Plan de Manejo Ambiental Constructora Benito Llerena 001

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

ONSTRUCTORA BENITO LLERENA

E HIJOS S.R.Ltda

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y


PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO
DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE
ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


ACTUALIZACION 01

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Carlos Rivera Vargas Ing. Benito Llerena


Ing. Edwin Llerena Llerena
Herrera
ESPECIALISTA
RESIDENTE DE OBRA
AMBIENTAL GERENTE DE OBRA

Firma: Firma: Firma:

MAYO -2023
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

INDICE

1. GENERALIDADES Y ANTECEDENTES: .......................................................................... 5


2. NOMBRE DELPROYECTO: .............................................................................................. 5
3. OBJETIVOS: ..................................................................................................................... 6
3.1. Objetivo General .............................................................................................................. 6
3.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 6
4. UBICACIÓN DELPROYECTO: ........................................................................................ 7
4.1. Ubicación Geográfica: ..................................................................................................... 7
4.2. Ubicación Política: ........................................................................................................... 7
5. DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS ................................................................... 8
6. IDENTIFICACION DE ASPECTOS Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES. . 11
6.1. OBJETIVO. ...................................................................................................................... 11
6.2. METODOLOGIA .............................................................................................................. 11
6.3. Determinación de controles .......................................................................................... 13
6.4. Actualización de los aspectos ambientales significativos.......................................... 13
6.5. Listas de ejemplos de control. ...................................................................................... 14
6.6. MATRIZ DE IAEAA.......................................................................................................... 15
6.6.1. Obras preliminares......................................................................................................... 15
6.6.2. Construcción(ejecución): .............................................................................................. 17
6.6.3. Cierre: ............................................................................................................................. 27
7. DESCRIPCIÓN DEACTIVIDADES .................................................................................. 29
7.1. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓNCIUDADANA ............................................................ 29
7.2. Programa de prevención, mitigación, remediación. .................................................... 32
7.2.1. Inspección de equipos y maquinas. ............................................................................. 32
7.2.2. Inspección de áreas peligrosas. ................................................................................... 32
7.2.3. Implementación e inspección de kit anti derrames ..................................................... 32
7.2.4. Control de material particulado..................................................................................... 33
7.2.5. Cronograma de actividades semanales ....................................................................... 33
7.3. Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos .................................................. 34
7.3.1. Propósito ........................................................................................................................ 34
7.3.2. Objetivos......................................................................................................................... 34
7.3.3. Objetivos Específicos: ................................................................................................... 34
7.3.4. Caracterización y clasificación de residuos................................................................. 34
7.3.5. Plan de minimización ..................................................................................................... 35
7.3.5.1. Reducción en la Fuente .......................................................................................... 35
7.3.5.2. Re uso interno ......................................................................................................... 35
7.3.5.3. Donación.................................................................................................................. 36
7.3.5.4. Comercialización..................................................................................................... 36
7.3.6. Operaciones y procesos de residuos no municipales ................................................ 36
7.3.7. Recolección .................................................................................................................... 37
7.3.8. Tratamiento de residuos ................................................................................................ 37

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


2
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

7.3.9. Valorización .................................................................................................................... 38


7.3.10. Disposición final en relleno de seguridad ............................................................. 38
7.3.11. Manejo de Residuos................................................................................................ 38
7.3.12. Manejo de RAEE ...................................................................................................... 49
7.3.13. Aerosoles................................................................................................................. 51
7.3.14. Suelo con Hidrocarburos (Lodo de lavado equipos y vehículos) ........................ 53
7.3.15. Suelo Con Productos Químicos ............................................................................. 54
7.3.16. Residuos con Hidrocarburos ................................................................................. 54
7.3.17. Residuos de Productos Químicos ......................................................................... 55
7.4. Programa de control y emisión de ruido ...................................................................... 69
7.4.1. Barreras acústicas ......................................................................................................... 69
7.4.2. Señalización de emisión de ruido de maquinaria ........................................................ 70
7.5. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO, VIGILACIA Y MONITOREO. ..................................... 70
7.5.1. PARAMETROS DE MONITOREO ................................................................................... 70
7.5.2. PROGRAMA DE MONITOREOS ..................................................................................... 71
7.5.3. UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO................................................................... 71
7.6. PROGRAMA DECONTINGENCIA................................................................................... 73
7.6.1. OBJETIVO ....................................................................................................................... 73
7.6.2. REFERENCIAS ............................................................................................................... 73
7.6.3. IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS D EINTERÉS ................................................................ 74
7.6.4. ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIA ......................................... 75
7.6.5. MEDIDAS ANTE OCURRENCIA DE SISMOS ................................................................ 75
7.6.6. MEDIDAS ANTE OCURRENCIA DE INCENDIOS........................................................... 64
7.6.7. MEDIDAS ANTE OCURRENCIA DE DERRAMES DE COMBUSTIBLES, LUBRICANTES
Y/OELEMENTOSNOCIVOS ............................................................................................ 65
7.6.8. MEDIDAS ANTE OCURRENCIA DE ACCIDENTES LABORALES ................................ 66
7.6.9. MEDIDAS ANTE LA OCURRENCIA DE ACCIDENTESP EATONALES Y VEHICULARES
67
7.7. Capacitación y educación ambiental al personal de obra ........................................... 68
7.7.1. Implementación de letreros ambientales ..................................................................... 68
7.7.2. Implementación de tranqueras...................................................................................... 69
7.7.3. Implementación de estación de emergencia ................................................................ 69
7.7.4. Programa de cierre y abandono .................................................................................... 70
7.7.5. Cierre de baños temporales .......................................................................................... 71
7.7.6. Revegetación. ................................................................................................................. 72
8. MATRIZ DE PLANIFICACION ......................................................................................... 73
9. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES ............................................................. 76
10. PRESUPUESTO .............................................................................................................. 78
11. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 79
12. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 79

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


3
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO
POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

INDICE DE FIGURAS

figura 1 Ubicación Política de Cocachacra ..................................................................... 8


figura 2 Organigrama de Organización para respuesta a emergencias ...................... 75
figura 3 Medidas de Contingencias por Sismo ............................................................. 76
figura 4 Medidas de Contingencia por Incendios ......................................................... 64
figura 5 Medidas de Contingencia por Accidentes Laborales ..................................... 66
figura 6 Medidas de Contingencia por Accidentes peatonales y vehiculares ............ 67

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 CODIGO DE COLORES ..................................................................................... 60


Anexo 2 ANEXOS DE PLANOS DE EJECUCION: ........................................................... 79
Anexo 3 AREAS DE DISTRIBUCION DE RESIDUOS ...................................................... 83

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


4
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO
POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

1. GENERALIDADES Y ANTECEDENTES:

La Municipalidad Distrital de Cocachacra el mes de diciembre del 2021,


declara Viable el Proyecto de Inversión “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO
POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ
GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY –
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”, con código Único Nº 2522122, por un
monto total de S/. 10,740,554.61

La Ficha Técnica Estándar denominada “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO


DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS LOCALES DEL CENTRO POBLADO
COCACHACRA, DISTRITO COCACHACRA, PROVINCIA ISLAY,
DEPARTAMENTO AREQUIPA”, fue formulado por la Unidad Formuladora de
la Municipalidad Distrital de Orcopampa1 en el marco del Sistema Multianual
de Inversiones INVIERTE.PE, en el marco del convenio interinstitucional
suscrito entre la Municipalidad Distrital de Cocachacra y la Municipalidad
Distrital de Orcopampa.

2. NOMBRE DELPROYECTO:

El nombre asignado al presente estudio de es:

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y


PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO
POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA,
PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


5
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO
POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

3. OBJETIVOS:

3.1. Objetivo General

Implementación el Plan de Manejo Ambiental para prevenir, mitigar o


controlar los posibles impactos ambientales negativos, que se
generarán en las actividades de ejecución de obra, de acuerdo a las
normas Ambientales y de Seguridad vigentes para asegurar la calidad
de vida de la población beneficiaria.

3.2. Objetivos Específicos

Desarrollar el Programa de participación ciudadana, con la finalidad


de evitar la contaminación del agua en la fuente, así como el uso
racional
Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención y
mitigación de los efectos de los componentes ambientales sobre la
integridad y estabilidad del proyecto.
Establecer acciones para afrontar situaciones de riesgos accidentes
durante la ejecución de obra.
Implementación del Programa de Manejo de Residuos Sólido y
Líquidos.
Establecer y dar cumplimiento el Programa de seguimiento y Control.
Establecer las acciones necesarias a fin de prevenir y controlar
eventualidades naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir
en el área de influencia del proyecto-Programa de Contingencia.
Establecer medidas de reconformación o restauración del área de
construcción del proyecto- Programa de Cierre y Abandono

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


6
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO
POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

4. UBICACIÓN DELPROYECTO:

El Distrito de Cocachacra cuenta con una extensión superficial de 1 536.96


Km2

4.1. Ubicación Geográfica:

El distrito de Cocachacra se encuentra ubicada entre las


coordenadas 17° 5′ 40″ de latitud sur y los 71° 46′ 17″ de longitud
oeste; a una altitud de 84 m.s.n.m. El Distrito de Cocachacra limita:
Por el Norte con los Distritos de La joya, Yarabamba y Polobaya de
la Provincia de Arequipa. Por el Sur con el Distrito de La Punta de
Bombón. - Por el Este con el Distrito de La Capilla de la Provincia de
Gral. Sánchez Cerro y Distrito de Moquegua de la Provincia de
Mariscal Nieto, de la Región de Moquegua. Por el Oeste con los
Distrito de Deán Valdivia, Mejía y Distrito de Mollendo.
El Distrito de Cocachacra cuenta con una extensión superficial de 1
536.96 Km2

4.2. Ubicación Política:

La provincia de Islay departamento de Arequipa se encuentra


ubicada a 948 km de la ciudad capital del Perú, Lima, entre las
coordenadas 17°01′11″ de latitud sur y los 72°00′58″ de longitud
oeste; a una altitud de 85 m.s.n.m.; limita por el norte, con los
distritos de Vítor, La Joya, Yarabamba y Polobaya (Provincia de
Arequipa), por el sur con el Océano Pacífico, por el este con los
distritos de Pacocha (Provincia de Ilo)y Moquegua (Provincia de
Mariscal Nieto) en el Departamento de Moquegua.. y por el oeste
con el distrito de Quilca (Provincia de Camaná).

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


7
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO
POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

figura 1 Ubicación Política de Cocachacra

5. DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS

Componente 01:

 Adecuada infraestructura para el tránsito vehicular

Acción 1: Construcción de calzada vehicular con adoquín de concreto


0.2x 0.10 x 0.10m f'c=420 kg/cm2, en un área de 857.17. Como parte
de la pavimentación se tiene la construcción de 10.53 m3 de
sardineles de concreto simple f´c=175 kg/cm2. Asimismo, como parte
conformante de la vía se tiene la instalación de 02 und de señales
reglamentarias, el pintado en el pavimento de 50.64 m2 de señales
horizontales en cruces peatonales y fechas direccionales, y pintado
en la calzada de línea central por un total de 62.60 m.
Acción 2: Construcción de Bermas con adoquín de concreto 0.2x 0.10
x 0.08m f'c=420 kg/cm2 en un área de 8,771.86 m2.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


8
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO
POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Componente 02:

 Adecuada infraestructura para el tránsito peatonal

Acción 3: Construcción de Vereda de concreto, en un área de


5,549.02 m2 y construcción de veredas con adoquín de concreto 0.2x
0.10 x 0.04m f'c=320 kg/cm2 en un área de 12,459.65 m2.

 Diagnóstico de la situación actual de la demanda

Sobre la base de la información consignada en el diagnóstico, se


establece que los tramos propuestos para la intervención están
ubicados en el centro poblado de Cocachacra y centro poblado
Veracruz Grande, usado con frecuencia media para el tránsito
vehicular y peatonal; y población del área de influencia los cuales
hacen uso de estas calles y pasajes, para sus labores cotidianas,
educativo, laboral y domésticos. Bajo estas condiciones, la demanda
se estima en base a la necesidad de la población beneficiaria de
disponer con áreas seguras, protegidas y vías pavimentadas, para
ello se asume como variables de análisis:

• El número de m2 de vía pavimentada


• El número de m2 de bermas
• El número de m2 de veredas

 Determinación de los servicios que el proyecto ofrecerá


Los servicios que el proyecto ofrecerá son la infraestructura vehicular
y peatonal que permitirá mejorar las condiciones de transitabilidad
vehicular y peatonal en centro poblado de Cocachacra y centro
poblado de Veracruz Grande. Infraestructura Vial adecuada para el
tránsito vehicular. Infraestructura Peatonal adecuada.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


9
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO
POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

 Población Demandante

Para la determinación de la población demandante total del proyecto


se ha considerado a los habitantes que viven en las localidades
analizadas.
Población directa Para la obtención de la población directamente
beneficiada, se ha contabilizado una cantidad de 840 viviendas
asentadas en las dos localidades.
Se tiene un total de 3360 personas que se beneficiaran con la puesta
en marcha del presente proyecto, considerando que en cada vivienda
se cuenta con un promedio de 4 habitantes.

 Análisis de la oferta del servicio

La oferta en la situación sin proyecto (situación actual) para el tránsito


vehicular y peatonal está dada por la oferta que ofrece actualmente la
infraestructura vial que se da en las tres localidades, expresado en
metros cuadrados de los elementos que conforman la vía: pistas,
veredas y bermas, Como se pudo apreciar en las vistas anteriores
con el trabajo de campo realizado se observó que en la totalidad de
calles no cuenta con pavimento ni veredas. La oferta de servicios del
área de influencia está dada por las actuales condiciones de las
calles, los cuales contarán con una superficie sin pavimentar, los
mismos que brindan una restringida e inadecuada capacidad y
transitabilidad de vehículos, y para el flujo de peatones, debido a que
las pistas y las veredas no están construidas por lo que no brindan la
seguridad y el confortnecesario para la población beneficiada, por las
secciones longitudinales y transversales irregulares. Para el presente
caso la oferta es nula, pues no se brinda un adecuado servicio de
transitabilidad vehicular y peatonal.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


10
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO
POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

 Brecha del servicio

La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada nos


muestra que, en las dos localidades, existe un déficit de vías
adecuadas y veredas los que serán reducidos a 0% con el proyecto,
lo que permitirá, entre otros, una mayor fluidez del tráfico, reducción
de los costos y tiempo de circulación, reducción de la contaminación
por partículas suspendidas de polvo en el ambiente.

6. IDENTIFICACION DE ASPECTOS Y EVALUACION DE IMPACTOS


AMBIENTALES.

6.1. OBJETIVO.

Establecer la metodología para identificar, evaluar, registrar y


actualizar los aspectos ambientales y sus impactos asociados a las
actividades, productos o servicios de las operaciones de
CONSTRUCTORA BENITO LLERENA E HIJOS S.R.LTDA definidos
dentro del alcance del instrumento de gestión ambiental, con el fin de
determinar los aspectos ambientales significativos.

