VILLAFAÑE - TFinal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EVALUACIÓN FINAL

Apellido y Nombre: VILLAFAÑE JORGE ANTONIO


DNI: 32502180
Cargo: DOCENTE
Escuela: IPEM N° 332 “DR. RICARDO LUTI”
Fecha: 06/11/2023
Localidad: VILLA SANTA CRUZ DEL LAGO
Domicilio de la escuela: LOS TALAS Y LAS ROSAS S/N
Descripción de la Institución
La Institución Educativa de Educación Media observada es el IPEM N° 332 “Dr. Ricardo Luti” se
encuentra ubicada en la provincia de Córdoba, precisamente en la localidad de Villa Santa Cruz del
Lago del departamento Punilla, es un colegio que recibe estudiantes de al menos 5 localidades
aledañas, hoy con más de 400 alumnos, 12 divisiones y contra turnos, dos modalidades Ciencias
Naturales y Turismo.
Esta institución presenta variadas situaciones problemáticas producto de la crisis social, situaciones
de violencia entre estudiantes y familias, casos de familias desmembradas, con situaciones
económicas graves, alumnos sin adaptación y acompañamiento de personal especializado. También
nos encontramos con el otro lado, el adentro de la institución donde se observa la falta de personal,
insuficiente para atender a la población escolar, cuenta con un director, una secretaria, dos ayudantes
administrativos, un ayudante de laboratorio, un coordinador de curso, tres preceptores, personal de
limpieza escaso, lo que trae consecuencias como el agotamiento, fallas en la comunicación y en la
organización horaria y de los espacios, sobrecarga de tareas, ausentismo elevado de docentes por lo
tanto hay estudiantes con muchas horas libres, altos índices de ausencias, tardanzas, bajo rendimiento
escolar, una biblioteca sin una persona encargada de su mantenimiento.
En cuanto a la estructura edilicia es un edificio medianamente nuevo con fallas al momento de la
construcción, filtración en los techos, baños deteriorados e insuficientes, pozos que frecuentemente
se llenan producto de la gran cantidad de personas que asisten diariamente.
No todo es negativo, es importante recalcar que el personal (escaso) trabaja a destajo, presenta un
sentido de pertenencia, compromiso y responsabilidad que permite llevar adelante el colegio,
también cuenta con un servicio de PAICOR, muchas familias presentes y comprometidas, es una
comunidad educativa que trabaja siempre pensando en el estudiante y en lograr atender cada una de
las situaciones que se presentan.
Frente a todo esto considero dos situaciones prioritarias a desarrollar, la falla y falta de comunicación
y las bajas calificaciones de los estudiantes (observadas en los resultados de evaluaciones aprender y
análisis de datos del progreso escolar de los distintos espacios curriculares).
Marco Teórico
Históricamente la escuela ha pasado por distintos estadios, definiciones y funciones, desde fomentar
las desigualdades y el autoritarismo hasta la escuela actual, democratizadora e igualitaria (por lo que
continuamente fue atacada), que atiende a la diversidad y fomenta la equidad, su configuración
proporciona la particular composición de tiempo, espacio y materia de estudio, es donde se concreta
la materialización y espacialización del tiempo que separa a los alumnos del desigual orden social y
económico. Infunde en las nuevas generaciones la atención hacia el mundo, es el tiempo y lugar
donde nos interesamos por nuestro contexto, por lo que está más allá de la persona, ese exterior que
nos invita a pensar a cuestionar lo que observamos, cómo nos atraviesa y cómo podemos actuar, es
este el momento que la hace única.
Si bien la escuela se ha definido como el lugar social de la infancia, es conveniente señalar que ello
no significa considerarla en soledad y aislamiento, sino en red. Red quiere decir no el traspaso de
responsabilidades, sino la articulación de diversos niveles de responsabilidad para llevar adelante
tareas diferentes, pero en una cierta relación de reenvío. Es aquí donde el director es clave y
hablamos de gestión, decimos que la acción de gestionar atraviesa a toda la institución, en sus
relaciones inmediatas, en la coordinación interna, en las maneras de establecer o de frustrar lazos de
trabajo, comunidades de trabajo, en la selección de determinados medios, en el conjunto de opciones
que se adoptan a la hora de interactuar con otras instituciones. No es sólo conducción o dirección,
aunque las implique. Es coordinación de procesos de trabajo en el marco de una organización, donde
se dan roles y tareas diferenciadas, que en principio pueden ser articuladas generando niveles de
gestión
La gestión es un juego de consensos, disensos y transformaciones que implican a toda la institución y
a todos sus integrantes, implica un modo de comprender y de hacer nuestros proyectos desde una
perspectiva organizacional comunicacional, que comprende los modos de organización y
comunicación internos y externos, los estilos, las formas de organización del trabajo y la
participación, la distribución del poder y las estrategias de comunicación, las instancias de
corresponsabilidad y cogestión.
El director es el líder entonces, toma un rol de guía, orientador y facilitador al servicio de los
docentes, conformar un equipo de trabajo implica compartir y promover el liderazgo entre los
integrantes. Lo cual no significa asignarlo formalmente a un colaborador, sino dejar que surja entre
los integrantes del equipo, incrementando el compromiso y mejorando los resultados. Compartir el
liderazgo no quita de ninguna manera la autoridad ni la responsabilidad. Por el contrario, refuerza el
propio liderazgo del equipo directivo al convertirlo en un organismo de gobierno que confía en su
equipo, potencia sus capacidades, comparte las decisiones y fortalece el compromiso e
involucramiento de los docentes (Sciarrotta, 2017). Asignar tareas al equipo de forma tal de tornar
eficiente la gestión escolar para realizar las siguientes acciones: lograr mayor compromiso,
desarrollar el potencial y la creatividad; permitir el trabajo en equipos y se mejore la calidad de las
decisiones a partir del consenso; contar con más tiempo para actividades estratégicas.
La importancia de poseer un “buen clima” en la institución no debe ser subestimada, ya que muchos
de los conflictos que hoy llevan buena parte de las energías en las escuelas están relacionados con lo
que llamamos “lo social” o “lo vincular”. La vida en comunidad, los saberes, la institución, la
autoridad, la posibilidad de hablar y escuchar, son temas y preocupaciones que organizan los rasgos
de una “buena escuela”. Un director que se ajusta a una buena escuela es aquel que está enfocado,
conforma equipos que busquen excelencia, planifica y permite realizar acciones con foco en el
alumno. (Vota, 2015)
El trabajo en red, el pasaje de un lugar a otro, puede posibilitar al sujeto saber algo acerca de sus
intereses y acerca de las formas culturalmente admitidas o admisibles de concretarlos; puede
facilitarle la realización del trabajo de construcción de sus anclajes culturales. Trabajo que
necesariamente cada sujeto ha de tomar a su cargo: he aquí el duro trabajo de civilidad del que nos
hablara Hegel, recogiendo el legado de la pedagogía clásica en cuanto al concepto de sujeto de la
educación, que lo ubica como sujeto responsable.
“Los chicos de hoy argumentan y discuten, se consideran sujetos de derechos, portadores de saberes,
deseos e intereses que quieren sean tenidos en cuenta” y los docentes también son otros, no sólo
menos acartonados, menos “dueños del saber”, sino más dispuestos a entrar en diálogo y discusión
con los alumnos y sus familias” (I. Dussel)
Intervenciones

