Amadís de Gaula

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 277

JU-NTA PARA AMPLIACIÓN

C V ) D E E S T U D I O S GH*S>
I N S T I T U T O ESCUELA
LIBROS
4

CABALLERÍAS
BIBLIOTECA LITERARIA DEL ESTUDIANTE^
DIRIGIDA POR RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

TOMO X X

L I B R O S
DE CABALLERÍAS

SELECCIÓN HECHA POR

RAMON M.» TENREIRO

% %0 2

MADRID, MCMXXIV

I N S T I T U T O — E S C U E L A

JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS


Va impreso en letra cursiva, igual a la de esta ad-
vertencia, todo lo que el editor ha tenido que añadir,
por razones de claridad, a los pasajes de los libros
de caballerías, y en los usuales caracteres de impren-
ta los textos antiguos.
Los títulos de los cuatro libros de AMADÍS, así
como los de los capítulos en todo el volumen, son
obra del editor.
Las ilustraciones de AMADÍS están tomadas de la
magnífica edición de Venecia del año 1533. Tam-
bién es antigua la portada de PALMERÍN. El resto de
los grabados son obra del señor Marco.
AMADIS DE GAULA
AQUÍ COMIENZA

EL PRIMER LIBRO

DEL ESFORZADO ET VIRTUOSO CABALLERO AMADÍS,


HIJO DEL REY PERION DE GAULA Y DE LA REINA ELI"
SENA; EL CUAL FUÉ CORREGIDO Y EMENDADO POR EL
HONRADO E VIRTUOSO CABALLERO GARCI-ORDÓÑEZ DE
MONTALBO, REGIDOR DE LA NOBLE VILLA DE MEDINA
DEL CAMPO, E CORREGIÓLE DE LOS ANTIGUOS ORIGI-
NALES, QUE ESTABAN CORRUPTOS E COMPUESTOS EN
ANTIGUO ESTILO, POR FALTA DE LOS DIFERENTES ES-
CRIPTORES; QUITANDO MUCHAS PALABRAS SUPÉR-
FLUAS, E PONIENDO OTRAS DE MÁS POLIDO Y ELE-
GANTE ESTILO, TOCANTES A LA CABALLERÍA E ACTOS
DE ELLA; ANIMANDO LOS CORAZONES GENTILES DE
MANCEBOS BELICOSOS, QUE CON GRANDÍSIMO AFETO
ABRAZAN EL ARTE DE LA MILICIA CORPORAL, ANIMAN-
DO LA INMORTAL MEMORIA DEL / RTE DE CABALLERÍA,
NO MENOS HONESTÍSIMO QUE GLORIOSO.
LIBRO PRIMERO
LA CORTE DE LISUARTE

CAPITULO PRIMERO

EL DONCEL DEL MAR

De la Pequeña Bretaña a Escocia, su patria, iba


por el mar en una barca un caballero que había nom-
bre Gandules. Llevaba consigo su mujer y un hijo,
llamado Gandalín, nacido poco antes. Siendo ya ma-
ñana clara, vieron un arca que por el agua nadan-
do iba, e llamando cuatro marineros, les mandó el
caballero que presto echasen un batel e aquello le
trajesen: lo cual prestamente se hizo. Vio entonces
que el arca era larga como una espada y estaba he-
cha de tablas muy bien calafateadas para que en
ella no pudiera entrar el agua. El caballero tomó
el arca e tiró la cobertura, e vio dentro un hermoso
doncel recién-nacido, que en sus brazos tomó, e dijo:
—Este de algún buen lugar es—; y esto decía
9
AMAD1S DE GAULA

él por los ricos paños en que venía envuelto y por


un anillo que junto con una bola de cera traía en
un cordón al cuello e por una espada, que muy her-
mosa le pareció y que venía puesta a su lado en el
arca. E guardando aquellas cosas, rogó a su mujer
que lo hiciese criar, la cual hizo darle la teta de
aquella ama que a Gandalín, su hijo, criaba, e to-
móla con gran gana de mamar, de que el caballero e
la dueña mucho alegres fueron. Pues así caminaron
por la mar con buen tiempo enderezado, hasta que
aportados fueron a una villa de Escocia que A n -
talia había nombre, y de allí partiendo, llegaron a
un castillo suyo, de los buenos de aquella tierra,
donde hizo criar el doncel como si su fijo proprio
fuese; e así lo creían todos que lo fuese; que de
los marineros no se pudo saber su hacienda, porque
en la barca, que era suya, a otras partes navegaron.
Fué corriendo el tiempo y el doncel que Gandales
criaba, el cual el Doncel del Mar se llamaba, que
asi le pusieron nombre, criábase con mucho cuidado
de aquel caballero don Gandales e de su mujer, e
hacíase tan hermoso, que todos los que lo veían se
maravillaban.
Un día cabalgó Gandales armado, que en gran
manera era buen caballero e muy esforzado, e halló
una doncella, que le dijo:
—¡Ay, Gandales! Si supiesen muchos altos hom-
bres lo que yo agora, cortar-te-ían la cabeza.
—¿Por qué? —dijo él,
10
EL DONCEL DEL MAR

—Porque tú guardas la su muerte —dijo ella.


Cándales, que lo no entendía, dijo:
—Doncella, por Dios os ruego que me digáis qué
es eso.
—No te lo diré —dijo ella—; mas todavía así
averna.
E partiéndose del, se fué su vía. Gandales quedó
cuidando en lo que dijera y sin poderlo entender.
Pero momentos después tuvo ocasión de salvar la
vida a la doncella y como recompensa de ello le pi-
dió que le explicara sus misteriosas palabras. Ella
le dijo:
—Tú me harás pleito, como leal caballero, que
otro por ti nunca lo sabrá fasta que te lo yo mande.
El así lo otorgó. Díjole:
—Dígote de aquel que hallaste en la mar, que será
flor de los caballeros de su tiempo; éste hará estre-
mecer los fuertes, éste comenzará todas las cosas e
acabará a su honra, en que los otros fallescieron:
éste hará tales cosas, que ninguno cuidaría que pu-
diesen ser comenzadas ni acabadas por cuerpo de
hombre; éste hará los soberbios ser de buen talante;
éste habrá crueza de corazón contra aquellos que
se lo merecieren; e aun más te digo, que éste será
el caballero del mundo que más lealmente manter-
ná amor e amará en tal lugar cual conviene a la su
alta proeza; e sabe que viene de reyes de ambas
partes. Agora te ve e cree firmemente que todo acae-
cerá como te lo digo.
11
AMADÍS DE GAULA

—Ay, señora —dijo Gandales—; ruégovos por


Dios que me digáis donde vos fallaré para hablar
con vos en su hacienda.
—Esto no sabrás tú por mí ni por otro —dijo
ella.
—Pues decidme vuestro nombre por la fe que de-
béis a la cosa del mundo que más amáis.
—Tú me conjuras tanto, que te lo diré; sabe que
mi nombre es Urganda la Desconocida. Agora me
cata bien e conósceme si pudieres.
Y él, que la vio doncella de primero, que a su
parecer no pasaba de diez y ocho años, viola tan
vieja e tan lasa, que se maravilló cómo en el palafrén
se podía tener, e comenzóse a santiguar de aquella
maravilla. Cuando ella así lo vio, por sí tornó como
de primero, e dijo:
—¿ Parécete que me hallarías aunque me busca-
ses? Pues yo te digo que no tomes por ello afán;
que si todos los del mundo me demandasen, no me
hallarían si yo no quisiese.
—Así Dios me salve, señora —dijo Gandales—,
yo así lo creo; mas ruégovos por Dios que vos men-
bréis del doncel que es desamparado de todos sino
de mí.
— No pienses en eso —dijo Urganda—; que ese
desamparado será amparo y reparo de muchos; e
yo lo amo más que tú piensas.
E así se partieron de en uno. Don Gandales, par-
tido de Urganda, tornóse para su castillo, cuidando
ia
LA SIN PAR ORIANA

en la facienda de su doncel; e llegando al castillo,


ante que se desarmase lo tomó en sus brazos e co-
menzólo de besar, viniéndole las lágrimas a los ojos,
diciendo en su corazón:
—Mi fermoso hijo, ¿si querrá Dios que yo llegue
al vuestro buen tiempo?
En esta sazón había el doncel tres años, e su gran
íermosura por maravilla era mirada; e como vio a
su amo llorar, púsole las manos ante los ojos, como
que gelos quería limpiar; de que Gandales fué ale-
gre, considerando que siendo en más edad, más se
dolería de su tristeza; e púsole en tierra, e fuese
a desarmar, e dende adelante con mejor voluntad
curaba del, tanto, que llegó a los cinco años; enton-
ces le fizo un arco a su medida e otro a su hijo Gan-
dalin, e facíalo tirar ante sí; e así lo fué criando
hasta la edad de siete años.

