Modelo de Portafolio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PERUANA LOS

ANDES

Facultad de Derecho y Ciencias


Políticas

Escuela Profesional de Derecho

TEMA : PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL:


…REALES: PRIMERA UNIDAD

DOCENTE: DRA. GREMY SONIA AZOCAR YUPANQUI

CÁTEDRA: DERECHO PROCESAL PENAL II

CICLO : VI SECCIÓN : B2

INTEGRANTES:
• ORTIZ ORIHUELA JOSE LUIS
• VERA AQUINO ANYELY
• ROJAS CANCHAPOMA ALGIMIRO
• COMUN DE LA CRUZ JHENNYFER
• HUILLCAS HUAYRA GINA EDITH
• BALVIN BALBIN BRIGGINA PAOLA
• CAMPOS CARDENAS OMAR
• SOBREVILLA TORRES KARINA SARIAH
• SAMANIEGO HUAMAN MICHAEL

HUANCAYO – PERÚ

2023
ÍNDICE DE
CONTENIDOS

PORTADA .................................................................................................
1
INDICE DE CONTENIDOS....................................................................
2
PARTE INTRODUCTORIA y NATURALEZA JURÍDICA DE LOS
DERECHO REALES................................................................................
3
NUMERUS CLAUSUS Y NUMERUS APERTUS
Visión estática y dinámica....................................................................
4

5
DERECHO DE PROPIEDAD.................................................................
Concepto, caracteres, atributos,
función social

6
DERECHO DE PROPIEDAD................................................................
Regulación Constitucional y limitaciones

DERECHO DE PROPIEDAD................................................................
7
Clasificación: Copropiedad, Multipropiedad,
Propiedad Horizontal

PROPIEDAD INTELECTUAL................................................................. 8
D. Autor. Propiedad Industrial: Patentes y
marcas.

CONCLUSIONES...................................................................................... 9
DIRECTRICES DE COMPETENCIAS.................................................. 10

ANEXOS.................................................................................................. 13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................. 14
3
DERECHOS REALES

INSTITUCIÓN JURÍDICA NATURALEZA JURÍDICA SITUACIÓN JURÍDICA


LA DOCTRINA NACIONAL

Es el que nos pertenece


En Roma se utilizaba la La relación jurídica que es directamente sobre un Sin intermediarios y sin
De lo señalado por
palabra Dominium que Siendo esta institución un establecida entre una persona; el bien en orden a la Responde al instinto ser estorbado por nadie,
Duguit y Jeze se puede
significa casa, esto para Derecho Objetivo; cabe sujeto activo, y todas las demás, el satisfacción de un interés natural del sujeto de con el fin de satisfacer
designar a la propiedad. resaltar que regula la sintetizar que la
sujeto pasivo. económico y es oponible tener el poder de utilizar intereses económicos.
En el siglo II d.c El término conducta humana cuya situación jurídica es de
Esta relación tiene la misma frente a todos. un bien.
dominium se le añadió el función es asegurar la carácter permanente,
término propius que indica naturaleza jurídica que es de
existencia de la sociedad a su que quiere decir que solo
propia relaciones jurídicas entre personas.
vez este implica un derecho pueden ser influidas por
Es así como surgen las De lo señalado por Rivera
subjetivo, y la relación la ley
Limitaciones Del Derecho de se puede sintetizar que,
jurídica que se tiene entre Se ejerce dentro de los
propiedad, que permite
defender jurídicamente al
ambas. la situación jurídica es límites de la ley.
propietario el derecho que una determinada forma
posee de convivencia en la
sociedad

DERECHOS PERSONALES ASPECTOS

Son derechos de contenido ASPECTO EXTERNO ASPECTO INTERNO


patrimonial entre dos
personas, cuyo fin son las
Cabe mencionar que Planiol y
A su vez León Baran nos dice que prestaciones ajenas para
Ripert nos señalan que Obligación de hacer respetar la
estos son los derechos transitorios proporcionar una cierta
comúnmente al derecho de situación del titular con relación a la El derecho real representa un
ya que su facultad se agota al utilidad al acreedor.
crédito se le llama derecho cosa, obligación pasiva positiva que poder sobre la cosa, la posesión
hacerse efectiva, mientras que la personal. reduce a los terceros a relizar una esta protegida por las acciones
facultad de deberes jurídicos
prestación. judiciales.
distintos al obligacional no se agota
por su uso normal.
DERECHO REAL

