0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas16 páginas

Movimiento Anarquista

El documento habla sobre el movimiento anarquista, incluyendo su definición, orígenes, principios y pensadores clave. Explica que el anarquismo busca la emancipación del ser humano de cualquier organización jerárquica que limite su libertad, y que surgió del movimiento obrero del siglo XIX en busca de una sociedad igualitaria.

Cargado por

mkquerabia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas16 páginas

Movimiento Anarquista

El documento habla sobre el movimiento anarquista, incluyendo su definición, orígenes, principios y pensadores clave. Explica que el anarquismo busca la emancipación del ser humano de cualquier organización jerárquica que limite su libertad, y que surgió del movimiento obrero del siglo XIX en busca de una sociedad igualitaria.

Cargado por

mkquerabia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

EL MOVIMIENTO

ANARQUISTA
ASHLY HENAO
ASTRID CAICEDO

10A

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO ÁNGEL


¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO
ANARQUISTA?
El anarquismo es una filosofía política y social
que busca la emancipación del ser humano de
cualquier organización jerárquica que limite su
libertad.

El anarquismo tiene como base la idea planteada


por Juan Jacobo Rousseau de que el individuo es
bueno por naturaleza y la sociedad, o el Estado y
sus instituciones, destruyen su felicidad. La libertad
es el mayor valor del individuo, por lo tanto, debe
permitírsele expresarse y actuar sin la restricción
de ningún poder estatal, religioso o económico.
ETIMOLOGíA DE LA
PALABRA ANARQUISMO
El término anarquismo deriva del
griego "anarkhia" ("ἀναρχία"),
que está formado por el prefijo "a-
" (en griego "αν", que significa
"sin" o "privado de") y la palabra
"arkhê" (en griego "ἀρχή", que
significa "origen", "principio",
"poder" o "mando").
ORIGEN DEL MOVIMIENTO
ANARQUISTA
El anarquismo como movimiento proviene casi de manera directa del
movimiento obrero que surgió a principios del siglo XIX, en lucha por mejorar
las condiciones de franca opresión en que se hallaba el proletariado a
comienzos del capitalismo industrializado.
En esa lucha por reivindicar a las clases bajas y abogar por una
sociedad igualitaria, el comunismo libertario y el socialismo utópico,
vertientes más extremas del marxismo, jugaron un rol fundamental,
pero configuraron una izquierda autoritaria de la que el anarquismo
vendría a separarse, enemistado con la idea de la dictadura del
proletariado o de cualquier tipo de autoridad.
PRINCIPIOS ANARQUISTAS
Abolición del Estado, pues se considera que este estará siempre corrupto y
en manos de una clase privilegiada.

Rechazo de cualquier tipo de autoridad y cualquier forma de organización.

Igualdad, libertad, fraternidad.

Destrucción de todas las instituciones que generan desigualdad.

Fundación de la igualdad económica y social de todos. Sobre esta base se


elevarán la libertad y la moralidad y se construirá la humanidad solidaria.

Abolición de la propiedad y la sustitución por la colectivización de los


bienes.
PENSADORES ANARQUISTAS
El anarquismo fue formulado por filósofos
como:
El francés Pierre-Joseph Proudhon.

Los rusos Mijaíl Bakunin y Piotr


Kropotkin.

Los norteamericanos Lysander Spooner


y Benjamin Tucker.

El italiano Errico Malatesta.


PIERRE-JOSEPH PROUDHON.
Pierre-Joseph Proudhon fue el
primer autor en autodenominarse
anarquista y uno de los más
conocidos pensadores de la
primera generación de filósofos
anarquistas.

Proudhon dijo que "la propiedad es


un robo" y que "ni el trabajo, ni la
ocupación, ni la ley, pueden
engendrar la propiedad, pues esta
es un efecto sin causa".
MIJAÍL BAKUNIN
Mijail Bakunin fue un filósofo y teórico político
anarquista ruso del siglo XIX. Él creía en la
abolición del Estado y la autoridad, promoviendo en
su lugar una sociedad basada en la cooperación y
la igualdad.

Bakunin abogaba por la descentralización del poder


y la organización de la sociedad a través de
estructuras horizontales y autónomas. Consideraba
que el anarquismo era la única forma de lograr la
verdadera libertad humana.
LYSANDER SPOONER
Lysander Spooner fue un jurista, filósofo
político, empresario, abolicionista,
iusnaturalista y un anarquista individualista
de origen estadounidense.

En 1870 escribe Sin traición: La constitución


sin autoridad, donde se afirma como
pensador anarquista radical: cualquier
gobierno es una asociación de ladrones y
asesinos; toda legislación se opone al
derecho natural y, por tanto, es criminal.
ERRICO MALATESTA
Para Malatesta, la base
fundamental del método anarquista
es la libertad. Según él, anarquía
significa «no gobierno», es decir
que el pueblo mismo tiene que
decidir lo que hay que hacer y
cuando hay que hacerlo.
PIOTR KROPOTKIN
Piotr Kropotkin (1842-1921), de origen
aristocrático, es el principal teórico del
anarquismo y sus escritos filosóficos tratan
acerca de la abolición de toda forma de
gobierno en favor de una sociedad que se
dirija exclusivamente por el principio de la
ayuda mutua y la cooperación, sin ningún tipo
de institución centralizada.

Esa sociedad ideal o comunismo anarquista


sería el último paso de un proceso
revolucionario que pasaría antes por una fase
de colectivismo anárquico.
BENJAMIN TUCKER
Benjamin Ricketson Tucker
(1854-1939) fue un teórico,
traductor y propagandista
anarcoindividualista
estadounidense del siglo XIX.

Es conocido por haber fundado el


periódico anarquista Liberty, de
tendencia mutualista-
individualista.
CORRIENTES ANARQUISTAS
Anarquismo individualista: Se llama así a un conjunto de filosofías y manifestaciones literarias
anarquistas, agrupadas en torno al principio de la elevación del individuo por encima de los
constructos morales, sociales y religiosos que la sociedad le impone.

Mutualismo: Este movimiento imagina una sociedad en la que cada individuo posea los medios
de producción necesarios para satisfacer sus demandas y necesidades, complementándolo con
una dinámica de intercambio en que cada quien buscaría algo equivalente a lo que ofrece.
CORRIENTES ANARQUISTAS
Anarquismo comunista: El anarquismo comunista apoya una libre asociación voluntaria sin el
Estado, sin distinciones de clases y a través de la socialización de todas las formas de bienes,
servicios y medios de producción.

Anarcosindicalismo. Este movimiento complementa la lucha obrera sindical con los contenidos
ideológicos del anarquismo, promoviendo la conquista de los medios de producción por los
trabajadores para abolir el sistema salarial y de clases sociales, para luego reordenar la sociedad
basándose en el federalismo y la democracia directa.
DIFERENCIAS CON EL COMUNISMO
GRACIAS

También podría gustarte