Reciprocidad
Reciprocidad
Reciprocidad
crearon otras cajas de previsión para diferentes actividades, entre ellas la Caja para Ferroviarios (1915), la de
Servicios Públicos (1921), Bancarios y Seguros (1923), Periodistas y Gráficos (1939), Navegación (1939),
Comercio (1944), y de la Industria (1946) (10), y sus leyes de creación previeron la posibilidad de computar
prestados en el ámbito de las anteriores.
Así, en la reforma al régimen de ferroviarios de 1944, se dispuso que cada organismo otorgaría la jubilación
de acuerdo a su ley y las demás le integrarían como única contribución el monto de los aportes ingresados por el
afiliado que solicitaba el beneficio. La Caja otorgante de la prestación reclamaría la totalidad de las cotizaciones
ingresadas por cada afiliado (aporte personal y contribución patronal), que le serían transferidas por la Caja
"reconocedora" de los servicios. En consecuencia, a pesar de que, desde hacía varios años existía ya el régimen
de reconocimiento de "beneficios mixtos" entre la cajas nacionales era necesario y conveniente fijarlo en un
sistema que, a la vez, lo generalizase por inclusión de los servicios nacionales y de los prestados en los
regímenes provinciales y municipales.
La diversidad de regímenes generó la necesidad de vincularlos. El régimen legal de reciprocidad y
computación de servicios mixtos, organizado sobre la base de la contribución proporcional a cargo de cada
sección o caja, había planteado numerosos problemas de difícil solución, pues la interpretación de las diversas
disposiciones vigentes no siempre llevaba a soluciones justas y equitativas.
a. En régimen de reciprocidad jubilatoria
El Instituto Nacional de Previsión Social creado por el Decreto 29.176/43, con la misión de ocupar el rol de
órgano centralizador, y coordinador de todas las actividades vinculadas con la previsión social, elaboró un
proyecto, mediante el cual, se permitió a los servidores del estado —nacionales, provinciales y municipales— y
a todos los afiliados de los diversos institutos nacionales de previsión, computar los servicios que hayan
prestado en cualquiera de esos órdenes de actividades.
Y así, se sanciona el Decreto ley 9316/46, cuyos propósitos esenciales consisten en establecer el
reconocimiento recíproco de los servicios nacionales, provinciales y municipales, y de las remuneraciones
respectivas; y por otro lado, tender hacia la progresiva uniformidad del régimen jubilatorio. Pero además incluir
los regímenes provinciales y municipales y computar los servicios de los regímenes incorporados; acumular las
remuneraciones en el promedio y sustituir en todos los regímenes el método de la contribución proporcional.
El régimen de las transferencias de aportes y contribuciones previstas en los artículos 8° y 20º del Decreto
ley 9316/46, funciona correctamente en los primeros años de vigencia del sistema. La determinación de la caja
otorgante, con la posibilidad de optar por una u otra caja con sólo 5 años de servicios con aportes facilitó la
vigencia de esa regla, y la obtención de los beneficios. No se vislumbran en esos comienzos diferencias entre las
cajas que habían adherido respecto de la determinación del haber o su movilidad.
Pero si aparecen conflictos surgidos de la interpretación administrativa y judicial del Decreto Ley 9316. Y a
partir de ello se sanciona la reforma mediante la Ley 14.370 (1954), que establece, la incompatibilidad entre el
goce de la jubilación y la percepción de remuneraciones provenientes de actividades por cuenta ajena,
permitiendo al jubilado ajustar el monto de su jubilación con las remuneraciones percibidas en su nueva
actividad.
Con la ley 18.037, se estableció la incompatibilidad absoluta entre el goce del beneficio y el desempeño de
actividad en relación de dependencia. Y en el artículo 80 de la norma, se modifica la regla de la caja otorgante,
al conferir la posibilidad de elegir el organismo o caja otorgante de la prestación con el solo requisito de haber
aportado al menos durante 10 años.
b. Reciprocidad con las Cajas de Profesionales
Por la ley 5015 del año 1943, se creó en la Provincia de Buenos Aires la primera institución previsional para
un sector de profesionales, la Caja de Jubilación Notarial del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos
Aires.
