La Interpretación. de Roma A Nuestros Días

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 25

La interpretación

De Roma a nuestros días


Prof.: Cristián Aedo Barrena
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Chile
Interpretatio
• ¿Qué es interpretar?, ¿Es un labor ajena a un
sistema jurídico?
– Sustantivo interpres, inter, entre; pres, precio.
Intermediario comercial y, en general,
intermediario. Verbo interpretari, traductor.
Aplanar, explicar, aunque bajo esa labor suponía
creación.
– La hermenéutica: hermeneutiké. Una labor de
mediación, de transporte
– ¿Cuál es el sentido profundo de interpretar?
Interpretatio
• Interpretación, interpretatio iuris,
interpretatio prudentium tuvo en el
Derecho romano, como primera
acepción, la creación del Derecho, ius
que según Pomponio, fluía de las XII
Tablas.
Interpretatio
• Un sistema de juristas versus un sistema
de normas: mínimo de reglas básicas
para la convivencia, no toda la materia
del Derecho privado
Interpretatio
• Tab. VI, 1: “Cum nexum faciet
mancipiumque, uti lingua nuncupassit, ita ius
esto” (Cuando se celebre nexum o
mancipatio, lo que se declare verbalmente,
esto sea derecho”
• No se explica qué es mancipatio o nexum, cómo
debían celebrarse, ni qué significaba que constituyera
derecho
Interpretatio
• Labor creadora jurisprudencial: Tab. VI, 3:
“Usus auctoritas fundi biennum est,
cetararum rerum omnium, anum est usus”
(La posesión y la responsabilidad del fundo
es bianual; la posesión de las demás cosas es
anual”. De este pasaje se creó la institución
de la usucapión (adquisición por el uso-
posesión).
Interpretatio
• Interpretación desde la analogía: los veteres
– Tab. VIII, 11, se sancionaba la tala de árboles. La
interpretación lo extendió –analogía- a los
viñedos.
– La analogía supone extraer de la norma aquello
que no dice, pero que, por misma razón, está en
sus disposiciones.
Interpretatio
• Leyes posteriores a las XII Tablas: un paso adelante
en la analogía creadora? La paradoja de la
interpretación “literalista”
• La lex Aquilia se encuentra tratada en el Título II del
Libro IX del Digesto de Justiniano. Según D. 9, 2, 1,
1, esta Ley era un plebiscito, habiéndola rogado de
la plebe el Tribuno Aquilio: “Quae lex Aquilia
plebiscitum est, cum eam Aquilius tribunus plebis a
plebe rogarevit” (“La ley Aquilia es un plebiscito,
habiéndola rogado de la plebe el tribuno Aquilio”)
Interpretatio
Hay acuerdo en que los requisitos exigidos
por la lex Aquilia, fueron: a) una conducta
comisiva; b) una relación de causalidad; c) el
daño; d) la iniuria.
Interpretatio
• La conducta y la relación causal: relacionada con el principio
corpore corpori, antes visto: “Existiendo la obligación de
resarcir por causa de injusto suceso, cualquiera que fuese el
modo de aparecer en el hecho, se extendió el alcance de la
ley hasta incluir el perjuicio ocasionado a la cosa sin ejercitar
sobre ella un acto físico (corpore); o sin que se ofendiese a su
materialidad física (corpori); figuras ambas (si non corpore
fuerit datum, neque corpus laesum fuerit) que, no estando
comprendidas en el texto de la ley, no podían producir a
favor del ofendido la acción que directamente procedía de
aquélla”
Interpretatio
• Capítulo primero
– Occiderit Causam mortis praestare: Celso,
D. 9, 2, 7, 6 (Factum actione teneatur); D. 9, 2, 9,3
– D. 9, 2, 9, 2: “Si quis hominem fame necaverit, in
factum actione teneri Neratius ait” (“Si uno
hubiese matado de hambre al esclavo, dice
Neracio que queda obligado por una acción por
el hecho”)
Interpretatio
• No obstante el simple esquema presentado,
un análisis de los textos revela que el
otorgamiento de la acción de la ley y de las
acciones in factum no respetó siempre la
regla de Celso. En algunos casos, como en las
opiniones de Servio, D. 9, 1, 1, 4 y vinculado
con el pasaje de Bruto, D, 9, 2, 27, 23, el
criterio de Celso no se sostiene,
Interpretatio
• El panorama se presenta más claro si se conjuga la culpa como elemento
que dilucida o colabora con la determinación causal: si quien actuaba
con culpa daba inicio al curso causal, juristas de épocas tan disímiles
como Pegaso (época de Vespasiano) y Ulpiano (época de Papiniano),
llegaron a conclusiones similares, concordante con la regla de Celso
(posterior a Pegaso, de la época de Trajano y Adriano): dar inicio al curso
causal justificaba el otorgamiento de una acción directa, en la medida
que, según pensamos, se satisface la regla corpore corpori, aunque no de
modo directo: en clave moderna podríamos decir que el sujeto tiene
dominio inicial del hecho. Uno puede encontrar, de este modo, las
similitudes entre los pasajes de Pegaso (9, 2, 7, 2: si carga más de los
justo y mata al esclavo); Bruto (9, 2, 27, 23: si se hubiere cargado más de
la cuenta un mulo y se rompe un miembro); o, de Ulpiano (9, 2, 27, 33: si
se carga más de la cuenta un carro y se rompe una cosa).
Interpretatio
• En cambio, si el curso causal no había iniciado
por el sujeto, pero éste estaba en situación de
