Análisis CEPA Empleo Privado en Mendoza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Análisis sobre la situación del

empleo registrado privado en la


provincia de Mendoza
Datos al mes de febrero 2024

Mayo 2024
Introducción

El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en


el sector privado en la provincia de Mendoza en febrero de 2024 y su evolución
desde la aparición del COVID-19.
Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la
información publicada por el Ministerio de Capital Humano de la Nación vinculada
a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en su serie
desestacionalizada1 (ya que esto permite la comparación entre meses no
equivalentes).
El informe se divide en cinco partes. En el primer apartado se indaga acerca de la
cantidad de personas trabajadoras del sector privado en el mes de febrero y su
evolución desde la crisis pandémica hasta la actualidad.
En el segundo apartado, se aborda la recuperación del empleo privado desde una
dimensión sectorial, identificando aquellos sectores que impulsaron dicha
recuperación y aquellos que aún se encuentran en crisis.
En el tercer apartado, se aborda la recuperación del empleo privado en la provincia
de Mendoza en relación con otras dos jurisdicciones seleccionadas. Si bien la
mayoría de las provincias se encuentran hoy por encima de los niveles de empleo
privado registrados en febrero de 2020, no todas lo hacen con igual dinamismo ni
han tenido los mismos procesos de recuperación.
En cuarto orden, se incorporó un análisis sobre la evolución del promedio salarial
en términos reales a diciembre de 2023 (último dato disponible). Y, en quinto lugar,
una comparación del promedio salarial de la provincia de Mendoza en relación
con otras jurisdicciones.
Finalmente, se detallan las principales conclusiones de la evolución de los
indicadores estudiados en clave de recuperación económica sectorial y regional y
sus impactos diversificados en el marco de la pandemia de COVID 19.

1 La actualización mensual de dicha serie contiene datos provisorios que se encuentran sujetos a leves
ajustes mes a mes.
1. Cantidad de personas trabajadoras en febrero de 2024
Los datos relevados por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la
Nación muestran que en el mes de febrero se generaron 1.160 puestos de trabajo
registrados en el sector privado de la provincia de Mendoza, lo cual implica un
crecimiento de 0,5% con respecto al mes de enero. Con este resultado, Mendoza
se mantiene desacoplada de lo que ocurre a nivel nacional, donde se perdieron
20.666 puestos de trabajo registrados en el sector privado durante febrero de
2024 (0,3% menos que en enero 2024).
Luego de la doble crisis de empleo (con el Gobierno de Cambiemos y después con
la pandemia), al mes de junio de 2022, se recuperaron la totalidad de puestos de
trabajo perdidos en pandemia, aunque la provincia sigue estando por debajo de
los niveles previos a la crisis del Gobierno de Cambiemos (abril de 2018).
Gráfico I. Puestos de trabajo registrado del sector privado en la provincia de
Mendoza. Serie desestacionalizada. Ene-24 - feb-24

245.878 247.038

ene.-24 feb.-24

Fuente: elaboración CEPA en base a SIPA.

Al mes de febrero de 2024, se recuperaron 20.404 puestos de trabajo desde el


mínimo producido por la pandemia del COVID-19 (agosto 2020).
Gráfico II. Variación del empleo registrado en el sector privado en la provincia de
Mendoza. Serie desestacionalizada. En miles

13,7

6,7

-0,7

-6,9

-13,7

Crisis cambiemos Primeros dos meses Crisis COVID-19 (feb- Recuperación (ago- Creación Neta
(abr-18 a dic-19) de AF (dic-19 y feb- 20 a ago-20) 20 a jun-22)
20)

Fuente: elaboración CEPA en base a SIPA.

Previo al inicio de la pandemia, el empleo privado ya se encontraba en una


situación crítica: la crisis del Gobierno de Cambiemos significó la destrucción neta
de 6.890 puestos a diciembre de 2019 (y 7.556 al mes de febrero de 2020). Al mes
de febrero de 2024, faltan recuperar 813 puestos para llegar a los niveles de
empleo previos a la crisis del gobierno de Cambiemos -a diferencia de la media
nacional que ya recupero los niveles de abril de 2018-.
Gráfico III. Evolución del empleo registrado en el sector privado en la provincia
de Mendoza. Serie desestacionalizada, en cantidad de puestos. En miles

Crisis
247,9 COVID 247,0
241,0240,3

226,6
feb-21
feb-19

feb-20

feb-22

feb-23

feb-24
jun-18
ago-18

jun-19
ago-19

jun-20
ago-20

ago-21
jun-21*

jun-22
ago-22

jun-23
ago-23
dic-18
abr-18

oct-18

abr-19

oct-19

oct-20

oct-21

oct-22
dic-19

abr-20

dic-20

abr-21

dic-21

abr-22

dic-22

abr-23

oct-23
dic-23

Fuente: elaboración CEPA en base a SIPA.


