DCP Solo MUSICA
DCP Solo MUSICA
DCP Solo MUSICA
MÚSICA
Indicadores de desarrollo
de capacidades
Aprendizajes prioritarios
263
MÚSICA
INDICADORES
de desarrollo de capacidades
• Participa en la realización de prácticas grupales de exploración sonora y producción musical que involucren la voz hablada y
cantada y/o la percusión corporal e instrumental, utilizando el dialogo como herramientas para la construcción de acuerdos
y resolución de conflictos.
• Participa en instancias de intercambio de opiniones durante los procesos de producción, respetando y considerando los apor-
tes de sus compañeros, asumiendo distintos roles, proponiendo y compartiendo ideas.
• Participa en instancias grupales de intercambio de opiniones para reflexionar sobre características de las producciones, musi-
cales, que integran y representan el patrimonio artístico-cultural local y regional, sobre la base de sus percepciones y criterios
acordados por el grupo.
264
• Intercambia opiniones sobre las producciones musicales propias y de referentes del contexto cercano compartiendo significa-
ciones personales e identificando las características más relevantes del discurso musical.
• Se acerca a su contexto artístico y cultural a partir del contacto con distintas obras musicales, artistas y hacedores culturales.
• Reconoce diferentes tipos de producciones musicales superando estereotipos estéticos centrados únicamente en lo bello, lo
bueno o lo difundido masivamente.
• Se inicia en la valoración de diversas manifestaciones artísticas expresando sus percepciones a través de la palabra u otros me-
dios.
• Indaga y reconoce modos de organización de los componentes del lenguaje musical, en las composiciones musicales que canta
o escucha.
• Explora con diversos medios y modos de producción, sonora, de acuerdo a las posibilidades de las mismas para la concreción de
sus producciones.
• Realiza sonorizaciones, acompañamientos rítmico-melódicos, entonación de melodías, empleando la ejecución instrumental y/o
vocal.
• Reflexiona sobre el proceso desarrollado, los resultados sonoros obtenidos, identificando dificultades y progresos para la con-
creción de sus producciones.
• Participa de instancias de producción y escucha en forma atenta, sostenida y respetuosa de sus procesos y el de sus compañeros.
• Participa de prácticas de exploración sonora y realización musical, generando acciones que demuestren paulatinamente la au-
tonomía individual.
• Demuestra compromiso y responsabilidad en el cuidado de los instrumentos musicales y materiales y mobiliario escolar.
• Observa, escucha y produce en forma atenta, sostenida y respetuosa de sus procesos y el de sus compañeros.
• Se involucra en el proceso de aprendizaje, desarrollando paulatinamente, autonomía para logar sus objetivos.
• Identifica lo que aprendió reflexionando sobre los procesos construidos y resultados alcanzados, identificando dificultades y
progresos para la concreción de sus producciones musicales.
265
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA
EJES UNIDAD PEDAGÓGICA TERCER GRADO
EN RELACIÓN AL LENGUAJE • Exploración de sonidos de diversas fuentes, entornos sonoros y producciones musica- • Identificación de sonidos de diversas
Y LA PRODUCCIÓN. les, ampliando sus registros perceptivos: fuentes, entornos sonoros y produccio-
- Exploración de sus posibilidades vocales: voz hablada y voz cantada (susurros, glissan- nes musicales para ampliando sus regis-
dos, imitación de sonidos de su entorno) organizándolos en forma sucesiva. tros perceptivos:
- Evocación, exploración y reproducción de sonidos del entorno natural y social inme- - Exploración y reconocimiento de sus po-
diato organizándolos en relación de sucesión y simultaneidad. sibilidades vocales: voz hablada y voz can-
- Exploración orientada de instrumentos convencionales y no convencionales. tada (textos rítmicos, trabalenguas, inicia-
-Identificación de los atributos del sonido en la audición de diversos fragmentos musi- ción en las técnicas vocales, vocalización,
cales y en las canciones interpretadas. respiración, afinación, relajación)
- Reconocimiento auditivo de los sonidos
que constituyen un relato sonoro.
-Evocación, exploración y reproducción de
sonidos del entorno natural y social inme-
diato denominándolos con la terminología
específica, en relaciones sonoras de pares
de sonidos (agudo - grave; fuerte - débil;
largo - corto).
- Exploración y reconocimiento de las po-
sibilidades sonoras de los instrumentos
convencionales y no convencionales.
- Exploración de los elementos del len-
guaje musical (ritmo, melodía, textura, ca-
rácter, etc.) a partir de diversos procesos
lúdicos y creativos.
