Tarea 2do. Parcial Teoría General Del Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE

GUATEMALA
U.M.G.G

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

Curso:

Teoria general del Estado.


Docente:
Aristides Ayala
Nombre:
Dauny Zulema Palma Hernández
Carne:
0506-23-7640
Sección:
“A”
Fecha:

26/09/2023
1) ¿Qué es el Estado?

El estado es aquel que tiene 3 elementos reales: población, territorio y poder.

Población: es el grupo de seres humanos que, en comunidad, como resultado de un largo


proceso de adaptación geográfica, y que en conjunto constituyen una unidad social orgánica,
dotada de espíritu e ideales comunes a la cual se le atribuye derechos y deberes políticos.

Territorio: en la porción de espacio dentro del cual el estado ejerce su soberanía. Donde
ejercita su poder, siendo este de naturaleza jurídica, sólo puede ejercitarse de acuerdo con
normas creadas o reconocidas por el propio estado. El ámbito espacial de validez de tales
normas es precisamente el territorio, en su sentido político.

El estado suele definirse como una organización jurídica, de una sociedad bajo un poder de
dominación que ejerce sobre determinado territorio.

Poder: es la capacidad de ejercer ciertas funciones en provecho del sistema social considerado
en su conjunto, es el elemento esencial del Estado.

Está compuesto por el gobierno, sus 3 poderes de estado que son el ejecutivo, el legislativo y el
judicial. Sus ministros e instituciones, sus niveles de cultura, sus recursos renovables y no
renovables etcétera.

Sus características esenciales son que es republicano, democrático y representativo.

Sus características accidentales del estado de Guatemala:

que cada ministerio tiene sus propias direcciones, secciones, jefaturas, magistraturas,
juzgados, gobernaciones, municipalidades que atienden la salud pública, la educación, para la
búsqueda del bien común de sus habitantes, tiene sus propias leyes, y todos sus funcionarios
pueden ser electos o nombrados.

1) ¿Cómo es el Estado?
a) Se organiza con los 3 poderes, con una ley suprema que es la constitución, leyes ordinarias,
reglamentarias y circulares institucionales.
b) Su estructura es ministerio de estado, Ministerio Publico, Procuraduría General de la
nación, municipalidades, gobernaciones, IGGS, Universidades, Direcciones generales, etc.
c) Las actividades de cada una de estas instituciones, ejemplo: el organismo judicial tiene a su
cargo la función jurisdiccional, congre3so hace las leyes, PGN, ejercer la representación del
estado, MP la acción penal y las investigaciones, contaduría general de cuentas fiscalía, etc.

2) ¿Para qué existe el Estado?


ARTICULO 47.
El Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia. Promoverá su
organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges,
la paternidad responsable y el derecho de las personas a decir libremente el número y
espaciamiento de sus hijos. Según la Constitución política de la Republica.
Tenemos que desarrollar sus fines y las metas que han de alcanzarse o lograrse.
Se podría decir que el papel del Estado ha ido evolucionando a medida que lo han hecho
las demandas de la sociedad a la que protege. Estado de Derecho, Estado Democrático y
Estado Social. O, siguiendo el tenor literal de la Constitución, España se autoproclama
como un Estado Social y Democrático de Derecho. Cada una de estas palabras, supone una
conquista social que todos los ciudadanos deberíamos querer entender para así poder
salvaguardarla.
Sea como fuere, debemos saber que el Estado nace con la vocación de garantizar la
libertad y la seguridad de los ciudadanos y de protegernos.
El Estado es un organismo de poder al servicio de sus ciudadanos. Entre los principales
objetivos del Estado se destacan: Mantener el orden y el cumplimiento de las leyes.
Promover el bienestar, la prosperidad y la seguridad de los ciudadanos.

Sus fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la
vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia
nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia
de un orden justo.
El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin
supremo es la realización del bien común. ARTICULO 2. Deberes del Estado. Es deber del
Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la
seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.
Los objetivos nacionales son permanentes y su continuidad en el tiempo comprende que
son alcanzables y buscan aspiraciones fundamentales. Para el Estado de Guatemala son:
Independencia, soberanía, integridad territorial. Respeto y progreso intercultural y
material.
principales objetivos son llamados "Objetivos de Desarrollo del Milenio" y consisten
en:
1) erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2) lograr la enseñanza primaria universal.

3) promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

4) reducir la mortalidad infantil;

5) mejorar la salud materna.


3) ¿Por qué existe el Estado?
Los Estados, tal como se conocen hoy en la sociedad occidental y moderna, son formas
jurídicas adoptadas por los pueblos para ordenar el manejo de asuntos que, en común se
ha consensuado, tienen una utilidad superior a la del costo de no contar con dicha
estructura.