6.2. METODOLOGIA

El método de Battelle-Columbus dicho método, es un método


cualitativo o semi-cuantitativo de valoración de la importancia del
impacto, a través de la estimación de un índice de calidad ambiental
otorgado por el ejecutante de acuerdo a las labores. de los cuales se
interpreta o califica cada magnitud o dato de la variable de impacto,
como un valor en una escala de calidad ambiental.; no hay artificio
matemático que la convierta en una variable objetiva, se evaluó y se
agregó a la matriz, datos y valores, donde observamos en el siguiente
cuadro de significancia.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


11
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO
POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Criterio de ALTO MEDIO BAJO


significancia (2) (1) (0)
Magnitud del El impacto causa gran El impacto causa El impacto causa
impacto cantidad de residuos mediana cantidad mínima cantidad de
ambiental (solido, liquido o de residuos o residuos o mínimo
gaseoso) o gran mediano desperdicio de
desperdicio de desperdicio de recursos naturales o
recursos naturales recursos no se produce.
naturales.
Severidad del El impacto causa El impacto afecta o Hay una afectación
impacto daños graves o afectaría mínima al ambiente o
ambiental irreversibles al reversiblemente al a la salud de las
ambiente o a la salud ambiente o la personas.
de las personas. salud de las
El impacto se personas.
manifiesta fuera del El impacto afecta
lugar de generación únicamente al
lugar de la
generación.
Duración del El impacto ambiental El impacto El impacto ambiental
impacto es permanente y su ambiental es es fugaz y su efecto
ambiental efecto supone una temporal y su dura menos de 1 año.
alteración indefinida. efecto dura entre 1 El residuo es
Los residuos no son y 3 años. degradable el
degradable, el El residuo es ambiente puede
ambiente no lo degradable, el asimilarlo en menos
asimila. ambiente puede de 1 año.
La capacidad de asimilarlo entre 1 y La capacidad de
autodepuración es 3 años. autodepuración es
baja. La capacidad de alta.
autodepuración es
lenta.
Cumplimiento No se cumple el RLA Se cumple el RLA
del RLA aplicable a aplicable a
CONSTRUCTORA CONSTRUCTORA
BENITO LLERENA E BENITO LLERENA E
HIJOS S.R.LTDA o HIJOS S.R.LTDA con
se cumple muy cerca un amplio margen de
del límite establecido, seguridad, o con un
bajo condiciones que esfuerzo mínimo o el
difícilmente se aspecto no forma
mantienen o que parte de un
requieren mucho requerimiento legal
esfuerzo. aplicable a JAST
SRL.
Probabilidad El impacto ocurre El impacto no El impacto no ocurre
de ocurrencia frecuentemente es ocurre con o no es frecuente,
necesario el uso de frecuencia es poco ocurre por accidente,

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


12
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO
POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

un recurso natural, su necesario el uso no se utiliza ningún


probabilidad de uso de un recurso recurso natural, la
es alta, la generación natural o puede generación del
del sustituirse por otro
ambientalmente

residuo es común o menos impactante residuo es nula.


siempre se genera puede generarse
residuos
Imagen Cuando las partes Cuando las partes Cuando las partes
interesadas perciben interesadas interesadas no
o pueden percibir al pueden percibir al perciben el impacto
impacto ambiental impacto ambiental ambiental como
como peligroso para como peligroso peligroso a la
la integridad de su para la integridad integridad de su salud
salud o la del de su salud o la del o del ambiente o no
ambiente y existe ambiente, pero sin existe forma real ni
forma real o potencial que exista alguna potencial de que sufra
de que sufran forma real o consecuencias del
consecuencias del potencial de que impacto ambiental.
impacto ambiental sufra
consecuencia del
impacto ambiental

6.3. Determinación de controles

Se determinará los mecanismos de control para sus aspectos


ambientales significativos, para ello considerará el grado de
complejidad de sus procesos y el impacto de sus actividades,
productos y/o servicios. Estos mecanismos de control serán
registrados lista de aspectos ambientales significativos en la columna
de mecanismos de control / documento (s) de la referencia. La
determinación de estos controles podrá ser coordinada con la gerencia.

6.4. Actualización de los aspectos ambientales significativos

La revisión de los aspectos e impactos ambientales será realizada por


especialista ambiental del área:
 Se identifiquen nuevos aspectos e impactos asociados
 Se modifiquen o identifiquen nuevos requisitos legales ambientales
y otros compromisos ambientales.
 Se aprueba la planificación de un nuevo proyecto

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


13
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO
POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

 Se planee el cierre o paralización temporal de una actividad o se


evalúen simulacros y accidentes ambientales.

6.5. Listas de ejemplos de control.

Anexo 1. Ejemplos de Aspectos e Impactos Ambientales

N° Aspectos Ambientales Impactos Ambientales


1 Generación y Emisión de gases (SO2, Modificación de la calidad del aire
CO2, CH4,H2S, etc.)
2 Generación y emisión material Modificación de la calidad del aire
particulado (polvo)
3 Generación emisión de efluentes Modificación de la calidad del aire
4 Generación emisión de ruido Modificación de la calidad sonora del
ambiente desplazamiento de
especies
5 Generación de residuos sólidos Modificación de la calidad del suelo o
del agua
6 Generación de depósitos de residuos Modificación del paisaje
sólidos
7 Generación de escoria de descarte Modificación de la calidad del suelo
8 Disposición de residuos sólidos Disminución de la vida útil del relleno
9 Potencial derrame de combustibles, Modificación de la calidad del suelo o
aceites, grasas del agua.
10 Potencial derrame de material fundido Modificación de la calidad del suelo
11 Potencial derrame de cal Modificación de la calidad del suelo /
incremento de las emisiones
atmosféricas
12 Potencial derrame de soluciones con Modificación de la calidad del agua o
agentes químicos del suelo
13 Potencial fuga de agua de chaquetas en Modificación de la calidad del agua
intercambiadores de mar
14 Potencial derrame de lechada de silica / Modificación de la calidad del agua
enfriamiento de barras de mar
15 Potencial generación de aguas acidas Modificación de la calidad del suelo o
del agua
16 Potencial incendio Modificación de la calidad del aire o
del suelo
17 Consumo de agua potable Agotamiento de recursos naturales
(agua fresca).
Disminución de la disponibilidad del
recurso para otros usos.
18 Consumo de energía eléctrica Agotamiento de recursos naturales.
Disminución de la disponibilidad del
recurso para otros usos.
19 Consumo de combustibles Agotamiento de recursos naturales.
Disminución de la disponibilidad del
recurso para otros usos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


14
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

6.6. MATRIZ DE IAEAA

6.6.1. Obras preliminares


Criterios de significancia (*2)

Probabilidad
PROCESO / PUNTAJE

Severidad
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE CONTROL

Magnitud

Duración
ACTIVIDAD (suma)

Imagen
RLA
Adquisicion de
las materias Consumo de materia prima Agotamiento del recurso natural 2 1 0 0 2 1 6 Realizar un plan de abastecimiento
primas
Programa de residuos sólidos
Generación de residuos sólidos Modificación de la calidad del suelo 1 1 1 0 2 0 5
Segregación de residuos sólidos
Riego de la zona
Cercado de area
Mantenimiento de maquinaria
de operaciones
Generación y emisión de particulas y polvo Modificación de la calidad del aire 1 1 1 0 2 0 5 EPP's para el personal
Restringir el movimiento de Vehículos
terrestres a sectores necesarios
Programa de residuos sólidos
Generación de residuos sólidos Modificación de la calidad del suelo 0 0 0 0 1 1 2
Segregación de residuos sólidos
Limpieza del sitio
Riego de la zona
Generación y emisión de particulas y polvo Modificación de la calidad del aire 1 0 0 0 0 0 1
EPP's para el personal
Agotamiento de recursos naturales
Controlar el consumo mediante el vale
Consumo de combustibles disminución de la disponibilidad de 1 1 0 0 2 1 5
de combustible
recursos para otros usos
Transporte de
materiales Generación y emisión de gases (CO2) Modificación de la calidad del aire 1 1 0 0 1 0 3 Mantenimiento preventivo al dia
Programa de residuos sólidos
Generación de residuos sólidos Modificación de la calidad del suelo 1 0 0 0 0 0 1
Segregación de residuos sólidos
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Buenas practicas para el consumo


Consumo de energía Agotamiento del recurso 1 1 1 0 2 1 6 moderado (apagar los equipos
cuando no se utilcen)
Contratacion de Aplicar las actividades de las 3Rs, las
Consumo de papel Agotamiento del recurso 1 1 1 0 2 1 6
personal cuales son: Reducir, reciclar, reutilizar

Programa de residuos sólidos


Generación de residuos sólidos y residuos organicos Modificación de la calidad del suelo 1 0 0 0 0 0 1
Segregación de residuos sólidos
Orden y limpieza en almacenes fijos y
Almacenamiento
Generación y emisión de particulas y polvo Modificación de la calidad del aire 1 0 0 0 2 0 3 temporales
de materiales
EPP's para el personal
Agotamiento de recursos naturales
Controlar el consumo mediante el vale
Consumo de combustibles disminución de la disponibilidad de 1 1 0 0 2 1 5
de combustible
Ingreso de recursos para otros usos
maquinaria
Generación y emisión de gases (CO2) Modificación de la calidad del aire 1 0 0 0 0 0 1 Mantenimiento preventivo al dia

Programa de residuos sólidos


Generación de residuos sólidos Modificación de la calidad del suelo 1 0 0 0 0 0 1
Construccion de Segregación de residuos sólidos
ambientes
comunes Regar el lugar de trabajo
Generación y emisión de particulas y polvo Modificación de la calidad del aire 1 0 0 0 2 0 3
EPP's para el personal
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

6.6.2. Construcción(ejecución):

Criterios de significancia (*2)

Probabilidad
PROCESO / PUNTAJE

Severidad
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE CONTROL

Magnitud

Duración
ACTIVIDAD (suma)

Imagen
RLA
Riego a través de cisternas en vías,
Generación de emisión de material particulado Modificación de la calidad del aire 1 0 0 0 0 0 1
accesos y plataformas.

Modificación de la calidad sonora del Uso de EPP especificaos y monitoreo


Generación i emisión de ruido 0 1 0 0 0 0 1
ambiente desplazamiento de especies del ruido decibeles

manejo defensivo respetar señales de


tránsito, límites de velocidad,
Excavación Movimiento de tierras Modificación del paisaje 2 1 2 0 0 0 5
movimiento de tierras solo en área
tipificada del proyecto

Agotamiento de recursos naturales Destinado solo para el funcionamiento


Consumo de combustibles disminución de la disponibilidad de recursos 1 1 0 0 2 1 5 de maquinarias línea amarilla y línea
para otros usos blanca.

Certificado de operatividad de los


Generación y emisión de gases (CO2) Modificación de la calidad del aire 1 0 0 0 0 0 1
equipos
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Agotamiento de recursos naturales Destinado solo para el funcionamiento


Consumo de combustibles disminución de la disponibilidad de recursos 1 1 0 0 2 1 5 de maquinarias línea amarilla y línea
para otros usos blanca.

Certificado de operatividad de los


Generación y emisión de gases (CO2) Modificación de la calidad del aire 1 0 0 0 0 0 1
equipos

Clasificacion
Riego a través de cisternas en vías,
Zarandeo de Generación de emisión de material particulado Modificación de la calidad del aire 1 0 0 0 0 0 1
accesos y plataformas.
materiales

Modificación de la calidad sonora del Uso de EPP especificaos y monitoreo


Generación i emisión de ruido 0 1 0 0 0 0 1
ambiente desplazamiento de especies del ruido decibeles

Consumo de energía Agotamiento del recurso 1 1 1 0 2 1 6 Optimización del uso de energía


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Segregar residuos y manejo de


Generación de residuos sólidos Modificación de la calidad del suelo 1 0 0 0 0 0 1 residuos de acuerdo al Plan de
Residuos Sólidos

Segregar residuos y manejo de


Generación de depósitos de residuos sólidos Modificación del Paisaje 1 1 0 0 0 0 2 residuos de acuerdo al Plan de
Residuos Sólidos

Clasificación, segregación de
residuos y disposición final por una
Disposición de residuos sólidos Disminución de la vida útil del relleno 1 1 1 0 1 0 4
EO-RS autorizado, de acuerdo al Plan
de Manejo de Residuos Sólidos

manejo defensivo respetar señales de


tránsito, límites de velocidad,
Movimiento de tierras Modificación del paisaje 2 1 2 0 0 0 5
movimiento de tierras solo en área
Concreto y tipificada del proyecto,
arquitectura
Agotamiento de recursos naturales Destinado solo para el funcionamiento
Consumo de combustibles disminución de la disponibilidad de recursos 1 1 0 0 2 1 5 de maquinarias línea amarilla y línea
para otros usos blanca.

Certificado de operatividad de los


Generación y emisión de gases (CO2) Modificación de la calidad del aire 1 0 0 0 0 0 1
equipos

Disminución de la disponibilidad del recurso Uso responsable de agua estraido de


Consumo de agua potable 1 0 0 0 1 0 2
para otros usos lugares autorizados

Modificación de la calidad sonora del Uso de EPP especificaos y monitoreo


Generación i emisión de ruido 0 1 0 0 0 0 1
ambiente desplazamiento de especies del ruido decibeles
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Segregar residuos y manejo de


Generación de residuos metálicos Modificación de la calidad del suelo 1 1 1 0 2 1 6 residuos de acuerdo al Plan de
Residuos Sólidos

Segregar residuos y manejo de


Generación De Residuos De Madera Modificación de la calidad del suelo 1 1 1 0 1 1 5 residuos de acuerdo al Plan de
Residuos Sólidos

Encofrado y
Desencofrado Segregar residuos y manejo de
de formas Generación de depósitos de residuos sólidos Modificación del Paisaje 1 1 0 0 0 0 2 residuos de acuerdo al Plan de
Metálicas- Residuos Sólidos
Madera

Clasificación, segregación de
residuos y disposición final por una
Disposición de residuos sólidos Disminución de la vida útil del relleno 1 1 1 0 1 0 4
EO-RS autorizado, de acuerdo al Plan
de Manejo de Residuos Sólidos

Aplicar el Plan de Respuesta Ante


Emergencia
Derrame de combustibles aceites y grasas Modificación de la calidad del suelo 1 1 0 0 0 1 3 Segregar residuos
Apicar el Programa de Residuos
Sólidos

Segregar y manejar los residuos de


Generación de residuos peligrosos Modificación de la calidad del suelo 0 1 0 0 2 1 4 acuerdo al Plan de Residuos Sólidos
Disposición final por una EO-RS
Trabajos
Topográficos
Aplicar las actividades de las 3Rs, las
Generación De Residuos Recuperables Modificación de la calidad del suelo 0 1 0 0 2 1 4
cuales son: Reducir, reciclar, reutilizar
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Agotamiento de recursos naturales


Optimizar la programación de las
Consumo de combustibles disminución de la disponibilidad de recursos 1 1 0 0 2 1 5
operaciones.
para otros usos

Modificación de la calidad sonora del Uso de EPP especificaos y monitoreo


Generación i emisión de ruido 0 1 0 0 0 0 1
ambiente desplazamiento de especies del ruido decibeles

Segregar y manejar los residuos de


Demoliciones Generación de residuos peligrosos Modificación de la calidad del suelo 1 1 1 0 1 1 5 acuerdo al Plan de Residuos Sólidos
Disposición final por una EO-RS

Riego a través de cisternas en vías,


Generación i emisión de material particulado Modificación de la calidad del aire 1 0 0 0 0 0 1
accesos y plataformas.

Certificado de operatividad de los


Generación y emisión de gases (CO2) Modificación de la calidad del aire 1 0 0 0 0 0 1
equipos
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Consumo de energía Agotamiento del recurso 1 1 1 0 2 1 6 Optimización del uso de energía

Aplicar las actividades de las 3Rs, las


Consumo de papel Agotamiento del recurso 1 1 1 0 2 1 6 cuales son: Reducir, reciclar, reutilizar
Segregación adecuada, donaciones

Segregar y manejar los residuos de


Trabajos de
Generación de residuos peligrosos Modificación de la calidad del suelo 1 1 1 0 1 1 5 acuerdo al Plan de Residuos Sólidos
oficina
Disposición final por una EO-RS

Aplicar las actividades de las 3Rs, las


Generación De Residuos Recuperables Modificación de la calidad del suelo 1 1 1 0 1 1 5
cuales son: Reducir, reciclar, reutilizar

Generación de residuos no recuperables Modificación de la calidad del suelo 1 1 1 0 2 1 6 Disposición final por una EO-RS
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Agotamiento de recursos naturales


Optimizar la programación de las
Consumo de combustibles disminución de la disponibilidad de recursos 1 1 0 0 2 1 5
operaciones.
para otros usos
Aplicar el Plan de contigencia y
respuesta Ante Emergencia
Apicar el Programa de manejo de
Movilizacion de Derrame de combustibles aceites y grasas Modificación de la calidad del suelo 2 2 1 0 1 2 8 Residuos Sólidos
equipos Activacion del nivel de emergencia 4:
crisis recursos externos policia,
bomberos, Indeci

Certificado de operatividad de los


Generación y emisión de gases (CO2) Modificación de la calidad del aire 1 0 0 0 0 0 1
equipos

Aplicar el Plan de Respuesta Ante


Uso de Emergencia
productos Derrame de combustibles aceites y grasas Modificación de la calidad del suelo 1 1 0 0 2 1 5 Segregar residuos
quimicos Apicar el Programa de Residuos
Sólidos

Remocion de Remover solo cuando sea necesario


Generación y emisión de particulas y polvo Modificación de la calidad del aire 1 0 0 0 2 0 3
materia prima y con autorizacion
Remocion de
Remover solo cuando sea necesario
pastos arboles Generación y emisión de particulas y polvo Modificación de la calidad del aire 1 0 0 0 1 0 2
y con autorizacion
, etc
Señalizacion de
Generación y emisión de particulas y polvo Modificación de la calidad del aire 1 0 0 0 1 0 2 -
ambientes

Riego de la Regar las zonas con mayor emision de polvo y


Consumo del recurso hidrico 1 1 0 0 2 1 5 Programar el riego
zona de trabajo particulas

Aplicar el Plan de Respuesta Ante


Emergencia
Derrame de producto quimico Modificación de la calidad del suelo 1 1 0 0 2 1 5 Segregar residuos
Pintado de Apicar el Programa de Residuos
estructuras Sólidos

Emision de gases Modificación de la calidad del aire 2 2 0 0 2 0 6 Uso adecuado de EPP's


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Agotamiento de recursos naturales


Optimizar la programación de las
Consumo de combustibles disminución de la disponibilidad de recursos 1 1 1 0 1 1 5
operaciones.
para otros usos
Aplicar el Plan de Respuesta Ante
Emergencia
Apicar el Programa de manejo de
Generación de residuos no recuperables Modificación de la calidad del suelo 1 1 1 0 2 1 6
Residuos Sólidos

