Silabo - DISEÑO Y DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Código: F15C-PP-PR-01.

04
Versión: 12
SÍLABO Fecha: 19/01/2024
Página: 1

POSGRADO
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
SÍLABO DE DISEÑO Y DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica: MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA


1.2 Modalidad de Estudio: PRESENCIAL
1.3 Semestre Académico: 202401
1.4 Ciclo de estudios: III
1.5 Requisitos: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2(ÐM8GO205)
1.6 Carácter: Obligatorio
1.7 Número de Créditos: 8.0
1.8 Duración: 18 sesiones (01/04/2024 - 11/08/2024)
1.9 N° de horas totales: 160.00 (96.00 Teoría y 64.00 Práctica)
(43.00 presenciales y 117.00 virtuales )
Teoría (Presencial: 35.00 horas - Virtual: 61.00 horas )
Práctica (Presencial: 8.00 horas - Virtual: 56.00 horas )
1.10 Docente(s)/Tutor Virtual: Miluska Jackeline Madelaine Pajuelo Abanto (MJMPAJUELOA@ucvvirtual.edu.pe)

II. SUMILLA

La experiencia curricular de Diseño y Desarrollo del Proyecto de Investigación pertenece al área de investigación y es de carácter teórico- práctico. Para ello su
finalidad es aplicar el método científico y normatividad internacional de redacción científica en la elaboración de un proyecto de tesis basándose en las líneas de
investigación de su programa académico consolidando de esta forma la tesis sistematizando la información con rigor científico y ético. La experiencia curricular se
realiza mediante la modalidad de asesoría presencial y como contenidos comprende: estilos de citación y redacción científica el problema de investigación marco
teórico método aspectos administrativos presentación y sustentación del proyecto de tesis discusión conclusiones recomendaciones propuesta y redacción de la tesis
según la normatividad internacional. El producto será la tesis concluida que será sustentada ante jurado.

III. COMPETENCIA

Elabora y fundamenta el trabajo de investigación mostrando dominio teórico y metodológico con actitud crítica ética y reflexiva.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

TEMAS TRANSVERSALES

• Emprendimiento
• Derechos humanos y diversidad cultural
• Cultura ambiental

4.2 PRIMERA UNIDAD: DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

4.2.1. DURACIÓN: 7 Sesiones

4.2.2. PROGRAMACIÓN:

4.2.2. PROGRAMACIÓN:

PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA
ACADÉMICOS
1 Elabora el planteamiento del problema, justificación de la investigación, objetivos • Llevar el curso de conducta Informe de avance (IF):
e hipótesis. responsable en investigación. Introducción
<br> • Búsqueda de
información en Bases de datos
de la UCV. <br> • Listado de
Revistas de investigación de
impacto en dónde publicar.
<br> • Lineamientos, líneas de
investigación y esquema de

Centro de Formación
Elaboró Docente y Desarrollo de Revisó Director del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Contenidos

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código: F15C-PP-PR-01.04
Versión: 12
SÍLABO Fecha: 19/01/2024
Página: 2

proyecto de tesis. <br>


Introducción: realidad
problemática, formulación del
problema, justificación del
estudio, hipótesis (si aplica) y
objetivos.
2 Fundamenta teóricamente la investigación propuesta. • Marco Teórico: Antecedentes Informe avance (IF): al finalizar
de investigación Teorías la semana 03, presenta el marco
relacionadas al tema: <br> • teórico.
Para investigación cuantitativa:
Enfoques teóricos, teorías
generales y específicas,
definición de las variables.
dimensiones de las variables.
<br> • Para investigación
cualitativa: Marco referencial.
Contextualización: histórica
política cultural social,
supuestos teóricos.
3 Fundamenta teóricamente la investigación propuesta. • Marco Teórico: Antecedentes Informe avance (IF): al finalizar
de investigación Teorías la semana 03, presenta el marco
relacionadas al tema: <br> • teórico.
Para investigación cuantitativa:
Enfoques teóricos, teorías
generales y específicas,
definición de las variables.
dimensiones de las variables.
<br> • Para investigación
cualitativa: Marco referencial.
Contextualización: histórica
política cultural social,
supuestos teóricos.
4 Explica la metodología de la investigación. Metodología: <br> • Para la Informe avance (IF): Al
investigación cuantitativa. Tipo finalizar la semana 5, Presenta
de investigación. Diseño de el capítulo de metodología e
investigación. Variables de instrumentos de aplicación.
estudio. Operacionalización de
variable. Población muestra y
muestreo. Técnicas e
instrumentos de recolección de
datos. Diseño de instrumentos.
<br> • Para la investigación
cualitativa: Categorizaciones y
recolección de datos.
Definición y descripción de
actores/informantes, Escenario
de estudio. Técnicas e
instrumentos de recolección de
datos. Diseño de instrumentos
5 Demuestra la validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos. Metodología: <br> • Validez y Informe avance (IF): Al
confiabilidad según el tipo de finalizar la semana 5, Presenta
investigación. <br> • Métodos el capítulo de metodología e
de análisis de datos según el instrumentos de aplicación.
tipo de investigación. Aspectos
éticos (si fuera el caso).
6 Planifica los aspectos administrativos del proyecto de investigación. Aspectos administrativos y Informe de avance (IF):
referencias. <br> - Recursos y Aspectos Administrativos y
presupuesto, financiamiento. referencias.
<br> - Cronograma de
ejecución. Referencias. <br> -
Evaluación de Turnitin menos
del 25%. <br> • Aplicación de
los instrumentos.
7 Sustenta el Proyecto de investigación. Registro del Proyecto de Proyecto de Investigación (PI)
investigación final (Módulo de Evaluación Parcial (EP):
productos de investigación en Sustentación del proyecto de
la plataforma TRILCE). investigación.
Sustentación del proyecto de
investigación. - Jornada de
investigación 1.

