Resumen Equipo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

NOMBRE DE LA MATERIA
PLANEACIÓN FINANCIERA

PROFESORA:
ALICIA VALDES HERNANDEZ

TAREA:
FORMULAS RAZONES FINANCIERAS

ALUMNO:
EVELYN PEREZ LOPEZ
OLIVER ALAN MOCTEZUMA MENDOZA
ALFONSO TORRES LILA
ALEXIS ALDAHIR OSORIO SALAS
DENISSE DOMÍNGUEZ CASTRO
LUIS ANGEL GODINEZ CAGAL

H. VERACRUZ, VER. SEMESTRE ENE-JUN 2024


Resúmenes
Resumen del libro
1. Teoría de razones financieras
Las razones financieras son la comparación de 2 o más cuentas de los estados
financieros, con el fin de analizar la información presente en estos, este
análisis busca proporcionar indicios y destacar hechos que sin la aplicación
del análisis hubiesen quedado ocultas.
El objetivo es evaluar los datos de los estados financieros, realizar
comparaciones históricas, interpretar los datos presentados en los estados.
Permite dar significado a los datos históricos y proporciona información para
minimizar los riesgos a los que se enfrentan las empresas.
Se debe de contar con una base practica de las principales razones financieras.
Su objetivo radica en mostrar el comportamiento de los estados financieros
históricos y de las proyecciones realizadas en detectar las desviaciones y sus
causas.
Para poder hacer el análisis e interpretación de los estados financieros y sirvan
para la mejor toma de decisiones, es requisito indispensable que se cumpla
con la calidad de la información.
● Ser eficaz y eficiente.

● Brindarse en el tiempo que determina la normativa legal y los


requerimientos de la dirección de la empresa.
● Ser fidedigno incorporando a los registros contables aquellas
transacciones realmente ocurridas.
● Ser creíble y validado, basado para ello en la captación de los datos
primarios clasificados, evaluados y registrados correctamente.
● El sistema contable debe generar información contable que pueda ser
controlada y verificada por terceros.
Las dificultades financieras son:
● Inventarios excesivos: trae aparejado pérdidas por deterioro,
almacenaje, obsolescencia, etcétera.
● Exceso de cuentas por cobrar y cuentas por pagar: representa
inmovilizaciones de medios.
● Inversión en activos fijos por encima de las necesidades de la empresa:
implica un aumento de costo de producción y por ende una disminución
de la rentabilidad de la empresa.
Costo de ventas/ventas totales y gastos totales/ventas totales.
La primera de ellas define el porcentaje de erogaciones por materia prima,
sueldos y gastos directamente relacionados con la elaboración del producto.
Permite ubicar el porcentaje de erogaciones adicionales necesarias para operar
la empresa (rentas, sueldos del personal administrativo, papelería, etcétera),
las cuales no están incorporadas directamente al producto, pero sí sumadas a
su precio final.
1.3 Razones financieras de operación
Las razones financieras de operación contribuyen para conocer cuál fue el
comportamiento en la práctica del negocio.
Día de pago. Se conoce promedio cuántos días pasaron para que la empresa
pagara sus proveedores o el periodo en que esto se ofrecieron a la empresa
Rotación de días de pago. Permite conocer cuántos pagos anuales a los
proveedores realizó la empresa.
Días de inventario. Permite observar cuántos días transcurrieron en promedio
desde que la materia prima llegó a la empresa, fue procesada y salió en venta
como producto final.
Rotación de inventario. Permite conocer cuántas veces se cambió en el
periodo contable el inventario.
Días de cuentas por cobrar. El financiamiento a los clientes involucrados,
situaciones fundamentales para la administración financiera de una empresa.
¿Cuánto dinero debo invertir para dar crédito a mis clientes y en qué plazos
promedio le están pagando mis clientes?
Rotación de cuentas por cobrar.
Ciclo económico. Permite conocer si la empresa tiene que aportar dinero o no
al financiamiento de su sistema productivo.
1.4 Razones financieras de rentabilidad
Permiten evaluar las ganancias generadas por la empresa.
Rentabilidad. Permite a los accionistas evaluar si la utilidad neta comparada
con el capital contable inicial de la empresa superó el rendimiento ofrecido
por los bancos.
Productividad.
Rentabilidad. Permite a los accionistas evaluar si la utilidad neta comparada
con el capital contable inicial de la empresa superó el rendimiento ofrecido
por los bancos.
Costo de ventas/ventas totales. Permite visualizar qué porcentaje de las
ventas utilizaron en el costo del producto, incluyendo materia prima, sueldos y
salarios directos y gastos directos de fabricación.
Gastos/ventas totales. Pueden ser gastos fijos (renta, personal administrativo,
energía eléctrica en zonas administrativas) y gastos de operación (gastos de
transportación, publicidad)
Recuperación de activo fijo.
Cobertura del capital social. Es significativa para los accionistas, ya que
permite observar cuántas veces ha crecido su inversión inicial por las
utilidades obtenidas.
Capital de trabajo. Conocer si la suma de las cuentas del activo circulante es
mayor a las del pasivo a corto plazo y así definir que la empresa no tenga
problemas de pago.
1.5 Razones financieras de apalancamiento
Demuestra el apoyo recibido por la empresa y los niveles que soportan sus
activos.
Apalancamiento. Permite conocer qué nivel de los activos totales de la
empresa son financiados por proveedores, acreedores, etc., todos los
elementos presentes en el pasivo.
Capacidad de endeudamiento. Proporción entre el pasivo total y el capital
contable.
Endeudamiento.
1.6 Razones financieras de solvencia
Permite a la empresa conocer su capacidad de pago en el corto o largo plazo
según las decisiones que se lleven a cabo.
Solvencia total. Permite conocer a la empresa las veces que con su activo
puede cubrir el pasivo total
Solvencia. Capacidad de pago de la empresa con su activo circulante
comparándolo con su pasivo total.
Liquidez. Permite conocer que con los recursos en efectivo y haciendo
líquidos los recursos de las cuentas por cobrar para cubrir el adeudo de la
empresa.
Prueba rápida o del ácido. Capacidad de pago de pago inmediata es el fin de
esta razón financiera en donde únicamente se comparan los recursos en
efectivo y su capacidad de pago sobre el pasivo total.
Evaluación del punto de equilibrio de la empresa
Permite a la empresa conocer su capacidad de pago en el corto o largo plazo
según las decisiones que se lleven a cabo.