Aplicar el Plan de contigencia y


respuesta Ante Emergencia
Apicar el Programa de manejo de
ABASTECIMIE generacion de fuego, emisiones de: gases, humos, Residuos Sólidos
Modificación de la calidad del aire 2 2 1 0 1 2 8
NTO DE vapores, CO2 Activacion del nivel de emergencia 4:
COMBUSTIBL crisis recursos externos policia,
E A EQUIPOS bomberos,indeci
DE OBRA
Aplicar el Plan de contigencia y
respuesta Ante Emergencia
Apicar el Programa de manejo de
Residuos Sólidos
Derrame de combustibles aceites y grasas Modificación de la calidad del suelo 2 2 1 0 1 2 8
Activacion del nivel de emergencia 4:
crisis recursos externos policia,
bomberos, OSINERMIN

Aplicar el Plan de Respuesta Ante


Emergencia
Generación de residuos peligrosos Modificación de la calidad del suelo 1 1 1 0 2 1 6 Apicar el Programa de manejo de
Residuos Sólidos
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Agotamiento de recursos naturales


Optimizar la programación de las
Consumo de combustibles disminución de la disponibilidad de recursos 1 1 0 0 2 1 5
operaciones.
para otros usos
Certificado de operatividad de los
Generación y emisión de gases (CO2) Modificación de la calidad del aire 1 0 0 0 0 0 1
equipos

Riego a través de cisternas en vías,


Generación i emisión de material particulado Modificación de la calidad del aire 1 0 0 0 0 0 1
accesos y plataformas
TRANSPORTE
DE Modificación de la calidad sonora del Uso de EPP especificaos y monitoreo
CONCRETO, Generación i emisión de ruido 0 1 0 0 0 0 1
ambiente desplazamiento de especies del ruido decibeles
AGREGADOS
Aplicar el Plan de contigencia y
respuesta Ante Emergencia
Apicar el Programa de manejo de
Residuos Sólidos
Derrame de combustibles aceites y grasas Modificación de la calidad del suelo 2 2 1 0 1 2 8
Activacion del nivel de emergencia 4:
crisis recursos externos policia,
bomberos, Indeci
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Disminución de la disponibilidad del recurso Uso responsable de agua extraido de


Consumo de agua NO potable 1 0 0 0 1 0 2
para otros usos lugares autorizados
Agotamiento de recursos naturales Destinado solo para el funcionamiento
Consumo de combustibles disminución de la disponibilidad de recursos 1 1 0 0 2 1 5 de maquinarias línea amarilla y línea
para otros usos blanca.
Aplicar el Plan de contigencia y
CONTROL DE respuesta Ante Emergencia
POLUCION EN Apicar el Programa de manejo de
VIAS Residuos Sólidos
Derrame de combustibles aceites y grasas Modificación de la calidad del suelo 2 2 1 0 1 2 8
Activacion del nivel de emergencia 4:
crisis recursos externos policia,
bomberos, Indeci

Certificado de operatividad de los


Generación y emisión de gases (CO2) Modificación de la calidad del aire 1 0 0 0 0 0 1
equipos
Agotamiento de recursos naturales
Optimizar la programación de las
Consumo de combustibles disminución de la disponibilidad de recursos 1 1 0 0 2 1 5
operaciones.
para otros usos
Certificado de operatividad de los
Generación y emisión de gases (CO2) Modificación de la calidad del aire 1 0 0 0 0 0 1
equipos
TRANSPORTE
Riego a través de cisternas en vías,
DE Generación i emisión de material particulado Modificación de la calidad del aire 1 0 0 0 0 0 1
accesos y plataformas
PERSONAL
Modificación de la calidad sonora del Uso de EPP especificaos y monitoreo
Generación i emisión de ruido 0 1 0 0 0 0 1
ambiente desplazamiento de especies del ruido decibeles
Aplicar el Plan de contigencia y
Derrame de combustibles aceites y grasas Modificación de la calidad del suelo 2 2 1 0 1 2 8 respuesta Ante Emergencia
Apicar el Programa de manejo de
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

6.6.3. Cierre:

Criterios de significancia (*2)

PROCESO / PUNTAJE

Probabilidad
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE CONTROL

Severidad
ACTIVIDAD (*2)

Magnitud

Duración

Imagen
RLA
Segregar residuos y manejo de
Generación de residuos sólidos Modificación de la calidad del suelo 1 0 1 0 1 0 3 residuos de acuerdo al Plan de
Residuos Sólidos

Segregar y manejar los residuos de


Generación de residuos peligrosos Modificación de la calidad del suelo 1 1 0 0 1 0 3 acuerdo al Plan de Residuos Sólidos
Limpieza para
Disposición final por una EO-RS
la entrega de la
obra
Aplicar las actividades de las 3Rs, las
Generacion de residuos reutilizables Modificación de la calidad del suelo 1 0 0 0 0 0 1
cuales son: Reducir, reciclar, reutilizar

Regar el lugar de trabajo antes de


Generación y emisión de particulas y polvo Modificación de la calidad del aire 1 0 1 0 1 0 3
cualquier actividad
Realizar
documentos Aplicar las actividades de las 3Rs, las
Consumo de papel Agotamiento del recurso 1 1 1 0 1 1 5
para la entrega cuales son: Reducir, reciclar, reutilizar
de obra
Pagos de
Aplicar las actividades de las 3Rs, las
beneficios del Consumo de papel Agotamiento del recurso 1 1 1 0 1 1 5
cuales son: Reducir, reciclar, reutilizar
personal
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE
COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Segregar residuos y manejo de


Generación de residuos sólidos Modificación de la calidad del suelo 1 0 1 0 1 0 3 residuos de acuerdo al Plan de
Residuos Sólidos

Desarmado de
Aplicar las actividades de las 3Rs, las
ambientes Generacion de residuos reutilizables Modificación de la calidad del suelo 1 1 1 0 0 0 3
cuales son: Reducir, reciclar, reutilizar
comunes

Regar el lugar de trabajo antes de


Generación y emisión de particulas y polvo Modificación de la calidad del aire 1 1 1 0 1 0 4
cualquier actividad

Agotamiento de recursos naturales


Controlar el consumo mediante el vale
Consumo de combustibles disminución de la disponibilidad de 1 1 0 0 1 1 4
de combustible
Movilizacion de recursos para otros usos
equipos y
maquinas Generación y emisión de gases (CO2) Modificación de la calidad del aire 1 2 0 0 1 0 4 Mantenimiento preventivo al dia

Uso de bandejas y/o verificar si hay


Derrame de combustibles aceites y grasas Modificación de la calidad del suelo 1 1 0 0 0 0 2
alguna fuga
Segregar residuos y manejo de
Generación de residuos sólidos Modificación de la calidad del suelo 1 0 0 0 2 0 3 residuos de acuerdo al Plan de
Devolucion de Residuos Sólidos
EPPs
Aplicar las actividades de las 3Rs, las
Generacion de residuos reutilizables Modificación de la calidad del suelo 1 1 0 0 1 0 3
cuales son: Reducir, reciclar, reutilizar

Entrega de Culminacion del proyecto mejoramiento del sistema de Modificacion de la geografia del lugar
1 0 0 0 1 0 2 -
obra riego integral de trabajo
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

7. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

7.1. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓNCIUDADANA

La población, los representantes de LOCALIDAD DE COCACHACRA,


entre otros actores que se considere pertinente, serán participes de los
temas que impartirá el especialista ambiental, cuyo eje principal estará
relacionado con la protección de la fuente de agua y segregación de
residuos sólidos.
Se desarrollará talleres informativos, buscando generar conciencia y
sensibilización a la población objetivo y que estos a su vez participen
activamente en el cuidado del agua y una correcta segregación de
residuos sólidos, para ello durante la capacitación, se proyectara videos,
fotografías, experiencias, así como incorporar dinámicas, otras
estrategias que fortalezcan a los usuarios, en su difusión y enseñanza,
el cual pueda alcanzar metas favorables.

Actividades

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


29
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Contenido
Objetivo del Lugar del
Tema del tema Metodología Responsable Actores claves
tema evento
central
Protección Proteger las Mantenimient Taller Localidad Especialista Población
de fuentes fuentes de o y limpieza teórico beneficiari ambiental, afectada
de agua. agua a través de los práctico o a. especialista LOCALIDAD DE
de un componentes capacitació social. COCACHRACR
conjunto de de n. A.
prácticas, que protección;
se aplicaran manejo
para mejorar adecuado,
las uso
condiciones adecuado de
de producción fertilizantes,
de agua, en prevención
calidad y de
cantidad, contaminació
reducir o n por arrastre
eliminar las de lluvias,
posibilidades mediante
de zanjas de
contaminació coronación.
n y optimizar Reforestació
las n en las
condiciones fuentes de
de uso y agua,
manejo. controlar las
zonas de
erosión.
Segregació Selección por Excesos de Práctica o Población. Especialista Beneficiaria,
n de colores, residuos capacitació ambiental. LOCALIDAD DE
residuos cultura de las sólidos por el n vivienda COCACHACRA.
sólidos. 3R, área. por
importancia Reconocer la vivienda.
del medio importancia
ambiente, del cuidado
productos re de los suelos.
aprovechable Reducción de
s. residuos
sólidos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


30
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Cronograma de personal afectados COCACHACRA

tema capacitador área MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE
capacitación interno/externo capacita
/curso da
disposición interno afectado
de RRSS s
Cont. interno afectado
cuerpos de s
agua

Cronograma de personal de obra

tema capacitador área MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE
capacitación interno/externo capacitada
/curso
disposición de interno todo el
RRSS por personal
colores
aspectos e interno todo el
impactos personal
ambientales
fichas interno todo el
técnicas de personal
seguridad
materiales interno todo el
peligroso personal
contaminación interno todo el
de aire personal
contaminación interno todo el
en cuerpos de personal
agua
contaminación interno todo el
acústica personal
monitoreo interno todo el
ambiental personal
derrames interno todo el
hidrocarburo personal

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


31
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

7.2. Programa de prevención, mitigación, remediación.

Las medidas que se adoptaran, durante la ejecución del proyecto, tiene


como responsable al especialista ambiental. Durante la ejecución de la
obra se presentan, diversos impactos ambientales, tanto en el aspecto
físico (aire, suelo, agua), biótico (flora, fauna), así como en los aspectos
socioeconómicos. Como medidas de prevención, se realizarán las
siguientes actividades:

7.2.1. Inspección de equipos y maquinas.

De acuerdo a lo presentado se realizará una inspección semanal (lunes) a


los equipos y maquinas, de esta manera minimizar el impacto al aire y suelo
de acuerdo a la matriz, los cuales se verificará el cumplimiento de lo
siguiente:
 Mantenimiento técnico de los vehículos.
 Horas trabajadas
 Check list de pre-uso
 Inspección de área

7.2.2. Inspección de áreas peligrosas.

Se realizará la inspección de las áreas que contengan residuos peligrosos


y almacenes de elementos peligrosos (derivados de hidrocarburos) estas
inspecciones se realizaran todos los días martes de la semana, de los
cuales se inspeccionara lo siguiente:
 Check List de área de trabajo.
 Fichas de Seguridad de elementos químicos.
 Ficha de control de residuos.

7.2.3. Implementación e inspección de kit anti derrames

De acuerdo a lo presentado se realizará una inspección semanal (miércoles)


a todos los equipos, máquinas y áreas donde se implemente el kit anti
derrames, de esta manera minimizar el impacto al suelo por hidrocarburos,
los cuales se verificará el cumplimiento de lo siguiente
 Paños absorbentes

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


32
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

 Salchichas absorbentes
 Trapo industrial
 Bandejas
 Guantes de jebe
 Lentes de seguridad

7.2.4. Control de material particulado

Durante el traslado de equipos, materiales, a los frentes de trabajo, se


producirá, polvos, material particulado, entre otros, para lo cual se realizará
el riego del suelo y áreas que generen el material particulado, Para el
cumplimiento de esta actividad se realizará una inspección previa si genera
material particulado en el área identificada, para lo cual como cumplimiento
se realizara lo siguiente:
 Horas trabajadas
 Check list de áreas mitigadas
 Inspección de área

7.2.5. Cronograma de actividades semanales

ITEM LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO


INSPECCION DE
EQUIPOS Y
MAQUINAS
INSPECCION DE
AREAS
PELIGROSAS
IMPLEMENTACION
E INSPECCION DE
KIT
ATIDERRAMES
CONTROL DE
RIEGO
ANTIPOLVO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


33
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

7.3. Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos

7.3.1. Propósito

Establecer la metodología y lineamientos para el manejo adecuado de los


residuos sólidos y residuos sólidos peligrosos generados en las operaciones
de CONSTRUCTORA BENITO LLERENA E HIJOS S.R. LTDA

7.3.2. Objetivos

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos tiene como objetivo evitar o reducir


los impactos potenciales en el ambiente y salud, mediante un adecuado
manejo de los residuos en todo su ciclo, es decir desde su generación en la
fuente hasta su disposición final, así como preservar la seguridad de los
trabajadores y las poblaciones del entorno.

7.3.3. Objetivos Específicos:

 Minimizar la cantidad de residuos mediante la implementación de buenas


prácticas, programas de capacitación y sensibilización de reducción en el
origen, reúso y reciclaje.
 Promover la segregación de los residuos según sus características físicas
y un adecuado manejo y reaprovechamiento de los residuos reciclables.
 Disponer en forma segura los residuos que no puedan ser re-usados o
reciclados, de tal manera de no causar daños a la salud y al ambiente.

7.3.4. Caracterización y clasificación de residuos

Según la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Reglamento, los


residuos sólidos del presente plan son considerados como residuos sólidos
del ámbito de gestión no municipal, estableciéndose además que existen
dos clasificaciones generales para los residuos sólidos del ámbito de
gestión no municipal: residuos peligrosos y no peligrosos.
Los residuos peligrosos se definen como aquellos residuos que por sus
características o el manejo al que van a ser sometidos, representan un
riesgo significativo para la salud o el ambiente. Para la caracterización de
residuos, CONSTRUCTORA BENITO LLERENA E HIJOS S.R.LTDA cuenta

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


34
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

con el procedimiento Caracterización de Residuos” mediante el cual se


determinan si un residuo es peligroso o no peligroso de acuerdo a los
Anexos 3 y 5 del Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos aprobado por D.S. N° 014-2017-MINAM y a las siguientes
características de peligrosidad.

7.3.5. Plan de minimización

Tiene por objetivo reducir la generación de residuos y atenuar o eliminar su


peligrosidad. La minimización es una estrategia que se realiza de modo
planificado.
El plan de minimización y/o reaprovechamiento de residuos en Constructora
Benito Llerena e Hijos S.R.Ltda consta de las siguientes estrategias:

7.3.5.1. Reducción en la Fuente

La reducción en la fuente consistirá en la sustitución de productos y


el control en la fuente. Es el componente más importante en el
programa de minimización.

 Sustitución de productos

La sustitución de productos implica reemplazar un producto original por


otro que tenga las mismas características y aplicación. Asimismo, implica
modificar el uso de un producto que genera una menor cantidad de
residuos o elimina la generación de residuos.

 Control en la fuente

El control en la fuente se logra cuando se reduce o elimina la generación


de residuos en un proceso, al alterar las materias primas, las tecnologías
o se cambian los procedimientos.

7.3.5.2. Re uso interno

Las áreas usuarias en algunos casos reaprovechan los residuos en


las actividades del proceso productivo. Para ello se realiza la
solicitud a la supervisión de residuos indicando la forma en la que
se usarán.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


35
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

7.3.5.3. Donación

Algunos residuos, tratados o no tratados para cambiar su condición


original y transformarlos en productos útiles, son donados a
diversas instituciones a través del área encargada.

7.3.5.4. Comercialización

Los residuos peligrosos y no peligrosos que no son reusados ni


donados, son ofertados a terceros por el área logística lo cual se
realiza a través de EO-RS autorizadas por MINAM. La empresa que
realiza la compra de residuos peligrosos debe cumplir con entregar
el manifiesto y transportar los residuos con las autorizaciones
respectivas.

7.3.6. Operaciones y procesos de residuos no municipales

ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

El almacenamiento intermedio o almacenamiento en las unidades


productivas, se realiza mediante el uso de contenedores seguros y
sanitarios; los cuales están ubicados en los puntos donde se generan los
residuos, en un área apropiada, de donde son removidos hacia el
almacenamiento central. Este almacenamiento cumple con los siguientes
aspectos:
 Están separados a una distancia adecuada de acuerdo al nivel de
peligrosidad del residuo respecto de las áreas de producción,
servicios, oficinas, almacenamiento de insumos o materias primas o
de productos terminados.
 Se ubican en lugares que permitan reducir riesgos por posibles
emisiones, fugas, incendios, explosiones o inundaciones;
 Los contenedores o recipientes cumplen con las siguientes
características:

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


36
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

o Su dimensión, forma y material reúne las condiciones de seguridad


previstas en las normas técnicas correspondientes, de manera tal
que se eviten pérdidas o fugas durante el almacenamiento,
operaciones de carga, descarga y transporte
o El rotulado es visible e identifica plenamente el tipo de residuo,
acatando la nomenclatura y demás especificaciones técnicas que
se establecen en las normas correspondientes;
o Están distribuidos, dispuestos y ordenados según las características
de los residuos
o Cuentan con señalización de identificación del punto de acopio de
residuos.