CAPITULO SEGUNDO

LA SIN PAR ORIANA

Pues a esta sazón el rey Languines, pasando por


su reino con su mujer e toda la casa, de una villa
a otra, vínose al castillo de Gandales, que por ahí
era el camino, donde fué muy bien festejado; mas
a su Doncel del Mar e a su fijo Gandalín e a otros
donceles mandólos meter en un corral por que no
13
AMADtS DE GA ULA

lo viesen; e la Reina, que en lo más alto de la casa


posaba, mirando de una finiestra, vio los donceles
que con sus arcos tiraban, y al Doncel del Mar en-
tre ellos tan apuesto e tan hermoso, que mucho fué
de lo ver maravillada; e violo mejor vestido que to-
dos, así que páresela el señor; e de que no vio
ninguno de la compañía de don Gandales a quien
preguntase, llamó sus dueñas e doncellas, e dijo:
—Venid, e veréis la mas fermosa criatura que
nunca fué vista.
Y admiróse también mucho de oír que sus com-
pañeros le llamaban Doncel del Mar. Así estando,
entró el Rey e Gandales, e dijo la Reina:
—Decid, don Gandales, ¿es vuestro hijo aquel
hermoso doncel?
—Sí, señora —dijo él.
—Pues ¿por qué —dijo ella— lo llamáis el Don-
cel del Mar?
—Porque en la mar nació —dijo Gandales— cuan-
do yo de la Pequeña Bretaña venía.
El Rey, que el Doncel miraba e muy hermoso le
pareció, dijo:
—Faceldo aquí venir, Gandales, e yo lo quiero
criar.
—Señor —dijo él— sí haré, mas aún no es en
edad que se deba partir de su madre.
Entonces fué por él e trájolo e díjole:
—Doncel del Mar, ¿queréis ir con el Rey, mi
señor ?
14
LA SIN PAR ORIANA

—Yo iré donde me vos mandardes —dijo él—• e


vaya mi hermano comigo.
—Ni yo quedaré sin él —dijo Gandalín.
—Creo, señor —dijo Gandales—, que los habréis
de llevar ambos, que se no quieren partir.
—Mucho me place —dijo el Rey.
Entonces lo tomó cabe sí y mandó llamar a su
fijo Agrajes; e díjole:
—Fijo, estos donceles ama tú mucho; que mucho
amo yo a su padre.
Cuando Gandales esto vio, apenas pudo contener
el llanto. El Rey, que los ojos llenos de agua le
vio, dijo:
—iNunca pensé que érades tan loco.
—No lo só tanto como cuidáis —dijo él—; mas
si os pluguiere, oídme un poco ante la Reina.
Entonces mandaron apartar a todos, e Gandales
les dijo:
—Señores, sabed la verdad deste Doncel que lle-
váis, que lo yo fallé en la mar.—Y contóles por cuál
guisa, e también dijera lo que de Urganda supo,
sino por el pleito que fizo. —Agora faced con él
lo que debéis; que así Dios me salve, según él
aparato que él traía, yo creo que es de muy gran
linaje.
Mucho plugo al Rey en lo saber, y preció al ca-
ballero que lo tan bien guardara, e dijo a don Gan-
dales.
—Pues que Dios tanto cuidado tuvo en lo guar-
T5
AMAD1S DE GAULA

dar, razón es que lo tengamos nos en lo criar e ha-


cer bien cuando tiempo será.
La Reina dijo:
—Yo quiero que sea mío, si os pluguiere, en
tanto que es de edad de servir mujeres; después
será vuestro.
El Rey se lo otorgó. Otro día de mañana se par-
tieron de allí, llevando los donceles consigo, e fue-
ron su camino. Pero dígoos de la Reina que facía
criar al Doncel del Mar con tanto cuidado e honra
como si su fijo propio fuese; mas el trabajo que
con él tomaba no era vano, porque su ingenio era
tal e condición tan noble, que muy mejor que otro
ninguno, e más presto, todas las cosas aprendía. El
amaba tanto caza e monte, que si lo dejasen, nunca
dello se apartara, tirando con su arco, cebando los
canes. La Reina era tan agradada de como él ser-
vía, que lo no dejaba quitar delante su presencia.
Ocurrió entonces que yendo el nuevo rey de la
Gran Bretaña. Lisuarte, navegando con gran flota
para tomar posesión de sus estados, fué aportado en
el reino de Escocia, donde con mucha honra del rey
Languines recebido fué. Este Lisuarte traía consigo
a Brisena, su mujer, e una hija que en ella hobo, que
Oriana había nombre, de fasta diez años, la más
hermosa criatura que nunca se vio; tanto, que ésta
fué la que Sin-par se llamó, porque en su tiempo
ninguna hobo que igual le fuese; e porque de la
mar enojada andaba, acordó de la dejar allí, rogan-
16
LA SIN PAR ORIANA

do al rey Languines e a la Reina que gela guar-


dasen.
Ellos fueron muy alegres dello, e la Reina dijo:
—Creed que yo la guardaré como su madre lo
haría.
Y entrando Lisuarte en sus naos con mucha prie-
sa, en la Gran Bretaña arribado fué, e fué el me-
jor rey que ende hobo ni que mejor mantuviese la
caballería en su derecho, fasta que el rey Artur rei-
nó, que pasó a todos los reyes de bondad que ante
del fueron.
El Doncel del Mar, que en esta sazón era de
doce años, y en su grandeza e miembros parescía
bien de quince, servía ante la Reina, e así della
como de todas las dueñas e doncellas era mucho
amado; mas desque allí fué Oriana, la hija del rey
Lisuarte, dióle la Reina al Doncel del Mar que la
sirviese, diciendo:
—Amiga, este es un doncel que os servirá.
Ella dijo que le placía. El Doncel tuvo esta pala-
bra en su corazón, de tal guisa, que después nunca
de la memoria la apartó; que sin falta, así como
esta historia lo dice, en días de su vida no fué eno-
jado de la servir, y en ella su corazón fué siempre
otorgado, y este amor duró cuanto ellos duraron;
que, así como la él amaba, así amaba ella a él, en
tal guisa, que una hora nunca de amar se dejaron;
mas el Doncel del Mar, que no conocía ni sabía
nada de cómo ella le amaba, teníase por muy osado

17
AMAD1S DE GA ULA

en haber en ella puesto su pensamiento, según la


grandeza y fermosura suya, sin cuidar de ser osa-
do a le decir una sola palabra; y ella, que lo ama-
ba de corazón, guardábase de hablar con él más que
con otro, porque ninguna cosa sospechasen; mas los
ojos habían gran placer de mostrar al corazón la
cosa del mundo que más amaba.
Pasando el tiempo, como os digo, entendió el Don-
cel del Mar en sí que ya podía tomar armas si ho-
biese quien le ficiese caballero, y esto deseaba él,
considerando que él sería tal e haría tales cosas por
donde muriese, o viviendo, su señora le preciaría;
e con este deseo fué al Rey, que en una huerta es-
taba, e hincando los hinojos, le dijo:
—Señor, si a vos pluguiese, tiempo sería de ser
yo caballero.
El Rey dijo:
—¿Cómo, Doncel del Mar? ¿Ya os esforzáis para
mantener caballería? Sabed que es ligero de haber
e grave de mantener; e quien este nombre de caba-
llería ganar quisiere e mantenerlo en su honra, tan-
tas e tan graves son las cosas que ha de facer, que
muchas veces se le enoja el corazón, e por ende
temía por bien que por algún tiempo os sufráis.
El Doncel del Mar le dijo:
—Ni por todo eso no dejaré yo de ser caballero;
que si en mi pensamiento no toviese de complir eso
que habéis dicho, no se esforzaría mi corazón para
18
LA SIN PAR ORIANA

lo ser; e pues a la vuestra merced soy criado, com-


plid en esto comigo lo que debéis.
El Rey dijo:
—Doncel del Mar, yo sé cuándo os será menes-
ter que lo seáis, e más a vuestra honra, e promé-
teos que lo faré.
E luego mandó que le aparejasen las cosas a la
orden de caballería necesarias; e hizo saber a Gan-
dales todo cuanto con su criado le contesciera, de
que Gandales fué muy alegre, y envióle por una
doncella la espada y el anillo e la bola de cera,
como lo hallara en larca donde a él falló; y estan-
do un día la hermosa Oriana con otras dueñas e
doncellas en el palacio, holgando en tanto que la
Reina dormía, era allí con ellas el Doncel del Mar,
que sólo mirar no osaba a su señora, y decía en-
tre sí:
—¡ Ay, Dios! ¿ por qué vos plugo de poner tanta
beldad en esta señora, y en mí tan gran cuita e do-
lor por causa della? En fuerte punto mis ojos la
miraron, pues que perdiendo la su lumbre con la
muerte, pagarán aquella gran locura en que al co-
razón han puesto.
E así estando casi sin ningún sentido, entró un
doncel e di jóle:
—Doncel del Mar, allí fuera está una doncella
extraña que os trae donas e os quiere ver.
El quiso salir a ella, mas aquella que lo amaba,
cuando lo oyó, estremeciósele el corazón y dijo:
19
j r ""TÜ"' '
AMAD1S DE GA ULA

—Doncel del Mar, quedad, y entre la doncella


y veremos las donas.
El estuvo quedo, e la doncella entró; y ésta era
la que enviaba Gandales, e dijo:
—Señor Doncel del Mar, vuestro amo Gandales
vos saluda mucho, así como aquel que os ama, y
envíaos esta espada y este anillo y esta cera, e rué-
gaos que trayáis esta espada en cuanto vos durare,
por su amor.
El tomó las donas, e puso el anillo e la cera en
su regazo, y Oriana tomó la cera, que no creía que
en ella otra cosa hobiese, e di jóle:
—Esto quiero yo destas donas.
A él pluguiera más que tomara el anillo, que era
uno de los hermosos del mundo; e mirando la es-
pada, entró el Rey e dijo:
—Doncel del Mar, ¿qué os paresce de esa espada?
—Señor, parésceme muy hermosa, mas no sé
por qué está sin vaina.
—Bien ha quince annos —dijo el Rey— que no
la hobo.
E tomándole por la mano, se apartó con él e dí-
jole:
—Vos queréis ser caballero, e no sabéis si de
derecho os conviene; e quiero que sepáis vuestra
hacienda, como yo la sé.
E contóle cómo fuera en la mar hallado con
aquella espada e anillo en el arca metido, así como
lo oístes.
20
LA SIN PAR ORIANA