Centro de Formación
Elaboró Docente y Desarrollo de Revisó Director del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Contenidos

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código: F15C-PP-PR-01.04
Versión: 12
SÍLABO Fecha: 19/01/2024
Página: 3

4.3 SEGUNDA UNIDAD: DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

4.3.1. DURACIÓN: 11 Sesiones

4.3.2. PROGRAMACIÓN:

4.3.2. PROGRAMACIÓN:

PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA
ACADÉMICOS
8 Procesa los datos e interpreta los resultados. Resultados. <br> Recolección Informe de avance (IF): Al
de datos, procesamiento e finalizar la semana 10 Presenta
interpretación de los resultados. los resultados del
procesamiento de datos.
9 Procesa los datos e interpreta los resultados. Resultados. <br> Recolección Informe de avance (IF): Al
de datos, procesamiento e finalizar la semana 10 Presenta
interpretación de los resultados. los resultados del
procesamiento de datos.
10 Procesa los datos e interpreta los resultados. Resultados. <br> Recolección Informe de avance (IF): Al
de datos, procesamiento e finalizar la semana 10 Presenta
interpretación de los resultados. los resultados del
procesamiento de datos.
11 Establece discusión, conclusiones y recomendaciones de la investigación. Primer avance de la tesis Informe de avance (IF): Al
terminada. Discusión, finalizar la semana 13, se
conclusiones y presenta el primer avance de la
recomendaciones, páginas tesis terminada.
preliminares, resumen, abstract
y anexos. Evaluación de
Turnitin menos del 20%
12 Establece discusión, conclusiones y recomendaciones de la investigación. Primer avance de la tesis Informe de avance (IF): Al
terminada. Discusión, finalizar la semana 13, se
conclusiones y presenta el primer avance de la
recomendaciones, páginas tesis terminada.
preliminares, resumen, abstract
y anexos. Evaluación de
Turnitin menos del 20%
13 Establece discusión, conclusiones y recomendaciones de la investigación. Primer avance de la tesis Informe de avance (IF): Al
terminada. Discusión, finalizar la semana 13, se
conclusiones y presenta el primer avance de la
recomendaciones, páginas tesis terminada.
preliminares, resumen, abstract
y anexos. Evaluación de
Turnitin menos del 20%
14 Corrige las observaciones realizadas a su investigación. Revisión del informe de tesis Informe final del trabajo de
por los miembros del jurado. investigación (IN) Al término
de la semana 17 presenta el
informe final.
15 Corrige las observaciones realizadas a su investigación. Revisión del informe de tesis Informe final del trabajo de
por los miembros del jurado. investigación (IN) Al término
de la semana 17 presenta el
informe final.
16 Corrige las observaciones realizadas a su investigación. Revisión del informe de tesis Informe final del trabajo de
por los miembros del jurado. investigación (IN) Al término
de la semana 17 presenta el
informe final.
17 Firma del dictamen de sustentación. Registro del Informe final de la Informe final del trabajo de
investigación: Tesis (Módulo de investigación (IN) Al término
productos de investigación en de la semana 17 presenta el
la plataforma TRILCE). informe final.
Evaluación de Turnitin menos
del 20%.
18 Sustenta el informe de investigación. Jornada de Investigación 2: Evaluación final: Sustentación
Sustentación del informe de del informe de investigación
investigación (tesis) (Tesis) (EF)

4.2. ACTITUDES

Centro de Formación
Elaboró Docente y Desarrollo de Revisó Director del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Contenidos

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código: F15C-PP-PR-01.04
Versión: 12
SÍLABO Fecha: 19/01/2024
Página: 4

Actitud crítica reflexiva y prospectiva con capacidad innovadora y un alto sentido de solidaridad y respeto de todas las manifestaciones es decir una persona íntegra
involucrada con la sociedad y que aporte a su desarrollo siendo competitivo, innovador y emprendedor.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

• Activo-participativas, técnicas de aprendizaje cooperativo.