El código de colores para recipientes de almacenamiento de residuos se


encuentra en él y forma parte de las medidas establecidas en el estándar
Almacenamiento de Residuos”.

7.3.7. Recolección

 La recolección es realizada por el personal de la EO-RS encargada del


recojo de residuos de Constructora Benito Llerena e Hijos S.R.Ltda
 El contenedor cuenta con una bolsa plástica en su interior.
 La recolección de residuos se realiza de acuerdo a un programa semanal.
 Al momento de la recolección se cierra la bolsa de plástico de manera
que no salgan los residuos.
 Luego de la recolección se coloca una bolsa nueva en el contenedor de
almacenamiento.

7.3.8. Tratamiento de residuos

Consiste en dar procesamiento primario a algunos residuos con la finalidad


de reusarlos o reducir su peligrosidad y/o volumen para luego ubicarlos en
el almacén. Se hace el tratamiento a los residuos de madera, botellas de
plástico, cartón, cilindros vacíos que han contenido productos químicos,
bolsas vacías de productos químicos, aerosoles, filtros, fluorescentes,
bombillas a vapor de mercurio.
Los residuos almacenados en las plataformas de almacenamiento temporal,

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


37
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

son clasificados y acondicionados dependiendo del tipo de residuo, para su


reusó, donación, comercialización y/o disposición final.

7.3.9. Valorización

En la contratista, la valorización constituye una alternativa de gestión y


manejo que es prioritaria frente a la disposición final, por ello cuenta con un
Plan de manejo de Residuos, en el cual se muestran estrategias para la
reducir la generación de residuos y atenuar o eliminar su peligrosidad. Plan
de Minimización.

7.3.10. Disposición final en relleno de seguridad

Los residuos peligrosos y no peligrosos que no pueden ser tratados ni


reaprovechados en Constructora Benito Llerena e Hijos S.R.ltdason
trasladados por una EO-RS fuera de las instalaciones de Constructora
Benito Llerena e Hijos S.R.ltdaa un relleno de seguridad autorizado, para su
disposición final; siguiendo lo dispuesto en el D.S. N°014-2017-MINAM y
D.S. N° 021-2008-MTC, referente a la documentación exigida, plan de
contingencia, manifiesto, capacitación, permisos de transporte, etiquetado
de la carga y los requisitos y características del vehículo de transporte.

7.3.11. Manejo de Residuos

7.3.11.1. Residuos No Peligrosos – No Reaprovechables

 RESIDUOS DE COMIDA

 Generación

Son aquellos residuos orgánicos que provienen de los alimentos que


consume el personal y los recipientes impregnados con estos residuos.

 Almacenamiento Intermedio

Los residuos de comida son colocados en recipientes de color


MARRÓN ubicado en diferentes puntos de acopio, sobre todo en
aquellos de alta generación de restos de alimentos, frutas y verduras
(comedores).

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


38
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

 Recolección

 La recolección es realizada por el personal de la EO-RS encargada


del recojo de residuos de Jastsrl.
 El contenedor cuenta con una bolsa plástica en su interior.
 Los residuos de comida se recogen diariamente de los puntos de
acopio.
 Al momento de la recolección se cierra la bolsa de plástico de
manera que no salgan los residuos.
 Luego de la recolección se coloca una bolsa nueva en el contenedor
de Almacenamiento.

 Disposición final

Los residuos de comida son considerados residuos no municipales


similares a los municipales por eso se disponen en los contenedores y
serán depositados en el camión recolector municipal.

 RESIDUOS GENERALES

 Generación

Son los residuos que no tiene un reaprovechamiento y no son


peligrosos, por ejemplo: envolturas de galletas, caramelos; residuos
de oficina como lapiceros, lápices, clips, grapas; elementos de
protección personal usados; artículos de limpieza como franelas,
escobas, escobillas; retazos de madera picada o astillada; filtros de
aire usados, etc.

 Almacenamiento intermedio

Los residuos generales son colocados en el CONTENEDOR NEGRO


ubicado en diferentes puntos de acopio, debidamente rotulado, en este
recipiente se evita colocar: Material orgánico putrescible (residuos de
comida), Residuos y/o materiales impregnados con hidrocarburos y

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


39
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Residuos y/o remanentes de productos químicos peligrosos.

 Recolección

Al momento de la recolección, estos residuos se acondicionan en


bolsas cerradas; o, en el caso de las bolsas vacías de productos
químicos, se cargan al camión de transporte de la EO-RS que se
encarga de realizar el recojo de residuos.

 Almacenamiento central

Constructora Benito Llerena e Hijos S.R.ltda almacena sus residuos


generales en el almacén central losa de cemento a fin de evitar el
contacto directo con el suelo; para su manejo posterior.

 Disposición final

Estos residuos son enviados a un camión recolector municipal el cual


destinara estos residuos a un relleno de seguridad autorizado por
MINAM.

 RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

 Generación

Son aquellos residuos sobrantes de la actividad de construcción, de la


realización de obras civiles, o de otras actividades, complementarias o
análogas.

 Segregación

Se verifica que el material no esté impregnado con materiales


peligrosos.

 Disposición final

Por su carácter inerte, estos residuos son depositados en áreas


acondicionadas y señalizadas.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


40
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

7.3.11.2. Residuos no Peligrosos – Re aprovechables

 Papel y Cartón

 Prácticas de minimización

 Imprimir los documentos por ambas caras de la hoja del papel.


 Imprimir documentos preliminares en papel usado.
 Imprimir los documentos en dos páginas por cara.
 Reusar los papeles en documentos preliminares o de borrador.
 Reusar los folders y sobres manila.
 Emplear con mayor frecuencia la comunicación electrónica en
reemplazo de la escrita.
 Evitar la impresión innecesaria de documentos o de
comunicaciones electrónicas.
 Utilizar el modo “borrador” en la impresión de documentos.
 Imprimir en papel membretado sólo la versión final del documento.

 Almacenamiento inicial

Los papeles son colocados en las PAPELERAS DE RECICLAJE


ubicadas en cada una de las oficinas. Estos papeles no deberán ser
arrugados o cortados y en lo posible se deberán retirar grapas y clips.
Todo aquel papel generado puede ser colocado en el contenedor
siempre y cuando no presente manchas de grasa, de líquidos o restos
de alimentos que impidan su reúso y/o reciclaje.
Tipos de papeles que deberán ser colocados en las PAPELERAS DE
RECICLAJE:

 Papel blanco usado por una sola cara


 Papel blanco usado por ambas caras
 Papel de colores usado por una o ambas caras
 Papel de cuaderno usado por una o ambas caras
 Folders y sobres manila de distintos tamaños

Al momento de depositar los residuos, se procurará colocarlos


ordenadamente, optimizando el espacio de almacenamiento.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


41
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

 Almacenamiento intermedio

En el caso de los cartones, deberán ser colocados en los


RECIPIENTES DE COLOR AZUL, ubicado en diferentes puntos de
acopio, debidamente rotulado, al momento de depositar los residuos,
se deberá desarmar y doblar las cajas o embalajes de gran tamaño,
procurando colocarlos ordenadamente, optimizando el espacio de
almacenamiento.

 Recolección y almacenamiento central

La recolección y traslado al almacén central es realizado por el


personal de la empresa y luego retirada por la EO-RS encargada del
recojo de residuos de Constructora Benito Llerena e Hijos

 La recolección de papel y cartón se realiza de acuerdo a un


programa semanal
 Los residuos recolectados se trasladan a las Plataformas de
residuos y se Almacenan en la zona destinada para los papeles y
cartones.

 Comercialización

Constructora Benito Llerena e Hijos S.R.ltda promueve la valorización


de los residuos de papel y cartón mediante su comercialización a EO-
RS.

 Plásticos y Jebes

 Generación.

Estos residuos incluyen retazos de tuberías, geo membrana HDPE,


recipientes plásticos, mangueras, fajas de jebe en desuso, botellas de
plástico, entre otros.

 Almacenamiento intermedio

Las botellas de plástico que contenían bebidas gaseosas y aguas se


colocan en el CONTENEDOR BLANCO ubicado en los diferentes

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


42
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

puntos de acopio. Antes de colocar las botellas en el contenedor


deberán ser enjuagadas, en lo posible, deberán ser aplastadas para
reducir su volumen, para ello se debe aflojar o retirar la tapa, colocarla
en el piso, aplastarla y luego volver a colocarle la tapa; también se
debe tratar de compactar otros tipos de residuos plásticos, antes de
colocarlos en el CONTENEDOR BLANCO.

 Recolección y almacenamiento central

La recolección y traslado al almacén central es realizado por personal


de Constructora Benito Llerena e Hijos S.R.ltdao personal de la EO-
RS encargada del recojo de residuos
 La recolección de plásticos y jebes se realiza de acuerdo a un
programa semanal
 Los residuos recolectados se trasladan a las Plataformas de
residuos y se almacenan en la zona destinada para cada tipo de
residuo.

 reúso Interno

Algunos residuos plásticos, como los restos de geo membrana,


tuberías, fajas, entre otros se reutilizan internamente para la
construcción de bandejas para productos químicos, pasos peatonales
y señalización.

 Donación.

Ciertos plásticos son donados a diversas instituciones a través del


Comité de Donaciones y en coordinación con las áreas de Relaciones
Comunitarias y Recuperación de Activos.

 Comercialización

Constructora Benito Llerena e Hijos S.R.ltda promueve la valorización


de los plásticos mediante su comercialización a través de una EO-RS.

 Madera

 Generación

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


43
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Son residuos que provienen del embalaje de componentes o equipos,


de Actividades de construcción u otros. Pueden ser pallet (parihuelas),
cajas, cajones, listones, planchas, postes, tacos, vigas o similares.

 Almacenamiento intermedio

Los residuos de madera se colocan en los puntos de acopio para


residuos no peligrosos, evitando el contacto con cualquier elemento
que pueda transferirle alguna característica de peligrosidad.

 Recolección y almacenamiento central

 La recolección y traslado al almacén central es realizado por


personal de Constructora Benito Llerena e Hijos S.R.ltdao
personal de la EO-RS encargada del recojo de residuos de
Constructora Benito Llerena e Hijos.
 La recolección de residuos de madera se realiza de acuerdo a un
programa semanal
 Los residuos recolectados se trasladan para su almacenamiento
en el almacén

 Reaprovechamiento

 Una vez ingresada la madera se hace una selección de la madera


buena, procediéndose en lo posible a retirar toda la parte metálica
y separar en tablones y cuartones de diferentes dimensiones, los
cuales después pueden ser reutilizados internamente.
 Se reaprovecha internamente las parihuelas del embalaje de
equipos y madera proveniente de los carretes de cables eléctricos.

 Comercialización

Al ser un residuo reaprovechables se promoverá la comercialización a


EO-RS.

 Disposición final

Los residuos de madera no reaprovechables no peligrosos, que no

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


44
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

pueden ser comercializados, donados o reusados internamente se


disponen en los almacenes temporales. De acuerdo al procedimiento
la madera a cubrir no deberá superar los 3 m de altura y estará, en su
condición definitiva, a más de 230 m del talud del respectivo.
La disposición de la madera residual que se encuentre impregnada
con alguna sustancia peligrosa que no sea posible remover, se
realizará de manera diferenciada, gestionándose como residuo
peligroso a través de una EO-RS autorizada.

 Metálicos

 Generación

Son residuos resultantes de construcción o mantenimiento de equipo


pesado como: planchas, tuberías y estructuras de hierro, polines, bolas
de molino, barrenos, brocas, rodamientos, componentes y partes de
palas y perforadoras, cables de aluminio, cobre y acero inoxidable,
bronce, estantería, estructuras de acero al manganeso, acero al cromo
y acero al tungsteno. Se generan en las distintas operaciones y áreas
de mantenimiento.

 Almacenamiento intermedio

Este tipo de residuos se depositan en los RECIPIENTES AMARILLOS.


Antes de su almacenamiento se verifica que no tenga remanentes de
grasas, aceites u otro material peligroso.

 Almacenamiento central

La plataforma de almacenamiento temporal se encuentra señalizada y


delimitada con muros de protección de 1.20 m a fin de resguardar este
residuo para su manejo posterior ya sea, en reúso, donación y/o
comercialización.

 Comercialización

La comercialización se realiza a través de una EO-RS a fin de


promover el reciclaje de los mismos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


45
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

 Neumáticos usados

 Generación

Estos residuos se generan por el mantenimiento y cambio de


neumáticos de los equipos móviles pesados, semipesado y livianos.

 Almacenamiento intermedio

Los neumáticos usados se almacenan de acuerdo al tamaño, evitando


el contacto con cualquier sustancia que pueda otorgarles alguna
característica de peligrosidad.

 Almacenamiento central.

Los neumáticos de equipos móviles semipesados y livianos se


almacenan en el almacén central el cual se encuentra señalizada y con
muros de protección de 1.20 m a fin de resguardar este residuo para
su manejo posterior ya sea, en reúso interno, donación,
comercialización o disposición final.

 Reaprovechamiento interno.

Los neumáticos usados se reaprovechan dentro de las operaciones


para Señalización de vías y delimitación de áreas.

 Donación.

Los neumáticos son donados a través del área de mantenimiento


.
 Comercialización

La comercialización se realiza a través de EO-RS para su reciclaje o


reúso posterior.

 Disposición final

Se señala que, como parte de la gestión, los neumáticos usados de


equipo pesado serán apilados mediante maquinaria especifica
(cargador de llantas) en las inmediaciones de las áreas donde estos
residuos se generan, es decir las áreas de mantenimiento, tal como se
vienen realizando en la actualidad. Desde ahí, los neumáticos serán

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


46
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

despachados para su reúso y reciclaje, conforme a la demanda,


mientras que los neumáticos remanentes serán enviados para su
disposición en el almacén central.
Para transportar los neumáticos usados hacia los puntos de
disposición final, se empleará flota pesada, tipo cama baja, con
capacidad de transportar entre 10 y 20 neumáticos. El área en el cual
ocurrirá la disposición se definirá considerando optimizar la distancia a
recorrer, en coordinación con el personal de operaciones, se
procederá a descargar los neumáticos usados en los lugares
acordados.

 Vidrio

 Generación

Comprenden envases de bebidas, frascos de reactivos utilizados en


laboratorio químico previamente lavados, vasos, lunas y espejos.

 Almacenamiento intermedio

Este tipo de residuo se deposita en el RECIPIENTE PLOMO, evitando


la Presencia de cualquier sustancia que pueda otorgarle alguna
característica de peligrosidad o sustancias orgánicas que puedan
descomponerse.

 Almacenamiento central

Estos residuos son almacenados en las plataformas de residuos, para


su posterior Disposición.

 Comercialización

Constructora Benito Llerena e Hijos S.R.ltda promueve el reciclaje de


los vidrios mediante su comercialización aEO-RS.

7.3.11.3. Residuos peligrosos – no reaprovechables

Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

Generación

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


47
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Estos residuos provienen del uso de equipos eléctricos y electrónicos


(aparatos que para funcionar necesitan corriente eléctrica o campos
electromagnéticos, así como los dispositivos necesarios para generar,
transmitir y medir tales corrientes y campos.), se acopian en zonas señalizadas
y delimitadas para su posterior reciclaje o disposición final según sea el caso.
Si bien es cierto, no todos los residuos son peligrosos, se manejan de forma
especial de acuerdo a la normatividad vigente.
Algunos de los RAEE identificados en Constructora Benito Llerena e Hijos
S.R.ltda son los siguientes:

1. Pequeños electrodomésticos:

 Aparatos y difusores de limpieza y mantenimiento


 Relojes, relojes de pulsera y aparatos destinados a medir, indicar o
registrar el tiempo
 Balanzas

2. Equipos de informática y telecomunicaciones:

 Computadores personales (incluyendo unidad central, ratón, pantalla y


teclado)
 Computadores portátiles (incluyendo unidad central, ratón, pantalla y
teclado)
 Computadores portátiles tipo notebook
 Impresoras
 Copiadoras
 Calculadoras de mesa o de bolsillo
 Sistemas y terminales de usuario
 Teléfonos fijos
 Teléfonos celulares
 Otros productos o aparatos de transmisión de sonido, imágenes u otra
información por telecomunicación

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


48
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

3. Aparatos electrónicos de consumo:

 Radios
 televisores
 Videocámaras
 Vídeos
 Otros productos o aparatos utilizados para registrar o reproducir sonido o
imágenes, incluidas las señales y tecnologías de distribución del sonido
e imagen distintas de la telecomunicación

4. Aparatos de alumbrado:

 Luminarias para lámparas fluorescentes


 Lámparas fluorescentes rectas
 Lámparas fluorescentes compactas
 Lámparas de sodio de baja presión
 Otros aparatos de alumbrado utilizados para difundir o controlar luz,
excluidas las bombillas de filamentos.

