Guia de Estudio #14
Guia de Estudio #14
Guia de Estudio #14
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
. UNIDAD 3 CONCEPTOS GENERALES Y ELABORACION DE LA HOJA DE TRABAJO
1. ¿QUÉ ES UN AJUSTE?
Son los registros que se efectúan al cierre de un período contable con el fin de:
■ Ajustar los saldos de las cuentas a su valor real.
■ Causar los gastos y realizar los ingresos correspondientes al período, aunque no hayan sido cancelados o no
se haya recibido su pago.
■ Corregir errores u omisiones
Una vez que termina todo el proceso de registro en forma cronológica a lo largo de un período contable de todos
los hechos económicos o transacciones en los libros de contabilidad, se inicia el proceso de ajuste para algunas
cuentas, el cierre de las cuentas de resultado y la preparación de los estados financieros. Este proceso contable,
utilizado para determinar los resultados económicos del ejercicio, se realiza al final de cada período y se conoce
como terminación del ciclo contable.
Consiste en reconocer como ingresos de un período las ventas y los servicios prestados al contado y como
costos y gastos aquellos desembolsos efectivamente realizados en el período. En Colombia, este sistema no se
acepta por las normas contables establecidas.
Para poder determinar en forma razonable los resultados de un ejercicio, bien sea utilidad o pérdida, deben
asociarse a los ingresos devengados, los costos y gastos incurridos para producir esos ingresos, registrando
cada uno en las cuentas de resultado. La gran mayoría de los ingresos y egresos son fácilmente identificables,
sobre todo cuando implican desembolsos o recepción de efectivo. En el caso de los gastos por arrendamientos,
servicios públicos, gastos de personal, etcétera, pagados en un mes, deben considerarse como gastos del mismo
mes para poder deducirlos de los ingresos obtenidos en el mismo período. Pero, en algunos casos, existen otros
costos y gastos cuya identificación o asociación con los ingresos es difícil, por generarse en transacciones
efectuadas en períodos contables distintos al corriente. Es el caso de la depreciación de un activo, cuyo gasto
debe registrarse no solamente en el año de su adquisición sino también durante todos los años de su vida útil.
Mireya Serrano Gómez Docente Tiempo Completo febrero 2024
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 14
ELABORADA POR LA DOCENTE: MIREYA SERRANO GÓMEZ
Existen otros gastos en los que se ha incurrido, pero cuyo pago no se ha efectuado en el período. Estos deben
considerarse como gastos del período, independientemente de la oportunidad de su pago.
Estos asientos permiten registrar en los libros de contabilidad, entre otros, los ingresos realizados pendientes de
cobro, los gastos causados sin cancelar, las asignaciones de gastos pagados por anticipado que afecten el
período corriente, registrar el ingreso del período sobre los ingresos recibidos por anticipado, los gastos por
depreciación y la corrección de errores en los asientos contables. Permiten, además, la actualización de los
saldos de las diferentes cuentas y facilitan la preparación de estados financieros ajustados a la realidad. Las
transacciones que requieren ajuste son:
■ Los hechos económicos que no solamente afectan el período en el cual tienen lugar sino períodos posteriores,
como las depreciaciones de activos.
■ Los gastos incurridos en el período que no hayan sido cancelados.
■ Las transacciones que a la fecha de corte no hayan sido registradas.
■ Corrección de errores y omisiones.
■ Reconocimiento de gastos financieros, como diferencia en cambio, pérdida del poder adquisitivo de la moneda,
etcétera.
Con el fin de conocer su tratamiento contable y sus efectos en los estados financieros, los ajustes se pueden
clasificar en los siguientes grupos:
Los gastos acumulados corresponden a aquellos gastos causados en un período contable pero que a la fecha
de corte no se han reconocido. Esto puede ser ocasionado por no haberse enviado la factura o cuenta de cobro
respectiva, y por consiguiente no han sido cancelados. A pesar de esto, esos gastos deben reconocerse como
gastos del período, independientemente de la fecha de pago, elaborando una nota de contabilidad para el asiento
de ajuste correspondiente.
Para los gastos diferidos o gastos pagados por anticipado, el efecto es el siguiente:
■ Se incrementa el valor de los gastos operacionales por el hecho de reconocer o amortizar dichos gastos
pagados por anticipado.
■ Se disminuye la utilidad del ejercicio y, por consiguiente, el valor del impuesto de renta.
■ Se disminuye el valor del activo corriente con la amortización de dichos pagos anticipados
En el Balance de situación:
■ El reconocimiento del gasto por depreciación aumenta el valor de la depreciación acumulada, y el valor neto
disminuye en los libros del activo, que corresponde a la diferencia entre el costo histórico ajustado menos la
depreciación acumulada del activo.
Cuando finaliza el período contable, una vez realizados todos los asientos de ajuste que se han tratado hasta el
momento y antes de preparar los estados financieros, se acostumbra elaborar un balance de prueba ajustado,
cuyo objetivo principal es comprobar que la sumatoria de los débitos es igual a la de los créditos. Este balance
de prueba o de comprobación muestra los saldos de todas las cuentas de resultado y de balance debidamente
ajustados, lo cual permite conocer los resultados obtenidos por el ente económico durante el período contable y
la situación financiera al final del ejercicio, con cifras muy cercanas a la realidad. Este balance de comprobación
realmente es un borrador que permite conocer los saldos de todas las cuentas, pero en ningún caso remplaza
los estados financieros.
4. ASIENTOS DE CIERRE
Cuando finaliza el período contable, las empresas ajustan sus cuentas y cierran los libros de contabilidad para
conocer los resultados de sus operaciones y la situación financiera, y para preparar los estados financieros. Una
vez que se encuentren debidamente ajustadas las cuentas en los libros de contabilidad, o sea cuando se han
reconocido ingresos y gastos propios de cada período, corregidos todos los errores y omisiones, se inicia el
proceso de cierre. Este proceso terminal del ciclo contable tiene como objetivo determinar la utilidad o la pérdida
del ejercicio, y culmina con los asientos de cierre.
■ Los asientos de cierre tienen como propósito saldar o dejar en cero todas las cuentas del estado de resultado.
■ Estas cuentas, denominadas también cuentas transitorias o nominales, deben cerrarse al finalizar el ejercicio
para iniciar el siguiente período con saldo igual a cero.
■ La metodología de los asientos de cierre implica que las cuentas de resultado que presentan saldo débito,
como los gastos, deben acreditarse por el mismo valor y las cuentas transitorias con saldos crédito como los
ingresos deben debitarse por idéntico valor.
■ Al acreditar las cuentas de gastos para su cierre, debe debitarse de la cuenta ganancias y pérdidas por el
mismo valor; mientras que, al debitar las cuentas de ingresos, se debe acreditar la cuenta ganancias y pérdidas
por igual valor.
■ La cuenta ganancias y pérdidas es una cuenta temporal, cuyo fin es determinar con su saldo final si las
operaciones realizadas por la empresa en el período arrojaron una utilidad si su saldo final es crédito, o una
Mireya Serrano Gómez Docente Tiempo Completo febrero 2024
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 14
ELABORADA POR LA DOCENTE: MIREYA SERRANO GÓMEZ
pérdida si su saldo final es débito. Por tanto, también debe cerrarse al finalizar el período contable cancelando
su saldo contra la cuenta de utilidad o pérdida del ejercicio.
Cada fin de mes, antes de la preparación de los estados financieros, se recomienda hacer una verificación de
igualdad de los saldos débito y crédito de todas las cuentas incluidas en el libro mayor. Aunque esta verificación
no garantiza el correcto registro de las transacciones, en algunos casos permite detectar errores y verificar el
cumplimiento de la partida doble en ellos.
6. HOJA DE TRABAJO
Es una herramienta utilizada en contabilidad para facilitar la mecánica de los asientos de ajuste y de cierre, que
permite conocer en forma preliminar la situación financiera de la empresa al finalizar el mes.
El diseño de esta hoja esta dado por columnas dobles en las que se transcribe los movimientos y los saldos
débitos y créditos de todas las cuentas durante el período. La hoja de trabajo permite realizar los asientos de
ajuste y de cierre en los libros en borrador para evitar errores y pérdida de tiempo. La hoja de trabajo contiene
varias columnas con la siguiente información:
1. Columna. Nombre de la cuenta: en ella se relaciona los nombres de todas las cuentas que intervienen en
los estados financieros.
2. Columna del balance de prueba: En esta columna se presenta los saldos débitos y créditos de las cuentas
antes de los correspondientes ajustes. La suma de estas dos columnas debe ser iguales.
3. Columna de ajustes: En esta columna se preparan los asientos de ajustes, que las empresas deben realizar
al final de cada período contable. Si al efectuar estas aparecen nuevas cuentas, se deben agregar en la columna
de los nombres. La suma de las dos columnas debe ser iguales.
