0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas13 páginas

Calorimeter I A

Cargado por

flash200430
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas13 páginas

Calorimeter I A

Cargado por

flash200430
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Introducción

En física estudiamos los distintos tipos de energía que existentes, tenemos energía
eléctrica, radioactiva y calorífica. Y nos enfocaremos en ultima mencionada
anteriormente. Querer decir que algo se está ‘’enfriando’’ algo ambiguo, De hecho, nada
se enfría, solo pierde calor. Imaginemos un sistema de 2 unidades, donde un cuerpo esta
mas caliente que otro ¿Qué sucederá? Que el calor se transmitirá del cuerpo que
contiene mas calor hacia el que tiene menos calor, es una transferencia de energía o de
calor, la cual se puede dar por 3 medios distintos. 1) Radiación 2) Conducción y 3)
Convección. Ya sea de las 3 formas previamente mencionadas, son formas en las que el
calor viaja de un cuerpo hacia otro, y podemos medir las cantidades de temperatura en
distintas medidas (Celsius, Fahrenheit, o Kelvin); Habiendo entendido estos conceptos,
pasemos a hablar acerca la calorimetría.

Objetivos
1. Graficar la temperatura del agua en función del tiempo al suministrarle calor de
manera uniforme.

2. Analizar el comportamiento en los cambios de fase del agua a temperatura constante.

3. Determinar la capacidad calorífica de un calorímetro.

4. Determinar el calor de fusión del hielo.

5. Comparar los distintos comportamientos del calor en los distintos experimentos


APARATOS Y MATERIALES

 Matraz de Erlenmeyer
 Vaso de precipitado
 Probeta
 Calorímetro
 Tapón de un orificio
 2 termómetros
 Pinzas
 Soporte
 Balanza
 Estufa eléctrica
 Agua
 Hielo
 Paños
 Cronómetro

Marco Teórico

1. Calor

Se conoce como la transferencia de energía que se da en la frontera de un sistema


debida a una diferencia de temperatura entre dicho sistema y sus alrededores. La
unidad de medida del calor se conoce como el Joule (J).

La temperatura, en cambio, es la capacidad de una sustancia para transferir energía


térmica a otro sistema físico y se relaciona con la energía cinética y su distribución
de energía térmica de las partículas que lo componen. Cuanto mas alta sea la
temperatura de un objeto, mayor será su tendencia a transferir calor, inversamente, si
un objeto es de baja temperatura, su tendencia a recibir calor será mayor.

Sabemos que la materia tiene energía en diversas formas, como pueden ser; Interna,
cinética y potencial, pero ninguna de estas no contiene calor. Nos basamos en que
La Primera Ley de la Termodinámica establece que si se le transfiere calor o se
realiza un trabajo a una sustancia, la energía interna de este, aumentara

La Ley Cero de la Termodinámica establece que cuando 2 objetos se encuentran en


contacto térmico, ambos llegan a la misma temperatura en un determinado tiempo,
dicho proceso se conoce como Balance u Equilibrio térmico. Según la Segunda Ley
de a Termodinámica, la dirección natural de la energía cuando se transfiere será de
la sustancia mas caliente, hacia la mas fría.

2. Capacidad Calorífica y Calor Especifico

La capacidad térmica se define como la cantidad de energía que se requiere para


elevar la temperatura de una muestra en 1°C

El calor especifico, es la cantidad de calor que se necesita suministrar a una unidad


de masa de una sustancia para elevar tu temperatura en 1°C. Cada sustancia cuenta
con su valor de calor especifico dependiente en la fase que se encuentre, por lo
tanto, cada uno requerirá distintas cantidades de calor para hacer que una misma
cantidad de masa eleve su temperatura en 1°C.