Un fenómeno particular que se percibe entre febrero 2023 y febrero 2024 refiere a
la creación de puestos de trabajo registrados en el sector privado (+3.672) a la par
de una caída en la actividad económica (-3% interanual).
Gráfico IV. Evolución del empleo registrado privado (en miles) y EMAE, series
desestacionalizadas. Abr-18 a feb-24

250 160,0

245 140,0

240
120,0
235
100,0
230
80,0
225

220 60,0

215 40,0

Empleo registrado privado EMAE

Fuente: elaboración CEPA en base a INDEC y SIPA.

En resumen:
En febrero de 2024, se generaron 1.160 puestos de trabajo registrado
en el sector privado en la Provincia de Mendoza. Con este resultado,
se han recuperado 6.743 puestos por encima de la cantidad de pre-
pandemia. A diferencia de la media del país, Mendoza no ha logrado
recuperar la totalidad de puestos de trabajo perdidos durante la crisis
del gobierno de Cambiemos.

2. Personas trabajadoras por sector económico


Al analizar los puestos de trabajo según sector económico, comparando los datos
del mes de noviembre 2023 (último dato disponible a nivel sectorial) contra el mes
de agosto 2020 (piso mínimo de la pandemia), se observa que la recuperación en
la provincia de Mendoza estuvo impulsada principalmente por los siguientes
sectores -listados de mayor a menor por su peso relativo en el total-: Comercio
(+12,5%), Industria (+6,6%), Actividades Administrativas (+38,2%), Transporte
(+4,6%), Enseñanza (+8,8%), Construcción (+34,1%), Alojamiento y Servicios de
Comida (+29,8%), Servicios Profesionales (+28,7%), Comunicaciones (+6,8%),
Agua, Cloacas y Saneamiento (+21,9%), Cultura y Deporte (+19,1%) y Electricidad
y Gas (+8,6%).
Tabla I. Variación % del trabajo registrado en el sector privado según sectores en
la provincia de Mendoza. Serie desestacionalizada. Ago-20 a nov-23

VAR. % DESDE EL PARTICIPACIÓN


SECTOR ACTIVIDAD PISO DE DEL SECTOR EN
PANDEMIA EL TOTAL

COMERCIO 12,5% 18,6%


INDUSTRIA 6,6% 17,9%
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS 38,2% 10,4%
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 4,6% 7,2%
ENSEÑANZA 8,8% 7,2%

SECTORES DINÁMICOS CONSTRUCCIÓN 34,1% 7,1%


SERV. DE ALOJAMIENTO Y COMIDA 29,8% 5,2%
SERVICIOS PROFESIONALES 28,7% 2,2%
COMUNICACIONES 6,8% 2,0%
AGUA; CLOACAS Y SANEAMIENTO
21,9% 0,8%
PUBLICO
CULTURA Y DEPORTE 19,1% 0,8%
ELECTRICIDAD Y GAS 8,6% 0,6%
SECTORES EN RECUPERACIÒN AGRICULTURA Y GANADERÍA -0,6% 8,7%
SALUD Y SERVICIOS SOCIALES -1,8% 4,1%
SERVICIOS DE ASOCIACIONES -3,2% 3,1%
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA -6,5% 2,0%
SECTORES EN CRISIS
MINERÍA -1,8% 1,3%
SERVICIOS INMOBILIARIOS -4,0% 0,5%

TOTAL 100%

Fuente: elaboración CEPA en base a SIPA.

3. La recuperación del empleo en Mendoza en relación con otras


jurisdicciones.
Los datos de febrero de 2024 muestran que 21 de las 24 provincias tienen
mayores niveles de empleo que en febrero de 2020. Hasta diciembre 2023, eran
23 las provincias que se encontraban en esa situación. Sin embargo, con la
pérdida de puestos de trabajo registrada en febrero, Formosa y Jujuy volvieron a
estar por debajo de los niveles de febrero 2020. En particular, Mendoza es una
provincia cuya recuperación exhibió menor dinamismo (+2,8%), ubicándose sólo
por encima de Chubut (+2,7%), Jujuy (-1,8%), Formosa (-2,8%), y Tucumán (-
5,1%).
Mapa I. Variación del empleo registrado en el sector privado según provincias
Serie desestacionalizada. Período feb-20 – feb-24

Fuente: elaboración CEPA en base a SIPA.