Resumen de las fotos


2.1.2 Fórmulas de liquidez
Son todas aquellas fórmulas financieras que indican el estado de la caja y el
efectivo de la compañía.
Capital de trabajo. El capital de trabajo es todo aquel dinero que tiene la
empresa para poder operar adecuadamente. Son todas aquellas operaciones
que indican el funcionamiento bueno o malo de la empresa.
Si el resultado que se obtiene de esta fórmula es positivo, entonces indica a
grandes rasgos que la empresa necesita tener muchos activos para poder
operar. Por el contrario, un signo negativo indica que la compañía puede
trabajar con pocos activos, como el caso de los supermercados.
Liquidez
Prueba del ácido (solvencia inmediata).
2.1.3 Fórmulas de actividad (utilización de los activos)
Indican cómo se está desarrollando la empresa en cuanto a su operación diaria,
es decir, qué tanto la política de inventarios, clientes y proveedores está
efectuando positivamente, además de conocer el ciclo financiero de la
empresa.
Días cliente (rotación). Días que la empresa tarda en cobrarles a los clientes.
Rotación de clientes. Cuántas veces al año se les da crédito a los clientes.
Días inventario (rotación). Es cuánto tiempo tarda la empresa en desplazar
su inventario desde que llega el almacén hasta que se vende en forma de
producto.
Rotación de inventarios. Otra forma de expresarlo es por medio de las veces
que se compró el inventario y está expresado con esa fórmula.
Días proveedores —también llamada cuentas por pagar—. Saber cuántos
son los días que realmente dan los proveedores, no los que ellos dicen que dan
y para ello se aplica esta fórmula.
Ciclo operativo. Se debe principalmente a la operación de la misma, esto es,
por ejemplo, lo que se tarda en entregar un producto en el mercado.
2.1.5 Fórmulas de rentabilidad
Las fórmulas de rentabilidad indican que tan buen negocio es el que se está
realizando y si su desempeño a través del tiempo ha sido el adecuado o no.
Margen bruto (margen de contribución). El margen bruto de una compañía
es la ganancia que tiene después de rebajar a las ventas el costo del producto
en cuanto a material, mano de obra y otros gastos indirectos, es decir, todo
aquello que tiene que ver con la producción del producto y está expresado en
porcentaje.
Margen de utilidad. Es la utilidad que se genera y queda para repartir a los
accionistas o para reinvertirse.
Retorno de la inversión (ROA). Es el rendimiento de la empresa, de acuerdo
con el uso que se hizo de los activos de la misma, derivado de las decisiones
que la administración haya determinado.
Retorno del capital (ROE). Es el número obtenido de rendimiento que los
accionistas tienen sobre su capital invertido. Este número debe ser mayor que
el retorno de la inversión (ROA) y la diferencia significa una creación de valor
entre el rendimiento de la empresa (ROA) contra el rendimiento de los
accionistas (ROE).
2.1.6 Fórmulas de valor de mercado
Aquellas fórmulas mediante las cuales se puede revisar el desempeño de la
empresa en el mercado desde su valor hasta la comparativa con otras
empresas.
Utilidad por acción UPA. Es la razón financiera por medio de la cual se tiene
la cantidad de utilidad que corresponde a cada acción de la compañía.
Precio/utilidad. Miden la cantidad que los inversionistas están dispuestos a
pagar por cada 1 USD. Las utilidades de una empresa puede ser un indicador
del grado de confianza que tienen los inversionistas por el desempeño futuro
de la empresa entre más alta esta razón. Mayor confianza para los
inversionistas.
Valor en libros por acción. Cuántas veces vale más la acción porque el
mercado tiene confianza o no en dicha empresa.
Razón de dividendos.
Rendimiento de los dividendos. Los dividendos deben tener un rendimiento,
es decir, el pago que de los mismos se tiene, genera un rendimiento inmediato
a los accionistas.
Crecimiento por utilidades retenidas. Todo negocio que retenga utilidades
después de pagar dividendos tiene la posibilidad de crecer debido a esa
retención.
Valor en libros por acción (P/VL).
Punto de equilibrio. Es el nivel de ventas en unidades físicas o monetarias
donde la compañía no tiene pérdidas ni utilidades, es decir, donde tiene un
equilibrio.

También podría gustarte