Esquemas Roma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ROMA

FUNDACIÓN DE ROMA:

Explicación mítica, mito de la fundación con fines políticos y personales/familiares. Fundada


el 21 de abril de 753 a.C.

MONARQUÍA (753-509 a.C):

● Monarquía Latino-sabina:
○ Rómulo (753-716 a. C): Personaje mítico no existió. aumenta la población
(assylum, rapto de las sabinas), crea instituciones (Senado, 30 curias y 3
tribus) y expansión.
○ Numa Pompilio (715-672 a. C): Sabino, pacífico, leges Numae (religión y
cotidiano), colegios sacerdotales y calendario 12 meses.
○ Tulo Hostilio (672-640 a. C): Lucha contra sabinos, Veyes, Alba Longa.
Construye palacio para Senado (Curia Hostilia), continúa labor religiosa.
○ Anco Marcio (640-616 a. C): Labor legislativa y obras públicas (foro,
puentes…).
● Monarquía etrusca:
○ Lucio Tarquinio Prisco (616-578 a. C): Crea símbolos reales (toga morada,
corona de laurel, triunfo…), reforma calendario y vestales, 300 senadores,
obras públicas.
○ Servio Tulio (578-534 a. C): Labor legislativa, ager publicus, 35 tribus (31
rurales y 4 urbanas), censo en 5 clases sociales.
○ Tarquinio el Soberbio (534-509 a. C): Represión, deshonra a Servio Tulio, =
tirano griego, obras públicas, aristocracia favorable, expansión.

REPÚBLICA (509-27 a.C):

● Colatino y Julio Bruto primeros cónsules. Entre 494 y 287 a.C secessio plebis. Los
plebeyos van a Palatino y amenazan con fundar una nueva ciudad. Se les concede
un tribuno de la plebe, Lex Sicilia y lex Aeternia-Tarpeia. En el 451 a.C el decemviri
crea las 12 tablas. Una nueva seccesio en el 449 a.C crean 3 leyes (no nuevas
magistraturas, tribunos y ediles inviolables, cumplimiento decisiones plebeyas
obligatorio). Progresión de derechos (matrimonios mixtos, cuestura, deudas
plebeyas saldadas, ager publicus, topes de deuda e intereses…). Con Ley Hortensia
en el 287 a.C (plebiscitos sobre pueblo romano en general) fin de la seccesio.

● Magistraturas: Maiores con imperium vs minores con potestas / permanentes y no


permanentes / no retribuidas. Solo para ciudadanos con servicio militar y no
condenados. Cursus honorum: Cónsules (2, máximo poder militar y civil, epónimo,
10 años entre cargo y cargo, leyes y Senado) > pretores (2-8, judiciales, sustitutos
cónsules) > ediles (4, 2 plebeyos y patricios, vigilar y mantener orden en las calles) >
cuestores (4-40, tesoreros, archivos, botín…). Censores (censo y costumbres),
dictador (6 meses, todos los poderes), tribuno de la plebe (convoca plebe y preside
elecciones), magistraturas menores (decemviri slitibus iudicandis, tresviri monetales,
tresviri capitales).

● Senado: 300-900. Ciudadano romano no condenado, no profesión prohibida, patricio


o plebeyo, confirma asambleas, vota rangos, declara situaciones especiales,
asuntos militares, misiones diplomáticas, finanzas y bienes del Estado.

● Asambleas:
○ Comicios curiales.
○ Comicios centuriados: guerra y paz, colonias…
○ Comicios tribales: delitos menores.
○ Comicios plebeyos: ediles y tribunos.

● Expansión por Italia: Contra la Liga latina en el 496 a.C. Tras ganar es readmitida y
se admite hegemonía, así como sabinos y voscos. Contra Veyes en tres guerras
(485-396 a.C). Invasión gala s.IV a.C. Guerra Latina (340-338 a.C). Contra samnitas
y etruscos (343-290 a.C). Contra Tarento y Epiro con Cartago (282-272 a.C).

● Guerras Púnicas (264-146 a.C):


○ Primera Guerra Púnica (264-241 a.C): Cartago vs Roma por el Mediterráneo.
Mamertinos en Mesina. Los segundos piden ayuda a Cartago, los primeros a
Roma. Hieron II va con Cartago. Roma conquista Siracusa y Mesina y Hierón
cambia de bando. En 241 a.C Roma gana.
○ Entreguerras (241-219 a.C): Cartago precaria por conflictos con aliados. Se
expande por la Península Ibérica. Roma controla Adriático y alianzas.
○ Segunda Guerra Púnica (219/28-201 a.C): Tratado de Ebro 226 a.C. Tras
ayudar Roma a Sagunto, guerra. 218 a.C Anibal conquista pueblos aliados
de Roma, cruza los Alpes y los Apeninos. 216 a.C llega a Cannas, pero se
para. En PI 212 a.C Publio y Cneo Cornelio Escipión toman Sagunto, y
mueren al año siguiente. Escipión el Africano lidera los ejércitos. Conquista
Cartagena, Baecula e Ilipia (209, 208, 206 a.C). Fin Cartago en PI. Escipión
llega a África en el 204 a.C y arrasa. En 202 Anibal es vencido en Zama y la
paz llega en 201 a.C.
○ Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C): Numidia, aliada de Roma, invade
Cartago. Intentos fallidos de paz y asedios en 146 a.C., Escipión Emiliano
destruye Cartago, consolidando la creación de la provincia romana de África.