• Exposición, participación y diálogo dialéctico entre estudiante y docente.
• Brainstorming (lluvia de ideas).
• Aplicación de los métodos inductivo, deductivo, analítico, hermenéutico y bibliográfico.
• Foros, videoconferencias, asesorías.
• El Método Sincrónico, Asincrónico

VI. MEDIOS Y MATERIALES

Medios

• Plataforma de gestión de los aprendizajes: Trilce y Clementina (funcionalidades y aplicativos de: evaluación analítica de datos similitud mensajería
videoconferencia foro).
• Herramienta zoom; herramientas pedagógicas basadas en las tecnologías de la información y comunicación.
• Software antiplagio: Turnitin.

Materiales

• Recursos visuales: diapositivas, tutoriales, medios de comunicación.


• Recursos digitales para el aprendizaje: videos, imágenes, lecturas, libros, enlaces web.
• Repositorio digital de la UCV - MyLoft.
• Recursos para apoyo educativo: multimedia, libros digitales, chat, webinars, etc.

VII. EVALUACIÓN

7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

DISTRIBUCIÓN
UNIDADES PRODUCTO ACADÉMICO CÓDIGO PESO POR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
UNIDAD
1 Informes de avance IF 20 % 40 % Rúbrica
Proyecto de investigación PI 30 % Rúbrica
Evaluaciòn parcial EP 50 % Rúbrica
2 Informes de avance IF 20 % 60 % Rúbrica
Informe final del trabajo de investigación (Tesis) IN 30 % Rúbrica
Evaluaciòn final (Tesis) EF 50 % Rúbrica

7.2. PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2)

X1 = 0.20*IF+ 0.30*PI+ 0.50*EP X2 = 0.20*IF+ 0.30*IN+ 0.50*EF

FINAL (XF)

XF = 0.40*X1+ 0.60*X2

7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN

Centro de Formación
Elaboró Docente y Desarrollo de Revisó Director del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Contenidos

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código: F15C-PP-PR-01.04
Versión: 12
SÍLABO Fecha: 19/01/2024
Página: 5

• Tener una asistencia mínima del 70% de las sesiones presenciales y 70% de las sesiones virtuales, de lo contrario el estudiante será inhabilitado.
• Presentación semanal y obligatoria, en la plataforma Clementina, de los avances del informe de investigación, para su evaluación.
• Registro de los avances del informe de investigación, en la plataforma TRILCE, según lo establece el sílabo.
• Reportar un porcentaje de similitud menor al 20% y con 0% de plagio, obtenido mediante el programa Turnitin, en el informe de investigación; en las
semanas previas a las jornadas de investigación, como requisito para la firma del acta del dictamen de sustentación, de acuerdo con la RVI N° 0262 -2021
VI /UCV.
• La primera jornada de investigación tendrá como único jurado al docente de la experiencia curricular y en la segunda jornada de investigación se contará
con un jurado evaluador de tres miembros designados previa coordinación con el Jefe de Unidad de Posgrado.
• Poseer certificación vigente de Conducta Responsable en Investigación (CRI) del CONCYTEC, obtenido en línea desde el CTI VITAE.
• Durante el semestre académico, la nota del producto de investigación no podrá ser reemplazada por otros trabajos o exámenes.
• Si el estudiante no se presenta a la primera jornada de investigación será automáticamente calificado con cero, salvo presente máximo 48 horas después de
la jornada de investigación, las justificaciones y evidencias correspondientes para ser reprogramado.
• Si el estudiante desaprueba en la segunda jornada de investigación, podrá solicitar por única vez una segunda sustentación, con un plazo máximo de 07 días
previos al cierre de actas de la experiencia curricular. La solicitud se realizará previo trámite administrativo y pago de la tasa estipulada por la universidad.
• Si el estudiante no se presenta a la segunda jornada de investigación, será desaprobado con una calificación de cero, pudiendo solicitar por única vez una
segunda sustentación, con un plazo máximo de 07 días previos al cierre de actas de la experiencia curricular. La solicitud se realizará previo trámite
administrativo y pago de la tasa estipulada por la universidad.
• De acuerdo con la normativa de la universidad, el estudiante de maestría debe acreditar el dominio de un idioma extranjero; hablar con propiedad;
entender lo que se lee; entender los mensajes que se escuchan y comunicarse adecuadamente de manera escrita, antes de iniciar el tercer ciclo de estudios.
Por ello, para ser considerado apto para la sustentación del informe final de su producto de investigación, en la segunda jornada de investigación, es
requisito obligatorio evidenciar en el sistema Trilce la calificación aprobatoria del idioma en el nivel correspondiente.
• La nota mínima promedio del proceso para ser considerado apto para la segunda jornada de investigación es 14 (catorce). Asimismo, el puntaje mínimo
promedio para aprobar la experiencia curricular es 14 (catorce).