Por ello, una última dimensión a tener en cuenta para analizar la recuperación del
empleo registrado privado en la provincia de Mendoza es su comparación con
otras jurisdicciones. En particular, en este apartado se compara el desempeño de
Mendoza con el desempeño de la provincia de San juan y de San Luis.
Gráfico V. Evolución del empleo registrado privado en Mendoza y San Juan (en
miles). Período abr-18 a feb-24
250,0 abr-18; 247,9 feb-24; 247,0 85,0
jun-22; 82,3
feb-20; 240,3
245,0
jul-21; 75,9 80,0
abr-18; 82,2
240,0 feb-24; 79,0
75,0
235,0
feb-20; 75,9
230,0 jun-22; 240,4 70,0

225,0 MIN
MIN
may-20; 70,7 65,0
220,0 ago-20; 226,6

215,0 60,0
jul-18

jul-19

jul-20

jul-21

jul-22

jul-23
oct-18
ene-19

oct-19
ene-20

oct-20
ene-21

oct-21
ene-22

oct-22
ene-23

oct-23
ene-24
abr-18

abr-19

abr-20

abr-21

abr-22

abr-23
Mendoza San Juan

Fuente: elaboración CEPA en base a SIPA.

Se observa que la provincia de Mendoza logró recuperar el nivel de empleo pre-


pandemia en junio 2022. En el caso de la provincia de San Juan, la recuperación
de los niveles de empleo pre-pandemia se dio en julio 2021 y, en junio 2022,
recuperó los niveles previos a la crisis del gobierno de Cambiemos –con la caída
registrada en los últimos meses volvió a estar por debajo de los niveles de abril
2018-. En cambio, la provincia de Mendoza nunca logró recuperar los niveles
previos a la crisis del gobierno de Cambiemos, evidenciando un menor dinamismo
que San Juan –provincia que logró recuperarse de la crisis de empleo por
pandemia un año antes que Mendoza-. Sin embargo, desde diciembre 2023 en
adelante San Juan registró una importante pérdida de empleo y Mendoza -a
contramano de la situación nacional- mantuvo guarismos positivos.
Gráfico VI. Evolución del empleo registrado privado en Mendoza y San Luis (en
miles). Período abr-18 a feb-24

250,0 abr-18;247,9 feb-24; 247,0 57,0


abr-23; 55,9
feb-20; 240,3
56,0
245,0
55,0

240,0 oct-20; 51,1 54,0


53,0
235,0 abr-18; 55,6 feb-24; 53,2
52,0
jun-22; 240,4 51,0
230,0
feb-20; 50,8 50,0
225,0 49,0
MIN
MIN ago-20; 226,6 48,0
220,0 abr-20; 49,8
47,0
215,0 46,0
jul-18

jul-19

jul-20

jul-21

jul-22

jul-23
oct-18
ene-19

oct-19
ene-20

oct-20
ene-21

oct-21
ene-22

oct-22
ene-23

oct-23
ene-24
abr-18

abr-19

abr-20

abr-21

abr-22

abr-23
Mendoza San Luis

Fuente: elaboración CEPA en base a SIPA.

En el caso de San Luis, la recuperación del nivel de empleo pre-pandemia se


produjo en octubre 2020 (veinte meses antes que la recuperación de Mendoza, en
junio 2022). Por otra parte, en abril de 2023 recuperó el nivel de empleo pre-crisis
del gobierno de Cambiemos (abr-18 a dic-19), mientras que Mendoza aún se
encuentra 813 puestos de trabajo por debajo. Sin embargo, al igual que San Juan,
en los últimos meses San Luis registró una pérdida de puestos de trabajo que la
volvió a ubicar por debajo de los niveles pre-crisis de Cambiemos.

En resumen:

Mendoza forma parte de las únicas tres jurisdicciones cuya recuperación


del empleo privado registrado post-pandemia no alcanzó los niveles
previos a la crisis del Gobierno de Cambiemos de abril de 2018. La
provincia logró recuperar el nivel de empleo pre-pandemia entre doce y
veinte meses después que San Juan y San Luis, respectivamente.