evitarlo y, por consiguiente, había un deber
de cuidado, la culpa cumple su papel propio,
al fundamentar el otorgamiento de una actio
in factum, como en los pasajes de Neracio, D.
9, 2, 9, 2 (dejar morir de hambre a un
esclavo); y 9, 2, 27, 9 (no vigilar la
propagación del fuego, aunque no se
prendiese).
Interpretatio
• Capítulo 3
• Rumpere Corrumpere
• En un comienzo, se entendía que había rumpere
cuando existía una alteración sustancial del corpus
que se agredía, de manera que sólo se configuraba
una lesión o daño en el caso de pérdida patrimonial
para el propietario. Tampoco se configuraba la
acción si existía un perjuicio patrimonial derivado de
la pérdida de disponibilidad de la cosa, pero cuando
ésta no había mutado.
Interpretatio
• Bruto, en D, 9, 2, 27, 22: “Si mulier pugno
vele equa ictu a te percussa eiecerit, Brutus
ait Aquilia teneri quasi rupto” (“Si golpeada
por ti una mujer con el puño, o una yegua,
hubiere malparido, dice Bruto que quedas
obligado por la ley Aquilia como por cosa
corrompida”
Interpretatio
• Alfeno, en D. 19, 5, 23: “Duo secundum Tiberium
cum ambularent, alter eorum et qui secum
ambulabat rogatus anulum ostendit, ut respiceret:
illi excidit anulus et Tiberim devolutus est respondit
posse agi cum eo in factum actione” (“Cuando
paseaban dos personas a orillas del Tíber, una de
ellas le mostró su anillo a la otra, a ruegos de ésta,
para que lo examinase. Caído allí el anillo, fue a
parar al Tíber. Respondió que puede reclamarse
contra él con la acción por el hecho”)
Interpretatio
• Otro ejemplo, ahora, de interpretación
literalista
– Tab. IV, 2: “Si pater flium ter venum duvit, flius a
patre liber esto”.
– Según Gayo 1, 132, en el caso de “hijas” u otros
“descendientes”, bastaba una sola venta para ser
liberados de la patria potestad. Se interpretó en el
sentido de “hijos”; no obstante, parece que el
sentido de la ley fue haber querido ampliar la
potestad del padre, no restringirla
Interpretatio
• En la creación interpretativa, veamos un instituto, creado,
adaptado, para retringir
 Las relaciones de la iniuria con la culpa
 La culpa habría cubierto o superpuesto al concepto de iniuria, llegando
en definitiva a identificarse. La primera -que importaba originariamente
una conducta cualificada que autorizaba a inferir menoscabo a otro en
defensa de la propiedad-, fue posteriormente reemplazada por la culpa,
durante el período clásico. Algunos textos que muestran esta
evolución: D. 9, 2, 52, 1 y 52, 4, así como D. 9, 2, 5, 3)
 Restringir el ámbito de aplicación de la iniuria: aunque el acto fuera
sine iure, no se hacía efectiva la responsabilidad: D. 9, 2, 30, 3 (se
prende fuego a un rastrojo y se quema la casa vecina, no hay
responsabilidad si no se puede atribuir falta de control de la situación)
Interpretatio
• Verba versus sententia: la preeminencia del
sentido. D. 25, 4, 1, 11, Ulpiano, comentarios
al edicto: “Quamvis sit manifestissimum
edictum praetoris, attamen non est
neglegenda interpretatio eius (“Aunque el
edicto del pretor sea muy manifiesto, sin
embargo no debe desatenderse su
interpretación”)
– Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su
tenor, so pretexto de consultar su espíritu
Interpretatio
• D. 9, 2, 32pr. Gayo, comentarios al edicto:
– Hurto cometido por varios esclavos: se considera
cometido por uno solo. ¿es aplicable a la lex
Aquilia? “Pero pareció preferible que se observe
lo mismo, y merecidamente; porque habiendo
respecto del hurto esta razón, que por causa de
un solo delito el dueño no quede privado de
todos sus esclavos, e interviniendo similarmente
la razón también respecto del delito de daño con
injuria, se sigue que debe estimarse lo mismo”
Interpretatio
• I Reyes 3, 16-28
• La historia es conocida. Dos mujeres se
disputan la maternidad de un niño: “Luego se
dirigieron al Rey. Una mujer dijo; “Este es mi
hijo, el que vive, y el tuyo es el que está
muerto”, y la otra dijo: “No; tu hijo está
muerto y mi hijo es el que vive”. Y el rey dijo:
“Tráiganme una espada”.
Interpretatio
• Sigamos a Anderson, Schum y Twning (2015,
p. 35)
– ¿De qué trata el caso?
• De la interpretación de una regla
• De una simple disputa de hechos pasados
• De resolver un problema para el futuro
• De una combinación de todos o algunos de los puntos
anteriores
Interpretatio
• ¿Cuáles preguntas son sobre hechos y cuáles están
relacionadas con el caso?
– ¿Quién era la madre natural?
– ¿Quién cuidaría mejor al niño?
– ¿Quién tenía derecho a tener al niño
• ¿Cuáles son las suposiciones de las relaciones madre-
hijo que están en el caso?
• ¿Qué sugiere la historia sobre el juez? Era un
investigador perspicaz, un juez justo o un brillante
solucionador de problemas
Interpretatio
• Aceptémoslo: el enfoque predominante del
procedimiento, aun con los cambios
señalados en el procedimiento, sigue siendo
el enfoque clásico racionalista: la rectitud de
la decisión judicial, mediante la aplicación
correcta del Derecho a hecho probados como
verdaderos.

También podría gustarte