4. Columna del balance de prueba ajustado: Esta columna sirve para anotar los saldos débito y crédito de
cada una de las cuentas debidamente ajustadas. Los saldos de estas cuentas resultan de tomar los saldos del
balance de prueba y sumar o restar horizontalmente los movimientos de cada cuenta. La suma de las dos
columnas debe ser iguales.
5. Columna de estado de resultados: En esta columna debe presentarse las cifras ajustadas, correspondientes
a las cuentas de resultado. En la columna de los débitos aparecen los saldos de las cuentas de los gastos
operacionales y no operacionales. En la columna de los créditos aparecen los saldos de las cuentas de los
ingresos operacionales y no operacionales generados por la empresa durante el período.
Al sumar las columnas débito y crédito, su saldo no coincide, pues este representa la utilidad o la pérdida de la
empresa en el período. Si la suma de la columna crédito es mayor que la suma de la columna débito, la empresa
obtuvo utilidad, en caso contrario, la empresa incurrió en pérdida, la diferencia de estas dos columnas debe
anotarse en el lado menor y sumarse, para que de esta forma las dos columnas den sumas iguales.
6. Columna de asientos de cierre: Esta columna sirve para cancelar los saldos de las cuentas de resultado
producto de las operaciones realizadas durante el período dejando como saldo cero, para pasar los saldos
solamente de las cuentas reales o de balance a la columna
Mireya Serrano Gómez Docente Tiempo Completo febrero 2024
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 14
ELABORADA POR LA DOCENTE: MIREYA SERRANO GÓMEZ
siguiente. El procedimiento que debe aplicarse es el siguiente: En la columna de los débitos se registra cada una
de las cuentas de ingresos y en la columna de los créditos se registra cada una de las cuentas de los gastos. Al
sumar las columnas débito o crédito da una diferencia que corresponde al valor de la utilidad o pérdida del
ejercicio, esta diferencia debe anotarse en el lado menor de la columna para que de esta forma las dos columnas
den sumas iguales.
7. Columna del balance de situación: En esta última columna debe trasladar los saldos débito y crédito de las
cuentas que han quedado con saldo. Las sumas de las columnas débito y crédito deben ser iguales.
SUMAS IGUALES
EVALUACIÓN
CRITERIOS INSTITUCIONALES DE EVALUACIÓN
La evaluación se hará teniendo como referente los resultados de aprendizaje previstos en cada unidad y
corte, los cuales serán comunicados a los estudiantes antes de valorar su desempeño. Se hará uso de
diversas estrategias para recoger, como mínimo, tres evidencias de aprendizaje en cada uno de los tres
cortes que establece el calendario académico semestral.
Para garantizar un seguimiento efectivo del aprendizaje es necesario realizar una evaluación diagnóstica al
comienzo del semestre con el fin de determinar los pre-saberes requeridos para iniciar el nuevo proceso de
aprendizaje. Igualmente, se deben realizar evaluaciones periódicas para observar progresos en el
aprendizaje de los estudiantes. Al finalizar cada corte se realizará una Evaluación escrita (parcial) para
evidenciar los aprendizajes esperados y certificarlos mediante una calificación (valoración cuantitativa) en
una escala de 0.0 a 5.0.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA BASICA
• CORAL D. Lucy y GUDIÑO D. Emma L. Contabilidad Universitaria. Sexta edición. Bogotá: Mc Graw Hill.
2008.
• DIAZ M. Hernando. Contabilidad General. Enfoque práctico con aplicaciones Informáticas. Primera
edición. Bogotá: Prentice Hall. 2001.
• SINISTERRA V. Gonzalo, POLANCO I. Luis Enrique y HENAO G. Harvey. Contabilidad Sistemas de
Información para la Organización. Bogotá: Mc Graw Hill 2005.
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
• Código de comercio LEGIS EDITORES.
• Ley 1314 de 2009 – Convergencia a NIIF
• Decreto 2784 de 2012 – decreto 3023 de 2013 – grupo 1 NIF Colombia (NIIF plenas)
• Decreto 3022 de 2013 grupo 2 NIF Colombia (NIIF Pymes)
• Marco conceptual NIIF.
• Régimen Contable Colombiano Actualizado. LEGIS EDITORES.
Páginas WEB
www.actualicese.com
www.kpgm.com
www.comunidadcontable.com
www.ifrs.org