NUMERUS APERTUS -NUMERUS CLAUSUS VISIÓN ESTÁTICA Y DINÁMICA

NUMERUS APERTUS NUMERUS CLAUSUS VISIÓN ESTÁTICA VISIÓN DINÁMICA

Son las vicisitudes por las que


No hay reserva legal, aquí la autonomía de Existe una reserva legal para crear para la Estudia la relación jurídica en su ser pueden atravesar los derechos
voluntad puede generar el derecho real que creación de derechos reales, es decir que se y en su estructura. reales y en especial a su
sea posible. Quiere decir que las partes establecen por la ley. adquisición, transmisión y a su
pueden crear derecho real lo que les
extinción.
parezca.

ORIGEN CARACTERÍSTICAS DENOMINADO TEORIA CLÁSICA TOMA EN CUENTA LO


ADQUISICIONES:
SIGUIENTE

Sus orígenes están en el


Monopolio legal ya que Da cabida a la tipificación
derecho romano republicano La autonomía de la voluntad ESTRUCTURA CLASIFICACIÓN CONVENCIONAL
(desde 509 a. C.)
solo mediante la ley es natural de derechos
genera el derecho real.
caracterizándose dicho posible determinar y reales con derechos
periodo porque las establecer los tipos de personales representa
restricciones de la propiedad derecho que establecen para la propuesta dualista Esla forma en la que llegó
OBJETIVO: Bienes e SIMPLES Y COMPLEJAS:
se daban única y Las partes tienen la capacidad la relación de las en la cual estos dos a sus manos la cosa, es el
de crear el derecho real Las relaciones pueden ser
exclusivamente a través de la personas y cosas. derechos poseen distintas intereses donde convergen hecho formal de cómo
servidumbre. libremente, no hay limitación a singulares y plurales.
funciones las obligaciones de los llegó a su patrimonio la
la voluntad de las partes.
LOS QUE PROMUEVEN sujetos pasivos y activos. cosa.

DERECHO FEUDAL Se pueden crear,


modificar, regular, SUBJETIVO: Recaen
Ponen en relevancia de CONTENIDO O TÍTULO
extinguir derechos reales. directamente sobre las
que en este sistema los FINALIDAD: Distintos
cosas, relación directa de
La multiplicación asfixiante derechos reales se tipos de poder y
persona y objeto.
de los derechos reales encuentran transacciones sobre Documento que acredita
(numerus apertus) fue uno estandarizados y de fácil bienes el fundamento y la
de los mecanismos para entendimiento
demostración auténtica
mantener los privilegios cognoscible respecto a al CAUSAL: Dados por los
legales de una clase social. contenido que tiene, ello
del derecho.
hechos y actos jurídicos que
desarrolla los tráficos producen el nacimiento de DETERMINADA E
jurídicos de bienes, gran relaciones jurídicas como el
INDETERMINADA: El poder
parte en los procesos derecho a la propiedad.
jurídico del titular puede ir
númerus apertus dirigido a la generalidad de
los hombres (derechos
reales- derechos
personalísimos)
Según Avendaño, J(2017) nos menciona que “La
propiedad es un poder jurídico, el más amplio y Comentando podemos decir que nuestra propiedad está protegido por 5
CONCEPTO completo que las personas pueden tener, en una norma jurídica y podemos usarlo y disponer de ello por ser nuestro
virtud del cual un bien o conjunto de bienes.” derecho.

