0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas56 páginas

01 Esfuerzos y Deformaciones

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas56 páginas

01 Esfuerzos y Deformaciones

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

Diseño Mecánico II (ICM 2322)

Profesor: Diego J. Celentano

Capítulo 1: Esfuerzos y deformaciones

1
Introducción a la mecánica de sólidos
„ Suposiciones (hipótesis) básicas:
- problemas isotérmicos
- análisis estático (o estáticamente equivalente)
- material elástico lineal (linealidad material)
- pequeños desplazamientos (giros) y deformacio-
nes (linealidad geométrica)
- comportamiento isótropo del material
„ Medio continuo: sólidos elásticos 3D, 2D
(tensión plana, deformación plana, axilsimetría)
y 1D no polares (σ es simétrico)
2
Introducción a la mecánica de sólidos
„Linealidad material + linealidad geométrica
→ es válido el Principio de Superposición

„ Excepción: la suposición de linealidad geomé-


trica no será adoptada en el problema de con-
tacto que genera fatiga superficial (las defor-
maciones se suponen pequeñas pero no así los
desplazamientos → el equilibrio se plantea en la
posición desplazada de los cuerpos)

3
Ensayo de tracción uniaxial

Material: acero SAE 1045

4
Ensayo de tracción uniaxial

Material: acero SAE 1045

5
Ensayo de tracción uniaxial
Material: acero SAE 1045

Medidas de deformación
Elongación o deformación ingenieril: ε=(L-L0)/L0
(surge de la integración de dε=dL/L0)

Deformación verdadera: e=ln(L/L0)


(surge de la integración de de=dL/L; suponiendo
que las deformaciones plásticas son incompre-
sibles, AL=A0L0 → e=ln(A0/A)
Esta medida de deformación es más representativa
de la deformación localizada que ocurre en el
cuello

6
Ensayo de tracción uniaxial
Material: acero SAE 1045

Para pequeñas deformaciones: ε ≈ e

Para grandes deformaciones: ε < e

7
Ensayo de tracción uniaxial
Material: acero SAE 1045
C Intervalo Comportamiento Estado de tensiones
D
AB elástico uniaxial
B
BC elasto-plástico uniaxial
A CD elasto-plástico triaxial

Punto B: comienzo de la plastificación (a la tensión


en este punto se la denomina “límite elástico”,
D “tensión o esfuerzo de cedencia” o “tensión o
C → su determinación esfuerzo de fluencia” Sy )
B en este gráfico no es
tan evidente Punto C: punto de carga máxima donde comienza
la estricción (formación de cuello)
A
Punto D: rotura (en este punto se nota bien la
diferencia entre ambas medidas de deformación)

8
Ensayo de tracción uniaxial
1 Material: acero SAE 1045
C Intervalo AB: desarrollo de deformaciones
D
reversibles (la pendiente de esta recta es el módulo
B de Young E)
→ recta vertical
A 2 3 Punto B en adelante: aparición además de
deformaciones irreversibles

Tramo 12: descarga (la pendiente de esta recta


también se supone que es E)
D
C Descomposición aditiva de la deformación:
B ε = εp + εe
(en 1, A3 = A2 + 23)
A
(¿en 2?) εe = 0 → ε = εp

9
Ensayo de tracción uniaxial
1 Material: acero SAE 1045
C
D
B Intervalo CD: el hecho que la tensión verdadera sea
→ recta vertical
creciente implica que el material sufre una
A 2 3 inestabilidad geométrica (cuello) en vez de una
inestabilidad propia del mismo (ablandamiento o
degradación)

D
C
B

10
Consideraciones de diseño mecánico

En Ingeniería Mecánica, los elementos de máquinas se diseñan


para que trabajen en el rango elástico:
→ el comportamiento del material es reversible (linealidad
material), es decir, la ley de Hooke es un modelo adecuado para
describir la relación tensión-deformación
→ las deformaciones son pequeñas (linealidad geométrica), es
decir, ε es una buena medida de deformación

