Taller de Comprensión Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

ANTES DE

CUALQUIER
COSA
LOS
ESTEREOTIPOS
EL FUTURO DE
LA TIERRA V/S
EL FUTURO DE
LA HUMANIDAD
Situación 1

Situación 2
El planeta
imposible
En dios confiamos

Libertad
NARRADORES

Omnisciente Testigo Personaje


Persona gramatical: 3ra Persona gramatical: 3ra Persona gramatical:
¿TODAS?

Nivel de conocimiento: Nivel de conocimiento: Nivel de conocimiento:


¿ABSOLUTO? ¿Acaso es un Relativo, depende de qué Parcial, depende de su
sabelotodo? tan cerca de las historias y incidencia en los hechos.
sus protagonistas.
Heterodiegético: ¿¿Está dentro o fuera de la Homodiegético: El narrador
El narrador esta FUERA del historia?? ¡CÓMO está DENTRO del espacio
espacio narrativo. SABERLO! narrativo.
PERSONAJES
Descripción general Ejemplos en el cuento
Protagonistas y Irma Gordon (anciana de 350 años)
Principales Protagonista
antagonistas
Andrew el capitán Antagonista

Coprotagonistas y círculos Norton


Secundarios/as
cercanos de personajes Robocriado
principales

El amigo de una amiga… El abuelo de la abuela


Terciarios/as
Aparecen pocas veces, en
algunos casos solo los
mencionan
El planeta imposible
y sus personajes
Irma Gordon Andrew el capitán Norton robocriado
Nombre

Protagonista Antagonista Secundario secundario


Tipo de ¿Por qué es ¿Por qué es
protagonista? antagonista?
personaje
anciana de 350 años El capitán de la nave Preocupado y
Breve Quiere ir a la tierra Mal genio, pesado. nervioso
Tiene MUCHA plata INTERESADO en la Fuma
descripción ¿por qué tiene mucha $$
plata?
¿Cuáles son las fuerzas que se enfrentan?

Señora Irma Protagonista Capitán Andrew Antagonista


La tierra existe La tierra no existe
Tiene mucho $$ No tiene tanto $$
Tiene muchos años (350) Persona relativamente joven
Tiene un robocriado que la cuida Norton, el asistente y amigo de
hasta su muerte Andrew. Cuestiona las decisiones del
capitán
Estructuras
Métrica
poéticas

CONTENIDOS
DE LA CLASE
Figuras
Interpretación
literarias
REVISEMOS • Partes de un poema:
• Verso
CONOCIMIEN • Estrofa
TOS PREVIOS • Poema
• Entendemos por ESTRUCTURA POÉTICA a la
FORMA en la que se puede construir* un
poema .
• Existe una división formal entre Arte Mayor y
arte menor, que se diferencian por la
cantidad de sílabas que posea cada verso.
• Arte mayor: de 10 a 14 (o más) sílabas
LAS • Arte menor: 8 sílabas o menos.

ESTRUCTURAS • Las estructuras se clasifican según el tipo de


rima (consonante y asonante); la cantidad
POÉTICAS de sílabas (AM y am); la cantidad de versos
y la organización de éstos.
• Hay algunas estructuras “sencillas” que
componen otras más “complejas”
• Cuartetos y tercetos componen un
Soneto
• También existen los CALIGRAMAS, que son
dibujos-poema.
*la poesía se CONSTRUYE con
varias herramientas. La escritura es
una de ellas, aunque a veces la
ausencia de escritura es parte de
la poesía. La métrica, las
estructuras, las rimas, las figuras
retóricas, la plataforma (digital o
análogo), entre otros elementos,
son también HERRAMIENTAS de
construcción de la poesía.
ESTRUCTURAS POÉTICAS: CLASIFICACIÓN POR
VERSOS Y RIMAS
Nombre Descripción breve Cantidad Patrones de rima
de versos consonante

Pareados Arte Mayor y arte menor 2 aa AA


Tercetos AM. versos endecasílabos 3 ABA
Cuartetos AM, versos endecasílabos 4 ABBA
Cuartetas am, octosílabos 4 abab
Redondillas Am, octosílabos 4 abba
Lira Arte Mayor. Cobra relevancia en la tradición 5 7a, 11b, 7a, 7b, 11b
oral.
Quinteto Arte Mayor 5 ABABA

Quintilla arte menor 5 ababa


Octava real AM, versos endecasílabos 8 ABABABCC
Décima am, versos octosilábicos 10
Soneto AM, versos endecasílabos y alejandrinos. Se 14
estructura a partir de 2 cuartetos y 2 tercetos.
ESTRUCTURAS POÉTICAS SEGÚN
SUS FOMAS
Caligramas
ANTIPOESÍA: ¿QUÉ ES?
¿Y LA SINALEFA?
nombre femenino
Unión de la vocal o vocales finales de una palabra con la vocal o vocales iniciales de la
siguiente, de modo que forman una única sílaba tanto a efectos fonéticos como métricos.
RECORDEMOS:
¿Qué es un hiato?
¿Qué es un diptongo?
Interpretación y Representación en el arte

