SILABO
SILABO
SILABO
Módulo II
Créditos 2
Modalidad Presencial.
Pág. 1
Duración por N°
Unidad de aprendizaje
de semanas
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
Introducción a los agentes físicos.
N° DE
SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
SEMANA
Clase inaugural.
Historia de los agentes Conoce la historia de los agentes
1 1 físicos en medicina y físicos.
rehabilitación.
Abordaje.
Pág. 2
Efectos,
contraindicaciones y Identifica los diferentes efectos,
precauciones de cada tipo contraindicaciones y precauciones
de agente físico. en cada tipo de agente físico.
3 3 EVALUACIÓN
Lectura de caso clínico: Discusión grupal y demostración de
Contraindicaciones y procedimiento en el aula.
precauciones en el uso de
agentes físicos.
CONTENIDO ACTITUDINAL
Demuestra puntualidad, responsabilidad y buena disposición para el trabajo en el laboratorio.
Evidencia actitud crítica frene a las situaciones de aprendizaje.
Ejecuta las técnicas de aplicación de agentes físicos con respeto hacia sus compañeros.
Muestra disposición hacia la investigación y la búsqueda de información.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
Termoterapia superficial
N° DE CONTENIDO
SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL
SEMANA PROCEDIMENTAL
N° DE CONTENIDO
SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL
SEMANA PROCEDIMENTAL
7 1 EVALUACIÓN
Lectura de caso clínico:
Indicaciones y contraindicaciones Discusión y taller grupal,
de la termoterapia. presentación y discusión
de conclusiones en aula.
Electroterapia.
Identifica los diferentes
8 2 Tipos de corrientes eléctricas. tipos de la electroterapia.
Estimulante, analgésicas,
cicatrizantes.
Electroterapia. Reconoce las
Contraindicaciones y contraindicaciones,
precauciones para el uso de precauciones y efectos
9 3 corrientes eléctricas. adversos de la
Efectos adversos de las electroterapia.
corrientes eléctricas
EVALUACIÓN Exposición grupal en clase.
Pág. 4
CONTENIDO ACTITUDINAL
Demuestra actitud solidaria, de ayuda y respeto por el cuerpo humano.
Ejecuta con actitud profesional y ética los procedimientos.
Muestra predisposición al trabajo en equipo.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Según el modelo educativo SISE, con un enfoque por competencias se aplicará las
siguientes estrategias metodológicas en sus sesiones de aprendizaje:
Estrategias Fundamentación
metodológicas
Autoaprendizaje A diferencia de la educación en el aula, el autoaprendizaje, con apoyo en las
tecnologías de la información y la comunicación, basa su comunicación en el texto
escrito, lo cual implica por parte de los estudiantes y de los docentes un importante
esfuerzo en la lectura.
Proyectos Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de la realización
de un proyecto de trabajo. Estimula el desarrollo de habilidades para resolver
situaciones reales.
Aprendizaje basado en Los estudiantes deben trabajar en equipo, sintetizar y construir el conocimiento para
problemas -ABP resolver los problemas que por lo generalmente han sido tomados de la realidad.
Estudio de casos Útil para iniciar la discusión de un tema. Para promover la investigación sobre
ciertos contenidos. Se puede plantear un caso para verificar los aprendizajes
logrados. Problemas relacionados con tu área de especialidad.
Flipped Learning Transferir actividades de aprendizaje fuera del aula para adquirir los conceptos
teóricos de los estudiantes, que utilizaran en el tiempo de clase presencial para
potenciar procesos de aprendizaje prácticos. Aprenderás haciendo (Learning by
Doing)
(Aula Invertida)
EVALUACIÓN:
Técnicas Instrumentos
Demostración de procedimientos
Lista de cotejo, listado de preguntas
/Cuestionario/observación
Ficha para evaluar: trabajos, informes, manuales,
Análisis de contenido monografías, ensayos, análisis de contenido, pruebas
escritas, ficha de comprensión de lectura y rúbrica.
Mapas: conceptuales, mentales, semánticos, esquemas,
Organizadores de información.
gráficos.
Ficha para evaluar: maqueta, boletín, trípticos, esquemas,
Análisis de producto álbum, fotografías, dípticos, revistas, portafolio virtual, blog y
paper académico.
Pág. 5
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Tresguerres, J., & López-Calderón, A. (2009). Anatomía y fisiología del cuerpo humano.
España: McGraw Hill.
Complementaria
Guyton, A. C., & Hall, J. E. (1996). Tratado de fisiología médica. 9° edición. Madrid:
Interamericana-McGraw-Hill.
H. Cameron, M. (2014). Agentes físicos en rehabilitación . Barcelona, España: Elsevier
España, S.L.
Martín Cordero, J. E. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos . La Habana, Cuba: Ciencias
Médicas .