Dijo él:
—'No me pesa de cuanto me decís, sino por no
conocer mi linaje, ni ellos a m í ; pero yo me tengo
por hidalgo, que mi corazón a ello me esfuerza; e
agora, señor, me conviene más que ante caballe-
ría, y ser tal que gane honra y prez, como aquel
que no sabe parte de donde viene.
Por aquellos días el rey Perión de Gavia, cuñado
de Languines, y uno de los más famosos caballeros
de aquel tiempo, presentóse en la Corte de Escocia
en demanda de guerreros que le ayudaran contra
el rey Abíes de Irlanda, que le había invadido el
reino con gran fuerza de armas. Agrajes, el hijo
de Languines, que ya era armado caballero, rogó a
su padre que le dejara ir con Perión a defender a
su tía la reina de Gaula, y aquél se lo otorgó.
El Doncel del Mar, que ahí estaba, miraba mu-
cho al rey Perión, por la gran bondad de armas que
del oyera decir, e más deseaba ser caballero de su
mano que de otro ninguno que en el mundo fuese,
e fuese donde su señora Oriana era; e hincados los
hinojos ante ella, dijo:
—Señora Oriana, si a vos pluguiese que yo fue-
se caballero, sería en ayuda desa hermana de la
Reina, otorgándome vos la ida.
— E si la yo no otorgase —dijo ella—, ¿no iría-
des allá?
—No —dijo él—; porque este mi vencido co-
ai
AMAD1S DE GA ULA

razón sin el favor de cuyo es, no podría ser soste-


nido en ninguna afrenta, ni aun sin ella.
Ella se rió con buen semblante e dijole:
—Pues que así os he ganado, otorgóos que seáis
mi caballero y ayudéis a aquella hermana de la
Reina.
El Doncel le besó las manos e dijo:
—Pues que el Rey, mi señor, no me ha querido
hacer caballero, más a mi voluntad lo podría agora
ser deste rey Perión, a vuestro ruego.
—Yo faré en ello lo que pudiere —dijo ella—;
mas menester será de lo decir a la infanta Mabi-
lia, que su ruego mucho valdrá ante el Rey, su tío.
Entonces se fué a ella e dijole cómo el Doncel
del Mar quería ser caballero por mano del rey Pe-
rión, e que había menester para ello el ruego suyo
e dellas. Mabilia, hija del rey y hermana de Agro-
jes, que muy animosa era e al Doncel amaba, dijo:
—Pues fagámoslo por él, que lo merece; e vén-
gase a la capilla de mi madre armado de todas ar-
mas, e nos le haremos compañía con otras donce-
llas; e queriendo el rey Perión cabalgar para se ir,
que, según he sabido, será antes del alba, yo le en-
viaré a rogar que me vea, e allí hará el vuestro rue-
go, ca mucho es caballero de buenas maneras.
—Bien decís —dijo Oriana.
E llamando entrambas al Doncel, le dijeron cómo
lo tenían acordado; él se lo tuvo en merced y llamó
a Gandalín e dijole:
22
LA SIN PAR ORIANA

—Hermano, lleva mis armas todas a la capilla de


la Reina, encubiertamente; que pienso esta noche ser
caballero; e porque en la hora me conviene de aquí
partir, quiero saber si querrás irte comigo.
—Señor, yo os digo que a mi grado nunca de vos
seré partido.
Al Doncel le vinieron las lágrimas a los ojos
y besóle en la faz e di jóle:
—Amigo, agora haz lo que te dije.
Gandalín puso las armas en la capilla en tanto
que la Reina cenaba; e los manteles alzados, fuese
el Doncel a la capilla, e armóse de sus armas todas,
salvo la cabeza e las manos, e hizo su oración ante
el altar, rogando a Dios que, así en las armas como
en aquellos mortales deseos que por su señora te-
nía, le diese vitoria.
Desque la Reina fué a dormir, Oriana e Mabi-
lia con algunas doncellas se fueron a él por le acom-
pañar ; e como Mabilia supo que el rey Perión quería
cabalgar, envióle a decir que la viese ante; él vino
luego, e díjole Mabilia:
—Señor, haced lo que os rogare Oriana, fija del
rey Lisuarte.
El Rey dijo que de grado lo haría, que el mere-
cimiento de su padre a ello le obligaba. Oriana vino
ante el Rey; e como la vio tan hermosa, bien creía
que en el mundo su igual no se podría fallar; e
dijo:
—Yo vos quiero pedir un don.
23
AMADtS DE GA ULA

—De grado —dijo el Rey— lo faré.


—Pues facedme ese mi doncel caballero—: e mo?-
tróselo, que de rodillas ante el altar estaba.
El Rey vio al Doncel tan fermoso, que mucho
fué maravillado; y llegándose a él, dijo:
—¿Queréis recebir orden de caballería?
—Quiero —dijo él.
—En el nombre de Dios, y El mande que tan
bien empleada en vos sea e tan crecida en honra
como El os creció en fermosura.
E poniéndole la espuela diestra, le dijo:
—Agora sois caballero, e la espada podéis tomar.
El Rey la tomó e diógela, y el Doncel la ciñó muy
apuestamente, y el Rey dijo:
—Cierto, este acto de os armar caballero, según
vuestro gesto e aparencia, con mayor honra lo qui-
siera haber hecho; mas yo espero en Dios que vues-
tra fama será tal, que dará testimonio de lo que
con más honra se debía facer.
E Mabilia e Oriana quedaron muy alegres y be-
saron las manos al Rey; e encomendando el Don-
cel a Dios, se fué su camino.
Seyendo armado caballero el Doncel del Mar, e
queriéndose despedir de Oriana, su señora, e de
Mabilia e de las otras doncellas que con él en la
capilla velaron, Oriana, que le parecía partírsele el
corazón, sin se lo dar a entender, le sacó aparte
y le dijo:
—Doncel del Mar, yo os tengo por tan bueno,
24
LA BOLA DE CERA

que no creo que seáis hijo de Gandales; si al en


ello sabéis, decídmelo.
El Doncel le dijo de su hacienda aquello que del
rey Languines supiera; y ella, quedando muy ale-
gre en lo saber, lo encomendó a Dios; y él falló a
la puerta del palacio a Gandaüín, que le tenía la
lanza y escudo y el caballo; y cabalgando en él, se
fué su vía sin que de ninguno visto fuese, por ser
aun de noche.

CAPITULO TERCERO

LA BOLA DE CERA

Todo aquel día anduvo el Doncel del Mar con


Gandalin, su escudero, por una floresta, en la cual,
siendo ya tarde, vio venir una doncella en un pa-
lafrén, que traía una lanza, y otra doncella la acom-
pañaba. Viniéronse ambas contra él; e como llega-
ron, la doncella de la lanza le dijo:
—Señor, tomad esta lanza, e dígovos que ante
de tercero día faréis con ella tales golpes, porque
libraréis la casa donde primero salistes.
El fué maravillado de lo que decía, e dijo:
—Doncella, la casa ¿cómo puede morir ni vivir?
—Así será como yo lo digo —dijo ella—>, e la
lanza os dó por algunas mercedes que de vos es-
pero.
25
i ' 1
" <"<* "t>
AMADtS DE GAULA

E dando de las espuelas al palafrén, se fué su


vía.
La otra doncella quedó con él e dijo:

—Señor caballero, sabed como era Urganda la


Desconocida quien la lanza os ha dado. E díjome
que después que de vos se partiese, os lo hiciese sa-
ber, y que mucho vos ama.
—¡Ay, Dios! —dijo él—, cómo soy sin ventura
en la no conocer, e si la dejo de buscar, es porque
ninguno la hallará sin su grado.
Yendo el Doncel su camino, llegó de allí a tres
26
LA BOLA DE CERA

días a un castillo, a sazón de que en su patio, un


caballero solo, al cual le habían matado ya el caballo,
era traidoramente atacado por otros dos caballeros y
por más de diez peones, que lo herían por todas
partes. A punto estaba de sucumbir, cuando el Don-
cel del Mar acometió con gran brío a los que le ata-
caban, y derribó y mató a los más de ellos. Visto
lo cual, cobró nuevos ánimos el primer caballe-
ro y entre uno y otro dejaron limpio de traido-
res todo el castillo. El Doncel, que había reconoci-
do al rey Peñón de Gaula en el caballero por él so-
corrido, no quería quitarse el yelmo ante él, pues
sólo cuando sus hazañas le hubieran ganado fama
digna de la de quien le había dado la orden de ca-
ballería, quería dársele a conocer; pero tanto le rogó
Perlón, que acabó por descubrirse y el rey, abra-
zándolo, dijo:
—Amigo, gracias doy a Dios por haber hecho en
vos lo que hice.
Y muy alegre, oyó de él que le ayudaría en la
guerra que tenía empeñada con el rey de Irlanda.
Había ya en la Corte de Languines, con secreta
alegría de Oriana, noticia de las primeras hazañas
del Doncel del Mar, cuando llegaron tres naos, en
que venia un mensajero del rey Lisuarte, con cient
caballeros e dueñas e doncellas para llevar a Oria-
na. El rey Languines los acogió bien. El mensajero
le dijo el mandado del Rey su señor, cómo enviaba
por su hija, y demás desto, que le rogaba enviase
27
AMAD1S DE GA ULA

con Oriana a Mabilia, su fija, que así como ella


misma sería tratada e honrada a su voluntad. El
Rey fué muy alegre dello, e ataviólas muy bien, e
tovo al caballero e a las dueñas e doncellas en su corte
algunos días, faciéndoles muchas fiestas y merce-
des, e fizo aderezar otras naves, e bastecerlas de las
cosas necesarias; e hizo aparejar caballeros e due-
ñas e doncellas, las que le pareció que convenían
para tal viaje.
Oriana, que vio que este camino no se podía ex-
cusar, acordó de recoger sus joyas, e andándolas
recogiendo, vio la cera que tomara al Doncel del
Mar, y membrósele del, e viniéronle las lágrimas
a los ojos, e apretó las manos con cuita de amor que
la forzaba, y quebrantó la cera e vio que dentro es-
taba una carta escrita en pergamino, y leyéndola,
halló que decía: "Este es Amadís Sin-tiempo, fijo
de rey."
Ella, que la carta vio, estuvo pensando un poco,
y entendió que el Doncel del Mar había nombre
Amadís, e vio que era hijo de rey. Tal alegría nun-
ca en corazón de persona entró como en el suyo,
y llamando a la doncella de Denatnarca, en quien
confiaba más que en todas sus otras servidoras, le
dijo:
—Amiga, yo vos quiero decir un secreto, que le
no diría sino a mi corazón, e guardadle como po-
ridad de tan alta doncella como yo soy, y del me-
jor caballero del mundo.
28
LA BOLA DE CERA

—Así lo haré —dijo ella—, y, señora, no dudéis


de me decir lo que faga.
—Pues amiga —dijo Oriana—, vos os id al ca-
ballero novel que sabéis, y dígovos que le llaman
el Doncel del Mar, e fallarlo heis en la guerra de
Gaula; y luego que lo vierdes, dadle esta carta, e
decilde que ahí fallará su nombre, aquel que le es-
cribieron en ella cuando fué echado en la mar; e
sepa que sé yo que es hijo de rey; e que pues él
era tan bueno cuando no lo sabía, agora pune de ser
mejor; e decilde que mi padre envió por mí e me
llevan a él; que le envió yo decir que se parta de
la guerra de Gaula, e se vaya luego a la Gran Bre-
taña, e pune de vivir con mi padre fasta que le yo
mande lo que faga.
La doncella, con ese mandado que oís, fué della
despedida, y entrada en el camino de Gaula.
Oriana e Mabilia con dueñas e doncellas, enco-
mendándolas el Rey e la Reina a Dios, fueron me-
tidas en las naos; los marineros soltaron las ánco-
ras y tendieron sus velas, e como el tiempo era ade-
rezado, pasaron presto en la Gran Bretaña, donde
muy bien recebidas fueron.