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO


Libros Digitales
Libros Digitales Arias, J. L. (2020). Métodos de investigación online. Herramientas digitales para recolectar datos.
https://bit.ly/3gmdvYt https://bit.ly/3gmdvYt
Libros Digitales Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales.
Pearson. Colombia. https://bit.ly/32SGhwG https://bit.ly/32SGhwG
Libros Digitales Ferreyro, A. y De Longhi, L.. (2014). Metodología de la investigación. 2. Editorial Brujhas.
https://bit.ly/3IVWxwe https://bit.ly/3IVWxwe
Libros Digitales Guereca, R.; Blásquez, L. y López, I. (2016). Guía para la investigación cualitativa: estnografía estudio de caso e
historia de vida. Universidad Autónoma Metropolitana. https://bit.ly/3L4WaBk https://bit.ly/3L4WaBk
Libros Digitales Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL / S.A.
México. https://bit.ly/32WSr7U https://bit.ly/32WSr7U
Libros Digitales Lerma, H. D. (2009). Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto. (4° Ed.). Eco
Ediciones. https://bit.ly/3L4zbXc https://bit.ly/3L4zbXc
Libros Digitales Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad
Surcolombiana. https://bit.ly/3J4tmXM https://bit.ly/3J4tmXM
Libros Digitales Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de
investigación. Volumen 1. 8.ª edición. Córdoba. Brujas. https://bit.ly/3umC3Zv https://bit.ly/3umC3Zv
Revistas Digitales
Revistas Digitales Astrid Mirasol Carranza Gutiérrez, & Bernardo E Pérez Álvarez. (2021). El alcance argumentativo del sistema de
citas y referencias en las habilidades de escritura académica de universitarios. Educatio siglo XXI?: revista de la
Facultad de Educación, 39(2), 277–299. https://doi.org/10.6018/educatio.406581
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_proques t_journals_2547076371
https://doi.org/10.6018/educatio.406581
Revistas Digitales Espinoza, E. E. (2018). La hipótesis en la investigación. Mendive. Revista de Educación, 16(1), 122-139.
https://bit.ly/3J31PGg https://bit.ly/3J31PGg
Revistas Digitales Flores, Y. A. T., & Vidal, E. (2021). Towards the development of cognitive abilities and affective dispositions of
critical thinking in engineering students: An experience in writing articles for conferences. Paper presented at the
Proceedings of the LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, , 2021-
July doi:10.18687/LACCEI2021.1.1.521 Retrieved from www.scopus.com doi:10.18687/LACCEI2021.1.1.521
Revistas Digitales García-González, J. R., & Sánchez-Sánchez, P. A. (2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones
metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información
Tecnológica, 31(6), 159–170. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159
https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159

Centro de Formación
Elaboró Docente y Desarrollo de Revisó Director del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Contenidos

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código: F15C-PP-PR-01.04
Versión: 12
SÍLABO Fecha: 19/01/2024
Página: 6

Revistas Digitales Juan Antonio Núñez Cortés. (2020). Las tutorías de escritura académica: estrategias didácticas de una tutora novel.
Enunciación, 25(2), 177–190. https://doi.org/10.14483/22486798.16563
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_doaj_pri
mary_oai_doaj_org_article_437dba6eb0c64ee8a37c4fa3f466 c176 https://doi.org/10.14483/22486798.16563
Revistas Digitales López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74. https://bit.ly/3gkgBvV
https://bit.ly/3gkgBvV
Revistas Digitales Piza, N. D., Amaiquema, F. A., & Beltrán, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas
precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. Epub 02 de diciembre de 2019. https://bit.ly/3rrGAYZ
https://bit.ly/3rrGAYZ
Revistas Digitales Sabaj. (2009). Discovering some problems in graduate students’ composition of research articles. Signos., 42(69),
107–127.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/discovery/openurl?institution=51UCV_INST&vid=51UCV_INST:UCV&d
ate=2009&artnum=&aulast=Sabaj&issue=69&isbn=&spage=107&title=Revista%20Signos&auinit=O.&atitle=Di
scovering%20some%20problems%20in%20graduate%20students%27%20composition%20of%20research%20arti
cles&aufirst=O.&volume=42&%3Fsid=Elsevier:Scopus&pages=107-
127&auinit1=O&issn=00350451&_service_type=getFullTxt&epage=127&id=doi:
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/discovery/openurl?institution=51UCV_INST&vid=51UCV_INST:UCV&d
ate=2009&artnum=&aulast=Sabaj&iss

Centro de Formación
Elaboró Docente y Desarrollo de Revisó Director del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Contenidos

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte