SILABO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Sílabo del Curso

AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA

I.- Información General


Carrera Profesional FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
Semestre Académico IV

Módulo II

Pre requisito NINGUNO

Créditos 2

Horas por semana 4

Modalidad Presencial.
Pág. 1

INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO PERUANO DE SISTEMAS “SISE”

II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA

La unidad didáctica de introducción a los agentes físicos en fisioterapia, pertenece al


semestre académico IV, Modulo II de la carrera de FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN,
tiene 3 horas semanales y es de naturaleza teórico-práctica.
La unidad didáctica tiene como objetivo desarrollar capacidades para identificar los
diversos agentes físicos, indicaciones, contraindicaciones y efectos adversos. Elabora
un organizador de información con procedimientos establecidos en los diferentes
tratamientos fisioterapéuticos. Realiza charlas educativas dirigidas a la comunidad
interna de la institución sobre los elementos de la naturaleza en beneficio del organismo
humano.

III .- PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Duración por N°
Unidad de aprendizaje
de semanas

Introducción a los agentes físicos. 1° a 3° semana


IV.
Termoterapia superficial 4° a 6° semana

Corrientes eléctricas 7° a 9° semana

Recuperación de Sesiones 10° semana

Evaluaciones Finales 11° semana

Evaluaciones Sustitutorias 12° semana

PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I
Introducción a los agentes físicos.

CAPACIDADES POR DESARROLLAR EN LA UNIDAD


 Describe el abordaje y la importancia de los agentes físicos en el tratamiento fisioterapéutico.
 Conoce los tipos de agentes físicos.
 Identifica y diferencias los diferentes efectos, contraindicaciones y precauciones en cada tipo
de agente físico.

N° DE
SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
SEMANA

 Clase inaugural.
 Historia de los agentes  Conoce la historia de los agentes
1 1 físicos en medicina y físicos.
rehabilitación.
 Abordaje.
Pág. 2

 Importancia.  Describe el abordaje y la


importancia de los agentes físicos
en el tratamiento fisioterapéutico.

 Tipos de agentes físicos.


2 2  Térmicos, mecánicos y  Conoce los tipos de agentes físicos.
electromagnéticos.

 Efectos,
contraindicaciones y  Identifica los diferentes efectos,
precauciones de cada tipo contraindicaciones y precauciones
de agente físico. en cada tipo de agente físico.
3 3 EVALUACIÓN
 Lectura de caso clínico:  Discusión grupal y demostración de
Contraindicaciones y procedimiento en el aula.
precauciones en el uso de
agentes físicos.
CONTENIDO ACTITUDINAL
 Demuestra puntualidad, responsabilidad y buena disposición para el trabajo en el laboratorio.
 Evidencia actitud crítica frene a las situaciones de aprendizaje.
 Ejecuta las técnicas de aplicación de agentes físicos con respeto hacia sus compañeros.
 Muestra disposición hacia la investigación y la búsqueda de información.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II
Termoterapia superficial

CAPACIDADES POR DESARROLLAR EN LA UNIDAD


 Identifica las bases biofísicas de los agentes físicos.
 Reconoce los efectos, aplicación, contraindicaciones y efectos adversos de la crioterapia.
 Identifica los efectos, aplicación, contraindicaciones y efectos adversos de la termoterapia.

N° DE CONTENIDO
SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL
SEMANA PROCEDIMENTAL

 Identifica las bases


 Bases biofísicas. Calor, luz,
biofísicas de los agentes
sonido y electricidad.
físicos.
4 1  Modo de transferencia del calor.
 Conoce los diferentes
Conducción, convección,
modos de transferencia del
conversión, radiación y
calor.
evaporación.

 Crioterapia.  Identifica los efectos,


 Efectos del frio. aplicación,
 Aplicación de la crioterapia. contraindicaciones y
5 2  Contraindicaciones e efectos adversos de la
indicaciones. crioterapia.
 Efectos adversos.
EVALUACIÓN PARCIAL  Resuelve la evaluación
escrita con 10 preguntas
Pág. 3

cerradas con alternativa


múltiple.
 Termoterapia.  Identifica los efectos,
 Efectos del calor. aplicación,
6 3  Aplicación del calor superficial. contraindicaciones y
 Contraindicaciones e efectos adversos de la
indicaciones. termoterapia.
 Efectos adversos.
CONTENIDO ACTITUDINAL
 Demuestra puntualidad, responsabilidad y buena disposición para el trabajo en el laboratorio.
 Evidencia actitud crítica frene a las situaciones de aprendizaje.
 Demuestra respeto a sus compañeros, al practicar con la aplicación de los agentes físicos.
 Muestra disposición hacia la investigación y la búsqueda de información.
 Demuestra predisposición al trabajo en equipo.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III


Corrientes eléctricas

CAPACIDADES POR DESARROLLAR EN LA UNIDAD


 Explica los parámetros y efectos de la electroterapia.
 Identifica los diferentes tipos de la electroterapia
 Reconoce las contraindicaciones, precauciones y efectos adversos de la electroterapia.

