Act 2-Administracion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA

Periodo Enero-Junio 2024

Administración
Actividad 2.- EL ENTORNO DE LA ADMINISTRACÍON

Alumno: Erick Daniel García Morales


Matrícula: 1918876
Grupo: 006
Carrera: IME

Instructor: José Antonio Juárez Covarrubias

Lugar: San Nicolás de los Garza Fecha: 06/02/24


Contents
La cambiante economía ...................................................................................... 3
Mercado global ................................................................................................... 4
¿Qué efectos produce la globalización en las organizaciones? ......................... 5
¿Qué efectos tiene la globalización en los gerentes? ......................................... 6
¿Qué espera la sociedad de las organizaciones y los gerentes? ......................... 7
¿Qué es el espíritu emprendedor? ...................................................................... 8
¿Cómo será la fuerza de trabajo en el 2023? ..................................................... 9
¿Hay escasez de mano de obra? ....................................................................... 10
¿Cómo consiguen las organizaciones que el cliente sea rey? .......................... 11
Bibliografía....................................................................................................... 12
La cambiante economía
La economía mundial se enfrenta a una serie de desafíos y oportunidades en un
entorno global en constante cambio. Si bien las tensiones comerciales y los
riesgos geopolíticos plantean incertidumbre, también existen oportunidades en
la tecnología, la sostenibilidad y la integración económica regional. Para
aprovechar al máximo estas oportunidades, los países deben fomentar la
cooperación internacional, promover políticas económicas inclusivas y
desarrollar estrategias innovadoras para impulsar el crecimiento sostenible. La
economía mundial está en una encrucijada, y es necesario un enfoque
colaborativo para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades en
beneficio de todas las naciones.
Tensiones comerciales y proteccionismo: La disputa comercial entre las dos
mayores economías del mundo, Estados Unidos y China, ha generado
incertidumbre y volatilidad en los mercados globales. Las medidas
proteccionistas, como los aranceles y las barreras comerciales, han afectado
negativamente a las cadenas de suministro y han obstaculizado el crecimiento
económico.
Riesgos geopolíticos: Los conflictos geopolíticos, como el Brexit y las
tensiones en Oriente Medio, han generado inestabilidad en los mercados
financieros y han planteado interrogantes sobre la cooperación económica
internacional. Además, el surgimiento de nuevas potencias económicas y
políticas, como India y Brasil, está cambiando el equilibrio de poder en el
escenario mundial.
Desigualdad económica: A pesar del crecimiento económico global, la brecha
entre ricos y pobres sigue siendo un desafío significativo. La desigualdad de
ingresos y la falta de movilidad social plantean cuestiones sobre la
sostenibilidad y la equidad en el sistema económico actual.
Tecnología y digitalización: La revolución digital está transformando
rápidamente la economía mundial, creando nuevas oportunidades en sectores
como la inteligencia
artificial, el aprendizaje
automático, la robótica y
la tecnología financiera.
Estas innovaciones
tienen el potencial de
mejorar la eficiencia,
aumentar la
productividad y generar
empleos de alta calidad.
Mercado global
El mercado global es un sistema en el que se genera un intercambio comercial,
de capitales y de mano de obra entre distintos países. Esto, con base en la
división internacional del trabajo.
Es aquel donde varias naciones establecen relaciones económicas y financieras,
y además se da una libre circulación del capital humano.