D Comentando podemos decir que el tener una


Según Avendaño,J. (2017) La propiedad establece
E una relación directa entre el titular y el bien. El propiedad nos hace dueños del bien, sin que otra
propietario ejercita sus atributos sin la mediación de persona intervenga en nuestras decisiones sobre
R REAL
otra persona. pág.64 lo que nosotros queramos hacer del bien.
(Venderlo, regalarlo)
E
C Según Avendaño, J (2017) La propiedad confiere
Entonces el titular puede utilizar a modo y
al titular todas las facultades, esto es, las de
H ABSOLUTO usar, disfrutar y disponer del bien objeto del gusto el bien por ser de su derecho.
derecho. pág.64 (ejemplo: Carlos le regala a María su
O celular por su cumpleaño)
CARACTERES Según Varsi, E.(2019) Nos menciona que la
propiedad de un bien es de una sola persona, no Comentando podemos decir que la propiedad de un bien es
D EXCLUSIVO puede pertenecer a más de una en todo caso, exclusiva y privada de la persona, por lo tanto solo está
cuando es de varias, corresponde a cada cual una
E parte alícuota” pág.73
pueda hacer prevalecer su hecho y derecho del bien.

Según Varsi, E (2019) A diferencia de la vida De acuerdo a la posición podemos mencionar que la propiedad
nunca dejará de ser porque este pasará a diversos sucesores que
P PERPETUO
del hombre, la propiedad no es temporal. Su
duración es ilimitada Muerto el dominus, la podrán administrar y tener mismas facultades sobre el bien.
R propiedad se transfiere mortis causae e ipso (Ejemplo: Miguel fallece en un accidente y este tenía solo un hijo,
iure vía sucesoria a los herederos. pág.77 por ende pasa la casa a manos de él para que lo pueda administrar
O este bien.
P El autor quiere decir que La función social de la propiedad tiene un punto
Según Gomes,O. (2012) La función social de la propiedad es el objetivo que es contribuir en la sociedad Respetando los diversos espacios
I “condicionamiento finalístico, cuya teleología es dada por el orden
públicos que puedan existir como el medio ambiente(parques), los
patrimonios culturales (lugares turísticos ),etc, que puede encontrarse
E FUNCIÓN SOCIAL económico y social, y por la tutela del medio ambiente y el alrededor de la propiedad, respetando reglamentos y leyes.
patrimonio histórico y artístico” pág.104
D
A
Ejem: Tengo un camión y puedo usar para trabajar
D USAR en el mercado
Según Avendaño,J(2017) nos
DISFRUTAR Ejem: puedo viajar con el camión a otros destinos.
ATRIBUTO menciona que la propiedad
tiene 3 atributos.
DISPONER Ejem: Yo puedo regalarle el camión a mi hijo.
REGULACIÓN CONSTITUCIONAL AL DERECHO DE
PROPIEDAD 6

DECLARACIÓN UNIVERSAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


DE DERECHOS HUMANOS PERÚ 1993 CÓDIGO CIVIL 1984

Art. 17 Art. 923 del Código


Inciso. 16 del Art. 2 El Art. 70 Expresa
Civil

USAR
Menciona, toda persona
tiene el derecho a la Garantiza que toda El derecho a la propiedad
propiedad esta puede ser persona tiene derecho a la Expresa que la
es inviolable DISFRUTAR
propiedad es el poder
jurídico que le permite

DISPONER
PROPIEDAD HERENCIA El estado lo garantiza
INDIVIDUAL COLECTIVA
REIVINDICAR

Forma parte de un derecho Se ejerce en armonía con


Respalda que nadie puede fundamental por lo tanto es el bien común
ser privado de su tutelado por parte del PUDIENDO POSEER EL
propiedad de manera Estado BIEN
arbitraria Dentro de los límites de la
ley PERCIBIENDO SUS
FRUTOS
El propietario ejerce
plenamente sus
La constitución defiende la derechos sobre éstos 04
ENAJENÁNDOLO
atributos propiedad
propiedad que involucra a
LIMITACIONES AL DERECHO DE todos los derechos reales
LA PROPIEDAD entendiéndose al cualquier EJERCIENDO LAS
contenido de titularidad de ACCIONES DE
propiedad. REIVINDICACIÓN
EL DERECHO DE
LA LEY EL BIEN COMÚN EL INTERÉS SOCIAL
OTRO
En la doctrina del
derecho civil atributos
Jorge Avendaño Aquí la limitación Para Jorge propiedad
Jorge Avendaño
sostiene que los es que una Avendaño el interés
sostiene que el
límites al derecho persona no puede social es de interés
bien común es de Se reconoce que la
de propiedad las gozar de una de un determinado
interés de toda la propiedad
que nacen por ley. propiedad que no grupo social de la
nación en absoluto población
es el suyo. ABSOLUTA PERPETUA
EXCLUSIVA
CLASIFICACIÓN DE PROPIEDAD

COPROPIEDAD PROPIEDAD
Es el derecho real que confiere a
Es cuando dos personas
su titular las facultades de uso,
ostenten conjunto de calidad de
goce y disposición sobre sección
propietarios.
de propiedad exclusiva.