29
AMADÍS DE GAULA

CAPITULO CUARTO

LA GUERRA DE GAULA

El Doncel del Mar, con Agrajes y los otros ca-


balleros que el rey de Escocia enviaba en favor de
su cuñado Peñón, pasada la mar, entraron en Gau-
la y se fueron a Baladín, un castillo donde el rey
Perión era, donde mantenía su guerra, habiendo mu-
cha gente perdido; que con su venida de ellos muy
alegre fué, e hízoles dar buenas posadas; e la reina
Elisena, hermana de la Reina de Escocia, hizo decir
a su sobrino Agrajes que la viniese a ver. El llamó
al Doncel del Mar e otros dos caballeros para ir allá.
El rey Perión cató el Doncel, e conociólo que
aquel era el que él hiciera caballero y el que le aco-
rriera en el castillo; e fué contra él e dijo:
—Amigo, vos seáis muy bien venido, e sabed que
en vos he yo grande esfuerzo, tanto, que no dudo
ya mi guerra, pues vos he en mi compañía.
—Señor —dijo—, en la vuestra ayuda me habréis
vos cuanto mi persona durare e la guerra haya fin.
Así hablando, llegaron a la Reina, e Agrajes le
fué a besar las manos, y ella fué con él muy ale-
gre, y el Rey le dijo:
—Dueña, veis aquí el muy buen caballero de que
yo os hablé, que me sacó del mayor peligro en que
30
LA GUERRA DE GAULA

nunca fué; éste os digo que améis más que a otro


caballero.
Ella le vino a abrazar, y él hincó los hinojos ante
ella e dijo:
—Señora, yo soy criado de vuestra hermana, e
por ella vengo a vos servir, e como ella misma me
podéis mandar.
La Reina gelo agradesció con mucho amor, e
catábalo, como era tan hermoso; membrándose de
un hijo, que había perdido, sin que pudiera saber qué
habría sido de él, viniéronle les lágrimas a los ojos.
Y el Doncel del Mar le dijo:
—Señora, no lloréis; que presto seréis tornada en
vuestra alegría, con la ayuda de Dios y del Rey e
deste caballero vuestro sobrino, e yo, que de grado
vos serviré.
Ella dijo:
—Mi buen amigo: vos, que sois caballero de mi
hermana, quiero que poséis en mi casa, e allí vos
darán las cosas que hobierdes menester.
La mañana venida fueron el rey Perión e su
mujer a ver qué hacía el Doncel del Mar, e hallá-
ronlo que se levantaba e lavaba las manos, e viéron-
le los ojos bermejos e las haces mojadas de lágri-
mas; así que bien páresela que dormiera poco de
noche, e sin falta así era, que membrándose de su
amiga, considerando la gran cuita que por ella le
venía, sin tener ninguna esperanza de remedio, otra
cosa no esperaba sino la muerte.

31
AMADtS DE GAULA

La Redna llamó a Gandalín e dijóle:


—Amigo, ¿qué hobo vuestro señor, que me pa-
resce en su semblante ser en gran tristeza? ¿Es por
algún descontentamiento que aquí haya habido?
—iSeñora —dijo él—, aquí recibe él mucha honra
y merced; mas él ha así de costumbre que llora dur-
miendo, así como agora veis que en él parece.
Y en cuanto así estaban, vieron los de la villa
muchos enemigos e bien armados cabe sí, e daban
voces:
—¡Armas, armas!
El Doncel del Mar fué muy alegre, y el Rey le
dijo:
—Buen amigo, nuestros enemigos son aquí.
Y él dijo:
—Armémonos e vayamos los ver.
Y el Rey demandó sus armas y el Doncel las su-
yas, e desque armados fueron e a caballo, fueron a
la puerta de la villa. Como llegaron, dijo el Doncel
del M a r :
—Señor, mandadnos abrir la puerta.
Y el Rey, a quien no placía menos de se comba-
tir, mandó que la abriesen, e salieron todos los ca-
balleros. Los irlandeses, que contra sí los vieron ve-
nir, aparejáronse de recebirlos, así como aquellos
que mucho los desamaban. El Doncel del Mar se fi-
rió con un capitán que delante venía, y encontróle
tan fuertemente, que a él e al caballo derribó en
tierra, e hobo la una pierna quebrada, e quebró la
32
LA GUERRA DE GAULA

lanza e puso luego mano a su espada, e dejóse co-


rrer a los otros como león sañudo, faciendo mara-
villas en dar golpes a todas partes; así que no que-
daba cosa ante la su espada; que a la tierra derri-
bar los facía, a unos muertos e a otros feridos. El
rey Perión llegó con toda la gente muy esforzada-
mente, como aquel que con voluntad de ferirlos gana
tenía, e Daganel, jefe de los irlandeses y amigo del
rey Abies, los rescibió con los suyos muy animosa-
mente; así que fueron los unos e los otros mezcla-
dos en uno. Allí veríades al Doncel del Mar hacien-
do cosas extrañas, derribando e matando cuantos
ante sí hallaba, que no había hombre que lo osase
atender, e metíase en los enemigos, haciendo dellos
corro, que parecía un león bravo.
Agrajes cuando le vio estas cosas facer tomó con-
sigo muy más esfuerzo que de ante tenía, e dijo a
grandes voces por esforzar su gente:
—Caballeros, mirad al mejor caballero e más es-
forzado que nunca nasció.
Cuando Daganel vio cómo destruía su gente, fué
para el Doncel del Mar, como buen caballero, e quí-
sole ferir el caballo, porque entre los suyos cayese,
mas no pudo, e dióle el Doncel tal golpe por cima
del yelmo, que por fuerza quebraron los lazos e sal-
tóle de la cabeza. El rey Perión, que en socorro del
Doncel del Mar llegaba, dio a Daganel con su es-
pada tal herida, que lo hendió fasta los dientes. E
yendo así heriendo en los enemigos el rey Perión e

33

3
AMAD1S DE GAULA

su compaña, no tardó mucho que paresció el rey


Abies de Irlanda con todos los suyos, y venía di-
ciendo :
—Agora a ellos; no quede hombre que no matéis.
El rey Abies no dejó caballero en la silla en cuan-
to le duró la lanza, y desque la perdió echó mano
a su espada e comenzó a herir con ella tan brava-
mente, que a sus enemigos hacía tomar espanto. De
manera que los del rey Perión, no lo pudiendo ya
sufrir, retraíanse contra la villa.
Cuando el Doncel del Mar vio que la cosa se pa-
raba mal, comenzó de facer con mucha saña mejor
que antes, porque los de su parte no huyesen con
desacuerdo, e metíase entre la una gente y la otra;
y firiendo e matando en los de Irlanda, daba lugar
a los suyos que las espaldas del todo no volviesen.
Agrajes y el rey Perión, que lo vieron en tan gran
peligro e tanto hacer, quedaron siempre con él; así
que todos tres eran amparo de los suyos.
El rey Abies mucho pesar hobo de Daganel c los
demás de su ejército que supo que eran muertos; y
llegó a él un caballero de los suyos e díjole:
—Señor, ¿vedes aquel caballero del caballo blan-
co? No hace sino maravillas, y él ha muerto vues-
tros capitanes e otros muchos.
Esto decía por el Doncel del Mar. El rey Abies se
llegó más e dijo:
—Caballero, por vuestra venida es muerto el hom-
34
L .4 GUERRA DE GAULA

bre del mundo que yo más amaba; pero yo haré que


lo compréis caramente, si os queréis más combatir.
—Si vos queréis vengar como caballero ese que
decís —dijo el Doncel del Mar— e mostrar la gran
valentía de que sois loado, escoged en vuestra gente
los que más os contentaren, e yo en la mía, e se-
yendo iguales, podríades ganar más honra que no
con mucha sobra de gente e soberbia demasiada ve-
nir a tomar lo ajeno sin causa ninguna.
—Pues agora decid —dijo el rey Abies— de cuán-
tos queréis que sea la batalla.
—Pues que en mí lo dejáis —dijo el Doncel—
moveros he otro partido, e podrá ser que más os
agrade. Vos tenéis saña de mí por lo que he fecho,
e yo de vos por lo que en esta tierra hacéis; pues
en nuestra culpa no hay razón por qué ninguno otro
padezca, y sea la batalla entre mí e vos, e luego si
quisierdes, con tal que vuestra gente asegure, e la
nuestra también, de se no mover hasta el fin della.
—Así sea —dijo el rey Abies; e fizo llamar diez
caballeros, los mejores de los suyos, e con otros diez
que el Doncel del Mar dio, aseguraron el campo, que
por mal ni por bien que les aconteciese no se mo-
verían.
Concertada la batalla para el día siguiente, el Don-
cel del Mar entró por la villa con el rey Perión e
Agrajes, y levaba la cabeza desarmada, e todos
decían:
—¡Ay, buen caballero, Dios te ayude y dé honra
35
" v
CT
AMADÍS DE GA ULA

que puedas acabar lo que has comenzado! ¡Ay, qué


hermosura de caballero! En éste es caballería bien
empleada, pues que sobre todos la mantiene en la
su grande alteza.
Otro día de mañana la Reina se vino a ellos con
todas sus damas, e hallólos hablando con el Rey, e
comenzóse la misa, e dicha, armóse el Doncel del
Mar, no de aquellas armas que en la lid el día ante
trajera, que no quedaron tales que pudiesen algo
aprovechar, más de otras muy más hermosas y fuer-
tes. E despedido de la Reina e de las dueñas e don-
cellas, cabalgó en un caballo holgado que a la puer-
ta le tenían, y el rey Perión le llevaba el yelmo e
Agrajes el escudo. E saliendo por la puerta de la
villa, vieron al rey Abies sobre un caballo negro,
todo armado. Los de la villa e los de la hueste to-
dos se ponían donde mejor la batalla ver pudiesen,
y el campo era ya señalado, el palenque hecho con
muchos cadahalsos en derredor del. Y desque ambos
tomaron sus armas, salieron todos del campo, enco-
mendando a Dios cada uno el suyo, y se fueron aco-
meter sin ninguna detenencia a gran correr de los
caballos, como aquellos que eran de gran fuerza e
corazón. A las primeras heridas fueron todas sus
armas falsadas, y quebrando las lanzas, juntáronse
uno con otro, así los caballos como ellos, tan brava-
mente, que cada uno cayó a su parte, e todos cre-
yeron que eran muertos, e los trozos de las lanzas
tenían metidos por los escudos, que los hierros lle-
36
LA GUERRA DE G AULA

