Taller 9 Determinacion Calor Especifico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Docente: Ing. Carla Campuzan..

Materia: Química Práctica.


Curso: IPR-2-11-Matutino.

TEMA O PRACTICA:

Práctica
Determinación
de calor
#9
INTEGRANTES DEL GRUPO
Avila Sanchez Alllisson Nicole

Burbano Herrera Valeska Saleth.


específico
Galeas Chiquito Dayana Narcisa

González Portilla Danny Israel

Loor Coello kenneh Mateo

Morocho Bajaña Keyla Raquel

AÑO LECTIVO2023-2024 CII

1. Objetivo
El objetivo de una práctica de determinación de calor específico es determinar la cantidad de
calor que tiene que necesitar la unidad de masa de un material para aumentar su temperatura
en un grado y esto se lo conoce cómo calor específico.

La práctica se realiza utilizando el calorímetro que este tiene cómo objetivo medir la
transferencia de calor entre dos sistemas. El calorímetro prácticamente es el medio por lo que
se va a llevar el proceso de la práctica y este nos deja como objetivo encontrar el calor
específico en la práctica.
2.• Generalidades.
Calor
En termodinámica, “calor” significa “transferencia de energía”. Esta transferencia
siempre tiene una dirección definida por la diferencia de temperatura entre los cuerpos. El
calor fluye del cuerpo más caliente al más frío, de manera de llegar a una temperatura de
equilibrio.

El calor se puede transmitir de tres formas diferentes:

 Radiación térmica. El calor se propaga a través de ondas electromagnéticas. Todos los


cuerpos emiten calor de esta forma, a menos que estén a una temperatura igual al cero
absoluto, 0 Kelvin.

 Conducción térmica. El calor se transmite por la agitación de las moléculas, lo que


provoca que la temperatura incremente, que los líquidos se evaporen, que los sólidos se
fundan y que los cuerpos se dilaten.

 Convección térmica. El calor se transfiere por medio del movimiento de un fluido, como
puede ser un gas y un líquido. Por ejemplo, al calentar agua en una cacerola, la porción
que está en contacto con su base asciende al calentarse, mientras que el agua de la
superficie desciende por los lados al enfriarse y ocupa el lugar que dejó la porción
caliente.

Calor específico
El calor específico varía de acuerdo al estado físico de la materia, es decir, es distinto
si la materia se encuentra en estado sólido, líquido o gaseoso porque su particular
estructura molecular incide en la transmisión del calor dentro del sistema de partículas.
Lo mismo ocurre con las condiciones de presión atmosférica: a mayor presión, menor
calor específico.

Ver además: Propiedades de la materia

Unidades del calor específico

Dado que en el Sistema Internacional de mediciones la unidad para el calor son


los joules (J), el calor específico se expresa en este sistema en joules por kilogramo y por
kelvin (J.Kg-1.K-1).

Otra forma común de medición implica el uso de la caloría por gramo y por grado
centígrado (cal.g-1.°C-1), y en los países o los ámbitos que emplean el sistema anglosajón,
se lo mide con BTU’s por libra y por grado Fahrenheit. Estos dos últimos, por fuera del
SI.

Fórmulas de calor específico

La fórmula más usual para calcular el calor específico de una sustancia es:

ĉ = Q / m.Δt

donde Q representa la transferencia de energía calórica entre el sistema y su entorno, m la


masa del sistema y Δt la variación de temperatura al cual se lo somete.

Así, el calor específico (c) a una temperatura dada (T) se calculará de la siguiente forma:

c = lim (Δt→0) . Q / m.ΔT = 1/m . dQ/dT

Cuanto mayor es el calor específico de una sustancia frente a cierto suministro de calor,
su temperatura variará menos. Por ejemplo, preferimos usar una cuchara de madera
para cocinar y no una de aluminio ya que el calor específico de la madera es
considerablemente mayor al del aluminio.

Ejemplos de calor específico

Un ejemplo sencillo del calor específico es el del agua. Se requiere de una caloría para
aumentar un grado Celsius un gramo de agua a temperatura ambiente, es decir, el calor
específico del agua es 1 cal.g-1.° C-1 . Por otro lado, se requieren 0,5 calorías para
aumentar en un grado la temperatura del hielo a -5 °C.