El cual cada propietario tiene


CONTITUCION DE LA ELEMETOS
derechos individuales sobre su
PROPIEDAD HORIZONTAL
cuota.

UNIDAD INMOBILIARIA MATRIZ


Asimismo, puede enajenar, Se constituye: por decisión
gravar, arrendar cuando todos del propietario de un edificio UNIDAD INMOBILIALRIA DIVIDIDA
los copropietarios estén de que construye para venderlo.
acuerdo. La constitución se hace en
escritura pública. PERTENECIA DE LAS SECCIONES
INMOBILIARIAS O PROPIETARIOS
DISTINTOS
OBLIGACIONES DE DERECHO DE LOS ADMINISTRACION DE
LOS COPROPIETARIOS COPROPIETARIOS LOS BIENES COMUNES El estado de propiedad REGLAMENTO INTERNO
horizontal nace cuando se
entrega el reglamento JUNTA DE PROPIETARIOS
No practicas actos que Servirse al bien CONVENCIONAL interno.
imparten el ejercicio de común, usarse como
propiedad exclusiva. todos correspondan. Acuerdo entre los
copropietarios sobre REGLAMENTO INTERNO NATURALEZA JURIDICA
la administración y
Responder Uso subordinado, que facultad del bien.
proporcionalmente por no se altere el uso del
los gastos, pagos y bien ni que perjudique Es el acto jurídico Es una propiedad especial,
mejoras del bien el interés de los JUDICIAL constitutivo del régimen de de carácter complejo
copropietarios. propiedad horizontal. Cada
propietario tiene derechos y
Realizar la partición Rige por los artículos 772 obligaciones al inscribirse a BIENES DE PROPIEDAD
cuando uno de ellos lo Uso del bien total o del CPP, el administrador los registros públicos COMUN
pida, salvo los de parcialmente, igual uso. puede excepcionalmente
indivisión forzosa. El derecho de retracto que recolecte y celebre Lugar privado que constituye
quela ley lo establece. contratos. una unidad funcional
Así mismo, tiene efecto
aprovechable conforme a su
jurídico, que regulara la
naturaleza
FACTO conformación, funciones y
mecanismos de
coordinación entre la junta BIENES DE PROPIEDAD
Este derecho de propietarios. EXCLUISVA
corresponde a todos los
copropietarios, tiene las
Hacen posible el ejercicio de
mismas facultades de un
la propiedad horizontal
administrador judicial.
PROPIEDAD INTELECTUAL
CONCEPTO

La propiedad intelectual, si bien es cierto no la vemos, es algo inmaterial, pero legalmente puede tener los mismos alcances que la propiedad física, así como puedo
arrendar mi casa, así como puedo arrendar una parte de mi casa, puedo licenciar propiedad intelectual. Los negocios de las franquicias, por ejemplo, existen gracias a que la
propiedad intelectual se puede licenciar.

SE DIVIDE EN PROPIEDAD INTELECTUAL

PROPIEDAD INDUSTRIAL
ENCONTRANDO

PATENTES MARCAS

La patente es un tipo de reconocimiento que el estado concede sobre el desarrollo de nuevas El rol de la marca, es diferenciar el producto o servicio y, evidentemente, darle al
tecnologías, invenciones y modelos de utilidad, pero bajo ninguna circunstancia se traslada a los consumidor una alternativa que pueda dirigirse hacia el producto que nosotros estamos
otros elementos de la propiedad intelectual. vendiendo.

