Aitorres,+gestor A+de+la+revista,+a64
Aitorres,+gestor A+de+la+revista,+a64
Aitorres,+gestor A+de+la+revista,+a64
64
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL
IDIOMA INGLÉS EN EL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO
El presente estudio tiene el objetivo de analizar el comportamiento de las estrategias didácticas para perfeccionar el
rendimiento académico en el idioma inglés en estudiantes de dicha unidad educativa.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el presente estudio se aplicó un diseño no experimental. Se centra en la metodología mixta con un enfoque descrip-
tivo y correlacional, para especificar las características esenciales de las estrategias didácticas, fundamentadas en
las acciones complejas y dinámicas seleccionadas y utilizadas por los alumnos en contextos específicos para realizar
tareas lingüísticas y aumentar su desarrollo de aprendizaje de idiomas (Oxford, 2003).
La población de estudio estuvo compuesta por los 238 estudiantes matriculados legalmente en la institución, Unidad Educativa
Particular H. Nelson en Manabí, Ecuador, durante el año lectivo 2023, de octavo año de básica a tercer año de bachillerato, de ambos
sexos, varias edades y con consentimiento informado, que asistieron regularmente a las clases de inglés.
Teniendo en cuenta el conocimiento del tamaño de la población, la muestra probabilística calculada correspondiente
al muestreo aleatorio simple para estimar proporciones, según la ecuación 1, (Cochran, 1977).
(1)
Considerando un error máximo del 5% y un valor crítico de 1,96, se obtuvo una muestra de 147 estudiantes. La unidad de análisis es
un estudiante de octavo año de básica (paralelos A y B) que desaprobó la asignatura del idioma inglés en el primer semestre del 2023.
Se considera una muestra representativa y adecuada e indica el número de elementos o unidades de análisis a utilizar.
Las variables analizadas: Rendimiento académico del idioma inglés, como variable dependiente y las Estrategias
didácticas como variable dependiente se operacionalizaron según se muestra en la tabla 1, ambas medidas en una
escala cualitativa ordinal.
Las variables fueron procesadas de acuerdo con los resultados obtenidos en el cuestionario elaborado, el que contó
con 24 ítems. La fiabilidad del cuestionario se midió mediante el Coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach, mientras
la validez de contenido fue la más apropiada, a partir del Método de expertos.
Conjunto de procesos que Estrategias de memoria: Codificada en cada caso según una
permiten que las sesiones Indicadores: escala de 3 puntos.
Estrategias didácticas áulicas permitan la generación Memoria Nunca
de estrategias de memoria, Estrategias cognitivas A veces
cognitivas, compensatorias, Indicadores: 3-Siempre
metacognitivas y afectivas que Cognitivas
faciliten al estudiante aprender Estrategias compensatorias
de una manera efectiva el Indicadores:
idioma inglés. Compensatorias
Estrategias metacognitivas
Indicadores:
Metacognitivas
Estrategias afectivas
Indicadores:
Afectivas
Fuente: Elaboración propia
El desarrollo de la investigación se particionó en dos partes: La primera para el análisis porcentual del comportamiento
de las dimensiones de las estrategias didácticas en el rendimiento académico. La intencionalidad de mejorar el ren-
dimiento académico sobre el dominio del idioma inglés se verá reflejada en las competencias logradas respecto a las
cuatro habilidades lingüísticas de Leer, Escribir, Escuchar y Hablar.
La segunda parte comprende un análisis correlacional para el análisis de la relación entre las estrategias didácticas y
el comportamiento del rendimiento académico.
Para la recogida de información, primeramente, se estableció el contacto con la institución donde se realizó la in-
vestigación y se solicitó el permiso a través de una Solicitud emitida por la UCV Piura. Seguidamente se aplicó una
encuesta diseñada al efecto y se les recomendó responder dentro del plazo establecido para recogida de datos. Es
necesario aclarar se desarrollaron dos encuestas, la primera para la prueba piloto que estuvo conformada por 24 en-
cuestas aplicadas a los estudiantes, esto sirvió para establecer los análisis de validez y confiabilidad. La fiabilidad del
cuestionario se midió mediante el Coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach en dos mitades y el Coeficiente de dos
mitades de Guttman. La validez de contenido fue desarrollada a partir del Método de expertos.
En la segunda parte del estudio se desarrolló en sí de la encuesta general aplicada a los 147 estudiantes.
Para el procesamiento estadístico se realizó con el paquete de programas SPSS V.23. Fue conveniente un análisis
porcentual para sintetizar el comportamiento de las dimensiones de las estrategias didácticas. De manera inferencial
se realizó la Prueba W de Kendall para certificar el acuerdo entre los expertos y se realizó un análisis de correlación
mediante la Prueba de Independencia Chi Cuadrado para un 5% de significación estadística y el análisis de correla-
ción de rangos de Spearman.