11
Mecánica de sólidos

12
Mecánica de sólidos

13
Mecánica de sólidos

14
Mecánica de sólidos
Relación tensión-deformación (ley de Hooke)
para un material ortótropo:
σ xx   C11 C12 0 C14 0 0   ε xx 
σ   C22 0 C24 0 0  ε 
 yy     yy 
 τ xy   C33 0 0 0   γ xy 
σ  =   ε 
 zz   C44 0 0   zz 
 τ xz   C55 0   γ xz 
    
 τ yz   sim C66   γ yz 
(9 constantes elásticas independientes)

15
Mecánica de sólidos

ε =C σ
−1

σ = Cε

16
Sólidos elásticos (tensión plana)

(espesor << dimensión característica de la sección transversal en el plano x-y)

17
Sólidos elásticos (deformación plana)

(espesor >> dimensión característica de la sección transversal en el plano x-y)

18
Sólidos de revolución (axilsimétrico)

Axilsimetría comprende:
- geometría
- cargas
- condiciones de contorno
- material

19
Sólidos de revolución (axilsimétrico)

Tensiones (esfuerzos)

20
Introducción a la teoría de vigas rectas
„ Teorías de Bernoulli, Timoshenko y Vlasov

„ Vigas esbeltas (Teoría de Bernoulli)


- flexión plana
- flexión plana combinada con tracción o compre-
sión (esfuerzo axial)
- extensión a 3D: flexión en dos planos perpendi-
culares combinada con esfuerzo axial y torsión

21
Vigas rectas esbeltas: fuerza axial

22
Vigas rectas esbeltas: flexión plana

23
Vigas rectas esbeltas: flexión plana

24
Vigas rectas esbeltas: fuerza de corte

25
Vigas rectas esbeltas: tensión de corte

26
Vigas rectas esbeltas

C=1.5 C=2
V
τ max =C
A
C=1.33 C=1
(tensión de corte
nominal o promedio)
Tensión de corte máxima debida a flexión

27
Vigas rectas esbeltas: flexión plana

28
Vigas rectas esbeltas: flexión plana
p

29
Vigas rectas esbeltas: torsión

30
Vigas rectas esbeltas: torsión

31
Vigas rectas esbeltas
Giro específico y tensión de
corte máxima debidos a torsión

' T
θ =
GK
T
τmax =
Q

32
Vigas rectas esbeltas
Giro específico y tensión de
corte máxima debidos a torsión

' T
θ =
GK
T
τmax =
Q

33
Vigas rectas esbeltas: acción combinada

34
Vigas rectas esbeltas: acción combinada

Diagramas de fuerzas y momentos:


Qx(z), Qy(z), N(z), Mx(z), My(z) y Mz(z)
35
Vigas rectas esbeltas: acción combinada

36
Coeficiente de seguridad
Sy
n= ≥1
σ max
Sy: límite elástico (esfuerzo de cedencia o fluencia)

σ max : tensión máxima de Von Mises en algún punto


de la estructura
2 2
σ = σ + 3τ : tensión de Von Mises

(definiciones válidas para vigas rectas y curvas)

37
Esfuerzos en vigas curvas esbeltas

Vigas rectas:

N M⋅y
σ= +
A I

¿Qué pasa cuando


hay fuerte curvatura?