266
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA
EJES UNIDAD PEDAGÓGICA TERCER GRADO
- Exploración del contorno musical de -Exploración y reconocimiento del contor- - Reconocimiento del contorno musical de
melodías de diseño ascendente y descen- no musical de melodías de diseño ascen- melodías de diseño ascendente, descen-
dente. dente, descendente y altura repetida. dente, altura repetida y saltos melódicos.
-Exploración de las organizaciones rítmicas -Exploración y reconocimiento de los di- -Reconocimiento exploratorio y creativo de
del repertorio que escucha o canta. versos modos de organización rítmica del diversos modos de organización rítmica del
-Reconocimiento de semejanzas y dife- repertorio que escucha o canta. repertorio que escucha o interpreta.
rencias en relaciones de pares comple-
mentarios (largo-corto; fuerte-débil; grave -Indagación y reconocimiento de cambios - Exploración y reconocimiento auditivo de
agudo, liso-rugoso; mucho-poco, etc.), a o variaciones abruptas en las organiza- las organizaciones formales y texturales
través de juegos que partan de la audición ciones de intensidad, duración, altura o de las canciones que escucha o produce a
y demanden la realización de movimientos de timbres en las producciones musicales través de la participación en juegos que re-
corporales, grafías analógicas o la produc- que escucha o canta, a través de la partici- quieran la escucha atenta y la realización de
ción sonora. pación en juegos que requieran la escucha movimientos corporales, grafías analógicas
atenta y la realización de movimientos o la producción de sonidos.
corporales, grafías analógicas o la produc-
ción de sonidos.
• Participación en producciones musicales grupales que involucren la voz hablada y can- • Participación en producciones musicales
tada y la percusión corporal e instrumental, a través del juego y de diversos procesos grupales que involucren la voz hablada y
creativos: cantada y la percusión corporal e instru-
-Entonación de canciones de diversos estilos musicales acordes a su tesitura vocal, que mental, a través del juego y de diversos
amplíe los registros perceptivos y el repertorio musical que las/os estudiantes conocen. procesos creativos:
- Realización de acompañamientos rítmicos espontáneos, empleando movimientos cor- - Exploración de las posibilidades de las
porales, textos rítmicos y percusión corporal e instrumental. fuentes sonoras convencionales y no
- Participación en juegos grupales que partan de la audición de composiciones musicales convencionales con diferentes modos de
respondiendo con diferentes acciones (percusión corporal o instrumental, movimientos acción y mediadores para enriquecer sus
267
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA
EJES UNIDAD PEDAGÓGICA TERCER GRADO
EN RELACIÓN A LA • Identificación de las características, similitudes y diferencias en producciones musi- • Reconocimiento y valoración del
INTERPRETACIÓN Y cales cercanas a su contexto y elementos presentes en el entorno cotidiano desde su patrimonio musical local, teniendo en
CONTEXTUALIZACIÓN dimensión estética: cuenta el contexto de origen y los modos
-Percepción, comunicación e intercambio de opiniones, sensaciones, ideas y emociones de difusión:
en un ambiente de respeto. - Conocimiento y valoración de diversos
- Participación en actividades grupales de producción artística utilizando el diálogo referentes del contexto local en diferentes
como herramienta para la construcción de acuerdos y resolución de conflictos. espacios de producción y circuitos de
- Descripción de lo escuchado a través de la verbalización espontánea de lo percibido difusión.
en entornos sonoros y en producciones musicales que canta o escucha incorporando - Participación en audiciones de música
paulatinamente el vocabulario específico de la música. grabada y en “vivo” de artistas locales y/o
nacionales, teniendo en cuenta el contexto
268
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA
EJES UNIDAD PEDAGÓGICA TERCER GRADO
269
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA
EJES UNIDAD PEDAGÓGICA TERCER GRADO
270
EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
MÚSICA
Indicadores de desarrollo
de capacidades
Aprendizajes prioritarios
359
MÚSICA
INDICADORES
de desarrollo de capacidades
• Participa en prácticas grupales de producción musical que involucren la voz hablada y/o cantada y la percusión corporal e ins-
trumental, utilizando el dialogo como herramientas para la construcción de acuerdos sobre estrategias de la práctica musical
de conjunto, vinculadas con la asignación de roles de ejecución, la concertación y el ajuste temporal.