DIFERENCIAS PERCEPCION DE LAS PERSONAS SOBRE LAS MARCAS

Las marcas se registran, el derecho de autor se registra,


1 mientras que en el caso de las invenciones en modelo de
utilidad y la invención como tal reciben una patente.
Sobre las marcas, a estas las vemos en el
mercado identificando productos y servicios
Podemos entender ese concepto cuando
vamos al mercado a buscar un producto y
por doquier; es más, vemos nuestro teléfono tenemos el mismo producto de dos marcas
celular y es de una marca, nuestra diferentes, probablemente, una más cara que
Acá viene otra diferencia, la duración de la protección, los signos computadora, algún producto en la cocina, y la otra. Y, probablemente, yo esté dispuesto a
distintivos, por lo general, se conceden por un plazo de diez años. las ahí nos damos cuenta de todo lo que puede pagar más por el producto, específicamente,
patentes de invención, que son el más alto reconocimiento a nivel
2 inventivo y de desarrollo de una solución técnica, se protegen por un
plazo de 20 años, mientras que los modelos de utilidad, que son
encerrar una marca. por la marca.

ENTONCES
mejoras técnicas a algo ya existente, se conceden por un plazo de diez
años.
Lo que logra la marca es convencernos a nosotros de pagar mucho más por un producto
que puede tener las mismas finalidades y el mismo uso. No hay otro motivo por el cual
¿Qué pasa después de los veinte y los diez años en los cuales se conceden los nosotros elegimos pagar más por un producto, en comparación con otro, que simplemente
reconocimientos de patentes de invención y modelo de utilidad? Pasan a dominio la marca y todo lo que esta engloba. Una marca puede darnos muchísimos mensajes,
3 público, un ejemplo son los medicamentos genéricos. Cuando se obtiene una
patente sobre un medicamento el titular va a tener veinte años para explotarla,
prestigio, buen nombre, calidad, realce, y esto es algo que vemos con mayor frecuencia en
el mercado de la moda. Cada vez vemos que hay productos que alcanzan valores muy
pasado este tiempo nadie tiene la obligación de pedir autorización al titular para elevados, que pueden tener la misma finalidad y el mismo uso.
poder explotar esa patente.
9
CONCLUSIONES
El Derecho de Propiedad es importante porque el adquirir un bien nos hace tener una relación jurídica de
titular y bien, teniendo un carácter exclusivo, real, absoluto y perpetuo por tener derecho sobre el bien, lo
cual también nos otorga facultades como el de disponer, usar , disfrutar , y además de un
condicionamiento finalístico del aporte del bien en el ambiente, la economía, y toda la sociedad

La propiedad es un derecho fundamental de toda persona así lo regula nuestra constitución política de
1993, así mismo también se encuentra en los tratados internacionales de cual somos parte y el estado
peruano está en la obligación de garantizar que a nadie se le priva el derecho a la propiedad; sin embargo,
debemos tener en cuenta que existe ciertas limitaciones al derecho a la propiedad, pero este debe darse
dentro del margen de la Ley, del bien común y el interés social y solo puede privarse de este derecho a la
propiedad por causa la necesidad y seguridad nacional para el benéfico de toda la nación.

Los derechos reales se refiere a los derechos que tiene una persona sobre un bien o cosa estos derechos son oponibles a
terceros, en conclusión los derechos reales tiene la facultad de ejercer poderes sobre un objeto especifico. Por otro lado los
derechos personales son aquellos que nacen de un acuerdo entre las partes.
Los derechos reales están relacionados con el dominio que tiene una persona sobre un bien físico.
En tal sentido, es un sistema que entraña mayores libertades particulares que el numerus clausus, pues existe
autodeterminación de derechos reales por el propio sujeto.Respecto de las libertades, se ha establecido que el numerus
clausus únicamente es justificable si no existiera otro medio para que el Estado limite los derechos reales y su contenido.El
Estado, al procurar el bienestar de sus ciudadanos, debe propender hacia una política legislativa de mínima intervención
en sus libertades individuales. Por lo tanto, si existe un mecanismo para regular la creación de derechos reales sin
prohibirlos, el Estado.
En síntesis, el Derecho Real será aquella facultad dej todo ser humano para poder aprovechar de manera directa,
autónoma sobre una cosa. Este será la relación de persona y propiedad. A diferencia del Derecho Personal que tendrá la
consistencia en hacer, no hacer o en dar alguna cosa. Es decir, existirá una proximidad entre el sujeto titular del derecho y
la cosa permitirá su explotación económica. Todo ello, se da en relación de visión estática y dinámica del derecho real,
que permitirá su estructuración y clasificación para comprender el derecho real como tal.
10
DIRECTRICES DE COMPETENCIAS

1. ACCESO Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN

1.1 ¿Se preocupa usted por buscar y estudiar información referida a las instituciones del sílabo
contenidas en cada unidad de la asignatura de fuentes confiables?