● Dictadura de Sila: Sila llega en el 83 a.C y estalla una guerra civil que acaba en el 82
a.C con Sila como ganador. Lleva medidas muy polémicas (aumento senadores,
cese del trigo gratuito…)

● Pompeyo: Llega tras Sila. Pompeyo es un general que va granjeando diversos éxitos
militares (Guerra Sertoriana entre el 80-72 a.C contra Sertorio, Revuelta de los
esclavos de Campania entre 73-71 a.C contra Crixo y Espartaco…). Es elegido
cónsul con Craso, con quien lleva una legislación conjunta aunque no se lleven bien.
Gana batallas en Oriente (67 a.C piratas cicilios, Tercera Guerra Mitridática (74-64
a.C)...), y reorganiza esa zona (Ponto, Bitinia / Cicilia y Siria / Palestina y Licia…). En
el 62 a.C se retira.
● De César a Augusto: Forma el primer triunvirato con Pompeyo y Craso en el 60 a.C.
César se hace cónsul, y se hace popular. Se concede mandato de varias provincias
en la Galia. En el 55 a.C se renueva el pacto, prolonga el mando en Galia y Craso y
Pompeyo vuelven al consulado. Muerta Julia en el 54 a.C y Craso en el 53 a.C, el
pacto se rompe. Pompeyo, único cónsul, con apoyo optimate se prohíbe la vuelta de
César. Este cruza el Rubicón con sus tropas, y estalla una guerra civil.

● La Guerra de las Galias: Primera fase (58-54 a.C): César gobernador expande
frontera hasta el Rin, aplaca revueltas galo-celtas, y avanza hacia Britania y
Germania. Segunda fase (54-50a.C): Aplaca revueltas galas, en el 52 a.C inicia una
guerra contra Vercingetorix, y gana en el 50 a.C tras el asedio de Alesia. Galia
Cisalpina, Transalpina y Comata.

● Guerra Civil de Pompeyo y César: Cuando en el 49 a.C César cruza el Rubicón y


llega a Roma, Pompeyo huye a Grecia. César se hace con el poder y lleva a cabo
clemencia. Reúne dinero para la guerra. Va a por los aliados de Pompeyo en
Hispania, y a su vuelta es proclamado dictador. Busca a Pompeyo en Grecia, y en el
48 a.C, este huye a Egipto. Se mete en el conflicto entre Cleopatra y Ptolomeo XIII,
quien lo mata. César carga contra él y Cleopatra gana. Acaba con los demás aliados
de Pompeyo y a su vuelta a Roma, renueva la dictadura por 10 años.

● Dictadura de César: En el 45 a.C César se vuelve Cónsul por 10 años e Imperator.


Con la clementia las magistraturas funcionan con normalidad. Lleva una política
popular: puede nombrar magistrados, usar el tesoro público, dictador perpetuo y
censor vitalicio, 900 senadores, se cancelan deudas e intereses, nuevas colonias,
reforma el calendario… Sus opositores lo acusan de querer ser rey. Conjuran en su
contra desde que llega, y en los Idus de Marzo del 44 a.C lo asesinan, llamándose
liberadores. Fin de la República como tal.

● Guerra Civil tras César: Muerto César, el pueblo se pone de su parte. Se declara
amnistía para sus asesinos, quienes huyen y forma un ejército en oriente. En el 44
a.C llega Octaviano, quien se enfrenta a Marco Antonio por heredar el poder. Tras
perder este huye, y Octaviano es nombrado cónsul. Ilegitima la amnistía y persigue a
los asesinos de César. Firman el segundo triunvirato en el 43 a.C Octaviano, Marco
Antonio y Lépido, hasta el 38 a.C. Se divide Roma en 3 partes. En el 38 a.C
Octaviano se casa con Drusila, viendo que el triunvirato decaía. Lépido abandona
África en el 36 a.C, Y Octaviano inicia una campaña de desprestigio contra Marco
Antonio. Cuando obtiene en el 31 a.C permiso para ir contra él, le vence en la batalla
de Actium, y Marco Antonio y Cleopatra se suicidan. Octaviano inicia el principado
en el 29 a.C “restituyendo” la República. Condensa poderes para estar por encima
de los demás, pero sin ser visto como rey.