5. Herramientas eléctricas y electrónicas:

 Taladradoras
 Sierras
 Herramientas para pulir, aserrar, cortar, cizallar, taladrar, perforar,
punzar, plegar, encorvar o trabajar la madera, el metal u otros materiales
de manera similar
 Herramientas para soldar (con o sin aleación) o para aplicaciones
similares
 Herramientas para rociar, esparcir, propagar o aplicar otros tratamientos
con sustancias líquidas o gaseosas por otros medios

7.3.12. Manejo de RAEE

a) Pilas Usadas

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


49
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

 Generación

Las pilas usadas (níquel-cadmio) se generan producto de las labores


nocturnas en la operación y en labores de mantenimiento de equipos.

 Almacenamiento intermedio

Las pilas usadas se recolectan en RECIPIENTES ROJOS, ubicados


en los talleres de mantenimiento, almacenes y otras áreas
generadoras.

 Almacenamiento central

Estos residuos son ingresados al almacén central de residuos, para


su posterior disposición.

 Disposición final

Las pilas usadas se envían a su disposición final en un relleno de


seguridad a través de una EO-RS de acuerdo a la norma vigente.

b) Fluorescentes y bombillas

 Generación

Los fluorescentes y bombillas se generan al realizar el cambio de


Aquellas que han finalizado su vida útil de alumbrado en las
instalaciones operativas y administrativas.

 Almacenamiento intermedio

Los fluorescentes y bombillas se almacenan en RECIPIENTES


ROJOS, ubicados en los talleres de mantenimiento, almacenes y
otras áreas generadoras De ser posible, colocarlos en el envase de
cartón con el que forma parte de su embalaje original para evitar
romperlos y liberar el vapor de mercurio que contienen.

 Almacenamiento central

Los fluorescentes y bombillas son ingresados al almacén central de


residuos, Al Donde no se mantendrá en custodia.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


50
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

 Disposición final

Los fluorescentes serán entregados a una EO-RS de acuerdo a la


norma vigente.

c) Otros RAEE

Otros RAEE se acopian en RECIPIENTES PLOMOS con el rótulo


“RAEE Sin Clasificar”, ubicados en talleres de mantenimiento y ciertas
áreas administrativas; luego son llevados hacia la plataforma de
almacenamiento central para su posterior disposición final.
Algunos RAEE son desensamblados para recuperar los componentes
no peligrosos reaprovechables, como metales y plásticos. Los
componentes no reaprovechables se disponen a través de una EO-RS
de RAEE autorizada por el MINAM.

7.3.13. Aerosoles

 Generación

Estos residuos se generan principalmente en los talleres de


mantenimiento.
.
 Almacenamiento intermedio

Se colectan en recipientes de color ROJO ubicados en los diferentes


puntos de acopio.

 Recolección

 La recolección y traslado al almacén intermedio realizado por personal


de Constructora Benito Llerena e Hijos S.R. ltda o personal de la EO-
RS encargada del recojo de residuos
 La recolección se realiza de acuerdo a un programa semanal
 Los residuos recolectados se trasladan a los contenedores temporales
de residuos y se almacenan en la zona destinada para este tipo de
residuo.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


51
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

 Almacenamiento central

Estos residuos se clasifican de acuerdo al tipo de contenido original, para


luego ser internados como materiales en custodia.

 Disposición final

El remanente líquido peligroso extraído de los aerosoles, se almacena en


cilindros para luego ser dispuesto a través de una EO-RS en un relleno
de seguridad autorizado por MINAM.

Suelo con hidrocarburos, productos químicos y soluciones ácidas

Suelos con hidrocarburos (producto de derrames)

 Generación

Suelo contaminado producto de derrames ocasionales de hidrocarburos


(Diésel, gasolina, diluyentes, aceites, grasa, etc.)

 Almacenamiento intermedio

El suelo con hidrocarburos, luego de ocurrido un derrame o fuga, se retira


y se coloca en recipientes de color ROJO debidamente rotulado. Si la
cantidad generada, excede el tamaño de los recipientes disponibles, el
suelo con hidrocarburo será trasladado directamente en vehículos
acondicionados para el traslado de este tipo de residuos

 Recolección

 La recolección y traslado a los puntos de acopio temporal de


Almacenamiento central es realizado por personal de Constructora
Benito Llerena e Hijos S.R. ltda o personal de la EO-RS encargada
del recojo de residuos

 La recolección se realiza de acuerdo a un programa semanal o


cuando ocurra un incidente que genere este tipo de residuos.
 Los residuos recolectados se trasladan a las Plataformas de residuos
y se almacenan en la zona destinada para este tipo de residuo.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


52
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

 Almacenamiento central

El suelo con hidrocarburos proveniente de derrames o fugas, se traslada


a una plataforma impermeabilizada con geo membrana HDPE donde se
mantendrá hasta su disposición final.

 Disposición final

Se envía a disposición final a un relleno de seguridad que cuente con la


Autorización de la autoridad competente.

7.3.14. Suelo con Hidrocarburos (Lodo de lavado equipos y vehículos)

 Generación

Suelo húmedo (lodo) proveniente del lavado de equipos y vehículos


pesados, semipesados y livianos (suelo + agua + trazas de hidrocarburos).

Almacenamiento intermedio

Para el caso del suelo con hidrocarburos producto del lavado de equipos y
vehículos (lodos de lavaderos):

 El suelo con poca humedad y de granulometría gruesa se almacena


temporalmente al costado de la zona de lavado de los equipos y
vehículos, en donde se toma una muestra aleatoria, por un
laboratorio acreditado. El resultado definirá el lugar de su disposición
final.
 El suelo húmedo de granulometría fina (lodo) se va almacenando
temporalmente en la poza de decantación de lodos previa a la Planta
de Tratamiento de Agua Residual Industrial (PTARI), hasta que se
programe su limpieza para luego ser llevado hacia la plataforma de
almacenamiento de lodos de lavaderos.

Recolección

La limpieza, recojo y traslado del suelo con hidrocarburo de los lavaderos


de equipos y vehículos, hacia la plataforma de almacenamiento central, es
realizada por el área usuaria.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


53
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

 Almacenamiento central

El suelo húmedo de granulometría fina, proveniente de los lavaderos.

 Disposición final

En el caso del suelo con hidrocarburos proveniente de los lavaderos de


equipo y vehículos (lodos de lavaderos), si el resultado de laboratorio
presenta valores de Fracción de Hidrocarburos por debajo de lo establecido
en el ECA - Suelo, se depositarán en los depósitos de desmonte para ser
cubiertos conforme al crecimiento de tal como se indica en los instrumentos
de gestión ambiental aprobados. Los suelos con hidrocarburo que
presenten valores superiores a los establecidos por la normativa vigente
para los parámetros de control, serán enviados a un relleno de seguridad
que cuente con la autorización de autoridad competente.

7.3.15. Suelo Con Productos Químicos

 Generación

El suelo con productos químicos (pinturas, reactivos y otros), se genera por


derrames ocasionales al suelo.

 Almacenamiento Central

El suelo es removido hasta el horizonte impactado del suelo y luego se


traslada a la plataforma de residuos. El área impactada se renueva por
material limpio.

 Disposición final

El suelo con productos químico se coloca en recipientes para ser enviados


a un relleno de seguridad autorizado.

7.3.16. Residuos con Hidrocarburos

 Generación

Este tipo de residuos se genera principalmente en las labores de


mantenimiento de vehículos. Comprenden: mangueras, cartón, filtros de

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


54
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

aceite, plásticos, EPP, trapos, plásticos, madera que se encuentre


impregnada con hidrocarburos.

 Almacenamiento intermedio

Este tipo de residuos se almacena en recipientes de color ROJO, evitando


exceder la capacidad máxima de almacenamiento para evitar derrames y
contacto con el suelo.

 Recolección

La recolección y traslado a las plataformas de almacenamiento central es


realizado por personal de CONSTRUCTORA BENITO LLERENA E HIJOS
S.R. LTDA o personal de la EO-RS encargada del recojo de residuos

 La recolección se realiza de acuerdo a un programa semanal


 Los residuos recolectados se trasladan a los puntos de acopio temporal
de residuos y se almacenan en la zona destinada para este tipo de
residuo.

 Almacenamiento central

En la zona de almacenamiento central se depositan en contenedores


rotulados de acuerdo a sus características de peligrosidad para ser
enviados a disposición final.

 Tratamiento

Los filtros de aceite se comprimen para disminuir su volumen y recuperar el


aceite contenido.

 Disposición final

Estos residuos son enviados a un relleno de seguridad autorizado por


MINAM.

7.3.17. Residuos de Productos Químicos

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


55
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

 Generación

Se considera en este grupo a los residuos que contengan productos


químicos peligrosos o sus remanentes, como: depósitos y envases de
productos químicos utilizados en laboratorio que no sean reaprovechables,
productos químicos vencidos, residuos impregnados con pinturas en desuso
y remanentes, residuos impregnados con pinturas, solventes, pegamentos,
residuos impregnados con soluciones ácidas (excepto suelos).

 Almacenamiento intermedio

Este tipo de residuos se almacena en recipientes de color ROJO, evitando


exceder la capacidad máxima de almacenamiento para evitar derrames y
contacto con el suelo.

 Recolección

 La recolección y traslado a los puntos de acopio de almacenamiento


central es realizado por personal de Constructora Benito Llerena e Hijos
S.R.ltda o personal de la EO-RS encargada del recojo de residuos
 La recolección se realiza de acuerdo a un programa semanal

Los residuos recolectados se trasladan a las Plataformas de residuos y se


almacenan en la zona destinada para este tipo de residuo.

 Almacenamiento central

En la zona de almacenamiento central se depositan en contenedores


rotulados de acuerdo a sus características de peligrosidad para ser
enviados a disposición final.

 Disposición final

Estos residuos son enviados a un relleno de seguridad autorizado por


MINAM.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


56
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

7.3.17.1. Definiciones

 SIG: Sistema Integrado de Gestión.


 Residuo sólido. - es cualquier objeto, material, sustancia o elemento
resultante del consumo o uso de un bien o servicio, del cual su poseedor
se desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse, para ser
manejados priorizando la valorización de los residuos y en último caso, su
disposición final.
 Residuos Peligrosos. - Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que, por
sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos,
representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente.
 Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS). - Persona jurídica
que presta los servicios de limpieza de vías y espacios públicos,
recolección y transporte, transferencia o disposición final de residuos.
Asimismo, puede realizar las actividades de comercialización y
valorización.
 Generador. - Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades
genera residuos, sea como fabricante, importador, distribuidor,
comerciante o usuario. También se considera generador al poseedor de
residuos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a
los gobiernos municipales a partir de las actividades de recolección
 Declaración de manejo de residuos sólidos. - Documento técnico
administrativo con carácter de declaración jurada, suscrito por el
generador de residuos no municipales, mediante el cual declara cómo ha
manejado los residuos que están bajo su responsabilidad. Dicha
declaración describe las actividades de minimización de generación de
residuos, así como el sistema de manejo de los residuos de la empresa o
institución generadora y comprende las características de los residuos en
términos de cantidad y peligrosidad; operaciones y procesos ejecutados;
modalidad de ejecución de los mismos y los aspectos administrativos
determinados en los formularios correspondientes
 Manifiesto de residuos. - Documento técnico administrativo que facilita el
seguimiento de todos los residuos sólidos peligrosos transportados desde
el lugar de generación hasta su disposición final. El Manifiesto de Manejo

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


57
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

de Residuos Sólidos Peligrosos deberá contener información relativa a la


fuente de generación, las características de los residuos generados,
transporte y disposición final, consignados en formularios especiales que
son suscritos por el generador y todos los operadores que participan hasta
la disposición final de dichos residuos.
 Segregación. - Acción de agrupar determinados componentes o
elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma
especial.
 Minimización. - Acción de reducir al mínimo posible la generación de los
residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva,
procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora
 Reciclaje. - Toda actividad que permite reaprovechar un residuo mediante
un proceso de transformación material para cumplir con su fin inicial u otros
fines.

7.3.17.2. Procedimiento

Nro. Etapa Descripción


1 Clasifica los Residuos El ESPECIALISTA AMBIENTAL, en función de los residuos sólidos
sólidos y residuos sólidos, generados en los lugares donde desarrolla
actividades Benito Llerena e Hijos., establece la clasificación de
los residuos sólidos de la siguiente manera:
 AZUL: Papel y cartón
 BLANCO: Plástico
 AMARILLO: Metales
 PLOMO: Vidrios
 NEGRO: No Aprovechables
 MARRON: Orgánicos
 ROJO: Peligrosos

2 Define la ubicación yEl ESPECIALISTA AMBIENTAL, define la ubicación y la capacidad


capacidad de los de los contenedores de residuos sólidos, en base al tipo y
contenedores de cantidad de residuos generados en los lugares donde desarrolla
Residuos Sólidos actividades Benito Llerena e Hijos.

3 Segregan T los trabajadores, segregan adecuadamente los residuos


adecuadamente los generados producto de sus actividades según la clasificación de
residuos sólidos colores adoptada por la contratista ejecutante., con la finalidad
que los residuos puedan ser reaprovechados, desechados o en
su defecto gestionar su disposición adecuada (residuos sólidos
peligrosos).

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


58
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

4 Almacena ESPECIALISTA AMBIENTAL entre otros involucrados, designa


temporalmente los al personal encargado de la recolección de los residuos sólidos,
Residuos Sólidos. para distribuirlos y almacenarlos temporalmente en contenedores

5 Inspecciona los ESPECIALISTA AMBIENTAL, Mensualmente inspecciona el


contenedores de adecuado manejo de los de residuos sólidos utilizando el
residuos sólidos formato), para ello considera los siguientes criterios:
- La distribución de los contenedores de residuos sólidos.
- La adecuada segregación de los residuos sólidos
generados.
- La legibilidad de los rótulos

6 Disposición final de los El Jefe de Logística, residente y/o administrador de obra


residuos sólidos no Dependiendo del lugar y tipo de residuo, gestiona la recolección
peligrosos y peligrosos y transporte de los residuos hasta su disposición final, mediante
una EO-RS debidamente autorizada en el Ministerio del
Ambiente (MINAM), considerando lo siguiente:
 Residuos orgánicos y generales: Son recogidos por el
servicio municipal, cuyo destino final es el relleno municipal.
 Residuos re aprovechables (metales, vidrio,
papel/cartón, plásticos) Serán entregadas a EO-RS
debidamente registradas en el MINAM.
 Residuos peligrosos Se contrata a una empresa
autorizada. Serán entregadas a EO-RS debidamente
registradas en el MINAM.
ESPECIALISTA AMBIENTAL, supervisa el recojo de los
residuos sólidos re aprovechables y residuos sólidos peligrosos.
Para el caso de los residuos sólidos peligrosos el supervisor de
SSOMA registrará su firma en el Manifiesto de Residuos.

7.3.17.3. Referencias

 Norma Internacional ISO 9001:2015 (Sistema de gestión de la calidad)


 Norma Internacional ISO 14001:2015 (Sistema de gestión ambiental)
 Norma Internacional OHSAS 18001.2007 (Sistema de gestión de seguridad
y salud ocupacional)
 Norma Internacional SA 8000:2014 (Sistema de gestión de responsabilidad
social)
 Norma Internacional ISO 37001:2016 (Sistema de Gestión Antisoborno)
 NTP 900.058.2019 Código De Colores De Almacenamiento De Residuos.

7.3.17.4. Anexos

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


59
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Anexo 1 CODIGO DE COLORES

DEPÓSITO PARA RESIDUOS METÁLICOS


(COLOR AMARILLO)

RESIDUOS QUE DEBEN SER COLOCADOS EN ESTE DEPÓSITO:

 Abrazaderas metálicas  Mallas metálicas


 Accesorios metálicos de tuberías y válvulas.  Marcadores de acero
 Alambres en general  Pasadores metálicos
 Amarra cables metálicos  Piezas metálicas de automóviles y
 Ángulos metálicos equipos pesados
 Artículos de oficina en general (metálicos).  Planchas y/o láminas de fierro
 Barras de molino  Platinas de Split set
 Billas de fierro  Sujetadores de cadenas
 Botellones vacíos para gases  Sujetadores metálicos para papeles
 Brocas diamantinas  Swellex
 Cables metálicos  Tuberías de perforación
 Cadenas  Tuercas en general
 Calaminas  Varillas para perforación
 Candados  Viruta metálica
 Cerchas
 Cimbras
 Clavos en general
 Cojinetes
 OBSERVACION:
Chapas metálicas de botellas
 Chaquetas y bolas de molino
 Escoria metálica
 Espátulas de aluminio
 Envases metálicos en general
 Gatas hidráulicas
 Guachas
 Hebillas metálicas
 Herramientas metálicas en general
 Llaves en general
 Latas de alimentos

NUNCA COLOCAR UN RESIDUO METÁLICO EN DEPÓSITOS DIFERENTES AL COLOR


AMARILLO.
POSTERIORMENTE LOS RESIDUOS METÁLICOS DEBEN SER ALMACENADOS
TEMPORALMENTE EN LA CANCHA DE CHATARRA.

CLASIFICAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS ES RESPETAR


EL MEDIO AMBIENTE QUE NOS RODEA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


60
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

DEPÓSITOPARA
DEPÓSITO PARARESIDUOS
RESIDUOSVIDRIOS
VIDRIOS
(COLORPLOMO)
(COLOR VERDE)

RESIDUOS QUE DEBEN SER COLOCADOS EN ESTE DEPÓSITO:

RESIDUOS DE VIDRIOS
 Adornos de vidrio
 Botellas de licor
 Botellas de gaseosas
 Botellas de cerveza
 Envases de condimentos
 Frascos para monitoreos
 Frascos de perfumes
 Recipientes de vidrio.
 Artículos de vidrio en general y en
condiciones para su reaprovechamiento

OBSERVACION:

NUNCA COLOCAR UN RESIDUO DE VIDRIO REAPROVECHABLE NO PELIGROSO EN


DEPÓSITOS DIFERENTES AL COLOR PLOMO.
POSTERIORMENTE LOS RESIDUOS DE VIDRIOS DEBEN SER ALMACENADOS
TEMPORALMENTE EN DEPÓSITOS QUE DETERMINE EL ÁREA SSOMA.

CLASIFICAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS ES RESPETAR


EL MEDIO AMBIENTE QUE NOS RODEA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


61
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

DEPÓSITO PARA RESIDUOS DE PAPELES Y CARTONES


(COLOR AZUL)

RESIDUOS QUE DEBEN SER COLOCADOS EN ESTE DEPÓSITO:

PAPELES Y CARTONES
 Archivadores
 Cajas de papel y cartón
 Cuadernos
 Impresiones
 Fólderes
 Folletos
 Guías telefónicas
 Fotocopias
 Periódicos
 Revistas
 Sobres
 Stickers
 Talonarios
 Artículos de papel y cartón en general, en
condiciones para su reaprovechamiento

OBSERVACION:

NUNCA COLOCAR UN RESIDUO DE PAPELES Y CARTONES REAPROVECHABLES EN


DEPÓSITOS DE DIFERENTES COLORES AL AZUL.
POSTERIORMENTE LOS RESIDUOS DE CARTONES Y PAPELES DEBEN SER
ALMACENADOS TEMPORALMENTE DEPÓSITOS DETERMINADOS POR EL ÁREA
SSOMA.

CLASIFICAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS ES RESPETAR


EL MEDIO AMBIENTE QUE NOS RODEA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


62
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

DEPÓSITO PARA RESIDUOS PLÁSTICOS


(COLOR BLANCO)

RESIDUOS QUE DEBEN SER COLOCADOS EN ESTE DEPÓSITO:

RESIDUOS DE PLÁSTICOS, JEBES Y RESINAS

 Adornos de plástico
 Artículos de escritorio de plástico
 Artículos de seguridad (Carteles, conos
plásticos, protector, lentes)
 Botellas de plástico en general (botellas de
bebidas gaseosas, aceites comestibles,
shampoo, etc.)
 Empaques o bolsas en general (bolsas de
fruta, verdura, huevos, etc.) RESIDUOS
 Envases de plásticos en general (Envases de
yogurt, leche, alimentos, etc.) PLÁSTICOS
 Mangas de ventilación
 Mangueras de PVC y polietileno.
 Tuberías de plástico, PVC.
 Sacos de polietileno y polipropileno, que no
estén impregnados con sustancias
peligrosas.
 Vasos, platos y cubiertos descartables.

OBSERVACION:

NUNCA COLOCAR UN RESIDUO DE PLÁSTICO REAPROVECHABLE NO PELIGROSO


EN DEPÓSITOS DIFERENTES AL COLOR BLANCO.
POSTERIORMENTE LOS RESIDUOS DE PLÁSTICOS DEBEN SER ALMACENADOS
TEMPORALMENTE DEPÓSITOS DETERMINADOS POR EL ÁREA SSOMA.

CLASIFICAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS ES RESPETAR


EL MEDIO AMBIENTE QUE NOS RODEA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


63
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

DEPÓSITO PARA RESIDUOS ORGÁNICOS


(COLOR MARRÓN)

RESIDUOS QUE DEBEN SER COLOCADOS EN ESTE DEPÓSITO:

RESTOS ORGÁNICOS
 Residuos de comida, frutas y verduras
 Bolsas filtrantes de infusión
 Residuos de textiles
 Residuos de plantas y malezas
 Tacos de madera
 Tablas
 Puntales
 Residuos de madera (aserrín, virutas, etc.)
 Mobiliario de madera

OBSERVACIONES:
NUNCA COLOCAR UN RESIDUO ORGÁNICO EN DEPÓSITOS DIFERENTES AL COLOR
MARRÓN
POSTERIORMENTE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS SERÁN ALMACENADOS Y/O
DISPUESTOS EN DEPÓSITOS DETERMINADOS POR EL ÁREA AMBIENTAL DE LA
UNIDAD DE ACUERDO A SU PGI.

CLASIFICAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS ES RESPETAR


EL MEDIO AMBIENTE QUE NOS RODEA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


64
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

DEPÓSITO PARA RESIDUOS PELIGROSOS


REAPROVECHABLES (COLOR ROJO)

RESIDUOS QUE DEBEN SER COLOCADOS EN ESTE DEPÓSITO:

RESTOS PELIGROSOS
REAPROVECHABLES
 Baterías de vehículos y equipos
 Bidones vacíos de hidrocarburos
 Cajas de cianuro
 Copelas contaminadas con plomo
 Crisoles de arcilla y porcelana
 Envases de reactivos químicos RESIDUOS
 Envases para aditivos
 Escorias de fundición con contenido PELIGROSOS
metálico.
 Frasco de monitoreo
 Lámparas mineras
 Muestras y/o testigos

OBSERVACIONES:

NUNCA COLOCAR UN RESIDUO PELIGROSO REAPROVECHABLE EN DEPÓSITOS


DIFERENTES AL COLOR ROJO Y CON SÍMBOLO DE RECICLAJE Y ROMBO DE LA
NFPA.
TODOS LOS RESIDUOS INDICADOS DEBEN DE SER PREVIAMENTE
ACONDICIONADOS Y/O TRATADOS PARA SU REAPROVECHAMIENTO ÚNICA Y
EXCLUSIVAMENTE EN PROCESOS INDUSTRIALES: LAS BATERÍAS DEBEN DE
ESTAR SIN COMPONENTES LÍQUIDOS; LOS BIDONES Y DIVERSOS ENVASES DEBEN
DE SER LAVADOS Y NEUTRALIZADOS; LAS COPELAS, CRISOLES, ESCORIAS Y
MUESTRAS DE MINERAL DEBEN DE SER INGRESADOS AL PROCESO METALÚRGICO
PARA LA RECUPERACIÓN DEL CONTENIDO MÉTALICO.

CLASIFICAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS ES RESPETAR


EL MEDIO AMBIENTE QUE NOS RODEA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


65
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

DEPÓSITO PARA RESIDUOS NO APROVECHABLES


(COLOR NEGRO)

RESIDUOS QUE DEBEN SER COLOCADOS EN ESTE DEPÓSITO:

RESIDUOS GENERALES NO PELIGROSOS


DOMÉSTICOS NO REAPROVECHABLES
 Colillas de cigarrillo
 Empaques de cigarrillos
 Envolturas de golosinas
 Pañales desechables
 Restos de limpieza y aseo personal
 Ropas usadas
 Toallas higiénicas
 Trapos de limpieza
 Vajillas usadas
 Zapatos de cuero, zapatillas
 EPP (mamelucos, lentes de seguridad, tapones
auditivos, protectores, botas y zapatos de
seguridad, correas de seguridad)
 Filtros de aire
 Trapos industriales utilizados en la limpieza de
oficinas.
 Vidrios rotos

OBSERVACIONES:

NUNCA COLOCAR UN RESIDUO GENERAL EN DEPÓSITOS DIFERENTES AL COLOR


NEGRO.
SOLO DISPONER RESIDUOS NO PELIGROSOS QUE NO PUEDAN SER
REAPROVECHADOS.

CLASIFICAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS ES RESPETAR


EL MEDIO AMBIENTE QUE NOS RODEA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


66
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

DEPÓSITO PARA RESIDUOS PELIGROSOS INFLAMABLES (COLOR ROJO)

RESIDUOS QUE DEBEN SER COLOCADOS EN ESTE DEPÓSITO:

RESTOS PELIGROSOS NO REAPROVECHABLES


 Materiales impregnados con:
- Acetona
- Aguarrás
- Alcohol
- Bencina
- Gasolina
- Grasas
- Kerosene
- Limpiador de muebles
- Pulidor de metales
- Petróleo
- Terokal
- Thinner
 Aceiteras
 Bidones para aceites
 Brochas
 Cartucho de tinta para tapones
 Cojines para cera
 Correctores
 Envases de spray
 Filtros para aceite
 Filtros para combustible
 Latas para pintura
 Motas para pizarra acrílica.
 Plumones en general
 Resaltadores
 Tampones

OBSERVACIONES:

NUNCA COLOCAR UN RESIDUO PELIGROSO INFLAMABLE EN DEPÓSITOS


DIFERENTES AL COLOR ROJO CON EL SÍMBOLO DE FUEGO

CLASIFICAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS ES RESPETAR


EL MEDIO AMBIENTE QUE NOS RODEA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


67
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

7.3.17.5. CAPACITACION AL PERSONAL EN MATERIAL DE RESIDUOS:

De acuerdo al desarrollo del proyecto se realizarán las siguientes


capacitaciones al personal de obra.

ITEM MA JUN JUL AGOS SETIEM OCTU NOVIEM DICIEM ENE


YO IO IO TO BRE BRE BRE BRE RO
Segregaci
ón
correcta
de RRSS
Cultura de
las 3R
Contamin
ación de
Suelos
Que es un
relleno
sanitario
Residuos
liquidos.

A. IMPLEMENTACION DE BAÑOS PORTATILES

Se implementarán baños portátiles de acuerdo a la necesidad de obra y puntos de


trabajo, dichos baños portátiles químicos deberán contar con certificado de disposición
final de residuos líquidos, de la misma manera en campamento deberán contar con
baños fijos.

Se implementarán a inicio de obra, de acuerdo al personal involucrado y frentes de


trabajo

B. GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS:

Por la demanda del trabajo se generan residuos sólidos, se deberá de desarrollar los0
siguientes pasos.
1. Se ubicarán en puntos estratégicos de demanda, las bateas de residuos sólidos
que son 7 cilindros pintados por distintos colores con su clasificación
correspondiente de acuerdo a la norma de residuos sólidos actualizada.
2. Se deberá llevar un control semanal sobre los residuos generados
3. Se segregará los residuos y ubicará en puntos de acopio temporal

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


68
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

4. Coordinar con asociaciones de recicladores acreditadas para que estos residuos


segregados sean llevados y darle una mejor disposición, con certificación de
asociaciones.
5. Los residuos que no fueron llevados por los recicladores deberán disponerse en
un relleno sanitario y trasladado por un EP con certificación de disposición final.

C. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Por la demanda de trabajo el residuo peligroso en su mayoría será derivados de


hidrocarburos (filtros de motor, aceite usado, ropa con hidrocarburos, kits de anti
derrames usado en 00hidrocarburos, etc.) es por ello que deberá de contar con un
almacén temporal de 3 x 3 metros cercado, señalizado y techado con base de
geomembrana para que los residuos no puedan tener contacto con el suelo y genere
un impacto.
El traslado por una EP de Residuos Peligrosos será de acuerdo a la cantidad de
residuos, por lo que se realizará a fin de obra.

Se deberá contar con un certificado de disposición final de los residuos Peligrosos.

7.4. Programa de control y emisión de ruido

7.4.1. Barreras acústicas

Son dispositivos que interpuestos entre la fuente emisora y el receptor


atenúan la propagación aérea del sonido, evitando la incidencia directa al
receptor. Se diseñan utilizando láminas y material aislante. Esta medida se
implementará para separar las áreas ruidosas de la obra, de los sitios de
descanso, viviendas aledañas, que pueden resultar afectadas con el aumento
de la presión sonora por su cercanía, ya que el ruido se elimina por la
interposición de las pantallas entre la fuente generadora y el receptor
potencial.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


69
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

7.4.2. Señalización de emisión de ruido de maquinaria

Se realizará la señalización necesaria para advertir la emisión de ruido en


lugares críticos y en cada maquinaria durante la etapa constructiva para
establecer las condiciones del ambiente acústico en el que desarrollan las
actividades los trabajadores de la obra y terceros.

7.5. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO, VIGILACIA Y MONITOREO.

7.5.1. PARAMETROS DE MONITOREO

Este programa nos permite conocer como seran afectadas las condiciones
ambientales durante la construccion y habilitacion de obra respecto a las
condiciones iniciales que se encontro en proyecto.
Los monitoreos de calidad de (aire, ruido ambiental) se establecen de acuerdo
a los IAEIA desarrollado en el PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

Los parametros son los siguientes, desarrollados en 4 campañas de monitoreo


definidos de forma Triimestral.

CALIDAD DE AIRE
PARAMETROS
PM10
SO2
NO2
CO
DATOS METEOROLOGICOS
Temperatura Ambiental
Presión Atmosférica
Velocidad
Humedad Relativa
Dirección de Viento
RUIDO AMBIENTAL

Ruido Ambiental Diurno

Dados los resultados de dichos Monitoreos, se establecerán medidas de control para


reducir el impacto generado.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


70
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

7.5.2. PROGRAMA DE MONITOREOS

De acuerdo a especificaciones técnicas de proyecto se realizarán los


siguientes Monitoreos en los días 15 de cada mes seleccionado.

ITEM MAY JUNI JULI AGOS SETIEM OCTUB NOVIEM DICIEM ENE
O O O TO BRE RE BRE 2023 BRE RO
2023 2023 202 2023 2023 2023 2023 2024
3
AIRE

RUI
DO

7.5.3. UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO

Ubicación de punto de monitoreo de aire: la ubicación se encuentra en el


punto medio de todas las actividades a realizar en obra.

Coordenadas :Lat-17,0927433 ,Log -71,7657326

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


71
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY
– DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Ubicación de punto de monitoreo de ruido: Se ubica por ser el punto


medio de todas las actividades que generen ruido.

Los puntos de monitoreo se realizarán de acuerdo al calendario de actividades

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


72
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE COCACHACRA Y
CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA

7.6. PROGRAMA DECONTINGENCIA

El Plan de Contingencias ha sido desarrollado específicamente para el control de las


acciones de respuesta a emergencias para todos los trabajos de campo establecidos
durante las etapas de prospección, construcción, operaciones, mantenimiento y abandono
del Proyecto. Se promoverá una cultura de mitigación y protección a lo largo de todo el
Proyecto, así todo el personal incluyendo trabajadores temporales recibirán entrenamientos
de sensibilización. Este tipo de entrenamiento les permitirá manejar emergencias más allá
del alcance de aquellas detalladas en este Plan.
Los principales riesgos para el establecimiento del plan de contingencias, son la ocurrencia
de accidentes durante la ejecución, mantenimiento y cierre del proyecto, además de la
ocurrencia de fenómenos naturales, los cuales comprometan toda la infraestructura del
proyecto, para lo cual se tendrá en constante monitoreo por parte del personal asignado
por la junta de regates de cada comunidad beneficiaria. Para el desarrollo del plan de
contingencia se tiene las siguientes partidas.
En la siguiente tabla se presenta las principales emergencias identificadas para las
actividades a desarrollar en el proyecto.

7.6.1. OBJETIVO

Establecer las medidas de prevención, atención y control requeridas para atender


eventos o siniestros, con fin de manejar eventualidades naturales y accidentes
laborales que pudieran ocurrir en el área de influencia del proyecto con la finalidad
de protección de la vida y seguridad de las personas, los trabajadores y el medio
ambiente, además de prevenir y minimizar las pérdidas de equipos y materiales que
resulten de la emergencia.