4. Evolución del salario del empleo registrado privado

Las estadísticas del SIPA aportan datos sobre la evolución de la remuneración


promedio de los salarios del empleo registrado privado por provincias.
Al analizar dicha evolución se puede detectar que, en el último mes disponible
(diciembre 2023), la evolución de la remuneración promedio (9,1%) se ubicó por
debajo de la inflación de 25,5%.
A continuación, y a efectos de ilustrar la realidad actual en materia salarial, se
presenta un gráfico que da cuenta de la evolución, en términos reales, del
promedio salarial en la provincia.
Gráfico VII. Evolución de la media salarial desestacionalizada del empleo
registrado privado en términos reales en la Provincia de Mendoza
Período ene-19 (base 100) a dic-23
98,1
100,0
94,6

93,8 94,0
95,0

93,8
90,0
dic.-19; 95,6

85,0

80,0 dic.-23; 80,6

75,0

Fuente: elaboración CEPA en base a SIPA.

Como se puede observar, el promedio del año 2023 se encuentra 4,3 puntos
porcentuales por debajo del promedio de 2019, en tanto que el nivel de diciembre
de 2023 (último dato disponible a nivel provincial) se encontró 15 puntos
porcentuales por debajo de diciembre de 2019. Entre noviembre y diciembre 2023,
el salario promedio (desestacionalizado) registró una caída de 13,1% en términos
reales. Es decir, más del 80% de la caída registrada punta a punta corresponde a
lo sucedido en el mes de diciembre cuando el gobierno de Javier Milei llevó a cabo
una brutal devaluación y la desregulación de diversos sectores de la economía.
5. La remuneración promedio del empleo registrado privado en
Mendoza en relación con otras jurisdicciones

En el presente apartado, se comparó la remuneración promedio de un conjunto de


jurisdicciones seleccionadas de la región en relación con la remuneración
promedio de los trabajadores registrados en el sector privado de la provincia de
Mendoza (base 100).
Gráfico VIII. Remuneración promedio del mes de diciembre 2023 de un conjunto
de jurisdicciones seleccionadas (Mendoza: base 100)

115,2

109,1

100,0
98,8

La Rioja Mendoza San Juan San Luis

Fuente: elaboración CEPA en base a SIPA.

Se observa que la remuneración promedio de los trabajadores registrados en el


sector privado de la provincia de Mendoza en el mes de diciembre 2023 (último
dato disponible a nivel provincial) se encuentra entre 9 y 15 puntos porcentuales
por debajo de la remuneración promedio de San Juan y San Luis,
respectivamente., y 1,2 p.p. por encima de La Rioja.
Conclusiones

El informe analizó los datos sobre el empleo registrado privado en la provincia de


Mendoza para el mes de febrero de 2024, su evolución desde la irrupción de la
pandemia y la recuperación posterior, en términos sectoriales y regionales. Entre
los principales puntos a destacar se encuentran los siguientes:
✓ En febrero de 2024, se generaron 1.160 puestos de trabajo en la provincia
de Mendoza, un crecimiento de 0,5% con respecto a enero 2024.
✓ Dos años aproximadamente tardó la provincia en recuperarse del piso de
la pandemia (agosto 2020). Desde entonces, se han generado 20.404
puestos de trabajo, recuperando la totalidad de puestos perdidos durante
la pandemia. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de las provincias
argentinas, Mendoza no logró recuperar la totalidad de puestos perdidos
durante la crisis de Cambiemos.
✓ Durante la crisis del Gobierno de Cambiemos (abr18-dic19) se destruyeron
casi 7 mil puestos de trabajo registrados privados en la provincia. A esta
caída, se suman los puestos perdidos a causa de la crisis sanitaria por el
COVID-19 (-13,6 mil) y 666 entre enero y febrero 2020.
✓ En Mendoza, los tres sectores que impulsaron la recuperación entre el piso
de la pandemia (agosto 2020) y noviembre 2023 (último dato disponible a
nivel sectorial) –considerando su peso relativo en el total- son: Comercio
(+12,5%), Industria (+6,6%) y Actividades Administrativas (38,2%).
✓ Mendoza pertenece al grupo de provincias cuya recuperación fue más
moderada (+2,8% por encima de febrero de 2020).
✓ Mendoza exhibió un menor dinamismo en la recuperación de los puestos
de trabajo perdidos durante la pandemia y la crisis de Cambiemos que otras
jurisdicciones como San Juan y San Luis.
✓ En términos reales, se observa que el salario promedio de 2023 se
encuentra 4,3 puntos porcentuales por debajo del año 2019.
✓ Asimismo, entre noviembre 2023 y diciembre 2023 el salario promedio
perdió 13,1% en términos reales.
✓ A diciembre de 2023, la remuneración promedio de los asalariados
privados registrados de las provincias de la región como San Juan y San
Luis se encuentran entre 9 y 15 puntos por encima de Mendoza, a diferencia
de La Rioja que se encuentra 1,2 puntos por debajo.

También podría gustarte