también
labores de ingeniería, que por su costo sólo se aplicarán
para remediar los daños que no se previnieron con
métodos biológicos.
CURVAS A NIVEL
Todas las labores agrícolas (arada, rastrillada, siembra,
etc.) se deben llevar a cabo siguiendo la curva de nivel
o de contorno y no en el sentido de la pendiente.
La eficiencia del cultivo en curvas a nivel aumenta con la
combinación, la rotación y el sistema de cultivo en
franjas.
TERRAZAS
Terraplenes similares a las bancadas de las carreteras.
Las terrazas en gradiente desvían la escorrentía,
previniendo velocidades erosivas, hacia un sitio
seguro.
El agua interceptada dispone de más tiempo para la
infiltración.
En zonas demasiado lluviosas no se recomiendan las
terrazas, debido a que el volumen de agua excede la
capacidad de absorción del suelo.
Otros casos para los cuales están contraindicadas las
terrazas:
Pendientes mayores que el 20 %, Suelos con roca madre
a poca profundidad, Suelos inestables o pedregosos.
Cenicafé (1975) recomienda evitar zanjas de desagüe y
terrazas en laderas en suelos en que la infiltración puede
ser nociva por la susceptibilidad a remociones en masa:
Excepción: Si existe un
horizonte orgánico profundo
y estable que permita
semejante obra.
Son zanjas a través de la pendiente con una capacidad
relativamente grande para la evacuación de la
escorrentía, a fin de facilitar las labores de
mantenimiento y reducir las cantidades de sedimento. Es
necesario plantar densas barreras vivas en el borde
superior de los canales.

Cenicafé (l975) recomienda la instalación de trinchos en


el cauce de canales con declives considerables.
Finalmente, las aguas deben ser conducidas a
desagües naturales debidamente protegidos.
Similares a las anteriores, su ancho generalmente
menor a los 30 cm. Para laderas que no se adaptan
para la construcción de terrazas y en las cuales ocurre
la escorrentía.
Requisito: Suelo suficientemente estable y profundo, la
longitud de las acequias es también limitada de acuerdo
a la topografía y a las cantidades de agua a evacuar.
Especialmente para involucrar técnicas físicas en
laderas, se requieren conocimientos especializados.
El agua incontrolada es una de las fuerzas más
destructivas de la naturaleza. Cuando no se tiene
conocimientos cabales lo que se debe hacer,
probablemente se termine creando problemas más
graves de los que se están tratando de resolver.
Bowen y Kratky (l983)
TÉCNICAS QUÍMICAS

Productos generalmente derivados del petróleo.


Se trata de optimizar la estructura del suelo,
para prevenir en primera línea la erosión por chapoteo.
Técnicas también utilizadas en territorios de agricultura
de secano: Se logra reducir la evaporación.
Método de buen futuro, siempre y cuando los productos
se descompongan en el suelo sin dejar residuos nocivos.
Una gran desventaja parece ser el alto costo.

También podría gustarte