gabán a las carnes; mas como ambos fuesen muy


ligeros e vivos de corazón, levantáronse presto, e
quitaron de sí los pedazos de las lanzas, y echando
mano a las espadas, se acometieron tan bravamente
que los que al derredor estaban habían espanto de
los ver. La batalla era entre ellos tan cruel e con
tanta priesa, sin se dejar holgar, e los golpes tan
grandes, que no parescían sino de veinte caballeros.
Ellos cortaban los escudos, haciendo caer en el cam-
po grandes rajas, e abollaban los yelmos y desguar-
necían los arneses, de manera que lo más cortaban
en sus carnes; e salía dellos tanta sangre, que sos-
tenerse era maravilla; mas tan grande era el ardi-
mento que consigo traían, que cuasi dello no se
sentían.
Así duraron en esta primera batalla fasta hora de
tercia, que nunca se pudo conocer en ellos flaqueza
ni cobardía, sino que con mucho ánimo se combatían.
El rey Abies, como muy diestro fuese por el gran
uso de las armas, combatíase muy cuerdamente, guar-
dándose de los golpes e hiriendo donde más podía
dañar. Las maravillas que el Doncel hacía en andar
ligero e acometedor y en dar muy duros golpes, le
puso en desconcierto todo su saber, e a mal de su
grado, no le pudiendo ya sofrir, perdía el campo.
Tanto fué aquejado, que volviendo casi las espal-
das, andaba buscando alguna guarida con el temor
de la espada, que tan crudamente la sentía; pero
como vio que no había sino muerte, volvió, tomando
37
AMAD1S DE GA ULA

su espada con ambas las manos, y dejóse ir al Don-


cel, cuidándolo ferir por cima del yelmo, y él alzó el
escudo donde rescibió el golpe, e la espada entró tan
dentro por él, que la no pudo sacar; e tirándose
afuera, dióle el Doncel del Mar en descubierto en
la pierna izquierda tal herida, que la mitad della
fué cortada, y el Rey cayó tendido en el campo.
El Doncel fué sobre él, e tirándole el yelmo, dí-
jole:
—Muerto eres, rey Abies, si te no otorgas por
vencido.
El dijo:
—Verdaderamente muerto soy, mas no vencido,
e bien creo que me mató mi soberbia, e ruégote que
me fagas segura mi compaña, sin que daño reciban,
y llevarme han a mi tierra, e yo perdono a ti e a
los que mal quiero, e mando entregar al rey Perión
cuanto le tomé, e ruégote que me hagas haber con-
fisión, que muerto soy.
Muerto el rey y partidos los irlandeses con su
cadáver, la Doncella de Dinamarca, enviada por
Oriana, y que había visto el final de la pelea, entregó
al Doncel del Mar el pergamino en que iba escrito su
nombre y le dio el recado de su señora de que lo
antes que pudiera se partiera para la Gran Bretaña.
E leyendo el Doncel del Mar la carta, conoció por
ella que el su derecho nombre era Amadís. Acaba-
da la habla, fué tomado el Doncel del Mar por el
rey Perión e Agrajes e los otros grandes de su par-
38
LOS ANILLOS DEL REY PERIÓN

tida, e sacado del campo con aquella gloria que los


vencedores en tales autos levar suelen, y entrando
por la villa, decían todos:
—Bien venga el caballero bueno, por quien habe-
rnos cobrado honra e alegría.
Así fueron hasta el palacio, e hallaron en la cá-
mara del Doncel del Mar a la Reina con todas sus
dueñas e doncellas, haciendo muy gran alegría, y en
los brazos della fué él tomado de su caballo, y des-
armado por la mano de la Reina, e vinieron maes-
tros, que le curaron de las feridas, e aunque muchas
eran, no había ninguna que mucho empacho le diese.

CAPITULO QUINTO

IOS ANILLOS DEL REY PERIÓN

Por razones que no son del caso, el hijo mayor


de los reyes Peñón y Elisena, nacido en ausencia
del padre, había sido hecho desaparecer, al tiempo de
ver la luz del mundo, por Darioleta, doncella y con-
fidente de la madre. Entre otras cosas había llevado
el niño colgado al cuello un anillo que Peñón le ha-
bía dado a Elisena, su mujer, idéntico a otro de que
jamás se desprendía el Rey. Pero la Reina nunca le
había confesado que, siendo en gran peligro su vida,
había tenido que abandonar su hijo, sino que Peñón

39
AMADÍS DE GAULA

creta que éste había nacido muerto y que el anillo,


por falta de cuidado, era perdido.
Otro hijo de aquel real matrimonio, Galaor, aún
muy mancebo, había también desaparecido y, sin que
sus padres supieran de él, se criaba en tierra ex-
traña, en el ejercicio de toda suerte de armas.
Días después de su victoria, pasando el Doncel del
Mar por una sala, vio a Melicia, hija del Rey, niña,
que estaba llorando, y preguntóla qué había. La
niña dijo:
—Señor, perdí un anillo que el Rey me dio a
guardar en tanto que él duerme.
—Pues yo os daré —dijo él— otro tan bueno o
mejor, que le deis.
Entonces sacó de su dedo un anillo e dióselo. Ella
dijo:
—Este es el que yo perdí.
—No es —dijo él.
—Pues es el anillo del mundo que más le parece
—dijo la niña.
— P o r esto está mejor —dijo el Doncel del Mar—,
que en lugar del otro le daréis.
Y dejándola, se fué a su cámara, e acostóse en un
lecho.
El Rey despertó y demandó a su hija que le diese
el anillo, y ella le dio aquel que tenía; él lo metió en
su dedo, creyendo que el suyo fuese; mas vio yacer
a un cabo de la cámara el otro que su hija perdió, e
40
LOS ANILLOS DEL REY PERIÓN

tomándolo, juntólo con el otro, e vio que era el que


él a la Reina había dado, y dijo a la niña:
—¿Cómo fué esto de este anillo?
Ella, que mucho le temía, dijo:
—Por Dios, señor, el vuestro perdí yo, e pasó por
aquí el Doncel del Mar, e como vio que yo lloraba,
dióme ese que él traía, e yo pensé que el vuestro
era.
El Rey entró en la cámara de la Reina, y cerra-
da la puerta, dijo:
—Dueña, vos me negastes siempre el anillo que
yo os diera, y el Doncel del Mar halo dado agora
a Melicia; ¿cómo pudo ser esto? Que veisle aquí.
Decidme de qué parte le hobo, e si me mentís, vues-
tra cabeza lo pagará.
La Reina díjole:
—¡Ay, señor, agora vos diré la mi cuita, que
hasta aquí os hobe negado!
Entonces comenzó de llorar muy recio, firiendo
con sus manos en el rostro, e dijo cómo echara a
su hijo en el río, que llevara consigo el espada e
aquel anillo.
—Por cierto —dijo el Rey— yo creo que este
es nuestro hijo.
La Reina tendió las manos, diciendo:
—Así pluguiese al Señor del mundo.
—Agora vamos allá vos e yo —dijo el Rey— e
preguntémosle de su hacienda.
Luego fueron entrambos solos a la cámara donde
41
• »»_XC3'* '
f
-
AMAD1S DE GAULA

él estaba, e falláronlo durmiendo muy asosegadamen-


te. Mas el Rey tomó en su mano la espada, que a
la cabecera de la cama era puesta, e catándola, la
conoció luego, como aquel que con ella diera mu-
chos golpes e buenos, e dijo contra la Reina:
— P o r Dios, esta espada conozco yo bien, e agora
creo más lo que me dejistes.
—Ay, señor —dijo la Reina—, no le dejemos más
dormir, que mi corazón se aqueja mucho.
E fué para él, e tomándole por la mano, tiróle un
poco contra sí, diciendo:
—Amigo señor, acorredme en esta priesa e con-
goja en que estoy.
El despertó e viola muy reciamente llorar, e dijo:
—Señora, ¿qué es eso que habéis? Si mi servi-
cio puede algo remediar, mandádmelo; que fasta la
muerte se cumplirá.
—Ay, amigo —dijo la Reina—; pues agora nos
acorred con vuestra palabra en decir c u y o hijo sois.
—Así Dios me ayude —dijo el—, no lo sé; que
yo fui hallado en la mar por gran aventura.
La Reina cayó a sus pies toda turbada, y él hincó
los hinojos ante ella e dijo:
—¡ Ay, Dios! ¿ Qué es esto ?
Ella dijo llorando:
—Hijo, ves aquí tu padre e madre.
Cuando él esto oyó, dijo:
—¡ Santa María! ¿Qué será esto que oyó?
42
LOS ANILLOS DEL REY PERIÓN

La Reina, teniéndolo entre sus brazos, tornó e


dijo:
—Es, hijo, que quiso Dios, por su merced, que

cobrásemos aquel yerro que por gran miedo yo hice;


e, mi hijo, yo, como mala madre, os eché en la mar,
e veis aquí el Rey, que os engendró.
Entonces hincó los hinojos y les besó las manos
con muchas lágrimas de placer, dando gracias a
Dios porque así le había sacado de tantos peligros
para en la fin le dar tanta honra e buena ventura
con tal padre e madre.
La Reina le dijo:
43
|J • ' - w v y ^ , ^ —

AMAD1S DE GAULA

—Hijo, ¿sabéis vos si habéis otro nombre sino


éste?
—Señora, sí sé —dijo él— que al partir de la ba-
talla me dio aquella doncella una carta que llevé en-
vuelta en cera cuando en la mar fui echado; en que
dice llamarme Amadís.
Entonces sacándola de su seno, gela dio, e vieron
cómo era la mesma que Darioleta por su mano es-
cribiera, e dijo:
—Mi amado hijo, cuando esta carta se escribió
era yo en toda cuita e dolor, e agora soy en toda
holganza e alegría, ¡ bendito sea Dios!, e de aquí ade-
lante por este nombre os llamad.
—Así lo haré —dijo él; e fué llamado Amadís,
y en otras muchas partes Amadís de Gaula.
El rey Perión mandó llegar cortes, porque todos
viesen a su hijo Amadís; donde se hicieron muchas
alegrías e juegos en honor y servicio de aquel señor
que Dios les diera, con el cual e con su padre espe-
raban vivir en mucha honra y descanso; en fin de
las cuales Amadís habló con su padre, diciendo que
él se quería ir a la Gran Bretaña, y que le diese
licencia. Mucho trabajó el Rey e la Reina por lo de-
tener ; mas por ninguna vía pudieron; que la gran
cuita que por su señora pasaba no le dejaba ni daba
lugar a aue otra obediencia tuviese sino aquella que
su corazón sojuzgaba, e tomando consigo solamente
a Gandalín e otras tales armas como las que el rey
Abies le despedazara en la batalla, así se partió, e

44
DON GALAOR

anduvo tanto fasta que llegó a la mar; y entrando


en una fusta, pasó en la Gran Bretaña.