La evaluación de la estrategia se fundamenta en poder medir si su diseño es consistente y pertinente para su aplica-
bilidad como una estrategia didáctica a través de la cual los estudiantes puedan lograr las competencias necesarias
para el dominio del idioma inglés, dicho dominio se evidenciará con las respectivas calificaciones que emitan los do-
centes como parte del rendimiento académico en dicho idioma.
Asimismo, la evaluación permite ver qué puntos deben ser reforzados a través de los procesos de mejora continua,
por lo que es importante que la estrategia didáctica tenga posibilidades de ser adecuada a las necesidades de los
estudiantes y que además permita evidenciar logros a través del rendimiento académico.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
• Resultados Parte I.
La fiabilidad y validez arrojó resultados favorables para continuar con la investigación. El coeficiente de fiabilidad de
Cronbach, en dos mitades mostró altos coeficientes en cada una (0.943 y 0.944). Por su parte el Coeficiente de dos
mitades de Guttman fue de 0.969, lo que confirma la alta fiabilidad del cuestionario.
Con respecto a la validez, la validación de contenido con el concurso de 6 expertos reconocidos como tal, facilitaron
sus criterios acerca de la pertinencia, relevancia, claridad y facilidad de comprensión. Con la Prueba W de Kendall fue
posible concluir acuerdo entre los evaluadores con un coeficiente W de Kendall=0,791 y una significación de 0,002,
estrategias de estructuración y elaboración del conteni- Al decir de Arteaga-Martínez et al. (2019), es muy impor-
do y nemotecnias con las cuales suelen tener iniciativas tante que se resuelvan los problemas verbales y regular
participativas, según los resultados. Los estudiantes con la metacognición durante ese proceso. Los docentes de
mejor rendimiento utilizan más estrategias de control del educación secundaria deben propiciar la necesidad de
estudio que los estudiantes con bajo rendimiento. que los estudiantes aprendan a resolver problemas a tra-
vés de las estrategias metacognitivas y así poder ajustar
Figura 3 - Significado de nuevas palabras la metodología del aula, tanto de forma individual como
colectiva. Por su parte Gutiérrez (2020) manifestó que el
monitoreo implica actividades metacognitivas y permite
a los alumnos comprender exitosamente lo que están
aprendiendo, a corregir ciertos errores que se presentan
en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Se evaluó el
impacto del entrenamiento en estrategias cognitivas en
la precisión del monitoreo metacognitivo de estudiantes,
controlando la precisión previa al entrenamiento, median-
te un estudio experimental.
representativos. Por otra parte, en la entonación por la lectura solo un 8,8% lo hacen siempre. Lo expuesto se corrobo-
ra con lo expresado por Betancourt et al. (2020) quienes sostuvieron la importancia de crear una táctica pedagógica
para promover el crecimiento de las habilidades de aprendizaje emocional y motivacional en los estudiantes. Por su
parte Alvarado et al. (2021) expresaron que el propósito es identificar la estrategia de aprendizaje más común para la
motivación de logro en los estudiantes. La motivación de los estudiantes influye en el uso de estrategias de aprendizaje
de manera efectiva. Un proyecto bien organizado eleva la motivación de los estudiantes, promueve el uso efectivo de
estrategias de aprendizaje y mejora los resultados académicos, incrementando su autoestima.
Adicionalmente, Díaz-Iso et al. (2022), manifestaron que actualmente, se llevan a cabo muchos estudios que evalúan
programas de intervención para mejorar la competencia lectora en la educación primaria. Realizar una rigurosa revi-
sión sistemática para analizar las intervenciones de mejora de competencia lectora en el alumnado y obtener resul-
tados que beneficien a la comunidad educativa y orienten la acción docente, señalando elementos relacionados con
competencias y habilidades lectoras, tipos de actividades y recursos didácticos.
Culminando con el análisis porcentual, los principales resultados sobre el respeto al orden gramatical, la interrupción
al interlocutor y la vocalización adecuada, los resultados arrojaron que un 19,72 % de los estudiantes manifiestan que
nunca respetan el orden gramatical, mientras que un 38,10 % refieren que a veces, y finalmente un 42,18 % de los
estudiantes manifiestan que lo hacen siempre.
Con relación a la interrupción al interlocutor, un 47,62 % de los estudiantes manifiestan que nunca lo hacen, mientras
que un 36,05 % refieren que a veces, y un 16,33 % de los estudiantes manifiestan que siempre. Finalmente, sobre la
vocalización, un 27,89 % de los estudiantes manifiestan que nunca vocalizan, un 54,42 % refieren que a veces, y final-
mente un 17,69 % de los estudiantes manifiestan que siempre lo hacen.