La relación entre capacidad calorífica y el calor especifico de la masa de una


sustancia homogénea esta dada por la ecuación:

C=cm

La cantidad de calor Q que es necesario suministrarle a una masa m de una sustancia


homogénea para elevar su temperatura de T1 a T2 esta dada por la ecuación

Q=mc ∆ T

Para el agua tenemos que:

J
 C hielo=2090
kg ° K

J
 C agua=4186
kg ° K
J
 C vapor =2010
kg ° K
3. Cambios de fase
El termino habla sobre cuando la materia presenta características físicas
uniformes. Entre las fases mas conocidas están: solida, liquida y gaseosa. la
sustancia H2O existe en fase solida como hielo, en fase liquida como agua y en
fase gaseosa como vapor. Siempre que no se descompongan a elevadas
temperaturas, todas las sustancias pueden existir en cualquiera de las tres fases
cuando se encuentran en condiciones adecuadas de presión y temperatura.

Conocemos al cambio de fase como un fenómeno térmico, que sufre una sustancia
al alterar su estado físico. Al tener una transición de fase, se acompaña la absorción
o desprendimiento de calor del sistema, y durante este proceso la temperatura
permanece constante.

Pasemos a hablar sobre la fusión, que es un cambio de fase, de solido a líquido,


respectivamente. El calor requerido por unidad de masa a una sustancia que se
encuentra en su punto de fusión para convertirse en líquido, pero a la misma
temperatura, se le denomina calor de fusión de la sustancia.

La evaporación es el cambio de fase de líquido a gaseoso. El calor que se necesita


suministrar por unidad de masa a una sustancia en su punto de ebullición para
convertirla por completo en gas a la misma temperatura, se denomina calor de
vaporización de la sustancia.

Cuando se sustrae calor a un gas, y su temperatura desciende hasta a una


temperatura igual a la de ebullición, la sustancia vuelve a la fase liquida, a este
cambio de fase se llama condensación. Al hacerlo, devuelve al medio que lo rodea
una cantidad de calor igual a la consumida para producir la evaporación. El calor
devuelto por unidad de masa se denomina calor de condensación y su magnitud es
igual al calor de vaporización.

Análogamente, el cambio de fase de solidificación es cuando un líquido regresa a la


fase sólida, en otras palabras, es cuando el líquido se enfría hasta la temperatura de
fusión. El calor cedido por unidad de masa se denomina calor de solidificación y su
magnitud es igual al calor de fusión.
El calor Q que es necesario aportar para que una masa m de cierta sustancia cambie
de fase es igual a

Q=mL

Donde L se denomina calor latente de la sustancia y depende del tipo de cambio de


fase. En el caso del agua sus calores son:

Calor de fusión: Lf =3.33 ×105 J /kg

Calor de vaporización: Lv =22.6 × 105 J /kg

Para clarificar estos términos, en la siguiente figura se detalla la energía requerida


(calor suministrado) para convertir un cubo de hielo de 1 g de -30°C a vapor a
120°C.

4. Calorimetría
Es la rama de la física que se encarga de medir y analizar las transferencias de
calor entre los sistemas en el curso de un proceso físico o químico y es una
técnica experimental que se usa para determinar la cantidad de calor que se
intercambia entre 2 cuerpos o sistemas. Cuando se produce una transferencia de
calor entre dos objetos o sistemas, la cantidad de calor ganada por uno es igual a
la cantidad de calor perdida por el otro. Esto significa que la energía térmica
transferida de un sistema se conserva y es igual a la energía térmica absorbida
por el otro sistema, lo que hace referencia al Principio de Conservación de la
Energía. Esto se puede expresar como:
Q ganado=Q perdido

El signo negativo en la ecuación se utiliza para indicar la dirección de la


transferencia de calor. En el estudio de la calorimetría, se debe utilizar un
recipiente construido de tal forma que impida la conducción de calor a través de
él, a este instrumento se le conoce como calorímetro. La capacidad calorífica de
un calorímetro se puede definir como una cantidad absoluta que representa la
energía total requerida para cambiar la temperatura de una muestra. La
importancia de conocer la capacidad calorífica de un calorímetro radica en que
nos permite realizar cálculos más precisos y confiables de la cantidad de calor
intercambiado durante una reacción o proceso. Al realizar cálculos que implican
agua, es fundamental tener presente una característica esencial del agua pura:
cada mililitro de agua pura posee una masa de un gramo. Esta relación se deriva
de la densidad del agua pura, la cual es aproximadamente 1 g/cm³.