CAPITULO SEXTO

DON GALAOR.

Después de correr diversas aventuras por aquel


reino y haber armado caballero a su hermano don
Galaor, sin sospechar quien era, llegó Amadís cerca
de Vindilisora, donde estaba la corte del rey Lisuar-
te, y Oriana en ella. Subió a un otero, desde donde
le pareció que la villa mejor se podría ver; se asentó
al pie de un árbol, e comenzó a mirar la villa, e vio
las torres e los muros asaz altos, e dijo en su cora-
zón :
—¡ Ay, Dios! ¡ Dónde está allí la flor del mundo!
¡Ay, villa! ¡cómo eres agora en gran alteza, por ser
en ti aquella señora que entre todas las del mundo
no ha par en bondad ni fermosura! E aun digo que
es más amada que todas las que amadas son, y esto
probaré yo al mejor caballero del mundo, si me della
fuese otorgado.
Después que a su señora hobo loado, un tan gran
cuidado le vino, que las lágrimas fueron a sus ojos
venidas, e falleciéndole el corazón, cayó en un tan
gran pensamiento, que todo estaba estordecido, de
guisa que de sí ni de otro sabía parte.
45
AMADÍS DE GAULA

Por mandato de su señora, después de haber ven-


cido y muerto en desafío, en defensa de una dueña
desamparada, a Dardán el Soberbio, uno de los ca-
balleros más fuertes de aquel reino, presentóse Ama-
dís en la Corte del rey Lisuarte. Mucho se maravilla-
ban todos de la gran fermosura de Amadís, e cómo
siendo tan mozo pudo vencer a Dardán, que tan es-
forzado era, que en toda la Gran Bretaña le temían.
El Rey quería que tan buen caballero no saliera de
su Corte; pero Amadís, aunque otra cosa no deseara,
no lo otorgó hasta que se lo pidió también la Reina,
y Oriana le hizo señas de que accediera a su deseo.
Dijo Amadís a la Reina y su hija:
—No seré de otro sino vuestro, e si al Rey en
algo sirviere, será como vuestro e no como suyo.
—Así vos recebimos yo e todas las otras —dijo
la Reina.
Luego lo envió decir al Rey, el cual fué muy ale-
gre, y envió un caballero que gelo trajese e así lo
fizo; e venido ante él, abrazándolo con gran amor,
le dijo:
—Amigo, agora soy muy alegre en haber acaba-
do esto que tanto deseaba, e cierto yo tengo gana
que de mí recibáis mercedes.
Amadís gelo tuvo en merced señalada. Desta ma-
nera que oís quedó Amadís en la casa del rey Lisuar-
te por mandado de su señora.
De allí a poco comenzaron a saberse las maravillo-
sas hazañas que venía realizando don Galaor por
46
DON GALAOR

todas aquellas tierras, pobladas de castillos y flores-


tas. Amadís deseaba ardientemente conocer a su her-
mano y, con licencia de Oriana, seguido de su fiel
escudero Gandalín, fué a recorrer el reino por ver si
lograba dar con él y traerlo consigo a la Corte del
rey Lisuarte. . ; • ¡-t

No podemos detallar aquí, como lo hacen los an-


tiguos autores de esta historia, las continuas aven-
turas que corrió Amadís en aquellas andamos, en
todas las cuales desplegó la más asombrosa bra-
vura y el más completo dominio de las armas; sólo
sí diremos que en una de las en que mayor riesgo
corrió, ganó para su servicio un enano que nunca
más dejó de acompañarle en sus viajes y al que co-
bró grande afecto.
Don Galaor, por su parte, seguía recorriendo tam-
bién aquella comarca sin querer presentarse ante su
heroico hermano hasta que el número y fama de sus
hazañas lo hubieran hecho digno de ello.
Cierto día, un caballero le robó su caballo, me-
diante vil engaño, y cuando don Galaor iba en su
seguimiento, ardiendo en deseos de venganza, topó
con una doncella que le prometió llevarle ante su
burlador si le ofrecía cumplirle un don que había de
demandarle más tarde, sin que por el momento le
explicara en lo que había de consistir. Mas esta
doncella era amiga del caballero, y quería llevar
a don Galaor a su poder para que, tomándolo de im-
proviso, además del caballo le quitara las armas, dt-
47
AMAD1S DE GAULA

jándolo así totalmente burlado. Sin embargo, no fue-


ron las cosas tal como ella pensaba: don Galaor dio
muerte al falso caballero, y la doncella, en su deses-
peración, juró no apartarse del matador hasta encon-
trar tal ocasión para pedirle el don que le tenía pro-
metido, que no pudiera menos de perder la vida en
la demanda o quedar por falso y traidor.
Cierta vez, atravesaba un bosque Amadís y el Ena-
no iba delante, e por el camino que ellos iban venía
un caballero e una doncella; e siendo cerca del ca-
ballero, puso mano a su espada, e dejóse correr al
Enano por le tajar la cabeza.
El Enano, con miedo, dejóse caer del rocín, di-
ciendo :
—Acorredme, señor, que me matan.
Amadís, que lo vio, corrió muy ahina e dijo:
—¿ Qué es eso, señor caballero ? ¿ Por qué me que-
réis matar mi enano? No pongáis mano en él, que
amparar os lo he yo.
—De vos lo nmparar —dijo el caballero— me
pesa; mas todavía conviene que la cabeza le taje.
—Antes habréis la batalla —dijo Amadís; e to-
mando sus armas, cubiertos de sus escudos, movie-
ron contra sí al más correr de sus caballos, y encon-
tráronse en los escudos tan fuertemente, que los fal-
saron, e las lorigas también, e juntáronse los caba-
llos y ellos de los cuerpos e de los yelmos, de tal
guisa, que cayeron a sendas partes grandes caídas;
pero luego fueron en pie, e comenzaron la batalla
48
DON GALAOR

de las espadas tan cruel e tan fuerte, que no había


persona que la viese que dello no fuese espantado, e
así lo era el uno del otro, que nunca fasta allí halla-
ron quien en tan gran estrecho sus vidas pusiese.
Así anduvieron, hiriéndose de muy grandes y es-
quivos golpes una gran pieza del día; tanto que
sus escudos eran rajados e cortados por muchas
partes; e asimismo lo eran los arneses, en que ya
muy poca defensa en ellos había, e las espadas te-
nían mucho lugar de llegar a menudo e con daño
de sus carnes, pues los yelmos no quedaban sin ser
cortados e abollados a todas partes. Pues estando
en esta gran priesa que oís, llegó acaso un caballero
todo armado donde la doncella estaba, e como la ba-
talla vio, comenzóse a santiguar, diciendo que des-
que nasciera nunca había visto tan fuerte lid de dos
caballeros; e preguntó a la doncella si sabía quién
fuesen aquellos caballeros.
—Sé —dijo ella—>; que yo los fize juntar, e no
me puedo ende partir sino alegre; que mucho me
placería de cualquiera dellos que muera, e mucho
más de entrambos.
-—Cierto, doncella —dijo el caballero—, no es ese
buen deseo ni placer; antes es de rogar a Dios por
tan buenos dos hombres; mas decidme por qué los
desamáis tanto.
—Eso vos diré —dijo la doncella—; aquel que
tiene el escudo más sano es el hombre del mundo
que más desama Arcalaus, mi tío, e de quien más
43
4
AMAD1S DE GA ULA

desea la muerte, e ha nombre Amadís; y este otro


con quien se combate se llama Galaor, e matóme el
hombre del mundo que yo más amaba; e teníame
otorgado un don, e yo andaba por gelo pedir donde
la muerte le viniese; e como conocí al otro caballero,
que es el mejor del mundo, demándele la cabeza de
aquel enano. Así que, este Galaor que muy fuerte
caballero es, por me la dar, y el otro por la defen-
der, son llegados a la muerte, de que yo gran gloria
e placer recibo.
El caballero, que esto oyó, dijo:
—Mal haya mujer que tan gran traición pensó
para facer morir los mejores dos caballeros del
mundo.
E sacando su espada de la vaina, la mató e fué
cuanto el caballo llevarle pudo, dando voces, di-
ciendo :
—Estad, señor Amadís; que ese es vuestro her-
mano don Galaor, el que vos buscáis.
Cuando Amadís lo oyó, dejó caer la espada y el
escudo en el campo, e fué contra él, diciendo:
—¡Ay, hermano! Buena ventura haya quien nos
fizo conocer.
Galaor dijo:
—¡Ay, cativo malaventurado! ¿Qué he fecho con-
tra mi hermano e mi señor?
E hincándosele de hinojos delante, le demandó
llorando perdón. Amadís lo alzó e abrazólo, e dijo:
—Mi hermano, por bien empleado tengo el peligro
so
EL MANTO Y LA CORONA

que con vos pasé, pues que fué testimonio que yo


probase vuestra tan alta proeza e bondad.
Entonces se desenlazaron los yelmos por folgar,
que muy necesario les era, y el caballero les dijo:
—Señores, mal llagados sois; ruégoos que cabal-
guéis, e nos vamos a un mi castillo, que es aquí cer-
ca, e guateceréis de vuestras feridas.