EL IMPERIO (27 a.C-192 d.C):

● En el 27 a.C Octaviano adquiere títulos como Princeps, Pater Patriae y Augustus. En


este momento empieza el Imperio. Necesita órganos “republicanos”, que él coloca a
dedo, y crea nuevos teniéndose a sí en el centro (Consejo del Príncipe). Tanto el
Senado como las magistraturas y los comicios y asambleas tienen poder, pero
menos libertad y efecto al ser Augusto superior. Política provincial: Imperiales (bajo
Augusto, Galia, Lusitania, Siria), senatoriales (África, Asia, Turquía) y Egipto
(propiedad de Augusto). Estabiliza fronteras, cierra frentes y termina conquistas. Es
considerado el traedor de la paz. Crea leyes familiares para aumentar la población y
mantener la tradición (limita matrimonios, beneficios descendencia, castigo célibes,
exilio adulterio (sus hijas)...). Leyes con respecto a la manumisión de esclavos.
Augusto quiere afianzar su dinastía, por ello se encarga de expandir su imagen por
todo el Imperio. Se aprovecha de la religión para realzar su imagen, así como de la
literatura (Ovidio, Catulo, Virgilio, Eneida, Res Gestae). Hace espectáculos, juegos,
festividades, obras públicas… Prepara un principado hereditario. Prepara a sus
familiares dándoles poderes, pero no tiene hijos varones, los maridos de su hija
mueren antes que él, no sabe si los hijos de Julia son suyos, adopta a sus nietos, y
tras desterrar a Agripa, solo queda Tiberio. Augusto muere en el 14 d.C, y Tiberio es
aclamado emperador.

● Dinastía Julio-Claudia (14-68 d.C):


○ Tiberio (14-37 d.C): Apegado a la tradición, sigue los pasos de Augusto.
Rechaza algunos de sus títulos. Primero se alía con el Senado, si bien luego
lo ignora. Persigue a los opositores, desprecia a la plebe, es austero en el
gasto público y lleva una buena administración.
○ Calígula (37-41): Corte oriental. Dios y poder del Estado, condensa títulos.
Lleva fatal la economía, acepta tradiciones extranjeras, el Estado romano
quiebra y es asesinado.
○ Claudio (41-54): Administrador excelente. Libertad esclavos enfermos,
fortalece aparato administrativo para evitar futuros Calígulas, crea officinae,
fiscus caesaris, patrimonium imperial… Amplía la ciudadanía.
○ Nerón (54-68): Corte oriental. Neronismo, Aula Neroniana, corte afín, intenta
ganarse al pueblo.

● Año de los cuatro emperadores (68-69): Muerto Nerón, el gobierno de Hispania


aclama a Galba, pero es asesinado por los pretorianos al no querer pagarles. Otón
es aclamado, pero no cae bien. Poco después, Vitelio es aclamado, y luchan en
Betriacum, ganando el último. Saquea la ciudad. Vespasiano es aclamado, y vence
de nuevo en Betriacum. Empieza la dinastía Flavia.

● Dinastía Flavia (69-96):


○ Vespasiano (69-79): Apoyo militar. En política interior, busca el equilibrio con
el Senado: Lex de Imperio Vespasiani, redistribuye tierras, acepta el culto
imperial, crea y regula impuestos, municipaliza occidente, reforma el ejército,
obras públicas… En política exterior, consolida fronteras del Rin y Danubio,
avanza hasta Gales, enfrentamientos en la Galia, Guerra Judía por Tito y
pacifica Judea.
○ Tito (79-81): Favorable a todos los grupos sociales. Solo rechaza a
Domiciano. Numerosas catástrofes (peste, incendio, Vesubio…) y muere
repentinamente.
○ Domiciano (81-96): Gobierno despótico en el que ignora al Senado y
favorece a la plebe. Mantiene la administración de Vespasiano. Tras el
levantamiento de Antonio Primo, el complot de Tito Flavio y represiones es
asesinado por la guardia pretoriana y Domicia.

● Dinastía Antonina (96-192):


○ Nerva (96-98): Puesto por los asesinos de Domiciano, hace un gobierno de
paso, buena relación con todas las clases, Alimentia.
○ Trajano (98-117): Se lleva bien con el Senado, el ejército y la plebe. Tras
varias anexiones (Dacia, Reino Nabateo…) es considerado el último gran
conquistador romano.
○ Adriano (117-138): Pacífico y moderado. Amplía ciudadanía, organiza cursus
honorum ecuestre, Edicto Perpetuo, detiene rebelión judía, crea
Siria-Palestina, encuentra problemas de sucesión (L Ceyonio Cómodo
muere).
○ Antonino Pío (138-161): Gobierno estable, continuidad y ampliación de
Alimenta, la construcción de obras públicas, la construcción de fronteras…
○ Marco Aurelio (161-180): Emperador filósofo. Bien con el Senado, provincias
senatoriales en imperiales, intensa labor legislativa, guerra contra los partos y
germanos.
○ Cómodo (180-192): Primeros años moderados y luego despótico. Se gana al
pueblo con juegos y espectáculos, se lleva mal con el Senado, produce una
crisis económica y gubernamentales periódicas. Numerosas conjuras por su
corte Oriental, es asesinado.

También podría gustarte