Procedimiento Experimental

I. Capacidad calorífica del calorímetro

1. Precalentar la estufa eléctrica en la opción Alto.

2. Pesar el calorímetro con su respectiva tapadera y termómetro (M0) haciendo


uso de la balanza y anotarlo en la Tabla I.

3. Medir 50mL de agua a temperatura ambiente (M1 - M0) con la probeta y


verter los 50mL dentro del calorímetro. Asegurarse de tapar correctamente el
calorímetro. Tomar el nuevo registro de masa (M1) que se muestre en la
balanza.
4. Tomar registro de la temperatura con el termómetro dentro del calorímetro
(T1) del agua a temperatura ambiente.

5. Verter 150mL de agua en el matraz de Erlenmeyer con un termómetro


dentro, y poner a calentar el agua haciendo uso del quemador de la estufa
hasta que el termómetro mida una temperatura de 80◦C (T2).

6. Verter el agua caliente (M2 - M1) dentro del calorímetro. Asegurarse de


tapar correctamente el calorímetro. Tomar registro de la masa (M2) que
muestre la balanza.

7. Apagar la estufa.

8. Revolver el interior del calorímetro con el termómetro y después de


aproximadamente 5 minutos medir la temperatura (T3) de la mezcla del agua
a temperatura ambiente y agua caliente dentro del calorímetro.

9. Cuidadosamente sacar la mezcla del calorímetro y dejar reposar el


calorímetro para que recupere su temperatura ambiente interna.

II. Calor fusión del hielo


1. Precalentar la estufa eléctrica en la opción Alto.

2. Pesar el calorímetro con su respectiva tapadera y termómetro (M0)


haciendo uso de la balanza y anotarlo en la Tabla II.
3. Verter 150mL de agua en el matraz de Erlenmeyer con un
termómetro dentro, y poner a calentar el agua haciendo uso del
quemador de la estufa hasta que el termómetro mida una temperatura
de 80◦C (T1).

4. Verter el agua caliente (M1 - M0) dentro del calorímetro. Asegurarse


de tapar correctamente el calorímetro. Tomar registro de la masa
(M1) que muestre la balanza.

5. Haciendo uso del pañuelo, secar bien los cubos de hielo para poder
medir su temperatura (T2) con un termómetro.

6. Verter cubos de hielo (M2 - M1) al calorímetro. Asegurarse de tapar


correctamente el calorímetro. Tomar registro de la masa (M2) que
muestre la balanza.

7. Apagar la estufa.

8. Revolver la mezcla hasta asegurar que el hielo se haya fundido


completamente. Después de aproximadamente 5 minutos, tomar la
temperatura T3 de la mezcla del agua caliente y agua derretida
proveniente del hielo.

9. Cuidadosamente sacar la mezcla del calorímetro y dejar reposar el


calorímetro para que recupere su temperatura ambiente interna.

III. Diagrama temperatura vs tiempo del H2O


1. Precalentar la estufa eléctrica en la opción Alto.

2. Cargar el matraz de Erlenmeyer con aproximadamente 50 mL de


hielo triturado.
3. Colocar el termómetro en el tapón y dentro del matraz de
Erlenmeyer.

4. Medir la temperatura inicial del hielo.

5. Colocar el matraz de Erlenmeyer sobre los quemadores de la estufa.

6. Enlistar los datos de tiempos para cambios significativos de


temperatura en la Tabla III, mientras se revuelve constante y
uniformemente la mezcla de hielo y agua con el termómetro.
 Para T < 20◦C: tomar datos de temperatura cada 30 segundos.
 Para 20◦C < T < 95◦C: tomar datos de tiempo cada 5◦C.
 Para T > 95◦C: tomar datos de temperatura cada 30 segundos.

7. Apagar la estufa después de que el agua haya hervido durante


aproximadamente un minuto.
Tablas De Datos.

Tabla I. Medidas de temperatura y masa para calcular la capacidad


calorífica del calorímetro

M 0 (kg) 0.238
M 1 (kg) 0.296
M 2 (kg) 0.437
T 1 (°C) 28
T 2 (°C) 83
T 3 (° C ) 65

Tabla II. Medidas de temperatura y masa para calcular el calor de


fusión del hielo.