N° DE CONTENIDO
SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL
SEMANA PROCEDIMENTAL

 Electroterapia.  Explica los parámetros y


 Parámetros de la corriente efectos de la
eléctrica. electroterapia.
 Efectos de la corriente eléctrica

7 1 EVALUACIÓN
 Lectura de caso clínico:
Indicaciones y contraindicaciones  Discusión y taller grupal,
de la termoterapia. presentación y discusión
de conclusiones en aula.

 Electroterapia.
 Identifica los diferentes
8 2  Tipos de corrientes eléctricas. tipos de la electroterapia.
Estimulante, analgésicas,
cicatrizantes.
 Electroterapia.  Reconoce las
 Contraindicaciones y contraindicaciones,
precauciones para el uso de precauciones y efectos
9 3 corrientes eléctricas. adversos de la
 Efectos adversos de las electroterapia.
corrientes eléctricas
EVALUACIÓN  Exposición grupal en clase.
Pág. 4

Rúbrica: Presentación de trabajo


monográfico y exposición grupal.

CONTENIDO ACTITUDINAL
 Demuestra actitud solidaria, de ayuda y respeto por el cuerpo humano.
 Ejecuta con actitud profesional y ética los procedimientos.
 Muestra predisposición al trabajo en equipo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Según el modelo educativo SISE, con un enfoque por competencias se aplicará las
siguientes estrategias metodológicas en sus sesiones de aprendizaje:

Estrategias Fundamentación
metodológicas
Autoaprendizaje A diferencia de la educación en el aula, el autoaprendizaje, con apoyo en las
tecnologías de la información y la comunicación, basa su comunicación en el texto
escrito, lo cual implica por parte de los estudiantes y de los docentes un importante
esfuerzo en la lectura.
Proyectos Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de la realización
de un proyecto de trabajo. Estimula el desarrollo de habilidades para resolver
situaciones reales.
Aprendizaje basado en Los estudiantes deben trabajar en equipo, sintetizar y construir el conocimiento para
problemas -ABP resolver los problemas que por lo generalmente han sido tomados de la realidad.

Estudio de casos Útil para iniciar la discusión de un tema. Para promover la investigación sobre
ciertos contenidos. Se puede plantear un caso para verificar los aprendizajes
logrados. Problemas relacionados con tu área de especialidad.

Flipped Learning Transferir actividades de aprendizaje fuera del aula para adquirir los conceptos
teóricos de los estudiantes, que utilizaran en el tiempo de clase presencial para
potenciar procesos de aprendizaje prácticos. Aprenderás haciendo (Learning by
Doing)
(Aula Invertida)

EVALUACIÓN:

Técnicas Instrumentos
Demostración de procedimientos
Lista de cotejo, listado de preguntas
/Cuestionario/observación
Ficha para evaluar: trabajos, informes, manuales,
Análisis de contenido monografías, ensayos, análisis de contenido, pruebas
escritas, ficha de comprensión de lectura y rúbrica.
Mapas: conceptuales, mentales, semánticos, esquemas,
Organizadores de información.
gráficos.
Ficha para evaluar: maqueta, boletín, trípticos, esquemas,
Análisis de producto álbum, fotografías, dípticos, revistas, portafolio virtual, blog y
paper académico.
Pág. 5

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ENFOQUE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


EVALUACIONES
TEÓRICO PRÁCTICO MIXTO
Evaluación Parcial 30% 25% 40%
Evaluación Final 35% 30% 25%
Evaluación Aplicativa (PEA) 35% 45% 35%
100% 100% 100%

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS / BIBLIOGRAFÍA

Básica (Biblioteca virtual Sise)

Tresguerres, J., & López-Calderón, A. (2009). Anatomía y fisiología del cuerpo humano.
España: McGraw Hill.

Complementaria

Guyton, A. C., & Hall, J. E. (1996). Tratado de fisiología médica. 9° edición. Madrid:
Interamericana-McGraw-Hill.
H. Cameron, M. (2014). Agentes físicos en rehabilitación . Barcelona, España: Elsevier
España, S.L.
Martín Cordero, J. E. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos . La Habana, Cuba: Ciencias
Médicas .

El presente silabo se encuentra aprobado por el Jefe de Escuela de la especialidad.


Si Ud. tuviera algún aporte que realizar, ingresar en:
www.tecnosise.com/aporte_silabos

También podría gustarte