Los resultados concuerdan de manera general con lo manifestado por San Lucas-Marcillo et al. (2021), complementa
los resultados obtenidos. Estos autores expresaron que se busca mejorar las habilidades de hablar y escuchar en
inglés a través de la educación virtual. Para cumplir este objetivo, se realizó una revisión bibliográfica de trabajos
relacionados al tema. El uso de la tecnología en el aprendizaje del inglés es beneficioso para mejorar habilidades lin-
güísticas como la oralidad y la escritura.
Se refuerza en lo expuesto por Benoit (2021) quien sostuvo que la investigación explora el aprendizaje de dos habi-
lidades clave para la vida: argumentar y llegar a un consenso; especialmente en el ámbito educativo. Esto se refiere
a la habilidad de expresar ideas espontáneamente, utilizar el lenguaje de manera efectiva y comunicarse de manera
eficiente. Escuchar a otros es importante para comunicarse y generar confianza al expresar con claridad nuestro
mensaje.
Lo referente a la vocalización adecuada, se refuerza en lo expuesto por Benoit (2021), quien sostuvo que la investiga-
ción explora el aprendizaje de dos habilidades clave para la vida: argumentar y llegar a un consenso; especialmente
en el ámbito educativo. Esto se refiere a la habilidad de expresar ideas espontáneamente, utilizar el lenguaje de mane-
ra efectiva y comunicarse de manera eficiente. Escuchar a otros es importante para comunicarse y generar confianza
al expresar con claridad nuestro mensaje.
• Resultados Parte II.
- - Resultados Inferenciales.
Con el objetivo de demostrar estadísticamente la relación entre el las estrategias didácticas y el rendimiento académi-
co en el idioma inglés, se realizó la Prueba de Prueba de Independencia Chi Cuadrado para un 5% de significación.
modelo (tabla 2).
H0: Las Estrategias Didácticas son independientes del Rendimiento Académico del idioma inglés en estudiantes de
una Unidad Educativa en Manabí, Ecuador, 2023
H1: Las Estrategias Didácticas no son independientes del Rendimiento Académico del idioma inglés en estudiantes de
una Unidad Educativa en Manabí, Ecuador, 2023
Considerando que el resultado de la significación asintótica nulo, y por tanto menor a 0.05 se rechaza la hipótesis nula
acerca de la independencia de las Estrategias Didácticas y el Rendimiento Académico del idioma inglés, con lo cual
es posible afirmar que ambas variables se relacionan estadísticamente.
En estudio estadístico correlacional permitió concluir que todas las dimensiones del Modelo educativo universitario, se relacionan
estadísticamente con las competencias profesionales, (Sig.=0 en todos los casos).
Fue comprobado igualmente la relación estadística entre las dimensiones de las estrategias didácticas: estrategias
de memoria, cognitivas, compensatorias, metacognitivas y afectivas, con el rendimiento académico. De este análisis
se comprobó (Sig.=0) que existe relación estadística entre todas las dimensiones de las estrategias didácticas y el
rendimiento académico.
La fortaleza de dichas relaciones, fue corroborado por intermedio del coeficiente de correlación de Rho de Spearman,
(tabla 3).
CONCLUSIONES
La evaluación de la estrategia se fundamenta en poder medir si su diseño es consistente y pertinente para su aplica-
bilidad como una estrategia didáctica a través de la cual los estudiantes puedan lograr las competencias necesarias
para el dominio del idioma inglés, dicho dominio se evidenciará con las respectivas calificaciones que emitan los do-
centes como parte del rendimiento académico en dicho idioma.
Asimismo, la evaluación permite ver qué puntos deben ser reforzados a través de los procesos de mejora continua,
por lo que es importante que la estrategia didáctica tenga posibilidades de ser adecuada a las necesidades de los
estudiantes y que además permita evidenciar logros a través del rendimiento académico.