En cuanto a la preocupación de la realización del trabajo, el grupo en coordinación con cada uno de los integrantes
priorizo la búsqueda de información pertinente, sustancial y útil; concerniente a cada uno de las instituciones y temas
que contiene la primera unidad del silabo, de fuentes primarias verdaderamente confiables como son libros o videos
los cuales después de haberse buscado la información necesaria se procedió a clasificar lo que primaba y era de
mucha relevancia frente a lo secundario.

1.2 ¿Prefiere el uso de fuentes primarias o secundarias para la adquisición de sus conocimientos?

A nuestra particularidad, tomamos como preferencia las fuentes primarias debido a que la información que proviene
de estas es de un acceso directo ya sea de una persona o inclusive de una institución con lo cual se podría señalar que
su contenido es original a diferencia de las fuentes secundarias que si bien es cierto posee información también
relevante y se buscó también de ello pero estas provienen a partir de documentos o datos extraídos y recopilados por
otros, por lo que se tomo mas en cuenta las fuentes primarias.

1.3 ¿Redacta adecuadamente y presenta sus textos de fácil lectura y comprensión?

La redacción del presente portafolio se realizó con debida fundamentación tanto en el aspecto de elaboración como en
el aspecto de redacción. El contenido pertinente de este Portafolio cuenta con una selectiva información concerniente a
los temas ceñidos por el silabo los cuales fueron debidamente estructurados en organizadores de conocimiento para un
mejor entendimiento y una fácil lectura debido a la amplitud de información de cada tema tocado seleccionado de
manera cuidadosa lo referido por cada autor.

1.4 ¿Prefiere limitarse a transcribir textos o revisar marcos normativos para tener un conocimiento
cabal de la institución jurídica objeto de estudio?

Para poder abordar y desarrollar de manera adecuada cada uno de los temas dictados en el silabo de la primera
unidad cada integrante del grupo tomó en consideración que antes de poder elaborar los organizadores que se
evidencia en este portafolio se tenía que revisar previamente marcos normativos al igual que doctrina y jurisprudencia
pertinente para poder solidificar las bases de cada institución jurídica tocada ya que sin dicha revisión el trabajo no
tendría un adecuado sentido de orientación ni mucho menos coherencia ni cohesión a su vez que el hecho de
transcribir textos sin un debido análisis no complementa el fin de realizar un trabajo académico el cual es la correcta
investigación, la formación de un análisis riguroso y una capacidad crítica; y la adquisición como también la
evocación de conocimientos para una adecuada formación profesional.

2. CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS.


11
2.1 ¿Le resulta fácil demostrar que adquirió esta competencia?

En cuanto a la elaboración del presente portafolio cada integrante del grupo que lo desarrolló, si bien es cierto no
tenían suficientes conocimientos previos con respecto a los temas e instituciones jurídicas abordados, sin embargo,
demostraron un adecuado análisis y capacidad critica en cuanto a su definición y comprensión de cada uno de estos,
así como también, una clara síntesis de la información extraída para una correcta elaboración de lo encomendado,
siendo así que es posible exponer de manera correcta dicha competencia.

2.2 ¿Se le presentan limitaciones y/o dificultades para el logro de esta competencia?

Al momento de elaborar lo que es el portafolio, si bien es cierto los temas e instituciones que se dispuso para que
nosotros desarrolláramos eran la mayoría novedosos, sin embargo en cuanto al análisis y la capacidad critica para
poder hacerlo no hubo inconvenientes ni tampoco limitaciones ya que cada integrante del grupo poseía aptitudes y
actitudes ya formadas evidenciados en el transcurrir de nuestra vida académica de las diferentes asignaturas y también
en el aspecto personal y laboral puesto que así lo requiere la hermosa profesión del Derecho.