• Participa del trabajo colaborativo y la toma de decisiones sobre problemáticas de interés grupal partiendo del conocimiento
artístico-musical con flexibilidad y creatividad para la resolución conjunta de las problemáticas detectadas.
• Participa en instancias grupales de intercambio de opiniones para reflexionar sobre características de las producciones, mu-
sicales, que integran y representan el patrimonio artístico-cultural, local, regional y nacional.
360
• Analiza diversas producciones musicales intercambiando y fundamentando opiniones, desde la apertura a nuevas preguntas y
respuestas para comprender el carácter polisémico del arte.
• Comprende la producción musical como proceso situado en un contexto socio-cultural, reflexionando sobre los circuitos de
circulación y consumo.
• Analiza y reflexiona sobre diferentes tipos de producciones musicales provenientes de distintos ámbitos: académicos, popula-
res, vinculadas a las industrias culturales y las que utilizan las nuevas tecnologías superando estereotipos y convencionalidades
estético-artísticas.
• Identifica los componentes del lenguaje musical y sus diversos modos de organización en las producciones musicales que canta
o escucha.
• Utiliza y combina distintos medios y modos de producción sonora, analizando sus posibilidades para realizar diversas produccio-
nes artísticas de acuerdo a la intencionalidad de producción.
• Reflexiona sobre las estrategias compositivas empleadas y los resultados sonoros obtenidos, identificando dificultades y propo-
niendo otras alternativas de realización.
• Participa con sentido inclusivo estableciendo vínculos de confianza, empatía y solidaridad con sus pares en prácticas de realiza-
ción y contextualización musical.
• Asume roles o tareas de producción con responsabilidad, respeto y cuidado por los instrumentos musicales y materiales y mo-
biliario escolar.
• Demuestra compromiso y responsabilidad en el cuidado y conservación del medio social, cultural y artístico.
• Revisa y reformula el proceso desarrollado y los sentidos elaborados, utilizando diversos modos y medios de producción artística
en relación a cada lenguaje/disciplina.
• Instrumenta acciones, secuencias, procedimientos, reconociendo el aprendizaje a partir de las dificultades y desafíos enfrenta-
dos.
361
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA
CUARTO GRADO QUINTO GRADO
EN RELACIÓN AL • Reconocimiento auditivo de los elementos discursivos atendiendo • Identificación y organización de los elementos del lenguaje musical
LENGUAJE Y LA a las organizaciones texturales, tímbricas y formales de músicas en función de la experiencias y significaciones, ampliando el campo
PRODUCCIÓN populares latinoamericanas del contexto cercano: perceptual tímbrico, textural, melódico, rítmico y formal:
-Exploración y reconocimiento de diferentes usos de la voz hablada -Exploración y reconocimiento de diversos medios y modos de pro-
y cantada (técnicas vocales, relajación, respiración, vocalización, ducción sonora empleado en las producciones musicales propias y de
emisión, dicción). referentes del contexto local y nacional.
-Exploración y reconocimiento auditivo de las fuentes sonoras em- -Identificación auditiva de las características sonoras de fuentes con-
pleadas en las producciones musicales propias y de músicas popula- vencionales y no convencionales presentes en las obras musicales y
res del contexto cercano. la clasificación a partir de distintos criterios (familia de instrumentos,
-Identificación y representación gráfica de los elementos discursivos materiales, construcción, elemento vibrante y modos de acción).
atendiendo a las organizaciones texturales, tímbricas y formales. -Identificación de los instrumentos de la orquesta sinfónica e instru-
mentos de las músicas populares del contexto cercano, sus posibili-
• Ejecución e improvisación vocal e instrumental de producciones dades sonoras y su utilización en contextos musicales diversos.
musicales reflexionando sobre los elementos discursivos atendien-
do a las organizaciones texturales, tímbricas y formales del discur- • Ejecución e improvisación vocal e instrumental de producciones
so musical: musicales del contexto local, territorial y nacional, identificando las
organizaciones rítmicas, melódicas, texturales, tímbricas y formales
- Realización de prácticas de ejecución e improvisación vocal e del discurso musical:
instrumental, empleando la voz hablada, la voz cantada y otros so- -Realización de prácticas de ejecución e improvisación vocal e ins-
nidos corporales e instrumentos musicales y materiales sonoros no trumental, empleando la voz hablada, la voz cantada y otros sonidos
convencionales, que involucren: corporales, instrumentos musicales y materiales sonoros no conven-
.motivos y/o frases rítmicas y/o melódicas dentro del contexto tonal cionales, que involucren:
y modal; .motivos y/o frases rítmicas y/o melódicas dentro del contexto tonal
.ritmo liso y ritmo estriado, con métrica regular binaria y ternaria, y modal;
con variaciones graduales de tempo (aceleraciones- desaceleracio- .ritmo liso y ritmo estriado, con métrica regular binaria y ternaria, con
nes); variaciones graduales de tempo (aceleraciones- desaceleraciones);
.planos sonoros en sus relaciones jerárquicas (plano principal y pla- .planos sonoros (plano principal y plano secundario) y las posibles
no secundario). relaciones (por superposición, por sucesión y/o alternancia);
362
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA
CUARTO GRADO QUINTO GRADO
.organizaciones formales con relaciones de permanencia, cambio y .organizaciones formales con relaciones de permanencia, cambio y
retorno entre las partes. retorno entre las partes.
