Taller 9 Determinacion Calor Especifico
Taller 9 Determinacion Calor Especifico
Taller 9 Determinacion Calor Especifico
TEMA O PRACTICA:
Práctica
Determinación
de calor
#9
INTEGRANTES DEL GRUPO
Avila Sanchez Alllisson Nicole
1. Objetivo
El objetivo de una práctica de determinación de calor específico es determinar la cantidad de
calor que tiene que necesitar la unidad de masa de un material para aumentar su temperatura
en un grado y esto se lo conoce cómo calor específico.
La práctica se realiza utilizando el calorímetro que este tiene cómo objetivo medir la
transferencia de calor entre dos sistemas. El calorímetro prácticamente es el medio por lo que
se va a llevar el proceso de la práctica y este nos deja como objetivo encontrar el calor
específico en la práctica.
2.• Generalidades.
Calor
En termodinámica, “calor” significa “transferencia de energía”. Esta transferencia
siempre tiene una dirección definida por la diferencia de temperatura entre los cuerpos. El
calor fluye del cuerpo más caliente al más frío, de manera de llegar a una temperatura de
equilibrio.
Convección térmica. El calor se transfiere por medio del movimiento de un fluido, como
puede ser un gas y un líquido. Por ejemplo, al calentar agua en una cacerola, la porción
que está en contacto con su base asciende al calentarse, mientras que el agua de la
superficie desciende por los lados al enfriarse y ocupa el lugar que dejó la porción
caliente.
Calor específico
El calor específico varía de acuerdo al estado físico de la materia, es decir, es distinto
si la materia se encuentra en estado sólido, líquido o gaseoso porque su particular
estructura molecular incide en la transmisión del calor dentro del sistema de partículas.
Lo mismo ocurre con las condiciones de presión atmosférica: a mayor presión, menor
calor específico.
Otra forma común de medición implica el uso de la caloría por gramo y por grado
centígrado (cal.g-1.°C-1), y en los países o los ámbitos que emplean el sistema anglosajón,
se lo mide con BTU’s por libra y por grado Fahrenheit. Estos dos últimos, por fuera del
SI.
La fórmula más usual para calcular el calor específico de una sustancia es:
ĉ = Q / m.Δt
Así, el calor específico (c) a una temperatura dada (T) se calculará de la siguiente forma:
Cuanto mayor es el calor específico de una sustancia frente a cierto suministro de calor,
su temperatura variará menos. Por ejemplo, preferimos usar una cuchara de madera
para cocinar y no una de aluminio ya que el calor específico de la madera es
considerablemente mayor al del aluminio.
Un ejemplo sencillo del calor específico es el del agua. Se requiere de una caloría para
aumentar un grado Celsius un gramo de agua a temperatura ambiente, es decir, el calor
específico del agua es 1 cal.g-1.° C-1 . Por otro lado, se requieren 0,5 calorías para
aumentar en un grado la temperatura del hielo a -5 °C.
El agua es la sustancia común con mayor calor específico y por eso cumple un papel muy
importante en la regulación de la temperatura del planeta.
Es importante tener en cuenta que estas fórmulas son aproximadas y pueden haber
pequeñas variaciones debido a redondeos. Sin embargo, para la mayoría de las
aplicaciones prácticas, estas fórmulas son lo suficientemente precisas.
Esto ocurre cuando dos sistemas que se encuentran a distintas temperaturas se ponen en
contacto, permitiendo el flujo de la energía del punto de mayor temperatura al de menor,
hasta alcanzar un equilibrio térmico, en el que se igualan las temperaturas.
Conducción
Convección
Radiación.
Radiación. El último tipo de transferencia de calor es también el único que puede darse
en ausencia de contacto y, por ende, también de un medio físico, o sea, en el vacío.
Esto se debe a que su origen está en el movimiento térmico de las partículas cargadas de
la materia, que desencadena la emisión de partículas electromagnéticas, es decir, de
radiación térmica, siendo su intensidad dependiente de su temperatura y la longitud de
onda de la radiación considerada.
Generalmente, los cuerpos en esta situación emiten radiación ultravioleta, pero a partir de
ciertas temperaturas pueden emitir radiación en el espectro visible, o sea, luz. La cantidad
de calor irradiada de esta manera puede determinarse por la Ley de Stefan-Boltzmann.
3. Materiales y equipos
Pesa
Aluminio
Agitador de cobre
Calorímetro
Termómetro
Matras Kitasato
Embudo
Mechero
Gradilla
Tubo
Pinza
Termo
4. procedimiento:
- Pesar 35gr de aluminio
- Pesar calorímetro
- Iniciar calentamiento
5. • Cálculos y resultados.
Tabla de Datos
Aluminio 35.01gr
Agitador 3.03gr
calorímetro 47.41gr
Masa
Agua 100gr
Inicial.Aluminio 82°c
Cobre 0.093cal/g°c
Agua 1cal/g°c
calorímetro 0.22cal/g°c
Calor
𝐴𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
{
Especifico 80°𝑐 𝑅𝑒𝑎𝑙 (𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜)
Esto hizo que los resultados de la práctica mostraran que la temperatura del sistema aumente al
transferir el calor. La cantidad de calor que se transfirió al sistema se puede calcular a partir de la
variación de la temperatura y la masa del cuerpo de prueba, y entendemos que el calor específico
del sistema se define como la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de una
unidad de masa en un grado.
7. Recomendaciones.
Fuente: https://concepto.de/calor/#ixzz8OoZSBs00
Fuente: https://concepto.de/calor-especifico/#ixzz8OoZwiXir
Fuente: https://concepto.de/calor-especifico/#ixzz8OoaMpf3O
Fuente: https://nikolasbuitragoj.wordpress.com/segundo-corte/consultas/calor/conversion-de-
unidades-de-calor/
Fuente: https://polaridad.es/tabla-de-conversiones-de-calor/
Fuente: https://concepto.de/transferencia-de-calor/#ixzz8OodFJwGF
9.Anexos
82°c
28°c