0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas

Programa 2017

Este documento presenta el programa de estudios de la asignatura Ciudadanía y Política para 6to año en un colegio secundario. Describe los objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación de la materia, la cual busca formar ciudadanos responsables a través del estudio de temas políticos y sociales desde una perspectiva multidisciplinaria.

Cargado por

profe.nadia2024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas

Programa 2017

Este documento presenta el programa de estudios de la asignatura Ciudadanía y Política para 6to año en un colegio secundario. Describe los objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación de la materia, la cual busca formar ciudadanos responsables a través del estudio de temas políticos y sociales desde una perspectiva multidisciplinaria.

Cargado por

profe.nadia2024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

IPEM N°8 MANUEL REYES REYNA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

ESPACIO CURRICULAR: CIUDADANIA Y POLITICA

AÑO: 6TO AÑO A-B-

CARGA HORARIA: 4 HORAS CATEDRAS SEMANALES

ORIENTACION: CIENCIAS SOCIALES-HUMANIDADES

CICLO LECTIVO: 2017

FUNDAMENTACIÓN

Este espacio curricular está orientado a la formación integral del ciudadano, para su desempeño
como tal en la vida democrática y para el ejercicio responsable de sus derechos y obligaciones.
Aborda la construcción del Estado y del poder como elementos necesarios para el orden social, las
instituciones sociales y políticas que conforman ese Estado, la Democracia como forma de
gobierno y forma de vida, los derechos individuales y colectivos, la Constitución como ley suprema
del Estado, y las formas de participación ciudadana en las decisiones de gobierno.

Esta asignatura, además, incluye en su estudio temáticas actuales para su análisis, reflexión y
debate, tales como los Derechos Humanos y los movimientos sociales actuales, abordados desde
la realidad que presentan los medios de comunicación social tales como periódicos, revistas,
programas televisivos especializados. A través de la lectura de la realidad se busca aproximar al
alumno a situaciones concretas que permitan realizar una transferencia de contenidos a la praxis.

Además, desde la asignatura se proponen trabajos de campo relacionados a temas actuales y


polémicos que inspiren toman de posturas, argumentación y debate. Se proponen salidas
didácticas a espacios tales como la casa de gobierno, la legislatura, tribunales y ex centros
clandestinos de detención de nuestra ciudad. Todas propuestas vinculadas al trabajo
interdisciplinario con otras asignaturas de la rama de las ciencias sociales.

Finalmente se destaca la importancia de la asignatura como ciencia social, ciencia en permanente


cambio y transformación junto al devenir de las sociedades. Ciudadanía y Política constituye un
espacio curricular que aborda con una mirada multidisciplinar al Estado y todo lo que en él tiene
lugar. Una mirada que coadyuva a la formación de un ciudadano responsable y respetuoso de la
democracia y los derechos, capaz de cuestionar cualquier forma no democrática y privativa de
todos los derechos y garantías reconocidos constitucionalmente.
2- METODOLOGÍA

El espacio curricular realiza el abordaje de sus contenidos a través de un material de estudio


seleccionado por la cátedra y actividades de aprendizaje específicas para cada temática. Entre los
métodos seleccionados podemos mencionar:

 Clase expositiva para temas específicos y de mediana o alta complejidad.


 Aula invertida para aquellos temas relacionados a otros espacios curriculares abordados
en años anteriores o desde otras asignaturas.
 Aprendizaje basado en problemas.
 Método del caso para análisis de temas de la actualidad y de la agenda política.
 Trabajo grupal.

A su vez, desde la asignatura se empleará el uso del aula virtual para compartir aquellas
actividades propuestas que posibiliten la creatividad, la expresión y la construcción del
conocimiento y acercar material de interés a los alumnos.

3- OBJETIVOS

Comprender la Política como herramienta necesaria para la vida social.

Adquirir conocimientos acerca de los diferentes campos de acción de la Política a través del
ejercicio de los derechos de los ciudadanos.

Valorar la política como hecho social transformador que influye en nuestras vidas.