2.3 ¿Usted prefiere aprender bajo la técnica memorística?

Desde nuestra perspectiva consideramos que la técnica memorística si bien es cierto te puede ayudar a resolver
problemas al instante, pero, esta no es de gran utilidad para poder resolver situaciones en donde no solo se requiere de
memoria sino de un elevado análisis critico y suspensivo de la realidad. Es por eso por lo que las competencias
desarrolladas dentro de un ámbito educacional no solo deben estar direccionadas a la adquisición de conocimientos
sino también deben estar ceñidas a un buen fundamento y análisis de cada conocimiento adquirido aplicados en
nuestra realidad para así tener una mejor respuesta al contexto que se pueda dar.

2.4 ¿El grupo para el desarrollo de esta directriz generó espacios de diálogo y discusión?

Para el desarrollo de esta directriz todos los integrantes de grupo durante dos semanas estuvimos reuniéndonos los
fines de semana a través de Google Meet para ver el avance de cómo iba quedando los organizadores, así como
también hubo momentos donde se tomo en cuenta cada opinión que se presentaba frente a los defectos que se tenían
que mejorar, inclusive en cuanto a la información analizada ya que se requería una adecuado análisis de esta y
también se dio consensos de discusión y revisión de las fuentes de donde se sacaba la información para evitar
inconvenientes con información falsa y redundante.

3. CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

3.1 ¿Le resulta fácil identificar los temas conceptuales de las instituciones jurídicas que se desarrollan
en esta asignatura y lo alientan a estimular el desarrollo de su capacidad crítica?

Para nuestro criterio los temas conceptuales abordados de las diferentes instituciones jurídicas no representaron
mucho problema debido a que la información encontrada y sintetizada era de fácil entendimiento lo que a todos nos
gustó por el hecho de que eso significaba que se había realizado un buen trabajo de análisis. Asimismo, debido a que
todos los temas abordados fueron de fácil entendimiento nos impulsa ello a buscar más información tal vez de otra
índole para poder mejorar y estimular lo que es nuestra capacidad crítica ya que los conocimientos no son estáticos y
estos varían de acuerdo con las circunstancias que se puedan presentar siendo algo muy necesario para afrontar los
problemas y el accionar del día a día.
12
3.2 ¿Se le presentan dificultades para la planificación de los temas en los plazos establecidos en el
portafolio?

No hubo ningún inconveniente en cuanto a la planificación y presentación de los temas contenidos en el silabo ya que
cada apartado se realizó con la mayor discreción y mesura posible considerando a su vez los debidos plazos para su
realización con el fin evitar así algún contratiempo que se pudiera evidenciar en la realización de este. Asimismo,
todos cumplimos con las indicaciones dadas por la Doctora y también por el delegado del salón para que el portafolio
pueda ser desarrollado de la mejor manera posible.

5. CAPACIDAD PARA EL TRABAJO EN EQUIPO.

5.1 ¿Todos los integrantes han cumplido con asistir a las reuniones planificadas para el desarrollo del
portafolio? ¿Cómo lo demuestran?

Cuando se llevo a cabo las reuniones virtuales para la realización del portafolio todos cumplimos con la
asistencia correspondiente, aunque claro había algunos que demoraban en ingresar, pero estuvieron presentes
en los acuerdos que se llegó y el desarrollo de cada tema. Dichas asistencias se pueden corroborar con las
evidencias presenciadas en los anexos, así como también con la realización distintiva de cada organizador
puesto que todos colaboraron para que salga de la mejor posible.

5.2 ¿Cada integrante se limitó a desarrollar su parte y se desentendió del grupo y del contenido del
portafolio?

En la realización del portafolio cada integrante aportó de manera sustancial al trabajo designado por el jefe de
grupo. Si bien es cierto el jefe de grupo designo a cada integrante un parte del tema de cada semana para
desarrollar para que se más eficiente y certero, sin embargo, cuando se terminaba un organizador se realizaba
lo que era una metacognición para hacer un repaso de lo que se hizo y de los temas que se abarcó en el análisis
para que así todos pudiéramos conocer y recordar lo que se había desarrollado aportando así todos un granito
de arena. Nadie hizo aisladamente el trabajo, todos colaboraron hasta la culminación del portafolio.