CAPITULO SÉPTIMO

EL MANTO Y LA CORONA

El enano, mandado por Amadís, llevó noticia a


la Corte de cómo había sido encontrado don Galaor
y de que era conforme en ser de los caballeros que
servían a Lisuarte. El Rey fué muy alegre, teniendo
en voluntad de fazer cortes las más honradas e de
más caballeros que nunca en la Gran Bretaña se hi-
cieran, y mandó apercebir a todos sus altos hombres
que fuesen con él el día de Santa María de sep-
tiembre a las cortes, e la Reina asimismo a todas las
dueñas e doncellas de gran guisa.
Mas es de saber que había en la Gran Bretaña un
temible mago llamado Arcalaus el Encantador, cuyo
nombre hemos oído en el capítulo precedente, el cual,
consagrado siempre a malas obras, habíase propues-
to desposeer del reino a Lisuarte, para lo cual, la
de aquellas Cortes parecióle ocasión excelente y co-
5i
AMAD1S DE GAULA

menso a tender las redes en que debían quedar pre-


sos el Rey y sus bravos caballeros.
Pues siendo todos en el palacio, con gran alegría
hablando en las cosas que en las Cortes se habían de
ordenar, acaeció de entrar en el palacio una don-
cella extraña asaz bien guarnida, e un gentil don-
cel que la acompañaba; e decendiendo de un pala-
frén, preguntó cuál era el Rey; él dijo:
—Doncella, yo soy.
—Señor —dijo ella—, bien semejáis rey en el
cuerpo, mas no sé si lo seréis en el corazón.
—Doncella —dijo él—, esto vedes vos agora, e
cuando en lo otro me probardes saberlo heis.
—Señor —dijo la doncella—, a mi voluntad res-
pondéis, e miémbreseos esta palabra que me dais ante
tantos hombres buenos, porque yo quiero probar el
esfuerzo de vuestro corazón cuando me fuere me-
nester, e a Dios seáis encomendado.
—A Dios vayáis, doncella —dijo el Rey.
La doncella se fué su vía, e el Rey quedó fablan-
do con sus caballeros. Pues habiendo en muchas co-
sas hablado, queriéndose la Reina acoger a su pala-
cio, entraron por la puerta tres caballeros, los dos
armados de todas armas, y el uno desarmado, y era
grande e bien fecho, e la cabeza casi toda cana;
pero fresco e fermoso, según su edad. Este traía
ante sí una arqueta pequeña, e preguntó por el Rey,
e mostrárongelo; e decendió de su palafrén, e fin-
52
EL MANTO Y LA CORONA

cando los hinojos ante él, con el arqueta en sus ma-


nos, díjole:
—Dios os salve, Señor, asi como al príncipe del
mundo que mejor promesa ha fecho, si la tenedes.
El Rey dijo:
—Y ¿qué promesa es esta, o por qué me lo
decís ?
—A mí dijeron —dijo el caballero— que quería-
des mantener caballería en la mayor alteza e honra
que ser pudiese. E porque oí decir que queríades
tener cortes en Londres de muchos hombres buenos,
tráigovos aquí lo que para tal hombre como vos
a tal fiesta conviene.
Entonces, abriendo el arqueta, sacó de ella una
corona de oro tan bien obrada e con tantas piedras
e aljófar, que fueron muy maravillados todos en la
ver. El Rey la cataba mucho, con sabor de la haber
para sí, y el caballero le dijo:
—Creed, señor, que esta obra es tal, que ninguno
de cuantos hoy saben labrar de oro e poner piedras
no la sabrían mirar.
—'Si me Dios ayude —dijo el Rey—, yo lo tengo
así.
—Pues comoquiera —dijo el caballero— que su
obra e hermosura sea tan extraña, otra cosa en sí
tiene que mucho más es de preciar; y esto es que
siempre el Rey que en su cabeza la pusiere será man-
tenido e acrecentado en su honra, e si vos, señor,
la quisierdes haber, dárvosla he por cosa que será
53
AMADÍS DE GAULA

reparo de mi cabeza, que la tengo en aventura de


perder.
La Reina, que delante estaba, dijo:
—Cierto, señor, mucho vos conviene tal joya como
esa, e dad por ella todo lo que el caballero pidiere.
— E vos, señora —dijo—, comprarme hedes un
muy hermoso manto que aquí traigo.
—Sí —dijo ella—, muy de grado.
Luego sacó de la arqueta un manto el más rico e
mejor obrado que se nunca vio, que demás de las
piedras e aljófar de gran valor que en él había, eran
en él figuradas todas las aves e animalias del mundo,
tan sotilmente, que por maravilla lo miraban.
La Reina dijo:
—Si Dios me vala, amigo, parece que este paño
no fué por otra mano fecho sino por la de aquel Se-
ñor que todo lo puede.
—Cierto, señora —dijo el caballero—; bien podéis
creer sin falla que por mano e consejo del hombre
fué este paño hecho; e aun más vos digo, que con-
viene este manto más a mujer casada que a soltera;
que tiene tal virtud, que el día que lo cobijare no
puede haber entre ella e su marido ninguna congoja.
— -Cierto —dijo la Reina—, si ello es verdad, no
puede ser comprado por precio ninguno.
—Desto no podéis ver la verdad si el manto no
hobierdes —dijo el caballero.
E la Reina, que mucho al Rey amaba, hobo sa-
bor de haber el manto, e dijo:
54
EL MANTO Y LA CORONA

—Caballero, daros he yo por ese manto lo que


quisierdes.
Y el Rey dijo:
—Demandad por el manto e por la corona lo que
vos pluguiere.
—Señor —dijo el caballero—, yo vo a gran cuita
emplazado de aquel cuyo preso soy, e no tengo es-
pacio para me detener ni para saber cuánto estas do-
nas valen; mas yo seré con vos en las cortes de
Londres, y entre tanto quede a vos la corona e a
la Reina el manto, por tal pleito, que por ello me
deis lo que vos yo demandare, o me lo tornéis, e ha-
bréislo ya ensayado e probado.
El Rey dijo:
—Caballero, agora creed que vos habréis lo que
demandardes, o el manto e la corona.
El caballero dijo:
—Señores caballeros e dueñas, ¿oís vos bien esto
que el Rey e la Reina me prometen, que me darán
mi corona e mi manto, o aquello que les yo pidiere?
—Todos lo oímos —dijeron ellos.
Entonces se despidió el caballero e dijo:
—Adiós quedéis, que yo voy a la más esquiva pri-
sión que nunca hombre tuvo.
Así se fueron todos tres, quedando en poder del
Rey el manto e la corona.

55
AMADiS DE GAULA

CAPITULO OCTAVO

las cortes de londres

Con acuerdo de Amadís e Galaor, que ya eran


llegados, de Agrajes, e de otros preciados caballe-
ros de su corte, ordenó el Rey que dentro de cinco
días todos los grandes de sus reinos en Londres, que
a la sazón como un águila encima de lo más de la
Cristiandad estaba, a cortes viniesen, como de antes
lo había pensado e dicho, para dar orden en las
cosas de la caballería.
Partió el rey Lisuarte de Vindilisora con toda la
caballería, e la Reina con sus dueñas e doncellas, a
las cortes; la gente pareció en tanto número, que
por maravilla se debría contar. Había entre ellos
muchos caballeros mancebos ricamente armados e
ataviados, e muchas infinitas hijas de reyes, e otras
doncellas de gran guisa, que dellos muy amadas
eran, por las cuales grandes justas e fiestas por el
camino hicieron. El Rey había mandado que le lle-
vasen tiendas e aparejos, porque no entrasen en po-
blado, e se aposentasen en las vegas cerca de las ri-
beras e fuentes, de que aquella tierra muy bastada
era. Así por todas las vías se les aparejaba la más
alegre e más graciosa vida que nunca fasta allí tu-
vieran; y llegaron a aquella gran ciudad de Lon-

5*
LAS CORTES DE LONDRES

dres, donde tanta gente hallaron, que no parecía sino


que todo el mundo allí asonado era. El Rey e la
Reina con toda su compaña fueron a descabalgar
en sus palacios, e allí en una parte dellos mandó
posar a Amadís e a Galaor e Agrajes e otros algu-
nos de los más preciados caballeros, e las otras gen-
tes en muy buenas posadas, que los aposentadores
del Rey de antes les habían señalado. Así holgaron
aquella noche e otros dos días con muchas danzas e
juegos, que en el palacio e fuera en la ciudad se fi-
cieron; en los cuales Amadís e Galaor eran de to-
dos tan mirados, e tanta era la gente que por los
ver acudían donde ellos andaban, que todas las ca-
lles eran ocupadas.
A estas cortes que oís vino un gran señor, más
en estado e señorío que en dignidad de virtudes,
llamado Barsinan, señor de Sansueña, no porque
vasallo del rey Lisuarte fuese, ni mucho su amigo
ni conocido, mas por lo que agora oiréis. Sabed que
estando este Barsinan en su tierra, llegó ahí Arca-
laus el Encantador, e díjole:
—Barsinan, señor, si tú quisieses, yo daría or-
den como fueses rey sin que gran afán ni tra-
bajo en ello hobiese.
—Cierto —dijo Barsinan— de grado tomaría yo
cualquier trabajo que ende venir me pudiese, con
tal que rey pudiese ser.
—Tú respondes como sesudo —dijo Arcalaus—
e yo haré que lo seas, si creerme quisieres y me fi-
57
AMADÍS DE GA ULA

cieres pleito que me farás tu mayordomo mayor,


e no me lo quitarás todo el tiempo de mi vida.
—Eso faré yo muy de grado —dijo Barsinan—;
e decidme por cuál guisa se puede hacer lo que me
decís.
—Yo os lo diré —dijo Arcalaus—. Id vos a la
primera corte que el rey Lisuarte ficiere, e llevad
gran compaña de caballeros; que yo prenderé al
rey en tal forma que de ninguno de los suyos pue-
da ser socorrido; e aquel día habré a su fija Oria-
na, que vos daré por mujer; y en cabo de cinco
días enviaré a la corte del rey su cabeza. Enton-
ces punad vos por tomar la corona del rey, que
siendo él muerto, e su hija en vuestro poder, que
es la derecha heredera, no habrá persona que vos
contrariar pueda.
—'Cierto —dijo Barsinan—; si vos eso hacéis, yo
vos haré el más rico e poderoso hombre de cuan-
tos comigo fueren.
—Pues yo haré lo que digo —dijo Arcalaus.
Por esta causa que oís vino a la corte este gran
señor de Sansueña, Barsinan, al cual el rey salió
con mucha compaña a lo recebir, creyendo que con
sana e buena voluntad era su venida; e mandóle
aposentar, e a toda su compaña, e darle las cosas
todas que menester hobiesen; mas dígovos que vien-
do él tan gran caballería, e sabido el leal amor que
al rey Lisuarte habían, mucho fué arrepentido de
tomar aquella empresa, creyendo que a tal hombre
58
LAS CORTES DE LONDRES