- Exploración de distintos dispositivos y medios tecnológicos en
-Utilización de grafías analógicas como parte del proceso compositivo función de sus posibilidades para la producción musical.
y soporte para la ejecución musical. -Participación en actividades grupales de producción artística que
-Participación en actividades grupales de producción artística que potencien el diálogo, el respeto por el otro, la resolución de conflic-
potencien el diálogo, el respeto por el otro, la resolución de conflictos tos y la asunción de diferentes roles de ejecución.
y la asunción de diferentes roles de ejecución. -Reflexión sobre la toma de decisiones, los procesos realizados y los
-Reflexión sobre la toma de decisiones, los procesos realizados y los resultados alcanzados en sus producciones musicales.
resultados alcanzados en sus producciones musicales.
EN RELACIÓN A LA • Conocimiento y reflexión de las manifestaciones artísticas propias, de • Reconocimiento de los elementos discursivos atendiendo a las orga-
INTERPRETACIÓN Y sus pares y de referentes de la música del contexto local en relación nizaciones rítmicas, melódicas, texturales, tímbricas y formales de
CONTEXTUALIZACIÓN a lo regional: producciones musicales propias y de referentes del contexto local,
-Participación en audiciones de música grabada y en “vivo” de artistas regional y nacional:
locales, regionales y/o nacionales. -Identificación y representación gráfica de los elementos discursi-
-Identificación de los elementos discursivos atendiendo a las organiza- vos atendiendo a las organizaciones rítmicas, melódicas, texturales,
ciones texturales, tímbricas y formales que le resulten familiares. tímbricas y formales de las diversas producciones musicales locales,
-Conocimiento y valoración de distintos referentes de la música, pro- regionales y nacionales.
vinciales, nacionales pertenecientes a diferentes contextos, géneros, -Identificación y reconocimiento de las características musicales que
estilos y movimientos. definen la pertenencia de una obra a una determinada estética.
-Conocimiento y valoración de la diversidad del repertorio musical en
torno a las diversas propuestas musicales que se presentan en su co- • Relación de las manifestaciones musicales y el entorno social, geo-
munidad (centros culturales, peñas, festivales, clubes, salas de concier- gráfico e histórico en el que se producen.
to, recitales al aire libre, plazas). -Participación en audiciones de música grabada y en “vivo” de artistas
- Incorporación paulatina de la terminología específica para denominar locales, regionales y/o nacionales.
los elementos del discurso musical. -Identificación de los elementos discursivos atendiendo a las organi-
-Intercambio y fundamentación de opiniones para compartir diversas zaciones rítmicas, melódicas, texturales, tímbricas y formales del
363
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA
CUARTO GRADO QUINTO GRADO
364
EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
MÚSICA
Indicadores de desarrollo
de capacidades
Aprendizajes prioritarios
467
MÚSICA
INDICADORES
de desarrollo de capacidades
• Utiliza de la terminología específica para denominar las características tímbricas, texturales, rítmicas y formales de las obras
musicales de diversos géneros y estilos, que escucha o realiza a través de la práctica musical de conjunto.
• Intercambia sus ideas, opiniones, pensamientos, conceptos e intencionalidades estético artísticas para la creación individual
o grupal.
• Comunica sus opiniones y argumentaciones a través de distintos medios: escritos, orales, gráficos, etc.
• Verbaliza y reflexiona críticamente sobre los procesos realizados y los resultados alcanzados en sus producciones musicales
y la de sus pares.
• Participa en diálogos para analizar los sentidos que portan producciones musicales de variados contextos socio-históricos
cercanos a las culturas juveniles.
• Construye criterios de valoración y fundamentación de opiniones superando estereotipos y convencionalidades estético-
artísticas.