El agua es la sustancia común con mayor calor específico y por eso cumple un papel muy
importante en la regulación de la temperatura del planeta.

Otros registros de calor específico son:

 Aluminio. 0,215 calorías por gramo por grado Celsius

 Cobre. 0,0924 calorías por gramo por grado Celsius

 Oro. 0,0308 calorías por gramo por grado Celsius

 Hierro. 0,107 calorías por gramo por grado Celsius

Conversión de Unidades de Calor


La conversión de unidades de calor es una habilidad fundamental en el campo de la
electrónica y la termodinámica. Es esencial poder convertir entre diferentes unidades de
temperatura de forma rápida y precisa. En este artículo, te presentaremos una tabla de
conversiones de calor que te ayudará a realizar estas conversiones de manera sencilla.
Antes de sumergirnos en la tabla de conversiones, es importante entender las diferentes
unidades de temperatura que se utilizan comúnmente. Las unidades más comunes son
Celsius (°C), Fahrenheit (°F) y Kelvin (K).

La tabla de conversiones de calor se presenta a continuación:

 De Celsius a Fahrenheit: Para convertir de Celsius a Fahrenheit, utiliza la fórmula: °F =


(°C * 9/5) + 32.

 De Celsius a Kelvin: Para convertir de Celsius a Kelvin, simplemente sumamos 273.15 a


la temperatura en grados Celsius.

 De Fahrenheit a Celsius: Para convertir de Fahrenheit a Celsius, utiliza la fórmula: °C =


(°F – 32) * 5/9.

 De Fahrenheit a Kelvin: Primero, convierte la temperatura de Fahrenheit a Celsius


utilizando la fórmula anterior y luego suma 273.15 para obtener la temperatura en Kelvin.

 De Kelvin a Celsius: Resta 273.15 a la temperatura en Kelvin para convertirla a Celsius.

 De Kelvin a Fahrenheit: Primero, convierte la temperatura de Kelvin a Celsius restando


273.15 y luego utiliza la fórmula de conversión de Celsius a Fahrenheit.

Es importante tener en cuenta que estas fórmulas son aproximadas y pueden haber
pequeñas variaciones debido a redondeos. Sin embargo, para la mayoría de las
aplicaciones prácticas, estas fórmulas son lo suficientemente precisas.

La tabla de conversiones de calor es una herramienta útil que te permitirá convertir


rápidamente entre diferentes unidades de temperatura. Es importante recordar que la
temperatura es una medida crítica en muchos campos de la electrónica y la
termodinámica, y la capacidad de convertir entre diferentes unidades de temperatura es
esencial para el éxito en estas áreas.
Tipos de transferencia de calor

Se denomina transferencia de calor, transferencia térmica o transmisión de calor al


fenómeno físico que consiste en el traspaso de energía calórica de un medio a otro.

Esto ocurre cuando dos sistemas que se encuentran a distintas temperaturas se ponen en
contacto, permitiendo el flujo de la energía del punto de mayor temperatura al de menor,
hasta alcanzar un equilibrio térmico, en el que se igualan las temperaturas.

El proceso de la transferencia de calor es indetenible (no se lo puede frenar) aunque


ralentizable (se puede desacelerar), empleando barrares y aislantes. Pero siempre que
exista una diferencia de calor en el universo, el calor tenderá a transferirse a través de los
medios disponibles. Dependiendo de ellos, dicha transferencia podrá darse por tres
modos:

 Conducción

 Convección

 Radiación.

Conducción. Se llama conducción a la transferencia de calor mediante el contacto


directo de las partículas de un material con las de otro, sin transferir materia entre los
cuerpos. Ocurre en todos los estados de agregación: sólido, líquido o gaseoso, aunque en
estos dos últimos suele preferirse la convección.

Convección. La convección es semejante a la conducción, excepto que ocurre en los


casos en que un fluido recibe calor y se mueve para transmitirlo dentro de un espacio
donde está contenido. La convección es el transporte de calor por medio
del movimiento de un fluido, sea gaseoso o líquido.

Radiación. El último tipo de transferencia de calor es también el único que puede darse
en ausencia de contacto y, por ende, también de un medio físico, o sea, en el vacío.