Los sistemas de previsión para profesionales, administrados por sus propios afiliados y con independencia
estatal, se fueron extendiendo en el ámbito de la misma Provincia de Buenos Aires y en las otras provincias,
hasta abarcar a la casi totalidad de los profesionales. Se suceden leyes de similar contenido para abogados y
procuradores de la Provincia de Buenos Aires (1947); para abogados y procuradores de la Provincia de Santa Fe
(1948); para médicos, odontólogos, bioquímicos, farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe (1950); para
escribanos de la Provincia de Santa Fe (1950); para escribanos de la Provincia de Córdoba (1956); forense de la
Provincia de Entre Ríos (1957); para profesionales de la ingeniería de la Provincia de Buenos Aires (1958),
hasta llegar a la actualidad con alrededor de 75 sistemas provinciales de estas características regulados por su
propia ley (11).
La creación del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), a través de la ley 24.241, y
especialmente la aparición del sistema de capitalización individual en cuentas gestionado por las AFJP, generó
no pocas cuestiones que hasta la derogación del sistema de capitalización estuvieron en pleno debate (12). La ley
modificó el régimen de reciprocidad en dos importantes aspectos: la caja otorgante del beneficio y la
reimplantación del principio de transferencia de aportes y contribuciones.
En efecto en el artículo 168, se elimina la posibilidad que tenían los afiliados de optar por una caja
determinada si contaban con más de 10 años servicios con aportes. Estableciendo que será otorgante de la
prestación aquella en la que se hubieren prestado el mayor tiempo de servicios con aportes.
La norma que deroga las leyes 18.037 y 18.038 con sus complementarias y modificatorias, establece con
carácter de excepción que el art. 82 y los artículos 80 y 81 de la 18.037, seguirán vigentes y los sustituye por la
actual redacción en cuanto a la determinación de la caja otorgante de la prestación, y por lo tanto, son aplicables
en los regímenes de jubilaciones y pensiones de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y de las cajas e
institutos provinciales y municipales incorporados por adhesión al régimen de reciprocidad.
La transferencia de aportes y contribuciones prevista en el artículo 168 de la Ley 24.241 corresponde
únicamente por los servicios prestados y aportes y contribuciones efectuados a partir del 13 de octubre de 1993.
Esta modificación respecto del criterio de caja otorgante, no alcanza al convenio ratificado por la Resolución
de la SSS 363/81 por lo que no se altera ni modifica —en los casos que ésta se aplica— la opción del afiliado, a
cualquiera de las "participantes" en cuyo régimen acredite como mínimo diez (10) años continuos o
discontinuos con aportes.
d. La ley 25.629. Un intento fallido
La promulgación de la norma en 2002, provocó un desmedido —a nuestro entender— entusiasmo en las
autoridades de la Secretaria de Seguridad Social, mientras que muchos de los técnicos que habíamos tenido
oportunidad de discutir el camino elegido para efectuar la reforma a la reciprocidad, creíamos improbable e
incierto la búsqueda de la aprobación por las legislaturas provinciales del nuevo mecanismo, en un innecesario
intento de ratificación del convenio marco vigente (13).
Es cierto que "la ley introducía la modificación más importante en cuanto a coordinación a nivel nacional
desde la vigencia de los mencionados sistemas de reciprocidad al utilizar para el cómputo recíproco de los
servicios, un sistema de prorrata (tempore) al igual que el utilizado en los convenios internacionales de
coordinación (14)".
Pero también es cierto que ante la carencia de ratificaciones por los Estados provinciales, durante tres años,
se debió recurrir a una vía alternativa, y "para la aplicación de esta ley fue necesaria la suscripción del Convenio
núm. 49 de septiembre de 2005 entre las autoridades competentes de las diferentes instituciones previsionales,
el cual debe ser ratificado mediante el procedimiento que determine cada legislación provincial. Pasado un año
de la fecha de la suscripción del Convenio núm. 49 (septiembre de 2006) o cuando la mitad más una de las
jurisdicciones lo hayan aprobado o ratificado, lo que suceda primero, concluirá la vigencia de los anteriores
regímenes (15)". En suma se aplicaría por el solo transcurso del tiempo, pero al momento de la entrada en
vigencia, la ANSES dictó la Resolución 421/2006, que estableció que para el cumplimiento de las disposiciones
emergentes del Convenio Federal de Coordinación Previsional 49/2005, resulta necesario que previamente las
Instituciones Competentes celebren los acuerdos administrativos y de pago coordinado de las prestaciones
previstas en el mismo (16), cuando desde hace mucho tiempo atrás los organismos ya implementan el sistema de
pago a prorrata en los supuestos de aplicación de la Resolución SSS 363/81.
III. Regímenes Provinciales. Provincia de Buenos Aires
La Provincia de Buenos Aires, se incorpora al régimen de reciprocidad jubilatoria, a través del convenio
suscripto con la Nación, y ratificado por Ley provincial 5.157, ¨un verdadero acuerdo interjurisdiccional en el
que las partes sin resignar sus potestades en materia previsional establecieron la forma en que habría de
posibilitarse el cómputo de servicios de los afiliados a una u otra jurisdicción. Y es al celebrarse este convenio
que se origina una norma federal de aplicación obligatoria en el estado provincial adherente, en virtud del
compromiso asumido por éste al celebrar el acuerdo con el Gobierno nacional, siendo así como las normas
surgidas de un acuerdo interjurisdiccional hacen parte del derecho público local, el cual no puede prescindir de
tales compromisos, sino que por el contrario debe respetar su eficacia, amoldando su legislación en cuanto
pudiera afectarlos (Bas Arturo, "El Federalismo Argentino", t. 1, pág. 55; C.S.J.N, "El Derecho", t. 79, pág. 362,
con nota de Bidart Campos; "El Derecho", t. 152, pág. 669)¨ (17).
Las modificaciones efectuadas a través del art. 168 de la ley 24.241, al mecanismo de determinación del rol
jubilador u otorgante de la prestación, llevo a que alguna provincias dictaran normas estableciendo la vigencia
del artículo 168, Por ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires se sanciona la Ley 11.556 que, establece: "Los
afiliados al Instituto de Previsión Social de la Provincia que en tal carácter, hubieren cesado entre el 13 de
octubre de 1993 y el 31 de enero de 1994, podrán ejercer en su ámbito la opción prevista en el artículo 67 del
Decreto Ley 9650/80 (T.O. Decreto 600/94) en las condiciones que regulaba dicho precepto". En suma se
mantuvo la opción con 10 años de servicios con aportes en el régimen provincial. Similar criterio se adopto en
Santa Fe, mediante la ley N° 11.373, que permitió la subsistencia de la opción de 10 años hasta el 19.07.96.
Otras provincias, como Entre Ríos, Misiones, Córdoba y Tierra del Fuego, con un criterio que puede ser
considerado violatorio del estatuto federal de reciprocidad, decidieron mantener en vigencia el art. 80 de la ley
18.037 modificado, y permitir la opción por su caja con 10 años de servicios con aportes (18).
Algunas situaciones destacables presenta la aplicación de la reciprocidad jubilatoria en el ámbito provincial,
una de ellas es la renuncia parcial a la reciprocidad o también denominada indivisibilidad de la reciprocidad (19),
en virtud de la cual si es invocada, una vez acogido al régimen de reciprocidad, deberán acumularse la totalidad
de los servicios. Es decir, no pueden computarse sólo algunos, marginando otros, de manera tal de alterar o
modificar la competencia de la Caja otorgante.
También se ha sostenido reiteradamente que la invocación de la reciprocidad no es obligatoria para los
afiliados, por ello, quien alcanza un derecho previsional con servicios pertenecientes a un único sistema, no
debe necesariamente acumular otros de distinta jurisdicción. Esto ha sido analizado por la Suprema Corte de
Justicia de Buenos Aires en "Haspert de Russo, Stella Maris" —RJP, tomo XIII, pág. 288—, SCJBA Causa B.
60.578 del 30/10/02. La doctrina del precedente indica que resultando la reciprocidad el instrumento por medio
del cual el afiliado puede computar servicios mixtos y sus remuneraciones para alcanzar la prestación
previsional en una caja adherida al régimen del Decreto-Ley 9316/46, nunca puede tener carácter compulsivo en
su aplicación, sino que corresponde al destinatario apreciar sus beneficios o conveniencias, y así tomar una
decisión facultativa en cuanto a invocarla para poder acceder a una determinada prestación del sistema
previsional; o bien prescindirla cuando sea innecesario el cómputo de otros servicios ajenos al organismo
otorgante.
Recientemente se han generado algunos cuestionamientos en la tramitación de reconocimientos de servicios
autónomos prestados en el ámbito nacional para hacerlos valer en los organismos de previsión provinciales de la
Provincia de Buenos Aires, (Instituto de Previsión Social, la Caja de Jubilaciones, Subsidios y Pensiones del
Personal del Banco de la Provincia de Buenos Aires, y la Caja de la Policía de la Provincia). Reconocimientos
de servicios en los cuales se utilizaron las prerrogativas previstas en las leyes nacionales 24.476 y 25.321, de la
primera respecto de deudas por aportes y afiliación extemporánea por servicios autónomos, y de ambas normas,
respecto a la posibilidad de prescribir, condonar o renunciar años de servicios autónomos en determinadas
circunstancias. La segunda cuestión, es decir la posibilidad de renunciar o prescribir servicios autónomos, no
puede conducir a la modificación de la regla de la caja otorgante por disminución de servicios nacionales
variando el rol jubilador en perjuicio de los sistemas provinciales, de pacifica aceptación por los organismos, y
la doctrina jurisprudencial, y además ha sido ratificado por la Resolución de la Secretaria de Seguridad Social
de la Nación, nro. 16/2010, poniendo fin a cualquier duda que la situación pudiera generar.
Respecto de los servicios reconocidos por aplicación de la ley 24-476, y con afiliación extemporánea
(mecanismo conocido en ámbito nacional como "compra de años de servicios"), y la posibilidad de invocarlos
para su computo en el ámbito provincial, debemos destacar el dictado por la ANSES de la Resolución 555/2010
en la que se establece que cuando se pretenda hacer un reconocimiento de servicios para hacerlo valer en otros
regímenes provinciales o municipales que exijan requisitos de edad y servicios inferiores al régimen nacional,
ANSES deberá solicitar las pruebas que acrediten dicha actividad autónoma, y esto parece aventar cualquier
posibilidad de manipulación de estos mecanismos de moratoria, que pudiera conducir a situaciones inequitativas
y que afectaran el patrimonio de los organismos provinciales de previsión.
Mantenemos reservas sobre la posibilidad de que los organismos provinciales de previsión pueden
cuestionar o condicionar el cómputo de servicios reconocidos con aplicación de la ley 24.476, sin afectar
garantías de rango constitucional. El art. 7° del decreto ley 9316/46, establece que "La sección o caja otorgante
de la prestación en el caso de servicios comprendidos en distintos regímenes de previsión aplicará las
disposiciones orgánicas que la rijan, a los efectos de la determinación del monto de la prestación, considerando
todos los servicios y la totalidad de las remuneraciones percibidas, como prestadas y devengadas bajo su propio
régimen". Se consagra así la ficción de haberse prestado todos los servicios como pertenecientes al régimen que
otorga el beneficio en un pie de igualdad (doctrina de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires en Causa B.
57034 "Pintos, Juan Carlos c/Prov. Bs. As." del 3-3-98).
Frente a esta disposición no tienen cabida discriminaciones (20) entre los servicios provinciales y los
"foráneos" (sic, ver art. 37 ley 13.236) para computar la antigüedad necesaria a los fines de acceder a una
prestación previsional, como tampoco para determinar el cálculo de los haberes de la prestación (21).
La Legislación provincial que condiciona el cómputo de servicios reconocidos por otras cajas y sus
remuneraciones, tanto para reunir la antigüedad necesaria para acceder a una prestación previsional, como para
determinará el haber de la misma, resulta inconstitucional en cuanto colisiona con los arts. 1, 7 y 8 del
Decreto-ley 9316/46 que por su carácter de estatuto federal tiene la jerarquía normativa reconocida por el art. 31
de la Constitución Nacional. Dicha inconstitucionalidad tuvo reiterado reconocimiento por la jurisprudencia, en
tanto los efectos del sistema nacional de reciprocidad jubilatoria deben ser tenidos en cuenta inexcusablemente
por la legislación local, si no han sido denunciados por el gobierno provincial, en el sentido de considerarse
desvinculado del régimen.
El organismo provincial mientras se mantenga incorporada la Provincia a la reciprocidad no puede,
mediante su legislación, alterar en lo esencial y por decisión suya unilateral, los términos de la adhesión al
sistema nacional afectando el régimen de las prestaciones por servicios mixtos. (CSJN: in re "Alaniz, Raúl
Antonio c/Caja de Retiros y Jubilaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires" A 525 XXI del 18/4/89;
"Alvarez, Eduviges c/Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Mendoza A.228 XXI del
10/3/88;Rodríguez Louro de Lheritier, Cecilia Aidee c/Poder Ejecutivo de Santa Cruz y Caja de Previsión
© Thomson Reuters Información Legal 5
Documento
Social" R.94 XXII del 14/8/90; SCJBA Causa B. 53122 "Cattaneo de López, María Esther c/Caja de Ret.Jub y
Pens. de la Policía Prov. Bs. As." del 25/8/92; B.54279 "Menduiña, Heraldo Ramón c/Caja Ret.Jub y Pens.de la
Prov. de Bs. As. del 8/3/94; "B. 49.265 "Castoldi, Víctor E. c/Caja de Ret.Jub.y Pens. Policía Prov. Bs. As." del
24/8/93; Causa B. 54834 D´Agosto, Nicolás Rolando c/Caja de Ret. Jub. y Pens. de la Policía de la Prov. de Bs.
As." del 6/12/94; Causa B. 54557 "Rolla, Oscar Segundo c/Caja de Ret.Jub.y Pens Policía Prov. Bs. As." del
22/4/97; Causa B.50584 "Bifaretti, Jorge Raúl c/Caja Ret. Jub. y Pens. Policía Prov. Bs. As." del 13/9/88; Causa
B. 51817 "Lavignolle, Alfredo c/Caja Retiros Jubilaciones y Pensiones de la Policía Prov. Bs.As. del 7/12/93).
Cuando se pretende computar servicios de extraña jurisdicción para obtener cualquier beneficio en el ámbito
provincial debe prevalecer lo dispuesto por los arts. 7 y 8 del decreto-ley nacional 9316/46 y considerar todos
los servicios y sus remuneraciones como prestados y devengadas bajo el propio régimen de la caja otorgante,
resultando inconciliable cualquier discriminación que impida la igualdad de trato que merecen todos los
servicios computables, cualquier fuera el régimen en que originariamente correspondiera la afiliación (SCJBA
Causa B. 50585 "Estribou, Juan José c/Caja Ret. Jub.Pens.Policía Prov.Bs. As." del 4/10/88; Causa B. 53122
"Cattaneo de López, María Esther c/Caja Ret.Jub.Pens. Policía Prov.Bs. As." del 25/8/92; Causa B. 51817
"Lavignolle, Alfredo c/Caja Ret.Jub.Pens.Policía Prov. Bs. As." del 7/12/93; Causa 54279 "Menduiña, Heraldo
Ramón c/Caja Ret.Jub.Pens. Policía Prov.Bs. As." del 8/3/94; Causa B. 51488 "Franco, Hipólito Omar c/Caja
Ret.Jub.Pens.Policía Prov. Bs. As." del 8/7/97; Causa B. 571173 "Depenti de Novillo, Yolanda Haydee c/Caja
Ret.Jub.Pens.Policía Prov. Bs. As." del 24/8/99; Causa B. 57034 "Pintos, Juan Carlos c/Prov. Bs. As." del
3-3-98.)
La Corte Suprema de la Nación ha dicho recientemente, que "el sistema de reciprocidad previsional tuvo
como objeto cardinal ampliar el campo de derechos jubilatorios, creando una antigüedad única generada por el
cómputo de servicios prestados sucesivamente bajo distintos regímenes como si todos ellos lo hubieran sido
bajo la caja jubilatoria. Pero dichos derechos deben ser ejercidos dentro del marco que fijan las normas
institucionales dictadas por la Nación, cuya operatividad respecto de las jurisdicciones provinciales, es el
resultado de los acuerdos que formalizaron las autoridades respectivas (Del dictamen de la Subprocuradora
Fiscal Subrogante al que se remite la Corte). Una vez incorporada una provincia al sistema nacional de
reciprocidad jubilatoria no pierde con ello la autonomía legislativa en esa materia, pero las variaciones que
introduzca en sus leyes de previsión no pueden alterar en lo esencial y por la sola decisión suya los términos de
su adhesión al sistema de referencia. Esta limitación juega en caso que las modificaciones afecten al régimen de
prestaciones por servicios mixtos (Del dictamen de la Subprocuradora Fiscal Subrogante al que se remite la
Corte). Toda vez que el único criterio en el que se basa la autoridad previsional provincial para negar el
cómputo de los servicios reconocidos por la Caja Nacional para Trabajadores Autónomos se fundó en presuntas
trabas que surgen del art. 23 inc. b. de la ley 8024 de la Provincia de Córdoba cuya vigencia -1991- es posterior
a la adhesión de la provincia al sistema de reciprocidad jubilatoria —1949—, corresponde declarar su
inconstitucionalidad toda vez que la norma local importa una arbitraria limitación a las ventajas que el sistema
de reciprocidad otorga al afiliado, y un exceso en el ámbito de las facultades que poseen en la materia (Del
dictamen de la Subprocuradora Fiscal Subrogante al que se remite la Corte). El art. 23 inc. b de la ley local 8024
en cuanto exige acreditar el pago de los aportes autónomos al tiempo de la prestación de los servicios contraría
el sistema de reciprocidad y las disposiciones federales que lo integran, pues esa exigencia frustra el derecho al
beneficio peticionado no obstante que la Caja de Autónomos - ANSES reconoció formalmente los servicios
cumplidos con la observación "para cómputo de años". Por ello corresponde declarar su inconstitucionalidad
(Del voto de la Dra. Carmen Argibay). CSJN, R.14.XXXIX, 12/6/07. Rodríguez, María c/Caja de Jubilaciones,
Pensiones y Retiros de Córdoba (RJP, TXVII, 785).
Y en otra causa, se sostuvo que "Las leyes previsionales locales deben ser interpretadas y aplicadas en
concordancia con las directivas del decreto ley nacional 9316/46, que persiguen el reconocimiento recíproco de
los servicios nacionales, provinciales y municipales y de las respectivas remuneraciones para obtener una
progresiva uniformidad del sistema previsional argentino y salvaguardar así el principio de igualdad consagrado
por la Constitución Nacional. La decisión de limitar el cómputo de los servicios docentes reconocidos en el
ámbito nacional es el fruto de una interpretación restrictiva y parcializada de las normas legales aplicables,
especialmente de las que regulan el sistema de reciprocidad jubilatoria al que se encuentra adherida la provincia
demandada. Limitar dicho cómputo al período de simultaneidad transcurrido hasta la cesación de servicios en el
orden provincial, desestimando los servicios nacionales posteriores, importa desconocer las obligaciones
derivadas de la adhesión al régimen de reciprocidad del decreto ley 9316/46, que exige al organismo provincial
considerar todos los servicios y la totalidad de las remuneraciones reconocidos en el ámbito nacional "como
prestados y devengadas bajo su propio régimen" (art. 7º). "Mahli de Ciarlotti, Haydeé c/Provincia de Buenos
Aires (Instituto de Previsión Social)" (RJP, Tomo VII, pág. 1072).CSJN, M.1070.XXXI, 14/10/97.
causa la aplicación de las normas sobre coordinación y cuyas decisiones resulten de aplicación obligatoria a
todo organismo o entidad previsional, tanto del orden nacional, como provincial, municipal o profesional.
(10) Las otras cajas fueron creadas luego de la vigencia del sistema de reciprocidad: rurales (1955),
empresarios (1956), profesionales (1956) e independientes (1956).
(11) García Rapp, Jorge en "Tratado de la Seguridad Social". Bernabé Lino Chirinos. Tomo II. Las Cajas de
Previsión Social para Profesionales. Página 407. Editorial La Ley. Buenos Aires. Agosto 2009.
(12) Algunos prestigiosos colegas como Horacio Paya sostenían que las AFJP estaban fuera del sistema de
reciprocidad, y esa fue la posición de unas pocas Administradoras mientras que la mayoría aplico la
reciprocidad, y además se dicto la resolución conjunta 12/99 en la que regulaba la aplicación de las normas de la
Resolución SSS 363/81 a la capitalización. "Régimen de Jubilaciones y Pensiones". PAYA, Fernando H. y
MARTIN YAÑEZ, María, Lexis Nexis, edición 2004.
(13) En la misma sesión en que la Cámara de diputados de la Nación la convertía en ley, se aprobaba con
media sanción la reforma al artículo 168 de la ley 24.241, con los mismos mecanismos de la ley y similar
redacción, esta última reforma de haber sido aprobada en la Cámara Alta, hubiese entrado en vigencia en forma
inmediata.
(14) Conte-Grand, Alfredo H. "Una seguridad social digna para los trabajadores migrantes." Ex Secretario
de Seguridad Social de la Nación. Asociación Internacional de la Seguridad Social. Conferencia Regional
Americana. Belize City, Belice, 28-31 de mayo de 2006.
(15) Conte-Grand, Alfredo H. citado.
(16) Artículo 1º - Declárese que para el cumplimiento de las disposiciones emergentes del Convenio
Federal de Coordinación Previsional, registrado bajo el Nº 49/05, por parte de esta Administración Nacional de
la Seguridad Social, resulta necesario que previamente las Entidades Competentes celebren entre sí los acuerdos
administrativos y de pago coordinado de las prestaciones, todo ello conforme lo previsto respectivamente por
los artículos 6º y 28 del citado Convenio.Art. 2º - Apruébase el modelo de Acuerdo Administrativo que se
acompaña como ANEXO I de la presente.Art. 3º - Apruébase con carácter provisional, el modelo de formulario
de solicitud "Ley 25.629 - Convenio Nº 49/05 Coordinación Federal Previsional" que se acompaña como
ANEXO II de la presente.Art. 4º - Encomiéndese a la Gerencia de Normatización de Prestaciones y Servicios
para que, dentro de los DIEZ (10) días de dictada la presente, elabore el formulario de enlace "Ley 25.629 -
Convenio Nº 49/05 Coordinación Federal Previsional" y una vez finalizado el diseño del mismo facúltese a
dicha Gerencia a proceder a su aprobación con carácter provisional.Art. 5º - Encomiéndase a la Gerencia
Normatización de Prestaciones y Servicios a dictar, con la intervención de las Gerencias Prestaciones, Finanzas
y Sistemas y Telecomunicaciones, las normas necesarias, dentro de los lineamientos de la presente resolución,
para la implementación del Convenio Nº 49/05 en el ámbito de esta Administración Nacional.Art. 6º - La
incorporación de una jurisdicción implica interrumpir los anticipos de transferencias por armonización del
régimen provincial con fondos nacionales, hasta tanto ANSES cuente con los resultados de las auditorías que
han de practicarse.Art. 7º - Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL
REGISTRO OFICIAL y oportunamente, archívese. Sergio T. Massa.
(17) Bernabé M. Fiorincino, Legislación Provincial vs. Reciprocidad Jubilatoria. Revista Jubilaciones y
Pensiones. TXV, Página 566.
(18) Walter O. Arrighi1 y Alfredo H.Conte-Grand2 Mantenimiento de derechos de trabajadores con aportes
a diferentes regímenes previsionales. Reciprocidad de Trato Revista Jubilaciones y Pensiones. T. X. I Página
751.
(19) Couttulenc, Elsa Carmen. El rol jubilador en la Provincia de Buenos Aires frente a la modificación del
Régimen Nacional de Previsión (Art. 168 Ley Nº 24.241)
(20) Un caso que podría considerarse discriminatorio de los servicios de extraña jurisdicción, resulta en el
art. 35 del Decreto-Ley 9650/80 (Texto ordenado por Decreto n° 600/94) en cuanto exige para tener derecho a
la jubilación por edad avanzada no menos de diez (10) años de servicios de afiliación al Instituto de Previsión
Social de la Provincia de Buenos Aires, con una prestación de servicios de por lo menos cinco (5) dentro de los
últimos ocho ( 8) inmediatamente anteriores al cese en la actividad.
(21) Fiorincino, Bernabé M. Legislación Provincial vs. Reciprocidad Jubilatoria, citado. Enuncia algunas
discriminaciones. Encontramos en la legislación que rige los retiros, jubilaciones y pensiones de sus Policías
dispone que para el cómputo de servicios prestados con anterioridad al ingreso a la policía provincial, en la
Administración nacional o provincial, municipal u otras cajas comprendidas en el sistema de reciprocidad, debe
contarse con no menos de 25 años de servicios efectivos en la policía (art. 43 ley 8270 y art. 41 del Decreto ley
9538/80). Esa discriminación entre los servicios propios y los ajenos persiste en la legislación vigente (ver arts.
28, 36, 37, 38, 41 de la ley 13.236) desde que no considera los servicios transferidos por la ANSeS como
propios de su régimen, ni les confiere igual trato, sino que por el contrario privilegia aquellos servicios propios
de la Caja policial para acceder a los beneficios que otorga, como así también para determinar el haber mensual
de los mismos.