• Participa en proyectos grupales que involucren la práctica musical, que potencien la socialización, el diálogo, la argumenta-
ción, la empatía, el respeto por el otro, la resolución de problemas formales, técnicos, conceptuales y la asunción de diferentes
roles para concretar los objetivos de la producción.
• Desarrolla propuestas colectivas de realización musical, acordes a la intencionalidad previamente consensuada en el grupo.
• Participa debates y proyectos para reflexionar sobre características de las producciones musicales, que integran y representan
el patrimonio artístico-cultural local, y nacional en relación con lo universal, para propiciar el autoconocimiento colectivo y
situado, la memoria e identidad.
468
• Analiza críticamente producciones musicales tradicionales y contemporáneas de variados contextos históricos - sociales y cer-
canas a las culturas juveniles construyendo criterios de argumentación e identificando características tímbricas, texturales,
rítmicas y formales, en relación con la intencionalidad artístico-estética.
• Reflexiona críticamente sobre la relación indisociable entre las producciones artísticas y el contexto socio- cultural, compren-
diendo que la mirada es una construcción cultural atravesada por las condiciones de cada época y lugar.
• Adopta una posición fundada en relación a las estéticas y valores que subyacen en las producciones musicales que se difunden
en diversos circuitos de producción, circulación y consumo.
• Analiza y aplica los componentes del lenguaje musical en realizaciones grupales con diversos medios de producción sonora,
incluyendo los digitales.
• Indaga los procedimientos compositivos y los medios y modos de producción sonora empleados en las producciones musicales
contemporáneas y los aplica en producciones individuales o grupales fundamentando su elección.
• Aborda situaciones problemáticas que requieren la toma de decisiones en relación a la organización rítmico-melódica, tímbrica,
textural, formal, para concretar la realización de prácticas musicales de conjunto, cada vez más autónomas.
• Selecciona y utiliza soportes digitales para la producción sonora e indagación de música de referentes del campo musical de
diversos contextos.
• Argumenta sobre el proceso de trabajo desarrollado y los resultados obtenidos, explicitando la intencionalidad de la producción,
las estrategias compositivas empleadas.
• Participa activamente en las instancias de producción, reflexión y contextualización con responsabilidad e iniciativa analizando
la implicancia de las propias acciones.
• Realiza proyectos de producción musical asumiendo una mirada comprometida con la realidad local y social, donde el arte se
posiciona como productor de transformaciones sociales, políticas y culturales.
• Analiza y reformula el proceso desarrollado y los resultados obtenidos utilizando distintos procedimientos de acuerdo a la inten-
cionalidad.
• Amplía sus registros perceptivos y el conocimiento del contexto musical, a partir de distintas estrategias: indagaciones, visitas,
entrevistas, etc.
• Gestiona tiempos, recursos, instrumentos, etc. de forma individual y/o grupal para desarrollar sus aprendizajes musicales.
469
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO
EN RELACIÓN AL • Análisis y comprensión de las organizaciones rítmicas, melódicas, • Identificación de las organizaciones rítmicas, melódicas, texturales,
LENGUAJE Y LA texturales, tímbricas y formales del discurso musical en las produc- tímbricas y formales del discurso musical en las producciones mu-
PRODUCCIÓN ciones musicales propias y de referentes del contexto local, nacio- sicales propias y de referentes del contexto local, nacional, latinoa-
nal y latinoamericano: mericano y contemporáneo:
- Reconocimiento de diferentes usos de la voz hablada y cantada en - Reconocimiento de las características de diversas fuentes sonoras
estéticas y repertorios diversos. (acústicos, eléctricos o con tecnología digital) presentes en las pro-
-Identificación de los instrumentos musicales y su utilización en el ducciones musicales en la actualidad.
contexto local, nacional y latinoamericano. -Utilización de los distintos dispositivos y medios tecnológicos en
-Indagación de los modos de producción del sonido a través de me- función de las posibilidades para las producciones musicales.
dios tecnológicos. -Reconocimiento de los rasgos o características musicales que defi-
-Identificación y representación gráfica (incluyendo grafías analógi- nen la pertenencia de una obra a una determinada estética.
cas e iniciación a las grafías simbólicas) de los elementos discursivos - Utilización de la terminología específica para denominar los ele-
atendiendo a las organizaciones rítmicas, melódicas, texturales y mentos del discurso musical.
formales abordadas en el nivel. - Relación entre la organización de los elementos del discurso musi-
-Indagación en torno a los rasgos o características musicales que cal y la intencionalidad compositiva.
definen la pertenencia de una obra a una determinada estética.