7.6.2. REFERENCIAS

Se están considerando los siguientes documentos de referencia:

- Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


- D.S. 005-2012-TR Reglamento de la ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


73
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE COCACHACRA Y
CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA

NTE G.050 Seguridad Durante la Construcción


Plano de contingencias de cliente
Planos de Distribución General del Proyecto
Norma Técnica de Señalización de Seguridad RISST/ Art.451
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

7.6.3. IDENTIFICACIÓNDEGRUPOSDEINTERÉS

Tabla: Identificación de Grupos de Interés

Parte 0interesada Necesidades


● Disponibilidad de agua.
● Disponibilidad de lugares de
● Compañía de
estacionamiento.
bomberos del Perú. ● Equipos para controlar incendios.
● Referencias de ubicación para acceder
al lugar Del suceso.
● Disponibilidad de lugares de
● Ambulancia estacionamiento
● Referencias de ubicación para acceder
al lugar del suceso.
● Disponibilidad de los documentos
● Policía Nacional del trabajador afectado.
del Perú. ● Referencias de ubicación para acceder
al lugar del suceso.
● Personal de atención ● Materiales para atención en primeros
es de primeros auxilias(Botiquines, camillas, etc.)
auxilios
● Fiscalía ● Referencias de ubicación para acceder
al lugar del suceso.
● Clínicas de ● No de Contrato de pólizas
Atención de SCTR ● Atenciónlas24 horas

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


74
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE COCACHACRA Y
CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA

7.6.4. ORGANIZACIÓNPARALARESPUESTAAEMERGENCIA

Para el proyecto se establece que la organización de las brigadas para este


proyecto se conformará de la siguiente manera:

figura 2 Organigrama de Organización para respuesta a emergencias

Coordinador del Plan


De respuesta a Emergencia

Ing. Residente Coordinador alterno del Plan


de respuesta a Emergencia

Brigada de Control
de: Brigada de Rescate Brigada primeros
auxilios
Miembro01* Miembro01 *
Miembro02 Miembro02 (*): Miembro 01*
Miembro03 Miembro 02
Miembro04

7.6.5. Medidas ante ocurrencia de Sismos

En la etapa de construcción, el personal administrativo, y/o operativo del


campamento e instalaciones, deberá conocer los procedimientos de seguridad a
adoptar antes, durante y después del sismo, las cuales se detallan a continuación:

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


75
MEJORAMIENTO
DISTRITO DEL SERVICIO
DE COCACHACRA, PROVINCIA DE ISLAY – DEPARTAMENTO
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL
DE AREQUIPA

OCURRENCIADESISMOS

Personal a cargo: Unidad de Contingencia

Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, linterna y radio, pilas de repuesto para ambos,

Después del evento


Antes del evento Durante el evento

Las construcciones provisionales Mantener la calma y evacuar sin Atención inmediata al


(campamento u otros), deberán estar correr y/o desatar el pánico personal de obra
diseñadas y construidas, de acuerdo a las entre los trabajadores. accidentado.
normas de diseño y construcción
resistente a los sismos propios de la zona. Utilizar linternas, nunca fósforos, Retiro de toda maquinaria y/o
velas ni Equipo de la zona de trabajo que
La disposición de las puertas y ventanas encendedores, si el sismo pudiera haber sido averiada y/o
de toda construcción, preferentemente ocurriese durante la noche. afectada.
deben abrirse hacia fuera de los
ambientes, a fin de fácil itaruna pronta Disponer la evacuación de Ordenar y disponer que el
evacuación del personal de obra en caso de Personal de obra, mantenga la
de sismos. seguridad y fuera de la zona de calma, por las posibles
trabajo. Paralización de toda Réplicas Del Movimiento
Se realizará la identificación y maniobra, en el uso de
señalización de áreas seguras dentro y maquinarias y/o equipos; a fin de
fuera de las obras, campamento y evitar accidentes.
almacén de materiales, etc.; así como, de
las rutas de evacuación directas y seguras.

Las rutas de evacuación deben estar libres


de objetos y/o maquinarias con la
finalidad de que no retarden y/o
dificulten la pronta salida del personal.

Se implementará charlas de información


al personal de obra, sobre las acciones a
realizar en caso de sismo.

figura 3 Medidas de Contingencias por Sismo

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


76
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE
ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

7.6.6. MEDIDAS ANTE OCURRENCIA DE INCENDIOS

Sepresentarálaposibilidaddeocurrenciadeincendiosgeneradoporlainflam
acióndecombustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada, así
mismo, por accidentes fortuitos con las unidades de transporte. En tal
sentido las medidas de seguridad a adoptar son:

figura 4 Medidas de Contingencia por Incendios

INCENDIOS
Responsable: Unidad de Contingencias
Equipo necesario: mangueras, extintores, máscaras,
guantes, trajes resistentes al calor.

Antes del evento Durante el evento Después del evento

Los planos de distribución de Para apagar un incendio Los extintores usados


los equipos y accesorios contra proveniente de aceites y se volverán a llenar
incendios (extintores), serán lubricantes o cualquier otro de forma inmediata.
hidrocarburo de características
ubicados en el campamento de
inflamables, se debe usar Se rociará agua fría a
obra y almacenes, los que extintores que contengan polvo
serán de conocimiento de todo los depósitos y
químico o en todo caso espuma de
el personal que labora en el tal forma de sofocar de inmediato
tanques de
lugar. el fuego. almacenamiento
Organizar grupos de Para apagar un incendio de líquidos
inflamables, se debe cortar el de combustible que
emergencia en coordinación
con el Equipo de suministro del petróleo y sofocar el estuvieron expuestos
Contingencias. fuego, utilizando arena seca, tierra al fuego con el fin de
o extintores de polvo químico seco, prevenir una
El personal de obra deberá espuma o dióxido de carbono.
explosión debido al
conocerlos procedimientos Para apagar un incendio eléctrico, calor remanente en el
para el control de incendios se debe de inmediato cortar el
bajo los dispositivos de
área del incendio
suministro eléctrico y sofocar el
alarmas y acciones, fuego utilizando extintores de polvo Un observador contra
distribuciones de equipo y químico seco, dióxido de carbono incendios deberá
accesorios para casos de arena seca o tierra.
estar de guardia por
emergencias. En cuanto se detecte un incendio, lo menos 30 minutos
se debe de coordinar con la
Se elaborará un programa de después del incendio.
estación de bomberos más
simulacros de lucha contra próxima.
incendios, con la participación Se revisarán las
de todo el personal. Brigada de Emergencias de Obra acciones tomadas
Relación de instituciones de durante el incendio y
atención de salud en el proyecto se elaborará un
vial. reporte de incidentes.
Ambulancia durante la ejecución
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
de actividades constructivas. Investigación e
64
Simulacros continuos y Manual Informe de Causas
de Contingencias contra del evento copia a
incendios. Supervisión.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE
ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

7.6.7. MEDIDAS ANTE OCURRENCIA DE DERRAMES DE COMBUSTIBLES,


LUBRICANTES Y/OELEMENTOSNOCIVOS

Producido por los vertimientos de combustibles, lubricantes, o elementos


tóxicos, transportados. Las medidas estarán a cargo de la empresa a
cargo del mantenimiento

DERRAMES DE COMBUSTIBLES, LUBRICANTES Y/O ELEMENTOS NOCIVOS

Responsable: Unidad de Contingencias


Equipo necesario: Barreras y almohadillas absorbentes, arena, contenedores para material
contaminado

Antes del evento Durante el evento Después del evento

Para el caso de accidentes ocasionados en


unidades de transporte de combustible
del Contratista, se deberá prestar pronto
auxilio, incluyendo el traslado de equipo,
El personal de obra, estará obligado a Atención inmediata de las personas
materiales y cuadrillas de personal.
comunicar al Especialista Ambiental la afectadas por el incidente. Delimitar el
ocurrencia de cualquier accidente que En el caso de accidentes ocasionados en área afectada para su posterior
origine el vertimiento de combustibles u las unidades de terceros, las medidas a restauración, lo que incluye la remoción
otros. adoptar por parte del Contratista, se de todo suelo afectado, su reposición,
circunscriben a realizar un pronto aviso a acciones de revegetación y la eliminación
Dar capacitación e instruir a todos los las autoridades competentes, señalando de este material a las áreas de depósitos
trabajadores sobre la protección y las características del incidente, fecha, de excedentes.
cuidados en caso de derrames menores. hora, lugar, tipo de accidente, elemento
Si se hubiese afectado cuerpos de
contaminante, magnitud aproximada, y
Plano de identificación de áreas sensibles agua, el personal de obra, procederá
de ser el caso, proceder a aislar el área y
al retiro de todo el combustible con el
colocar señalización preventiva alertando
Prohibido fumar en cualquier área de uso de bombas hidráulicas y lo
sobre cualquier peligro (banderolas y/o
trabajo, área auxiliar del proyecto vial. depositará en recipientes adecuados
letreros, tranqueras, etc.). Sin embargo, si
Actividades de inducción sobre el tema. (cilindros herméticamente cerrados)
el derrame fuera ocasionado por algún
Realización de simulacros de derrames de para su posterior eliminación en un
accidente, provocado por los proveedores
combustible a pequeña y gran escala. relleno sanitario de seguridad.
del Contratista, entonces éste último,
deberá responsabilizarse de la adecuada
Conductores de vehículos y transportistas De ser el caso se realizará monitoreo de
limpieza del área, según lo estipulado
de hidrocarburos deben ser evaluados. calidad de suelo, estableciendo puntos
anteriormente.
de monitoreo los cuales serán
Realizar el mantenimiento preventivo a comparados con el respectivo ECA
Corte del fluido eléctrico en la zona, ya
los equipos y maquinarias para evitar vigente, además que se deberá reportar
que una chispa puede generar un
derrames ocasionados por fugas de la ocurrencia de derramas ante la
incendio del combustible. Así como
combustible y lubricantes. entidad fiscalizadora competente.
también se debe de evitar el uso de
Responsabilidad empresarial
fósforos o encendedores. Todos los materiales utilizados para la
sobreprotección ambiental. Acreditación
del sistema de gestión en seguridad, limpieza de derrames pequeños deben
salud, ambiente y trabajo. ser desechados de forma apropiada
utilizando los métodos descritos en el
Manual de Procedimientos del Uso del Kit anti derrames. programa de desechos sólidos
Contratista.
Retorno de los operadores a las
actividades normales.

Se revisarán las acciones tomadas


durante el derrame menor y se
elaborará un reporte de incidentes.

Materiales e insumos contaminados


disponer en la zona de almacenamiento
temporal de residuos peligrosos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


65
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE
ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

7.6.8. MEDIDASANTEOCURRENCIADEACCIDENTESLABORALES

La posible ocurrencia de accidentes laborales durante la operación de


los vehículos y maquinaria utilizados para la ejecución de las actividades
de construcción de la Carretera serán originados principalmente por
deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados, por
lo cual, se plantea las siguientes medidas:

figura 5 Medidas de Contingencia por Accidentes Laborales

ACCIDENTESLABORALES

Responsable: Unidad de Contingencias


Equipo necesario: Botiquín de primeros auxilios, cuerdas, cables, camillas, equipos
de radio, megáfonos, vendajes y tablillas. Alcoholímetro.

Antes del evento


Durante el evento Después del evento

No sobre pasar la máxima capacidad


Evaluación de la situación y Retorno del personal a sus
primeros auxilios de los Labores normales.
un mejor control, cada vehículo
afectados.
debe indicarla en un lugar visible.
Se procederá al aislamiento del
En las cabinas de operación de los personal afectado, procurándose
vehículos y maquinarias, no deben que sea en un lugar adecuado,
libre de excesivo polvo, humedad
viajar ni permanecer personas no
y/o condiciones atmosféricas
autorizadas.
desfavorables.
Se colocará en un lugar visible del Aplicación del Sistema
Se deberá prestar el auxilio al
campamento de obra, los números Análisis de Causas del
personal accidentado y
telefónicos de los centros asistenciales Accidente.
comunicarse con la Unidad de
y/o de auxilio cercano a la zona de
Contingencia para que sea atendido Reporte a Ministerio de
ubicación de las obras, en caso de
necesitarse una pronta comunicación por esta; para los casos de mayor Trabajo y Ministerio de
y/o ayuda externa. gravedad, se trasladarán al centro Salud.
asistencial más cercano, valiéndose
Se proporcionará a todo su personal, de una unidad de desplazamiento Reporte de Índices de
los implementos de seguridad propios rápido(ambulancia). Seguridad. Adjuntar en
de cada actividad, como: cascos, informe mensual.
botas, guantes, protectores visuales, De no ser posible la comunicación
etc. con la Unidad de Contingencia, se
procederá al llamado de ayuda y/o
En ausencia total o parcial de la luz auxilio externo al Centro Asistencial
solar, se suministrará iluminación y/o Policial más cercano para
artificial suficiente en todos los sitios proceder al traslado respectivo.
de trabajo, de forma tal que las
actividades se realicen de manera
segura. La fuente luminosa no debe
limitar el campo visual ni producir
deslumbramientos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


66
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE
ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

7.6.9. MEDIDASANTELAOCURRENCIADEACCIDENTESPEATONALESYVEHIC
ULARES

El presente establece medidas de acción ante la ocurrencia de


accidentes peatonales y vehiculares durante las actividades de
construcción del Proyecto. Se considera que este riesgo de
afectación en las etapas del proyecto involucrará a las unidades
vehiculares de las empresas contratistas del Proyecto.

figura 6 Medidas de Contingencia por Accidentes peatonales y vehiculares

OCURRENCIADEACCIDENTESPEATONALESYVEHICULARES

Responsable: Unidad de Contingencias

Antes del evento Después del evento


Durante el evento

Verificarquesóloelpersonalautorizado
conduzcalasunidadesdetransporte, Colocar la señalización, en caso Evaluar la capacidad de
respetando los límites de velocidad de accidente, a distancia mínima respuesta del personal y de los
establecidos de 20 metros del vehículo y dar procedimientos establecidos;
aviso inmediato al Jefe de Brigada
Establecer un cronograma de el en
de Emergencias, quien tiene la
mantenimiento preventivo de los formularios previamente
responsabilidad de coordinar el
vehículos de transporte de obra, los establecidos, que tendrán como
envío oportuno de personal
cuales contarán con los seguros mínimo la siguiente
mecánico adicional;
exigibles habilitados; emplear los información: las características
cinturones de seguridad durante todo Aislar el área, bajo la supervisión del incidente, hora, lugar,
el traslado de los vehículos; prohibir de la Brigada de Emergencia, de de accidente, número de
que las unidades de transporte forma que permita verificar que personas afectadas (en caso
obstruyan la vía, sin el motor del vehículo se existiesen)
controlar que los encuentre apagado y que no haya
conductores de los vehículos del charcos de gasolina o petróleo.
Proyecto no conduzcan bajo efectos En caso de existir derrames, estos
del alcohol y/o drogas; implementar deberán ser cubiertos con tierra,
señales reguladoras, de arena u otro material absorbente;
protección, en los sectores de Derivar al centro asistencial más
recorrido, cercanos a las zonas de cercano, a los heridos cuya
gravedad de las lesiones, de
centros educativos, acuerdo a su evaluación
hospitales, parques; equipar las preliminar, determine que
unidades de transporte con el equipo requieren atención médica
mínimo necesario afrontar especializada;
emergencias mecánicas, médicas e
Llamar a la Policía Nacional, en
incendios.
caso de accidentes con resultados
fatales, tomando las precauciones
para no alterar el
Sitio del suceso.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


67
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE
ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

7.7. Capacitación y educación ambiental al personal de obra

El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los


medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los
trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan
servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores. Debe
considerar factores sociales, laborales y biológicos, diferenciados en
función del sexo,

Incorporando la dimensión de género en la evaluación y prevención de los


riesgos en la salud laboral.
La Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover una
cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello, cuenta con
el deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control
del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones
sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción,
difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia. En tanto se
desarrollará las siguientes actividades, en conjunto con el personal de obra.
 Conformación de comité de seguridad ocupacional
 Elaboración del reglamento interno del comité de seguridad ocupacional
 Implementación de registro de incidentes y sucesos
 capacitación en medio ambiente al personal de obra
 Charlas sol de 5"

7.7.1. Implementación de letreros ambientales

El objetivo de esta actividad es velar por la mínima afectación de los


componentes ambientales durante el desarrollo de las actividades de
mantenimiento de la infraestructura, para lo cual se tienen los siguientes tipos
de señalizaciones a realizar:

Señalización Ambiental Propuesta

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


68
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE
ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Ubicación Descripción (Aviso Señalización


ambiental
ecológico)
Long Altu Área
itud ra (m2)
(m) (m)

En los NO ARROGES 1.2 0.8 0.72


campamentos BASURA AL SUELO

En los accesos NO 1.2 0.8 0.72


RESPETA A LAS
ESPECIES

En dimensión de
proyecto SOLO TENEMOS UN 1.2 0.8 0.72
AMBIENTE

Fuente: Elaboración propia

7.7.2. Implementación de tranqueras

Los dispositivos de control utilizados en las zonas en trabajo deben colocarse


antes del inicio de las obras y mantenerse adecuadamente durante todo el
proceso de la obra. En el caso que los trabajos sean por etapas, se colocarán
los dispositivos correspondientes a la etapa en ejecución. Para el desarrollo
de esta actividad se tiene lo siguiente:
 Implementación de tranqueras en obra
 Mano de obra