38
Vigas curvas esbeltas: hipótesis
„ Las secciones planas permanecen planas (las
deformaciones se producen debido a una rota-
ción del plano con respecto al eje neutro)
„ Deformaciones pequeñas en el rango elástico

„ La sección transversal no se distorsiona


(estas tres suposiciones son las mismas que se
consideran para vigas rectas esbeltas)
„ La sección es simétrica con respecto a un eje
contenido en el plano de la viga curva

39
Vigas curvas esbeltas

Bajo estas condiciones se


producen principalmente
esfuerzos circunferenciales

40
Vigas curvas esbeltas: flexión plana
centroide eje neutro

R= Radio al centroide
Rn=Radio al eje neutro
r= Radio a un punto cualquiera

M: Momento flector con


respecto al centroide ∆φ : Rotación de la sección transversal

41
Vigas curvas esbeltas: flexión plana
centroide eje neutro

eθθ tiene distribución hiperbólica


(verificación: para r < Rn → eθθ > 0)
ω es equivalente a u’ en vigas rectas
1 ∂uθ
Otra forma equivalente de obtener eθθ : eθθ = (coordenadas cilíndricas )
r ∂θ
uθ = (Rn − r )φ  Rn  ∂φ
eθθ =  − 1
(campo de desplazamientos)  r  ∂θ

42
Vigas curvas esbeltas: flexión plana
Ley de Hooke:

Equilibrio de fuerzas:

=0

Donde: (Am tiene unidades de longitud)

Radio al eje neutro:

Rn no coincide con el radio del centroide R

(se verifica que Rn < R) 43


Vigas curvas esbeltas: flexión plana
Equilibrio de momentos:

M(A - rAm )
Reemplazando en la expresión del esfuerzo: σ θθ =
(notar que σθθ=0 para r =Rn)
Ar(RAm - A)

44
Vigas curvas esbeltas: flexión plana

 Rn 
σ θθ ext
= 
R − 1  Eω < 0 (compresión)
 ext 
-

+
 Rn 
σ θθ int
= 
R − 1  Eω > 0 (tracción)
 int 

Notar que: σ θθ int


> σ θθ ext

45
Vigas curvas esbeltas: flexión plana +
fuerza axial
centroide eje neutro

(el tratamiento de la fuerza axial


es igual al de vigas rectas)

Eje neutro (esfuerzo=0):

46
Vigas curvas esbeltas: cálculo de Am en
secciones simples
Am=

La sección es simétri-
ca con respecto a un
eje horizontal que
pasa por el centroide
de la misma (eje
contenido en el plano
de la viga curva)

47
Vigas curvas esbeltas: cálculo de Am en
secciones compuestas
áreas

centroides

48
Vigas curvas esbeltas: flexión plana
Expresión para los esfuerzos máximo y mínimo:

• •

49
Ejemplo: eslabón
„ Encontrar los esfuerzos
máximos en compresión
y tracción en el marco de
sección cuadrada de
50x50mm considerando
P=9.5 kN

„ Dibujar el esfuerzo a lo
largo de la sección y
comparar sus resultados
con los cálculos hechos
con viga recta

50
Ejemplo: eslabón
Comparación con viga recta

Viga curva

Viga recta

esfuerzo

radio r

51
Ejemplo: prensa
„ Determinar las solicitaciones
máximas en la sección A-A de
una prensa en base a un
análisis de vigas curvas y
vigas rectas, calculando
además el factor teórico de
concentración de tensiones
„ Considerar una fuerza de
apriete de 2 kN

52
Ejemplo: prensa

53
Ejemplo: prensa

Análisis mediante elementos finitos

54
Vigas curvas esbeltas: expresiones equivalentes
N M(A - rAm )
Clásica: σ θθ = +
A Ar(RAm - A)

Rn = r + yn
N M yn
Rèsal: σ θθ = +
A I n (Rn - yn )

N M yn e = R - Rn
Winckler-Bach: σ θθ = +
A A e(Rn - yn )

R= r + y
N My MA
Bickford: σ θθ = + -
A I B (1 + y/R) R

55
Vigas curvas esbeltas: flexión en dos
planos perpendiculares combinada con
fuerza axial y torsión
„ El tratamiento de la centroide eje neutro
flexión (Mr) y la torsión
(Mθ) es igual al de
vigas rectas

Diagramas de fuerzas y momentos:


Qr(θ), Qz(θ), N(θ), Mr(θ), Mz(θ) y Mθ(θ)
56

También podría gustarte