Siguiendo la idea del sujeto cambiante, de un estudiante y un docente que transita distintos
momentos históricos y rodeado de un contexto diferente al de otra institución, estudiantes
desmotivados, pero con intereses particulares, docentes abiertos al cambio, al diálogo y a una mejor
organización y secuenciación de contenidos, proyectando alumnos del futuro, seres capaces de
enfrentar al mundo laboral y a sus obligaciones futuras, elijo estas intervenciones,
La falla en los canales y falta de comunicación es uno de las dificultades que observo y considero
imprescindible de resolver en primera instancia, a partir de ello describiré las acciones que permitan
subsanarla:
1. Realizar reuniones de personal que permitan conocer al otro, sus observaciones e ideas de
trabajo, permitir el intercambio de las visiones que tenemos como individuo respecto de las
dificultades que a diario atraviesan la escuela, incentivar al trabajo en colaboración con nuestros
pares, trabajar en comunidad y propiciando discusiones en un marco de respeto y de aceptación,
opinar distinto no significa estar en contra de un colega y recalcar esto es el punto inicial.
2. Si bien es importante el trabajo con toda la comunidad educativa, propongo reunir al personal
de acuerdo a sus tareas: docentes - personal administrativo - personal de limpieza – padres –
estudiantes. Considero que el objetivo es el trabajo en pos de una Buena Escuela, enfocada en el
estudiante, por ello las problemáticas pueden visualizarse y atacarse desde distintos lugares, las
observaciones y posibles acciones de un docente respecto de la institución puede ser diferente a las
de la secretaria o preceptor y de la persona de maestranza.
3. Detectar los posibles líderes, la persona comprometida, aquella que observa con más
detenimiento, la que aporta más ideas, la que presenta más dificultades, trabajar con los jefes de
áreas.
4. Las reuniones con el personal deben tener su momento informativo, los aspectos
administrativos, las resoluciones, pero éste no debe ocupar la jornada completa, también debe existir
el espacio de escucha, de diálogo, estos momentos permiten ir analizando y detectando situaciones
problemáticas.
Cada una de estas instancias permitirá organizar la institución, dar atención a los distintos actores,
permitir que cada integrante se sienta partícipe de la construcción de la escuela que queremos,
trabajar sobre el buen clima institucional, mejorando y organizando las formas de transmisión de la
información, conformar un buen equipo de trabajo, delegar sin desatender, permitir la palabra y el
acompañamiento son el punto de partida para construir y comenzar a cambiar.
Con respecto a la problemática detectada sobre las calificaciones, desde la gestión directiva las
intervenciones serían las siguientes:
1. Trabajar con el/la coordinador/a de curso y los profesores de tutorías, identificando los casos
más graves, es decir, mediante un seguimiento de todos los años detectar los estudiantes con más
espacios desaprobados aplicar con ellos estrategias de aprendizaje y de motivación que incentiven al
estudio y adquirir valores que permitan un mejor trabajo áulico. También sería importante diferenciar
los espacios curriculares donde se registran las calificaciones más bajas.
2. Trabajar en forma conjunta con los docentes del área Lengua y Literatura y Matemática de
todos los años, realizando proyectos para intervenir dentro de las aulas sobre la problemática
detectada, realizando actividades motivadoras (pueden ser lúdicas-estrategias de estudio referidas a
ambas áreas del conocimiento, uso de las TIC), para desarrollar habilidades de comprensión
específicas de los espacios mencionados.
3. Trabajar con todos los profesores de cada curso, invitándolos a sumarse a los proyectos de las
Áreas mencionadas anteriormente, dar mayor tiempo a la lectura, al trabajo con las palabras
desconocidas, aprender la forma correcta de escribir las palabras técnicas específicas de cada espacio
curricular, mayor importancia a los números (años-décadas-siglos), gráficos estadísticos, es decir,
aplicar estrategias que permitan mejorar las calificaciones en todos los espacios.
Las intervenciones planteadas implican el trabajo en equipo, destinar tiempos y espacios específicos,
los resultados no serán visibles el día de mañana, se irá evaluando los resultados, modificando las
estrategias, trabajando en forma conjunta proyectando a implementar cada año esta forma de trabajo,
mirando hacia el futuro.