7.7.3. Implementación de estación de emergencia

Toda contingencia una vez ocurrida, deberá ser informada a la oficina del
proyecto, sobre los pormenores indicando el lugar preciso donde han
ocurrido los hechos. Asimismo, se comunicará a Defensa Civil, centros de
salud más cercanos a las autoridades policiales y municipales
correspondientes.
Establecer los mecanismos de comunicación del peligro, a fin de que

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


69
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE
ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

procedan a la evacuación oportuna hacia lugares más seguros y


predeterminados. Para el desarrollo de esta actividad se tiene lo siguiente:
 Adquisición de extintor
 Implementación de botiquín
 Adquisición de una caseta

7.7.4. Programa de cierre y abandono

El Programa de Abandono establece como parte final la ejecución de las


obras; en forma progresiva va disminuyendo la ejecución de obras, se va
limitando el personal de mano de obra; se retiran los equipos que no sean
necesarios y se procede al inicio de la limpieza y restauración de los lugares
afectados por la ejecución de las obras.
Cuando se termine totalmente la ejecución de las obras, se da por conveniente
quedarse solamente con el personal básico para realizar las tareas de
abandono de la obra, desmantelamiento de estructuras, proceder a la
restauración de áreas afectadas y a la revegetación de los lugares indicados.
El Programa de Abandono, también incluye, la implementación de un plan
organizado de distribución de los desechos a los botaderos respectivos, con
su respectivo trabajo de sellado.
Si existiera materiales reutilizables, hacer las coordinaciones con las
poblaciones más cercanas y/o pobladores para que les sean donados esos
materiales; lo mismo ocurrirá con las Construcciones o plataformas de
cemento que se hayan construido en los campamentos u oficinas
administrativas, o en todo caso, estos serán demolidos y llevados a los
botaderos adecuados para este fin. A contracción se describen las
actividades.
 Definición de la utilidad que podría darse a determinadas partes ya sea
de las instalaciones (campamentos) e infraestructura, para establecer su
posible transferencia a las comunidades y terceros, así como establecer
su posible venta como equipo en uso o como chatarra.
 Las actividades de abandono se realicen cerca de centros poblados, los
trabajos en estos sectores serán en horario diurno.
 Traslado de los equipos y material de desmonte generados a los lugares
previamente establecidos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


70
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE
ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

 Las herramientas, equipos y/o maquinaria que serán empleados en las


actividades y proceso de abandono, deberán estar en perfecto estado
de operación, para prevenir mayores niveles de ruidos y posibles fugas
de combustibles u otros elementos.
 Los trabajadores deberán hacer uso de equipos e indumentaria de
seguridad.
 Para la contratación de mano de obra no calificada, estos serán
contratados en la medida de lo posible de las comunidades
involucradas en el área de afectación directa, considerando además a
aquellos que ya trabajaron en el proceso constructivo del proyecto.
 Realizar la limpieza y restauración de las áreas intervenidas,
devolviéndolas a las condiciones originales, previas a la intervención.
 Una vez terminadas las actividades de abandono, se presentará el
informe respectivo a las entidades correspondientes.
 Realizar el seguimiento de la eficiencia y perdurabilidad de las medidas
ambientales implementadas.

7.7.5. Cierre de baños temporales

Concluidas las labores específicas del abandono se procederá a retirar los


puntos de acopio de residuos sólidos y los materiales generados, de acuerdo
con lo mencionado en el programa de manejo de residuos, de tal forma que
en la superficie resultante no queden restos como materiales de construcción
y maquinarias, entre otros. Se separarán los residuos comunes de los
peligrosos. Así, se realizará una evaluación de los elementos o partes de las
instalaciones que quedarán en la zona para prevenir sustancias
contaminantes; en caso de encontrarse, los restos tóxicos serán evacuados,
tratados adecuadamente y colocados en zonas predeterminadas para evitar
que afecten al medio ambiente, aplicando los procedimientos del programa de
manejo de residuos sólidos. De igual manera, se procederá con los materiales
o insumos contaminantes que se encuentren en los almacenes y depósitos de
la zona de abandono. En caso de los baños temporales, se realizará la
clausura.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


71
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE
ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Una vez culminado el proyecto se tiene considerado realizar las


siguientes actividades:

 Eliminación de desechos.
 Clausura de los baños temporales
 Clausura de contenedores de residuos inorgánicos, peligrosos y
orgánicos

7.7.6. Revegetación.

Este trabajo consiste en la preparación del suelo y siembra de especies


forestales nativos en áreas degradas, el cual permitirá estabilizar la capa
superficial de suelo y la retención de humedad.
La labor está orientada a evitar procesos erosivos y evitar la ocurrencia de
procesos geodinámicas que pueden afectar la flora, fauna y poblaciones
aledañas al trazo de la vía. Si esta labor no se realiza, puede generar un
aumento de los costos de mantenimiento de la infraestructura, en la etapa
operativa, así como también daños considerables a los alrededores. La
aplicación de este trabajo se producirá sobre taludes de terraplenes, cortes y
otras áreas del proyecto, en los sitios indicados en los planos y documentos
del proyecto o determinados por el supervisor. Para el cumplimiento de esta
actividad se tiene considerado lo siguiente:
 Adquisición de plantones forestales
 Fertilizante
 Mano de obra
 Agua para riego

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


72
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE
ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

8. MATRIZ DE PLANIFICACION

A continuación, se presenta la matriz de planificación elaborado de acuerdo a las actividades del plan de manejo ambiental.

UNIDAD MEDIOS DE
PROGRAMAS ACTIVIDADES DE META VERIFICACIÓN RESPONSABLES
MEDIDA
Registro de
Programa de PROTECCION DE FUENTES DE Evento N° de eventos asistencia, Especialista
participación AGUA cumplidos fotos, actas Ambiental
Ciudadana firmadas
Registro de
SEGREGACION DE RESIDUOS Evento N° de eventos asistencia, Especialista
SOLIDOS cumplidos fotos, actas Ambiental
firmadas
SEÑALIZACION, AMBIENTAL Verificación in Especialista
metro señaléticas situ, fotos, Ambiental,
Programa de informes
Prevención, Verificación in
Mitigación, IMPLEMENTACION DE KITS unidad Kit situ, fotos, Especialista
ANTIDERRAMES implementado informes Ambiental
Número de Verificación in
RIEGO ANTI POLVO veces veces de situ, fotos, Especialista
área informes Ambiental
regado
Registro de
CAPACITACION EN EL MANEJO DE Evento 02 eventos asistencia, Especialista
RESIDUOS SOLIDOS fotos, actas Ambiental
firmadas
Programa de IMPLEMENTACION DE N° de Verificación in
CONTENEDORES PARA RESIDUOS und contenedores situ, fotos, Especialista
manejo de SOLIDOS implementado informes Ambiental
Residuos s
Sólidos Verificación in
IMPLEMENTACION DE CASETA und N° de casetas situ, fotos, Especialista
PARA RESIDUOS SOLIDOS implementado informes Ambiental
s
N° de viajes Verificación in
DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS Vje para la situ, fotos, Especialista
SOLIDOS disposición informes Ambiental

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Página | 73


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE
ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
final de
RR.SS
N° de baños Verificación in
IMPLEMENTACION DE BAÑOS und temporales situ, fotos, Especialista
TEMPORALES implementado informes Ambiental
s
Reporte de
MONITOREO DE LA CALIDAD DE estación N° de laboratorio, Especialista
AGUA estaciones fotos, Ambiental
evaluadas informe
Programa de Reporte de
Monitoreo MONITOREO DE LA CALIDAD DE muestra N° de laboratorio, Especialista
Ambiental RUIDO muestras fotos, Ambiental
evaluadas informe
Reporte de
MONITOREO DE LA CALIDAD DE estación N° de laboratorio, Especialista
AIRE estaciones fotos, Ambiental
evaluadas informe
Reporte de
LOGISTICA PARA EL MONITOREO Glb Logística laboratorio, Especialista
implementada fotos, Ambiental
informe
Programa de Documento Registro de
Contingencia PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Doc donde se asistencia, Especialista
plasme la fotos, actas Ambiental
conformación firmadas
del comité
ELABORACION DEL REGLAMENTO Reglamento Registro de
INTERNO DEL COMITE DE reglamen donde se asistencia, Especialista
SEGURIDAD OCUPACIONAL plasme la fotos, actas Ambiental
conformación firmadas
del comité
Documento Registro de
IMPLEMENTACION DE REGISTRO Doc donde se asistencia, Especialista
DE INCIDENTES Y SUCESOS plasme la fotos, actas Ambiental
conformación firmadas
del comité
Registro de
CAPACITACION EN MEDIO Evento 01 evento asistencia, Especialista
AMBIENTE AL PERSONAL DE OBRA fotos, actas Ambiental
firmadas
Registro de
CHARLAS DE 5" Capacitac diarias asistencia, Especialista
ión fotos, actas Ambiental
firmadas

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Página | 74


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE
ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
Verificación in
IMPLEMENTACION DE LETREROS und N° de letreros situ, fotos, Especialista
AMBIENTALES implementado informes Ambiental
s
N° de Verificación in
IMPLEMENTACION DE und tranqueras situ, fotos, Especialista
TRANQUERAS implementada informes Ambiental
s
Verificación in
IMPLEMENTACION DE PASES Unid N° de pases situ, fotos, Especialista
PEATONALES implementado informes Ambiental
s
Verificación in
IMPLEMENTACION DE ESTACION und Estación situ, fotos, Especialista
DE EMERGENCIA implementado informes Ambiental
Extintor y Verificación in
SUMINISTRO DE EXTINTOR Y Unid Botiquín situ, fotos, Especialista
BOTIQUIN implementado informes Ambiental
Verificación in
CIERRE DE BAÑOS TEMPORALES Y Glb Casetas y situ, fotos, Especialista
CASETA DE RR.SS baños informes Ambiental
Etapa de desarmados
Cierre de Verificación in
Ejecución de ORDEN Y LIMPIEZA Glb. M. de limpieza situ, fotos, Especialista
Obra informes Ambiental
CIERRE DE DEPOSITO DE Verificación in
MATERIAL EXCEDENTE C/N Glb Área cerrada situ, fotos, Especialista
REFORESTACION adecuadament informes Ambiental
e

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Página | 75


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE
ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

9. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MAYO JUNI JULIO AGOS SETIEMB OCTUB NOVIE DICI ENE
O TO RE RE MBRE EMB RO
RE
CAPACITACION PROTECCION DE
FUENTES DE AGUA
CAPACITACION SEGREGACION DE
RESIDUOS SOLIDOS
SEÑALIZACION, AMBIENTAL

IMPLEMENTACION DE KITS
ANTIDERRAMES
RIEGO ANTI POLVO
CAPACITACION CONTAMINACION DE
SUELOS POR HIDROCARBUROS
IMPLEMENTACION DE
CONTENEDORES PARA RESIDUOS
SOLIDOS
IMPLEMENTACION DE CASETA PARA
RESIDUOS SOLIDOS
DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS
SOLIDOS
IMPLEMENTACION DE BAÑOS
TEMPORALES Y FIJOS
MONITOREO DE LA CALIDAD DE RUIDO
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Página | 76


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE
ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
ELABORACION DEL REGLAMENTO
INTERNO DEL COMITE DE SEGURIDAD
OCUPACIONAL
IMPLEMENTACION DE REGISTRO DE
INCIDENTES Y SUCESOS
CAPACITACION EN MEDIO AMBIENTE
AL PERSONAL DE OBRA
CHARLAS DE 5"
IMPLEMENTACION DE LETREROS
AMBIENTALES
IMPLEMENTACION DE TRANQUERAS
IMPLEMENTACION DE PASES
PEATONALES
IMPLEMENTACION DE ESTACION DE
EMERGENCIA
SUMINISTRO DE EXTINTOR Y
BOTIQUIN
CIERRE DE BAÑOS TEMPORALES Y
CASETA DE RR.SS
ORDEN Y LIMPIEZA

CIERRE DE DEPOSITO DE MATERIAL


EXCEDENTE C/N
REFORESTACION

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Página | 77


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE
ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

10. PRESUPUESTO

06 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL


06.01 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL 6.800,00
06.01.01 TALLER DE PREVENCION Y MITIGACION GLB 6.800,00
06.02 PLAN DE MINIZACION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS, LIQUIDOS Y EFLUENTES 415.500,50
06.02.01 CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS M3 24.932,10
06.02.02 COLOCACION DE TECHO CON ESTRUCTURA DE MADERA DESMONTADA Y CALAMINA NUEVA M2 794,46
06.02.03 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS 386.647,74
06.02.03.01 ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS DOMESTICOS M3 7.100,85
06.02.03.02 TRANSPORTE DE RESIDUOS DOMESTICOS A RELLENO AUTORIZADO M3 2.724,42
06.02.03.03 DISPOSICION DE RESIDUOS DOMESTICOS M3 227,30
06.02.03.04 ELIMINACION DE DESMONTE PROVENIENTE DE LA DEMOLICION, CORTES Y EXCAVACIONES M3 376.595,17
06.02.04 DISPOSICION DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS 3.126,20
06.02.04.01 ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS M3 10,00
06.02.04.02 TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS (A RELLENO SANITARIO AUTORIZADO) M3 86,20
06.02.04.03 DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS M3 3.030,00
06.03 PROGRAMA DE CONTROL DE EMISION Y RUIDO 1.667,45
06.03.01 BARRERAS ACUSTICAS M 108,53
06.03.02 SEÑALIZACION DE EMISION DE RUIDO EN MAQUINARIA UND 1.558,92
06.04 PROGRAMA DE PROTECCION DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES 7.203,39
06.04.01 PROGRAMA DE MONITOREO PARTICIPATIVO 5.000,00
06.04.01.01 PROGRAMA DE MONITOREO PARTICIPATIVO Y VIGILANCIA CIUDADANA GLB 5.000,00
06.04.02 PROGRAMA DE MONITOREO PARTICIPATIVO Y VIGILANCIA CIUDADANA 2.203,39
06.04.02.01 PLAN DE CAPACITACION, EDUCACION AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL GLB 2.203,39
06.05 PLAN DE CONTINGENCIA 1.812,30
06.05.01 PLAN DE CONTINGENCIA GLB 1.812,30
06.06 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL 17.780,00
06.06.01 ETAPA DE PLANIFICACION 5.760,00
06.06.01.01 MONITOREO DE AIRE MENSUAL PTO 5.120,00
06.06.01.02 MONITOREO DE RUIDO MENSUAL PTO 640,00
06.06.02 ETAPA DE EJECUCION 5.760,00
06.06.02.01 MONITOREO DE AIRE MENSUAL PTO 5.120,00
06.06.02.02 MONITOREO DE RUIDO MENSUAL PTO 640,00
06.06.03 ETAPA DE CIERRE 6.260,00
06.06.03.01 MONITOREO DE AIRE MENSUAL PTO 5.120,00
06.06.03.02 MONITOREO DE RUIDO MENSUAL PTO 640,00
06.06.03.03 PLAN DE CIERRE AMBIENTAL GLB 500,00
06.07 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA 14.364,42
06.07.01 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA GLB 14.364,42
06.08 PLAN DE CIERRE 8.500,00
06.08.01 CIERRE DEL COMPONENTE AMBIENTAL GLB 7.500,00
06.08.02 CIERRE DEL COMPONENTE SOCIAL GLB 1.000,00
06.09 CONTROL AMBIENTAL 40.000,00
06.09.01 CONTROL IMPACTO AMBIENTAL MES 40.000,00

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 78


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE
ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

11. CONCLUSIONES

 La implementación del Plan de Manejo Ambiental, fortalecerá a prevenir, controlar


y mitigar los impactos ambientales negativos (generación de material particulado,
ruido, generación de residuos sólidos, efluentes, entre otros), los cuales son
generados de manerapuntual
 Los programas que comprenden el Plan de Manejo Ambiental, deberá cumplirse y
ser ejecutados, en forma responsable por el especialista ambiental, durante la etapa
de ejecución.
 El especialista ambiental, durante la ejecución del plan de manejo ambiental, deberá
cumplir con la normatividad ambiental, seguridad y salud ocupacional, a fin de
asegurar y garantizar el normal desarrollo de las actividades, durante la ejecución
de laobra.

12. RECOMENDACIONES

 Durante la ejecución de la obra, se recomienda que el especialista ambiental,


coordine constantemente, con las instituciones involucradas, a fin de cumplir con las
metas del proyecto, en beneficio de lapoblación.
 Elaborar y remitir los informes de avances de cumplimiento del plan de manejo
ambiental a las autoridadescorrespondientes.

Anexo 2 ANEXOS DE PLANOS DE EJECUCION:

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 79


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE
ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 80


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE
ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 81


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE
ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 82


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COCACHACRA Y CENTRO POBLADO DE VERACRUZ GRANDE, DEL DISTRITO DE COCACHACRA, PROVINCIA DE
ISLAY – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Anexo 3 AREAS DE DISTRIBUCION DE RESIDUOS

- Almacén de residuos peligrosos de hidrocarburos.

- Bateria de Residuos Solidos

- Servicios higiénicos, Duchas, Urinario.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 83

También podría gustarte