Esto se debe a que su origen está en el movimiento térmico de las partículas cargadas de
la materia, que desencadena la emisión de partículas electromagnéticas, es decir, de
radiación térmica, siendo su intensidad dependiente de su temperatura y la longitud de
onda de la radiación considerada.

Generalmente, los cuerpos en esta situación emiten radiación ultravioleta, pero a partir de
ciertas temperaturas pueden emitir radiación en el espectro visible, o sea, luz. La cantidad
de calor irradiada de esta manera puede determinarse por la Ley de Stefan-Boltzmann.

3. Materiales y equipos
 Pesa

 Aluminio

 Agitador de cobre

 Calorímetro

 Termómetro

 Matras Kitasato

 Embudo

 Mechero

 Gradilla

 Tubo

 Pinza
 Termo

4. procedimiento:
- Pesar 35gr de aluminio

- Pesar agitador de cobre

- Pesar calorímetro

- Pesar 100 gr de H2O

- Iniciar calentamiento

- Colocar el aluminio en la chaqueta

- Controlar la temperatura hasta alcanzar los 82°C

- Armar el sistema y dar lectura de temperatura inicial

- Al llegar a 82°C verter el aluminio dentro del calorímetro

- Agitar hasta alcanzar temperatura de equilibrio

5. • Cálculos y resultados.

Tabla de Datos
Aluminio 35.01gr
Agitador 3.03gr

calorímetro 47.41gr
Masa
Agua 100gr

Inicial.Aluminio 82°c

Inicial. Sistema 28°c


Temperatura
Final 31°c

Cobre 0.093cal/g°c
Agua 1cal/g°c

calorímetro 0.22cal/g°c
Calor
𝐴𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
{
Especifico 80°𝑐 𝑅𝑒𝑎𝑙 (𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜)

Determinación del calor especifico


6. • Conclusiones
Una de las primeras conclusiones que tenemos de la práctica de determinación de calor
específico, fue que se pudo estudiar el sistema utilizado de un calorímetro, que consta de un
recipiente de agua y un termómetro, haciendo que el calor se transfiera al sistema mediante un
cuerpo de prueba, que se calentó previamente en una fuente de calor.

Esto hizo que los resultados de la práctica mostraran que la temperatura del sistema aumente al
transferir el calor. La cantidad de calor que se transfirió al sistema se puede calcular a partir de la
variación de la temperatura y la masa del cuerpo de prueba, y entendemos que el calor específico
del sistema se define como la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de una
unidad de masa en un grado.

7. Recomendaciones.

-Leer atentamente el procedimiento del ejercicio y asegúrese de comprenderlo completamente.


-Reunir todos los materiales y equipos necesarios.
-Preparar el calorímetro y el agua según las instrucciones.
-Seguir cuidadosamente la rutina de ejercicios.
-Tomar medidas de temperatura con cuidado y precisión.
-Evitar calentar o enfriar el calorímetro con otras fuentes.
-Calcular el calor específico de la sustancia según la ecuación correspondiente.
-Realizar cálculos con cuidado y precisión.
-Compare el valor experimental del calor específico con el valor teórico.
-Asegurarse de que todos los dispositivos de medición estén calibrados correctamente antes de
comenzar a experimentar.
-Comprobar el sistema calorimétrico para detectar fugas.
-Asegurarse de que la temperatura inicial y final del sistema se mida con precisión.
-Controla el tiempo de exposición del aluminio al calor para garantizar que se logre el
equilibrio térmico.
8• Bibliografía.

Fuente: https://concepto.de/calor/#ixzz8OoZSBs00

Fuente: https://concepto.de/calor-especifico/#ixzz8OoZwiXir

Fuente: https://concepto.de/calor-especifico/#ixzz8OoaMpf3O

Fuente: https://nikolasbuitragoj.wordpress.com/segundo-corte/consultas/calor/conversion-de-
unidades-de-calor/

Fuente: https://polaridad.es/tabla-de-conversiones-de-calor/

Fuente: https://concepto.de/transferencia-de-calor/#ixzz8OodFJwGF

9.Anexos
82°c
28°c

También podría gustarte