Bibliografía
- Dussel, I. Southwell. M. (2005) ¿Qué es una buena escuela? El Monitor de la Educación
2005, nro. 4, p. 26-33 (dossier)
- Dubet, F. (2009) Crisis de la transmisión y declive de la institución. The Crisis of
Transmission and the Decline of the Institution. Universidad Victor Segalen, Burdeos
(Traducción: Celso Sánchez Capdequí)
- Reseña de Valeria Morras sobre Dussel, Inés y Caruso, Marcelo. (1999) La invención del
aula. Una genealogía de las formas de enseñar.
- Terigi, F. (2011) Ante la propuesta de “nuevos formatos”: elucidación conceptual. Revista
“Quehacer educativo” Federación Uruguaya de Magisterio. Trabajadores de Educación
Primaria. Uruguay. Junio.
- Huergo, J. (2003) Los procesos de gestión. UNIPE. Documento. Seminario 4. Buenos Aires.
- Garay, L. (2016) “La intervención Institucional es una Práctica Analítica”. Mimeo.
- Dussel, I. (2004) El currículum. EXPLORA. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
MULTIMEDIAL. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación.
- Núñez, V. (2003) Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Más allá de la dicotomía
enseñar vs. asistir. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 33
- Vota, A. (2015) El lugar del director en la gestión. Invertir la pirámide. Serie "Consejos
Pedagógicos. CIPPEC

También podría gustarte