Reconocer y practicar formas de participación democráticas a partir de las regulaciones de la vida


social, política y cultural.

Participar activamente en experiencias políticas y socio-comunitarias que fortalezcan la


autonomía, la responsabilidad y la solidaridad en el ámbito de los deberes y derechos del sujeto.

Construir un pensamiento crítico, sensible a desigualdades sociales, el respeto a las diferencias,


promoviendo prácticas efectivas contra toda forma de inequidad, discriminación y autoritarismo.

4- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Apropiada capacidad lecto-comprensiva, acorde al nivel requerido en alumnos regulares de la


especialidad.

Manejo adecuado del vocabulario técnico, tanto oral como escrito.

Coherencia y cohesión textual.


Presentación de trabajos según tiempo y formas pautadas.

Dedicación y compromiso hacia la asignatura para favorecer el aprendizaje en equipo.

Participación en las clases de discusión.

Comprensión de consignas de trabajo.

Capacidad de argumentación y debate.

5- CONTENIDOS:

Unidad N°1: LAS INSTITUCIONES SOCIALES Y POLITICAS.

Diferentes concepciones sobre la política, formas de actuación política en instituciones sociales y


políticas. El poder, su origen y distintas concepciones.

La democracia como organización socio-política y estilo de vida. El estado de derecho como forma
de convivencia social y procedimiento para resolver racionalmente los conflictos. Los
procedimientos deliberativos para la toma de decisiones.

Sistema Político: Nación y Estado; la forma republicana, Estado y Gobierno, las distintas formas de
Estado: liberal, de bienestar, neoliberal. La Organización Federal y la división e independencia de
poderes.

La Constitución Nacional: estructura, partes. Declaraciones, derechos y garantías. Los poderes del
estado y su reglamentación constitucional.

Formas de gobierno - democráticas y no democráticas- la representación política, la elección de


representantes y su responsabilidad frente a las ideas e intereses de la comunidad.

Unidad N°2: LOS DERECHOS HUMANOS:

Distinción entre normas morales, prescripciones o normas de trato social y leyes o normas
jurídicas en la vida grupal. Reconocimiento de los Derechos Humanos como una construcción
histórica y ejercitación de los nuevos derechos y nuevas formas de participación vigentes a partir
de la reforma constitucional de 1994. Generaciones de derechos.

La ruptura del orden constitucional. Gobiernos de facto. Crímenes de lesa humanidad.


Latinoamérica y el Plan Cóndor
Derechos Humanos y Democracia: Derecho a la Salud, Acceso a la Justicia, Derecho al Ambiente
Sano. Pobreza e Inseguridad.

Discriminación y Racismo.

Unidad N°3: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La ciudadanía según las distintas formas de su ejercicio: normativa, sustantiva, delegativa, de baja
intensidad, custodiada, entre otras. Mecanismos de participación democrática establecidos en la
Constitución Nacional: sufragio, referéndum, consulta popular y otros.

Los Movimientos Sociales: Concepto, Estructura, Diversos movimientos Latinoamericanos y de


Argentina.

Partidos políticos: origen, constitución, organización, tipos.

6- EVALUACION

Las instancias de evaluación atenderán a las siguientes pautas:

- Una evaluación formativa en la que se tendrá en cuenta el trabajo diario del alumno, sus
intervenciones en clase, el cumplimiento de trabajos prácticos, la carpeta completa y al
día, y su adquisición progresiva de los contenidos abordados.

- Evaluaciones sumativas, al final de cada núcleo temático por alguna de las siguientes
formas: evaluaciones escritas, evaluaciones orales, exposiciones grupales, trabajos
prácticos, informes y monografías.

7- BIBLIOGRAFIA

- De Luca Paola y otros, “Politica y Ciudadania”, Editorial Santillana, edición 2014.-


- Bonardi Cristina y otros “Ciudadania y Politica 6” El Semáforo ediciones independientes,
edición 2014.-
- Recortes periodísticos gráficos o digitales de actualidad, seleccionados de acuerdo al
criterio docente para trabajar los temas y su vinculación a la realidad.

También podría gustarte