-Utilización de la terminología específica para denominar los elemen- • Ejecución vocal e instrumental a través de la práctica de conjunto,
tos del discurso musical. obras del repertorio musical popular latinoamericano y contempo-
• Ejecución vocal e instrumental a través de la práctica de conjunto, ráneo combinando las posibilidades de organización del discurso
producciones musicales del contexto local, nacional y latinoameri- musical con atención a la coordinación individual y grupal:
cano, con atención en la sincronía rítmica y afinación: -Aplicación de recursos técnico-vocales e instrumentales para el
- Aplicación de recursos técnico-vocales e instrumentales para el abordaje del repertorio local, nacional, latinoamericano y contempo-
abordaje del repertorio local, nacional y latinoamericano, atendiendo ráneo, atendiendo a los roles de ejecución y a los rasgos de estilo.
a los roles de ejecución y a los rasgos de estilo. -Utilización como fuente sonora del propio cuerpo (la voz hablada, la
-Utilización como fuente sonora del propio cuerpo (la voz hablada, la voz cantada y otros sonidos corporales), de instrumentos musicales
voz cantada y otros sonidos corporales), de instrumentos musicales (acústicos, eléctricos o con tecnología digital) y de materiales sono-
(acústicos, eléctricos o con tecnología digital) y de materiales sono- ros no convencionales.
ros no convencionales. - Improvisación (aleatoria y pautada), elaboración y ejecución de
470
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO
471
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO
• Identificación de las relaciones de las manifestaciones artísticas • Toma de contacto con diferentes manifestaciones artísticas perte-
EN RELACIÓN A LA musicales y del entorno social, geográfico, histórico en el que se necientes a su contexto y al patrimonio universal y desarrollo de
INTERPRETACIÓN Y
producen: criterios estéticos de análisis:
CONTEXTUALIZACIÓN.
-Participación en audiciones de manifestaciones artísticas musicales -Identificación y reflexión de manifestaciones musicales tradiciona-
grabadas y en vivo producida en diversos contextos sociales, geográ- les, contemporáneas y populares teniendo en cuenta los diversos
ficos e históricos. modos de producción, distribución y circulación de las obras, espa-
-Identificación de la relación entre las diversas fuentes sonoras y las cios y entornos de encuentro con el público.
características de estilo y procedencia de la obra. -Identificación de la relación entre las diversas fuentes sonoras y las
-Intercambio y fundamentación de opiniones para compartir diversas características de estilo y procedencia de la obra.
significaciones ante una misma obra en un ambiente de respeto y -Identificación de los usos convencionales de las fuentes sonoras de
escucha. acuerdo a estilos y situación social y/o marco cultural determinado.
• Desarrollo del juicio crítico, la comprensión y reflexión sobre la rela-
• Reflexión crítica sobre las producciones musicales como un proceso ción indisociable entre la música y el contexto cultural:
situado en un contexto cultural: -Aproximación a diferentes corrientes estéticas, movimientos o
-Aproximación a diferentes corrientes estéticas, movimientos o manifestaciones artísticas musicales, que atiendan a la relación del
manifestaciones artísticas, locales, nacionales y latinoamericanas tiempo como memoria social y cultural.
que atiendan a la relación del tiempo como memoria social y cultural. -Análisis de la relación entre las producciones musicales y su contex-
-Análisis crítico de la relación entre las producciones musicales y su to.
contexto. -Reflexión crítica sobre los modos y medios de producción, circula-
-Reconocimiento de los diversos modos de producción, acceso, ción, y consumo de la música en la actualidad.
circulación, difusión y consumo de las producciones musicales. -Vinculación con la producción artística y cultural por medio de
-Aproximación a los profesionales de la música (instrumentistas, visitas o intercambios con profesionales de la música (instrumentis-
compositores, musicalizadores, sonidistas, productores, etc.) que tas, compositores, musicalizadores, sonidistas, productores, etc.) que
desarrollan su actividad en distintos ámbitos. desarrollan su actividad en distintos ámbitos
-Identificación de diversos géneros y estilos y su relación con el -Identificación de géneros y estilos y su relación con el contexto
contexto cultural. cultural.
-Identificación y reflexión sobre la función de la música en las -Participación de encuentros, conciertos, muestras musicales dentro y
tecnologías de la información y la comunicación (jingles, cortinas, fuera de la escuela.
programas musicales, producciones audiovisuales).
472