M 0 (kg) 0.239
M 1 (kg) 0.4
M 2 (kg) 0.434
T 1 (°C) 83
T 2 (°C) 0
T 3 (° C ) 55

Tabla III. Datos de tiempo y temperatura al uniformemente aplicar


calor al hielo.

t( 3 6 9 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 6 6 7 7
s 0 0 0 2 5 8 1 4 7 0 3 6 9 2 5 8 1 4 7 0 3 6 9 1 4
) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

T 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 4 6 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7
( 0 8 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0
°
C
)

t( 7 8 8 8 8 9 9 9 1 1 1 1
s 7 0 3 6 9 2 5 8 0 0 0 1
) 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 7 0
0 0 0 0
T 7 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9
( 5 0 5 0 7 8 8 8 8 8 8 9
° . . . .
C 5 5 8 9
)

Cálculo de Análisis y Resultados


1. Completar la siguiente tabla usando los datos de la Tabla I:

Masa del agua a temperatura ambiente (kg) 0.058


Masa del agua caliente (kg) 0.141
Temperatura inicial del agua a temperatura 28
ambiente (◦C)
Temperatura inicial del calorímetro (◦C) 0.2338
Temperatura inicial del agua caliente (◦C) 83
Temperatura de equilibrio (◦C) 65

2. Calcular la capacidad calorífica del calorímetro haciendo uso de la calorimetría y los


valores de Tabla IV

Qganado=Q perdido

( M 1−Mo )( 4186 ) ( T 3−T 1 )+ Cc ( T 3−T 1 )=−( M 2−M 1 ) (4186)(T 3−T 2)

( 0.058 )( 4186 ) (37 ) +Cc ( 37 ) =−( 0.141 ) (4186)(−18)

8983.156 J +Cc ( 37 )=10624.0685

10624.068−8983.156
Cc=
37

Cc=44.3490 J /° C

3. Completar la siguiente tabla usando los datos de la Tabla II:


Masa del agua caliente (kg) 0.0161
Masa del hielo (kg) 0.034
Temperatura inicial del agua caliente (◦C) 83
Temperatura inicial del calorímetro (◦C) 0.338
Temperatura inicial del hielo (◦C) 0
Temperatura de equilibrio (◦C) 55

4. Calcular el calor latente de fusión del hielo usan haciendo uso de la calorimetría y los
valores de Tabla V

Qganado=Q perdido

( M 1−Mo )( 2090 )( T 3−T 2 ) + ( M 2−M 1 ) Lf =−[ ( M 1−Mo ) ( 4186 )( T 3−T 1 ) + ( 44.3490 ) ( ∆ T ) ]

( 0.034 ) (2090 )( 55 )+ ( 0.034 ) Lf =−[ ( 0.161 )( 4186 ) (−28 ) + ( 44.3490 ) (−28 ) ]

3908.3+ ( 0.034 ) Lf =[18870.488+1241.772]

20112.26−3908.305
Lf =
0.034

Lf =476587.0588 J /kg

5. Calcular el error porcentual para el calor latente de fusión del hielo Lf . La fórmula
del error porcentual entre valor teórico y experimental de una medición esta dado por

Error Porcentual= |Valor real−valor


Valor real
medido
|x 10 0

Error Porcentual= |333000−476587


333000
.0588
|x 10 0

Error Porcentual=43 %

6. Graficar la temperatura en función del tiempo (T = f(t)) usando los datos en la Tabla
III.
7. Del grafico anterior, identifique los siguientes rangos de tiempo:

o Intervalo de tiempo en el que sucede el cambio de fase de solido a


líquido.
o Intervalo de tiempo en el que solo existe liquido en el sistema.
o Intervalo de tiempo en el que sucede el cambio de fase de líquido a gas.

Conclusiones

1. Analizamos los distintos comportamientos del agua en base


a las distintas fuentes de calor presentadas
2. Comprendimos la fórmula para el calor especifico y la
aplicamos en base a los datos obtenidos en la práctica de
laboratorio
3. La grafica en función del calor y el tiempo muestra las
distintas etapas y el cambio de fase que realizo el hielo hasta
convertirse en solido

También podría gustarte