El Estado moderno es un ente de características abstractas, resultado de un acto de


constitución mediante el mecanismo de la Constitución Política de un país, o territorio, en
el que se definen las características propias de los límites geográficos, políticos y de
distribución de las funciones.

La distribución de las funciones del Estado moderno se fundamenta en los principios


básicos de la separación de las actividades diversas que debe tener un ente, para evitar los
actos de concentración que podrían llegar a manifestarse en condiciones de abuso de
poder.

Se contrapone a la figura del Estado como concepto de organización social, el


totalitarismo, sea este parcial o total. Una concentración del poder en manos de uno o
pocos individuos y en particular de instituciones, la gestión de las cosas del interés público.
Las funciones principales del Estado son:

La función legislativa. Le es asignada al Congreso de la República y consiste en la creación,


modificación o anulación de las leyes. El Congreso, además, tiene como función controlar
al Poder Ejecutivo.
La función ejecutiva. Le es asignada a diversos organismos encargados de administrar el
Estado y ejecutar las decisiones del poder legislativo. Responde a un presidente de la
república, jefe de Estado o primer ministro, dependiendo del régimen de gobierno del país.
La función judicial. Le es asignada a la Corte Suprema que está dotada de autonomía para
administrar la justicia y debe dictar fallos en base a la legislación establecida en el
territorio.

El crecimiento económico de Guatemala, la mayor economía de América Central,


aumentará a 3,2% este año según las previsiones de la evaluación anual del FMI. Pero en el
último decenio los ingresos no han crecido lo suficiente para reducir sustancialmente los
elevados niveles de pobreza, de alrededor de 60% de la población en la actualidad.

4) ¿Porque debe existir el Estado?

El Estado, según Heller, se justifica porque cumple una función jurídica, es decir, crea y
asegura derecho. A través del ejercicio de esta función jurídica provee a la sociedad
seguridad jurídica: certidumbre de sentido y certidumbre de ejecución a los principios
morales del derecho.

El problema de la justificación del Estado. A lo largo de los últimos siglos han debatido los
filósofos del Derecho y de la Política sobre cuál puede considerarse el origen y la justificación
del Estado. Ahora bien, tal como se enfoca la cuestión hay que decir que más bien se indaga
sobre el origen y la legitimidad del poder en cualquier sociedad política, que específicamente
en el Estado.

En todo caso, se han dado múltiples respuestas, que el norteamericano John Williams burguEss
(1844-1931), pionero de la ciencia política de su país, agrupó en tres: la teológica, la pactista y
la histórica, conciliables entre sí porque destacan dimensiones distintas, desde las filosóficas
especulativas hasta las estrictamente sociológicas.

De acuerdo con la justificación teológica, el Estado es, en última instancia, obra de Dios, bien
por haberlo creado directamente (entiéndase, la sociedad política), bien por haber impreso en
la naturaleza humana la necesidad de vivir en sociedad, haciendo pues legítimo el poder del
Estado y en consecuencia de sus gobernantes. Sin embargo, no se debe olvidar que, como
señalara jEllinEK, han sido muchos y contradictorios en sus ideas quienes han esgrimido el
argumento teológico en su favor (para justificar unos el absolutismo regio o la revolución
puritana, otros el “derecho divino de los reyes” de Jacobo I de Inglaterra o la doctrina
“democrática” de la Escuela Española de Derecho Natural, etc.).

Para la justificación pactista, el Estado es fruto de un pacto entre los hombres, en virtud del cual
la autoridad política y el deber de obediencia a los gobernantes se convierte en legítimo. El
problema está en que según qué autores, el pacto social tiene unas causas y unas
consecuencias radicalmente diferentes, como sucede, por ejemplo, entre las doctrinas pactistas
De Hobbes, Locke Y Rousseau. la justificación histórica se limitaría a reconocer un hecho
acaecido en un momento determinado sin entrar en especulaciones sobre su legitimidad o no:
el Estado existe y es una realidad política multisecular e irreemplazable en la actualidad. Como
todos los argumentos de naturaleza estrictamente sociológica, la justificación histórica del
Estado adolece de un sentido moral, exigible por la dignidad innata del ser humano, que dé
legitimidad al poder del Estado. ¿Por qué ha de ser legítimo un poder cuya única justificación
es que de hecho ha existido cierto tiempo?

Otros tipos de justificación que se han dado son: la naturalista (no sería la causa del Estado la
Divinidad sino la misma Naturaleza, en la que prevalece la desigualdad “con la consecuencia
obligada de que los fuertes se impongan y los débiles hayan de someterse… las fuerzas
sociales exigen que los hombres, convencidos de que no pueden resistirlas, se resignen a sus
imperativos. El Estado es poder, es dominación; la fuerza se justifica por sí misma… y al modo
como no es posible vivir sin los agentes naturales, tampoco es posible la vida humana sin esa
organización de predominio de los poderosos”

También podría gustarte