VILLAFAÑE - TFinal
VILLAFAÑE - TFinal
VILLAFAÑE - TFinal
Siguiendo la idea del sujeto cambiante, de un estudiante y un docente que transita distintos
momentos históricos y rodeado de un contexto diferente al de otra institución, estudiantes
desmotivados, pero con intereses particulares, docentes abiertos al cambio, al diálogo y a una mejor
organización y secuenciación de contenidos, proyectando alumnos del futuro, seres capaces de
enfrentar al mundo laboral y a sus obligaciones futuras, elijo estas intervenciones,
La falla en los canales y falta de comunicación es uno de las dificultades que observo y considero
imprescindible de resolver en primera instancia, a partir de ello describiré las acciones que permitan
subsanarla:
1. Realizar reuniones de personal que permitan conocer al otro, sus observaciones e ideas de
trabajo, permitir el intercambio de las visiones que tenemos como individuo respecto de las
dificultades que a diario atraviesan la escuela, incentivar al trabajo en colaboración con nuestros
pares, trabajar en comunidad y propiciando discusiones en un marco de respeto y de aceptación,
opinar distinto no significa estar en contra de un colega y recalcar esto es el punto inicial.
2. Si bien es importante el trabajo con toda la comunidad educativa, propongo reunir al personal
de acuerdo a sus tareas: docentes - personal administrativo - personal de limpieza – padres –
estudiantes. Considero que el objetivo es el trabajo en pos de una Buena Escuela, enfocada en el
estudiante, por ello las problemáticas pueden visualizarse y atacarse desde distintos lugares, las
observaciones y posibles acciones de un docente respecto de la institución puede ser diferente a las
de la secretaria o preceptor y de la persona de maestranza.
3. Detectar los posibles líderes, la persona comprometida, aquella que observa con más
detenimiento, la que aporta más ideas, la que presenta más dificultades, trabajar con los jefes de
áreas.
4. Las reuniones con el personal deben tener su momento informativo, los aspectos
administrativos, las resoluciones, pero éste no debe ocupar la jornada completa, también debe existir
el espacio de escucha, de diálogo, estos momentos permiten ir analizando y detectando situaciones
problemáticas.
Cada una de estas instancias permitirá organizar la institución, dar atención a los distintos actores,
permitir que cada integrante se sienta partícipe de la construcción de la escuela que queremos,
trabajar sobre el buen clima institucional, mejorando y organizando las formas de transmisión de la
información, conformar un buen equipo de trabajo, delegar sin desatender, permitir la palabra y el
acompañamiento son el punto de partida para construir y comenzar a cambiar.
Con respecto a la problemática detectada sobre las calificaciones, desde la gestión directiva las
intervenciones serían las siguientes:
1. Trabajar con el/la coordinador/a de curso y los profesores de tutorías, identificando los casos
más graves, es decir, mediante un seguimiento de todos los años detectar los estudiantes con más
espacios desaprobados aplicar con ellos estrategias de aprendizaje y de motivación que incentiven al
estudio y adquirir valores que permitan un mejor trabajo áulico. También sería importante diferenciar
los espacios curriculares donde se registran las calificaciones más bajas.
2. Trabajar en forma conjunta con los docentes del área Lengua y Literatura y Matemática de
todos los años, realizando proyectos para intervenir dentro de las aulas sobre la problemática
detectada, realizando actividades motivadoras (pueden ser lúdicas-estrategias de estudio referidas a
ambas áreas del conocimiento, uso de las TIC), para desarrollar habilidades de comprensión
específicas de los espacios mencionados.
3. Trabajar con todos los profesores de cada curso, invitándolos a sumarse a los proyectos de las
Áreas mencionadas anteriormente, dar mayor tiempo a la lectura, al trabajo con las palabras
desconocidas, aprender la forma correcta de escribir las palabras técnicas específicas de cada espacio
curricular, mayor importancia a los números (años-décadas-siglos), gráficos estadísticos, es decir,
aplicar estrategias que permitan mejorar las calificaciones en todos los espacios.
Las intervenciones planteadas implican el trabajo en equipo, destinar tiempos y espacios específicos,
los resultados no serán visibles el día de mañana, se irá evaluando los resultados, modificando las
estrategias, trabajando en forma conjunta proyectando a implementar cada año esta forma de trabajo,
mirando hacia el futuro.
Bibliografía
- Dussel, I. Southwell. M. (2005) ¿Qué es una buena escuela? El Monitor de la Educación
2005, nro. 4, p. 26-33 (dossier)
- Dubet, F. (2009) Crisis de la transmisión y declive de la institución. The Crisis of
Transmission and the Decline of the Institution. Universidad Victor Segalen, Burdeos
(Traducción: Celso Sánchez Capdequí)
- Reseña de Valeria Morras sobre Dussel, Inés y Caruso, Marcelo. (1999) La invención del
aula. Una genealogía de las formas de enseñar.
- Terigi, F. (2011) Ante la propuesta de “nuevos formatos”: elucidación conceptual. Revista
“Quehacer educativo” Federación Uruguaya de Magisterio. Trabajadores de Educación
Primaria. Uruguay. Junio.
- Huergo, J. (2003) Los procesos de gestión. UNIPE. Documento. Seminario 4. Buenos Aires.
- Garay, L. (2016) “La intervención Institucional es una Práctica Analítica”. Mimeo.
- Dussel, I. (2004) El currículum. EXPLORA. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
MULTIMEDIAL. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación.
- Núñez, V. (2003) Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Más allá de la dicotomía
enseñar vs. asistir. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 33
- Vota, A. (2015) El lugar del director en la gestión. Invertir la pirámide. Serie "Consejos
Pedagógicos. CIPPEC