Mundo de las ideas Espacio para expresar

Espacio para sentir Mundo de las cosas*


*IMPORTANTE ACLARACIÓN*
• Cuando hablamos
FILOSÓFICAMENTE, hay palabras
que tienen usos más técnicos
que cotidiano.
• Por ejemplo COSAS no se refiere
únicamente a los elementos
materiales concretos que
podemos tocar, oler, ver, oír,
degustar. Sino que a todo
aquello que podemos
SIGNIFICAR o DEFINIR
• Interpretar y representar son
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
Implican habilidades COGNITIVAS*
que exigen altos niveles de
comprensión, análisis, síntesis • ¿Qué significa cognitivo?*
(entre otras cosas); además de
CREATIVIDAD, COLABORACIÓN y
CURIOSIDAD. • Cognición proviene de la
palabra latina COGNOSCERE

• Cuando hablamos de COGNICIÓN, COGNITIVO,


COGNISCIENTE, nos referimos a procesos que
¿Qué es una ocurren en nuestra mente, relacionados a nuestra
PALABRA LATINA? forma de pensar, conocer, INTERPRETAR Y
REPRESENTAR el mundo que conocemos
Leer y escribir son HABILIDADES COGNITIVAS
que nos ayudan a interpretar y representar
¿Qué hacemos para interpretar? ¿Qué hacemos para representar?
• Construir una idea propia • Retratar elementos o
• Vincular elementos del “mundo características del MdC
de las ideas” con otros del mediante los diversos tipos de
“mundo de las cosas” expresión artística e
investigación científica.
• Relacionar características del
MdI con otras del MdC. • Significar conceptos; definir
ideas o palabras.
• Elaborar creativamente nuevas
formas de expresión.
Representación de una idea

Interpretación de los datos


La libertad
guiando al
pueblo.
Delacroaix, 1830.
Francia
Preguntas para la lectura:
• Fuera de la historia (antes de • Dentro de la historia (mientras
leer) leemos)
• ¿Cuántas partes tiene el cuento? • ¿Quiénes son nuestros
• ¿Qué tipo de narrador tiene? personajes?
• ¿En qué época se escribió? • Protagonista/s; secundarios/as;
incidentales.
• ¿Quién lo escribió? • ¿Cuál es el antagonista?
GLOSARIO
Palabra Significado
Tráfago Ajetreo, actividad intensa y agitada.

Vahídos

Glogloteaba

Figones
Resumen de elementos centrales de la historia

partes Idea central comentarios


1 Al joven le ofrecen comida, pero la rechaza porque le da vergüenza decir que tiene hambre.
Luego llega otra persona que lleva más tiempo en la calle y lo acepta sin vergüenza. El joven
mira con deseo de comer lo que el otro vagabundo recibe.
El mar corrompía a cualquier persona como él, que no tenía hogar y vivía en la calle. El joven
estaba obsesionado con el mar.
2 El joven encuentra un barco donde puede trabajar y se ofrece. Se pone a trabajar y le dan
mareos y fatiga porque no come hace días. Tiene que esperar otro día para que le paguen, por
lo tanto no puede comer. Va a una lechería y pide un vaso de leche y vainillas. Se da cuenta de
que la mujer de la lechería lo está mirando atentamente, y siente mucha angustia por su
situación. Cuando termina de comer, comienza a llorar desesperada y desconsoladamente.
3 La mujer vio que estaba llorando y lo fue a consolar. Cuando esto ocurre, el joven siguió
llorando pero ahora con fuerza y alegría. Cuando deja de llorar, la mujer tenía preparado otro
vaso de leche con más vainillas. Cuando ya terminó se despidió de la mujer y se fue
simplemente. Se tranquilizó al comer, se despejaron sus pensamientos y ya no se sentía tenso.
Caminó un rato, se acuesta mirando hacia el mar quedándose dormido.
¿y después de leer?
• ¿Cuál es el clímax del cuento?
• ¿Qué situación (o situaciones) quiere REPRESENTAR el autor?
• ¿Cómo podemos INTERPRETAR la reacción de la mujer?
• ¿Cómo podríamos describir la vida del protagonista?
¿dónde ocurren los hechos?
Características de los ¿cuándo ocurren los hechos? Ambiente literario
personajes ¿cómo ocurren los hechos? (físico, psicológico, social,
Físicas y psicológicas ¿A quien o quienes le ocurren? político, etc.)

¿Por qué construye estos


mundos el o la autora?
¿qué motivó esta historia?
Qué ocurre en el mundo del
¿quién escribió la autor o la autora para que se
historia? inspire?
¿Quién va a leer
esta historia? Cómo es el
mundo de el o
la autora?
Contexto de producción

También podría gustarte