Se comprobó estadísticamente que las dimensiones de las estrategias didácticas: estrategias de memoria, cognitivas,
compensatorias, metacognitivas y afectivas, están altamente relacionadas con el rendimiento académico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abellán, M. (2022) Análisis del uso de las estrategias de memoria a lo largo de la vida: aplicación del Test de Estrategias
de Memoria. Universidad Complutense De Madrid. pp. 1-177. https://docta.ucm.es/entities/publication/688a9d08-
c3c4-4064-9d73-f635499be1
Felipe Afonso, M. I, García, Lu. A. & Castro Sánchez, J. J. (2020). Estrategias Cognitivas de Aprendizaje y Estrategias
de Control en el Estudio y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de Psicología de la Universi-
dad de La Laguna. Revista de Investigación en Educación, 18(3), pp. 304-315. https://revistas.uvigo.es/index.php/
reined/article/view/3269
Alvarado, G., Alarcón, R., Flores, H. & Ramírez, R. (2021). Gutiérrez, A. (2020). Efecto de la instrucción de estrate-
Estrategias de aprendizaje y la motivación de logro gias cognitivas en la precisión del monitoreo meta-
de los estudiantes del 2do ciclo de la Universidad cognitivo de los alumnos universitarios estadouni-
Nacional del Callao, Lima. Dilemas contemporáneos: denses. Tesis Psicológica, 15(2), pp. 1-26. https://
educación, política y valores, 8(3), pp. 1-21. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=139069262010
doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2637 Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, T. (2018). Metodolo-
Arteaga-Martínez, B., Macías, J. & Pizarro, N. (2019). La gía de la investigación: Las rutas: cuantitativa, cualita-
representación en la resolución de problemas mate- tiva y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
máticos: un análisis de estrategias metacognitivas Mego, H. & Saldaña, J. (2020). Las habilidades cognitivas
de estudiantes de secundaria. Uniciencia, 34(1), pp. y desarrollo de competencias oral y comprensiva: una
263-280. https://dx.doi.org/10.15359/ru.34-1.15 revisión bibliográfica. Revista Conrado, 17(78), pp.
Benoit, C. (2021). Argumentar y consensuar: dos ha- 189-193. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
bilidades fundamentales para la toma de decisio- 86442021000100189&script=sci_arttext&tlng=en
nes en el aula. Universidad y Sociedad, 13(3), pp. Oseda, D., Mendivel, R. & Angoma, M. (2020). Estrate-
9-20. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218- gias didácticas para el desarrollo de competencias y
36202021000300009&script=sci_arttext&tlng=es pensamiento complejo en estudiantes universitarios.
Betancourt, K., Soler, M. & Colunga, S. (2020). Desarro- Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 29,
llo de estrategias de aprendizaje afectivo-motiva- pp. 235-259. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.
cionales en estudiantes de Estomatología desde la php?pid=S1390-86262020000200235&script=sci_
disciplina Morfofisiología. EDUMECENTRO, 12(4), arttext
pp. 73-88. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ Oxford, R. (2003). Language Learning Styles and Strat-
arttext&pid=S2077-28742020000400073&lng=es&tl egies: Concepts and Relationships. International
ng=es Review of Applied Linguistics in Language Teach-
Briones-Jurado, L. (2023). Actitudes, motivación y estra- ing, 41(4), 271-278. https://doi.org/DOI:10.1515/
tegias de aprendizaje en estudiantes de terceras len- iral.2003.012
guas. Biannual Publication, 4(8), pp. 53-63. https:// Quiroz, E. Asqui, B., Mera, S. & Berrones, L. (2023). Es-
repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/ trategias cognitivas, metacognitivas y afectivas para
view/10137 el aprendizaje autorregulado. Polo del Conocimien-
Cochran, W.G. (1977). Sampling Techniques. to. (Edición núm. 83) 8(6), pp. 995-1017. https://po-
Chipia, J., Paredes, Y., Lobo, S., Sánchez, M. & González, lodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/
A. (2021). Percepción de la memoria en estudiantes view/5727
universitarios de Venezuela durante la COVID-19. Re- San Lucas-Marcillo, M., Matute-Castro, G., Tigua-Anzules,
vista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdo- J. & Sánchez-Choez, L. (2021). El fortalecimiento de
ba, 78(2), pp. 210-218. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ las habilidades hablar y escuchar en el idioma inglés
pmc/articles/PMC8741314/ en la educación virtual. Domino De Las Ciencias, 7(1),
Coronado, E., Gamonal, J., Niño, J., Vargas, G. & Ma- pp. 285–293. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1641
cazana, D. (2022). Estrategias metacognitivas en la Suking, A. (2021). Choices of language learning strate-
comprensión lectora en estudiantes de la educación gies and English proficiency of EFL university learn-
básica regular. Revista Conrado, 18(88), 308-317. ers. LEARN Journal: Language Education and Acqui-
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/arti- sition Research Network , 14(2), 59-87. https://doi.org/
cle/view/2607 https://so04.tci-thaijo.org/index.php/LEARN/index
Díaz-Iso, A., Velasco, E. & Meza, P. (2022). Intervenciones
realizadas para mejorar la competencia lectora: una
revisión sistemática. Revista de Educación, 398, pp.
249-281. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/
handle/11162/231064
Gómez, A. & Véliz, M. (2020). Estrategias de asociación,
organización y mnemotecnia loci que mejoran la
capacidad de memoria a corto plazo de las personas
mayores en el recuerdo libre y serial: un estudio
cuasi-experimental. Revista de Estudios y Expe-
riencias en Educación 19 (40), pp. 91-110. https://
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0718-51622020000200091