Debemos recordar que con división internacional del trabajo nos referimos a
que los distintos países se especializan en la producción de diferentes bienes y
servicios. Esto, con el fin de aprovechar sus ventajas comparativas.
La ventaja comparativa es la capacidad de una persona, empresa o país para
producir un bien usando relativamente menos recursos que otro. Esta es una
de las bases del comercio internacional.
¿Qué efectos produce la globalización en las organizaciones?
En el ámbito económico, la globalización está asociada con el desarrollo del
capitalismo como sistema económico, a menudo se basa en la creencia de la
autorregulación de los mercados.
La globalización está conectada con el desarrollo del comercio internacional, y
la distribución mundial de la producción de bienes y servicios, a través de la
reducción de las barreras al comercio internacional, tales como los aranceles,
los derechos de exportación, y las cuotas de importación, y a través de la
reducción de las restricciones al movimiento de capitales y de la inversión.
La globalización ha acelerado los procesos de la deslocalización y la
externalización. Las empresas transnacionales (ETN) pueden aprovecharse de
las pequeñas y medianas empresas intensamente y con el menor coste posible,
a nivel mundial, debido a la subcontratación.
La globalización también ha tenido un impacto en la privatización de los
servicios públicos y bienes como el agua, la salud, la seguridad e incluso la
administración penitenciaria. Recientemente, otros bienes, tales como las
semillas o los medicamentos, han sido considerados como bienes económicos
y han sido integrados en los acuerdos comerciales.
La globalización ha contribuido al desarrollo de la responsabilidad social de las
empresas y a la preocupación por el compromiso de los actores no estatales,
como las empresas transnacionales por sus actividades, especialmente cuando
ha tenido efectos negativos sobre el medio ambiente, las comunidades y así
sucesivamente.
La globalización es un gran reto para las microempresas en estos tiempos, la
mayoría de las PYMES mexicanas están por cerrar debido al gran número de
sucursales extranjeras que están invadiendo el país, la competitividad no la ven
como una opción debido a la diferencia tecnológica que presentan.
Este es un tema delicado que necesita de un tratamiento adecuado, porque,
aunque la globalización trae ventajas al país receptor, los beneficios que aportan
al país de origen son mayores y es por eso que debemos enfocarnos en que
nuestros pequeños comerciantes se vuelvan grandes empresarios, pero esto no
se puede lograr sin brindarles la información adecuada y es por eso que este
tema es de mucha importancia, no solo se trata de aumentar la economía
nacional, sino de que en cada uno de nuestros hogares exista la posibilidad de
tener una economía estable y productiva.
¿Qué efectos tiene la globalización en los gerentes?
La gerencia moderna no puede descuidar los alcances, repercusiones que se han
derivado de la Globalización, del comportamiento de las empresas en los
escenarios en donde actúan, de lo que se debe hacer para garantizar
competitividad, conquista y permanencia en los mercados. Por tanto, se requiere
de un rol proactivo, debidamente garantizado por sus conocimientos, atención
a las repercusiones y comportamiento de los escenarios, a todas esas
oportunidades que se presentan, pero también atentos a las amenazas.
Hoy más que nunca se requiere de un nuevo estilo gerencial, gerentes
preactivos, innovadores, dispuestos a propiciar los cambios y transformaciones
que le permitan transitar, actuar en la globalización con las herramientas,
programas, planes, estrategias y objetivos favorables.

Desde luego, la gerencia debe saber que la fuerza motriz de todas estas
tendencias hacia la mundialización económica. Social y cultural, se encuentra
en la idea de la ampliación de mercados, en la revolución de las comunicaciones
y en las innovaciones científicas y tecnológicas.
La globalización debe ser interpretada por la gerencia como un proceso que
ofrece grandes posibilidades de progreso a las empresas en lo referente a
organización, eficacia, productividad, difusión de conocimientos, mejora del
nivel de vida y oportunidades de mejorar el acceso a nuevos mercados, creando
nuevas oportunidades al incrementar la competencia, sienta las bases para el
establecimiento de nuevas alianzas empresariales y contribuye a la
desarticulación de oligopolios establecidos.
¿Qué espera la sociedad de las organizaciones y los gerentes?
La sociedad espera que las organizaciones y los gerentes cumplan con una serie
de expectativas y responsabilidades, que van más allá de simplemente obtener
beneficios económicos. Algunas de estas expectativas incluyen:

1. Responsabilidad social corporativa: Se espera que las organizaciones y los


gerentes actúen de manera ética y socialmente responsable, considerando el
impacto de sus acciones en la comunidad, el medio ambiente y las partes
interesadas. Esto puede incluir prácticas comerciales éticas, protección del
medio ambiente, contribución a la comunidad y respeto a los derechos humanos.

2. Sostenibilidad: La sociedad espera que las organizaciones adopten prácticas


sostenibles que minimicen su impacto negativo en el medio ambiente y
promuevan el uso responsable de los recursos naturales. Esto puede implicar la
adopción de tecnologías más limpias, la reducción de emisiones de carbono, la
gestión eficiente de los recursos y la implementación de políticas de reciclaje y
reutilización.

3. Diversidad e inclusión: La sociedad espera que las organizaciones fomenten


la diversidad y la inclusión en su fuerza laboral y en sus prácticas de
contratación y promoción. Esto implica respetar y valorar las diferencias
individuales, incluidas las relacionadas con la raza, el género, la edad, la
orientación sexual y la discapacidad, y crear un entorno de trabajo que sea
inclusivo y equitativo para todos.

4. Innovación y adaptabilidad: Se espera que las organizaciones y los gerentes


sean innovadores y adaptables, capaces de responder de manera efectiva a los
cambios en el mercado, la tecnología y el entorno empresarial. Esto implica la
capacidad de identificar nuevas oportunidades, desarrollar productos y servicios
innovadores, y ajustar estrategias comerciales según sea necesario para
mantener la relevancia y la competitividad.