5.3 ¿Se les presentaron dificultades como grupo para el desarrollo de esta competencia?

El trabajo en equipo para la realización del portafolio no tuvo ningún inconveniente ya que todos dispusimos
de nuestro tiempo para poder realizarlo de la mejor manera, así como también cada uno dio su punto de vista
de lo que se hacía y de las cosas que se debían de mejorar siempre actuando con respeto, cordialidad y con
valores. Como grupo nos organizamos muy bien así que se podría decir que tenemos la confianza de que este
trabajo saldrá muy bien.

5.4 ¿Se han relacionado activa y propositivamente todos los integrantes del grupo?

Por supuesto que sí, ya que cada vez que nos reuníamos siempre primaba la proactividad y las relaciones
positivas entre cada integrante del grupo. Si bien es cierto había ciertas contraposiciones con algunos aspectos
a mejorar del portafolio, pero todo era dentro de un ambiente lleno de respeto y orden. Cada uno de nosotros
quería que el trabajo salga bien, así que, todos teníamos que aportar de alguna u otra manera para que ello se
logre ya sea con sugerencias o con informaciones encontradas en diferentes fuentes para que se pueda
seleccionar lo fundamental y lo más importante y así poder realizar el portafolio con la mira de que será un
buen trabajo.
13
ANEXOS
14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aidilio, g. (s/f) “La relación jurídica visión estática y dinámica”.
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-tecnologica-del-peru/instituciones-del-derecho-civil/la-
relacion-juridica-vision-estatica-y-dinamica/17657637

Cana Quispe, L., & Huallpayunca Baca, J. C. (2021). Análisis de la interpretación del principio de legalidad en
los derechos reales.¿ Numerus Claussus o Numerus Apertus?.
http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5974

RUS LEDEZMA, A. V. (2016). “Numerus clausus y numerus apertus en los derechos reales de nuestros
codigos civiles la multipropiedad como nuevo derecho real.
http://hdl.handle.net/123456789/5868

Avendaño, J., & Avendaño, F. (2017b). Derechos reales. Fondo Editorial de la PUCP.

Núñez, C. R. (2014). Enrique Varsi Rospigliosi, Tratado de derecho reales 4 volúmenes. Lima: Gaceta
Jurídica-Universidad de Lima, 2012-2013. Revista de Economía y Derecho, 10(39), 146-148.
https://www.abogacia.pe/wp-content/uploads/2020/05/T1.pdf

Machicado, J. (s. f.). Los derechos reales: Concepto, teorías y propuestas.


https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56278973/Derechos_Reales-libre.pdf?1523307297=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DLos_Derechos_Reales_CONCEPTO_Y_TEORIAS_P.pdf&Expires=169
5660496&Signature=RvBMN45-
srBlKitaVHJO3onC7NYALPalMBEkSoNIAbn6Bx9k4ryMQsamI1iJNouLZCXnhP9EzBr0d2wzbhAeJA~sQ
v9uaTMs0nPCl~fEvR5Idt11-XzNeP440PKhhfAprG2BqR339KJmmYpxrotYTHgtlhO-
QsbTfWoFGE7v4wFFgYQRCj0ivxiDSh003trRytmYVOkIHKYdNJYVU-
fdjnh4plpmI4lAhWB1SJ5Wlb2ehVvMFMZtH3bx5Ies3woElEGZjgjuQIOG8-
dflqBjQZbB4fnsJlkwGU1C9iOmHRivftU4fC43UMi1VwBgV5Sqmp25VjCoZpYeplZbpYQ2aQ__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Fontanez, E. (2010). Derechos Reales.


https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/rjupurco79&div=26&id=&page=

Ternera, F. (s. f.). El concepto de derechos reales.


https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/47423/concepto-derechos-reales.pdf?sequence=1

Zurita, I. (s. f.). Compendio de derechos reales: Derechos reales e hipotecario (7.a ed.).
https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788491235347.pdf

También podría gustarte