5. Transparencia y rendición de cuentas: La sociedad espera que las


organizaciones y los gerentes sean transparentes en sus operaciones y toma de
decisiones, y que rindan cuentas por sus acciones ante las partes interesadas,
incluidos los empleados, los clientes, los accionistas y la comunidad en general.
Esto implica proporcionar información clara y precisa sobre las actividades de
la empresa, así como asumir la responsabilidad por cualquier error o mala
conducta.
¿Qué es el espíritu emprendedor?
El espíritu emprendedor es la motivación y la capacidad que tiene una persona,
ya sea de forma independiente o dentro de una empresa u organización, de
identificar una oportunidad y luchar por ella, de llevar a cabo cambios, de
reaccionar con intuición, flexibilidad y apertura.

Abarca por la tanto un conjunto de cualidades y habilidades imprescindibles en


cualquier ámbito de la vida, tanto laboral como social, tales como la iniciativa,
la responsabilidad, el trabajo en equipo, la perseverancia, la creatividad, el
dinamismo, el sentido crítico, la asunción de riesgos, el espíritu de superación,
la confianza en sí mismo, la capacidad de decisión y otros muchos factores que
hacen a las personas activas y resolutivas ante las circunstancias que las rodean.

Se trata, por tanto, de una serie de aspectos que son educables y que
caracterizarán, en cada persona, la forma de desenvolverse, de actuar y de
participar en una organización ya existente, en una empresa nueva, en un
proyecto de formación o incluso en situaciones de la vida cotidiana.

El espíritu emprendedor es
justamente, ver cada reto o
dificultad, como una
oportunidad para seguir
aprendiendo o mejorando,
con la finalidad de lograr
todas las metas deseadas.
Otro aspecto importante
sobre el espíritu
emprendedor, es que no solo se aplica a los emprendedores como tal, o a los
dueños de negocios. También, puede aplicarse a los empleados de una
organización.
La diferencia en este caso, es que el espíritu emprendedor actúa como
motivación para que esos empleados de la organización, se atrevan a planificar
su propio emprendimiento, mientras todavía cumplen con los deberes de la
empresa en donde trabajan.
¿Cómo será la fuerza de trabajo en el 2023?
Al entrar en el tercer año desde la aparición de la COVID-19, el virus ha
demostrado tener un impacto duradero en el futuro del trabajo. En 2023, las
organizaciones se enfrentan a retos históricos: un panorama de talento
competitivo, una mano de obra agotada y la presión para controlar los costes.
En este entorno, es imprescindible abordar las siguientes nueve tendencias a
medida que tu organización establece sus objetivos estratégicos para la mano
de obra y la búsqueda de talento.
¿Hay escasez de mano de obra?
Jalisco, Quintana Roo, Baja California Sur, Nuevo León, Nayarit, Chihuahua y
San Luis Potosí son las entidades con los mayores problemas de escasez de
mano de obra, alertó José Medina Mora Icaza, presidente de la Confederación
Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Un 88 por ciento de las empresas de Jalisco no puede encontrar trabajadores,
así como el 86 por ciento de las compañías de Baja California Sur y Quintana
Roo sufren para hallar empleados y el 85 por ciento de las firmas de Nuevo
León enfrenta la falta de personal calificado, afirmó.
Los empresarios de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, dijo, entregaron un
análisis de que en todas las industrias hay 25 mil vacantes y no encontraban
trabajadores para que atendieran los hoteles, restaurantes y tiendas, apuntó el
líder del sindicato patronal.
En el primer cuatrimestre, 2023 el 40 por ciento de las empresas encuestadas
Coparmex consideran que la primera dificultad de su negocio es cubrir sus
vacantes, en segunda instancia con 25 por ciento está la escasez de trabajadores
calificados, concluyó el líder empresarial.
La escasez de talento se ha convertido en uno de los mayores retos de esta nueva
era, generando un verdadero dolor de cabeza en profesionales de recursos
humanos y empleadores.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Escasez de Talento, realizada
de forma bianual por la consultora multinacional Manpower, Japón sería el país
en donde las empresas más carecen de mano de obra calificada. Allí, 89% de
los empleadores consultados aseguraron no encontrar profesionales idóneos
para desempeñar las tareas que requieren sus empresas. Mientras tanto, en
México, 50% de los encuestados expresaron su preocupación ante la carencia
de trabajadores
competentes en el
mercado laboral del
país. En España, que
todavía es el segundo
país de la Unión
Europea con más
desempleo, esta cifra
fue del 24%.
|
¿Cómo consiguen las organizaciones que el cliente sea rey?
Por otra parte, el consumidor busca siempre conseguir lo que desea lo más
rápida y fácilmente posible. Cuando salimos a comprar tardamos mucho en
decidirnos, pero cuando ya nos decidimos lo queremos ya, de forma inmediata.
Esto no es extraño. Es solo una consecuencia del tipo de vida que llevamos.
Vamos siempre “como hormigas sin antenas” y no tenemos tiempo para nada
y, desde luego, el que tenemos no queremos gastarlo en trámites de compra que
consideramos innecesarios.
En definitiva, los consumidores quieren lo máximo por lo mínimo y comprarán
a quién consideren que más acerca su oferta a este deseo. Recompensan a las
empresas y a los vendedores que les dan lo que buscan y son implacables con
las que no “están a la altura”. Una vez, alguien dijo: “Nuestro único jefe es el
cliente. Nos puede quitar el trabajo cuando quiera. Únicamente tiene que decidir
comprar a un competidor”.
Las empresas que más éxito comercial tienen diseñan y planifican sus
productos, sus servicios y sus ofertas a partir del conocimiento de las
necesidades, preocupaciones y preferencias de sus clientes. Como decía una
famosa frase de Philip Kotler“¿Quién debe diseñar en última instancia el
producto? El cliente, por supuesto.”
Estas consideraciones que, a priori, parecen básicas, no son consideradas por
los dueños y responsables de muchos negocios ni por muchos vendedores, sino
que crean sus ofertas desde dentro, en base a sus sensaciones, sin contar con las
opiniones de los clientes. Como resultado, se presentan en el mercado con
propuestas que no aportan valor al cliente y, por tanto, no consiguen resultados.
Bibliografía
• Westreicher, G. (2023, 28 diciembre). Mercado global. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/mercado-
global.html#google_vignette
• Inversion, C. (2023, 15 julio). La economía mundial en un panorama
cambiante: desafíos y oportunidades.
https://www.linkedin.com/pulse/la-econom%C3%ADa-mundial-en-un-
panorama-cambiante-desaf%C3%ADos-inversion/?trk=article-ssr-
frontend-pulse_more-articles_related-content-
card&originalSubdomain=es
• La globalización - Manual de educación en los derechos humanos con
jóvenes - www.coe.int. (s. f.). Manual de Educación en los Derechos
Humanos con jóvenes.
https://www.coe.int/es/web/compass/globalisation#:~:text=La%20globa
lizaci%C3%B3n%20ha%20acelerado%20los,mundial%2C%20debido
%20a%20la%20subcontrataci%C3%B3n.
• https://www.SUBLIMESOLUTIONS.com. (2010, 14 septiembre). La
gerencia ante la globalizaci n. Emprendedor Sublime.
https://www.emprendedorsublime.com/2010/09/14/economia/globaliza
cion/la-gerencia-ante-la-globalizacion/
• ¿Qué entendemos por espíritu emprendedor? | Pequeños emprendedores.
(s. f.). http://pequenosemprendedores.com/destacado1/
• Manzanilla, V. H. (2023, 4 mayo). ¿Qué es el espíritu emprendedor? y
sus características. Emprendedor Growth Model.
https://metodoegm.com/emprendimiento/que-es-el-espiritu-
emprendedor-y-sus-caracteristicas/
• Las 9 tendencias que definirán el futuro del trabajo en 2023. (s. f.).
Gartner. https://www.gartner.mx/es/articulos/las-9-tendencias-que-
definiran-el-futuro-del-trabajo-en-
2023#:~:text=En%20resumen%3A&text=En%202023%2C%20los%20
ejecutivos%20deber%C3%A1n,tecnolog%C3%ADas%20aplicadas%20
a%20los%20RR.
• Hernández, E. (2023, 13 julio). Estos 7 estados sufren una alta escasez de
mano de obra, alerta Coparmex. Forbes México.
https://www.forbes.com.mx/estos-7-estados-sufren-una-alta-escasez-de-
mano-de-obra-alerta-coparmex/
• https://www.virtualpro.co. (2019, 27 agosto). La escasez de mano de obra
calificada alrededor del mundo. VirtualPro.co.
https://www.virtualpro.co/noticias/la-escasez-de-mano-de-obra-
calificada-alrededor-del-mundo
• Una regla histórica de la venta: el cliente es el rey. (s. f.).
https://www.mas-ventas.com/una-regla-historica-de-la-venta-el-cliente-
es-el-rey/

También podría gustarte