ninguna adversidad le podía empecer. E hablando


con el Rey, le dijo:
—Rey, yo oí decir que hacíades estas grandes
cortes, e vengo ahí por vos hacer honra; que yo no
tengo tierra de vos, sino de Dios, que a mis ante-
cesores e a mí libremente dio.
—•Amigo —dijo el Rey—, yo os lo agradezco
mucho.
Otro día de mañana vistió el Rey sus paños
reales, cuales para tal día le convenían, e man-
dó que le trajesen la corona que el caballero le
dejara, y que dijesen a la Reina que se vistiese el
manto. La Reina abrió el arqueta, en que todo es-
taba, con la llave que ella siempre en su poder tovo,
e no halló ninguna cosa dello, de que muy mara-
villada fué, e comenzóse de santiguar y enviólo
decir al Rey; e cuando lo supo, mucho le pesó,
pero no lo mostró así ni lo dio a entender; e fuese
para la Reina, e sacándola aparte, di jóle:
—Dueña, ¿cómo guardastes tan mal cosa que tan-
to a tal tiempo nos convenía?
—Señor —dijo ella— no sé qué diga en ello,
sino que el arqueta hallé cerrada; e yo he tenido
la llave, sin que de persona la haya fiado; pero
dígovos tanto, que esta noche me pareció que vino
a mí una doncella, e díjome que le mostrase el
arqueta, e yo en sueños gela mostraba, y demandá-
bame la llave, e dábagela, y ella abría el arqueta
e sacaba della el manto e la corona, e tornando a ce-
AMAD1S DE GAULA

rrar, ponía la llave en el lugar que ante estaba, e


cobríase el manto e ponía la corona en la cabeza,
pareciéndole tan bien, que muy gran sabor sentía
yo en la mirar; e decíame: "Aquel y aquella cuyo
será, reinará ante de cinco días en la tierra del

poderoso que se agora trabaja de la defender e de


ir conquistar las ajenas tierras." Y desapareció ante
mí, llevando la corona y el manto; pero dígovos que
no puedo entender si esto me avino en sueños o en
verdad.
El Rey lo tovo por gran maravilla e dijo:
•—Agora vos dejad ende y no lo habléis con otro.
60
LOS ARDIDES DE ARCALAUS

Y saliendo ambos de la tienda, se fueron a la


otra, acompañados de tantos caballeros y dueñas e
doncellas, que por maravilla lo toviera cualquiera
que lo viese, y sentóse el Rey en una muy rica
silla, e la Reina en otra algo más baja, que en un
estrado de paños de oro estaban puestas; e a la
parte del Rey se pusieron los caballeros, y de la
Reina sus dueñas e doncellas, e los que más cerca
del Rey estaban eran cuatro caballeros que él más
preciaba; el uno Amadís y el otro Galaor, e Agra-
jes e Galvanes Sintierra.

CAPITULO NOVENO

LOS ARDIDES DE ARCALAUS

Con tal compaña estando el rey Lisuarte, en tan-


to placer como oídes, queriendo ya la fortuna comen-
zar su obra con que aquella gran fiesta en turba-
ción puesta fuese, entró por la puerta del palacio
una doncella asaz hermosa, cubierta de luto, e fin-
cando los hinojos ante el Rey, le dijo:
—Señor, todos han placer, sino yo sola, que he
cuita e tristeza, e la no puedo perder sino por vos.
—Amiga —dijo el Rey—, ¿qué cuita es esa que
habéis ?
Entonces la doncella refirió, llorando, que su pa-
dre sufría injusta prisión de que sólo podían hacerle
61
u" ""~ íT
AMAD1S DE GAULA

libre los dos mejores caballeros del mundo. Tanto


impresionaron sus palabras y lágrimas a la Reina
y al Rey, que le dieron a don Galaor y a Amadís
para que fueran a libertar al prisionero, ya que
otros mejores caballeros en parte alguna se podrían
hallar.
Armados éstos e despedidos del Rey e de sus
amigos, entraron en el camino con la doncella. Así
anduvieron por donde la doncella los guiaba fasta
ser medio día pasado, que entraron en la floresta
que Malaventurada se llamaba, porque nunca entró
en ella caballero andante que buena dicha ni ven-
tura hobiese; e tanto que alguna cosa comieron de
lo que sus escuderos levaban, tornaron a su cami-
no fasta la noche, que facía luna clara. La donce-
lla se aquejaba mucho, e no facía sino andar.
Amadís le dijo:
—Doncella, ¿no queréis que folguemos alguna
pieza ?
—Quiero —dijo ella—; mas será adelante, donde
hallaremos unas tiendas con tal gente, que mucho
placer vuestra vista les dará.
Siguieron caminando y llegaron, en efecto, a unas
tiendas donde, a pretexto de que descansaran, des-
armaron a los caballeros, y ya sin armas, estando
separados Amadís y don Galaor, cada cual en tien-
da diferente, cayó sobre ellos una gran partida de
gentes de guerra, que al cabo de descomunal comba-
te lograron dominarlos y prenderlos. Los llevaron
62
LOS ARDIDES DE ARCALAU S

amarrados, los días siguientes, hacia el lugar donde


pensaban darles muerte; pero Galaor, a fuerza de
astucia y malicia, consiguió librarse de sus cadenas y
libertar a su hermano, tras lo cual y a más andar,
retornaron los dos por el camino de Londres.
Estando el rey Lisuarte e la reina Brisena, su mu-
jer, en sus tiendas con muchos caballeros e dueñas
e doncellas, al cuarto día que de allí partieran Ama-
dís e don Galaor, su hermano, entró por la puerta
el caballero que el manto e la corona le dejara,
como ya oístes; e fincando los hinojos ante el Rey,
le dijo:
—Señor, ¿cómo no tenéis la fermosa corona que
yo vos dejé, e vos, señora, el rico manto?
El Rey se calló, que ninguna respuesta le quiso
dar, y el caballero dijo:
—Mucho me place que os no pagastes della, pues
que me quitarán de perder la cabeza o el don que
por ello me habíades a dar; e pues así es, mandád-
melo dar, que no me puedo detener en ninguna
guisa. ¡ (, .
Cuando esto oyó el rey, pesóle fuertemente e dijo:
—Caballero, el manto ni la corona no os lo puedo
dar, que lo he todo perdido; mas me pesa por vos,
que tanto os hacía menester, que por mí, aunque
mucho valía.
—¡Ay, cativo! Muerto so —dijo el caballero.
E comenzó a hacer un duelo tan grande, que ma-
ravilla era, diciendo:
63
AMAD1S DE GA ULA

—¡Cativo de mí sin ventura! Muerto soy de la


peor muerte; que nunca murió caballero que la tan
poco mereciese.
E caíanle las lágrimas por las barbas, que eran
blancas como la lana blanca. El Rey hobo del gran
piedad e díjole:
—Caballero, no temáis de vuestra cabeza; que
toda cosa que yo haya vos la habréis para la gua-
recer; que así os lo he prometido e así lo temé.
El caballero se le dejó caer a sus pies para gelos
besar, mas el Rey lo alzó por la mano e dijo:
—Ahora pedid lo que os placerá.
—Señor —dijo él—, verdad es que me hobistes a
dar mi manto e mi corona, o lo que por ello vos pi-
diese; e Dics sabe, señor, que mi pensamiento no
era demandar lo que agora pediré; e si otra cosa
para mi remedio en el mundo hobiese, no os eno-
jaría en ello; mas no puedo hi al hacer. A vos pe-
sará de me lo dar, e a mí de lo recebir.
—Agora demandad —dijo el Rey—; que tan cara
cosa no será que yo haya que la vos no hayades.
Entonces el caballero dijo:
—Señor, yo no podría ser quito de muerte sino
por mi corona e mi manto, o por vuestra fija uria-
na; e agora me dad dello lo que quisierdes; que yo
más querría lo que os di.
—¡Ay, caballero! —dijo el Rey—, mucho me ha-
béis pedido.
E todos hobieron muy gran pesar, que más ser
64
LOS ARDIDES DE ARCALAUS

no podía; peí o el Rey, que era el más leal del mun-


do, dijo:
—No vos pese; que más conviene la pérdida de
mi hija que falta de mi palabra, porque lo uno daña
a pocos e lo otro al general.
E mandó que luego le trajesen allí su fija.
Cuando la Reina e las dueñas e doncellas esto oye-
ron comenzaron a fazer el mayor duelo del mundo;
mas el Rey las mandó acoger a sus cámaras, e man-
dó a todos los suyos que no llorasen, so pena de
perder su amor. En esto llegó la muy fermosa u r i a -
na ante el Rey como atónita, y cayéndole a los pies,
le dijo:
—Padre, señor, ¿ qué es esto que queréis facer ?
—Fágolo —dijo el Rey— por no quebrar mi pa-
labra.
E dijo contra el caballero:
—Veis aquí el don que pedistes; ¿queréis que
vaya con ella otra compaña?
—Señor —dijo el caballero—, no traigo comigo
sinc dos caballeros e dos escuderos, aquellos con
que vine a vos a Vindilisora, e otra compaña no
puedo llevar; mas yo vos digo que no ha de qué
temer fasta que la yo ponga en la mano de aquel a
quien la he de dar.
—Vaya con ella una doncella —dijo el Rey— si
quisierdes, porque más honra e honestidad sea, e
no vaya entre vos sola.
El caballero lo otorgó.
«S
5
AMADÍS DE GA ULA

Cuando Oriana esto oyó cayó amortecida; mas


esto no hobo menester, que el caballero la tomó
entre sus brazos, e llorando, que parecía hacerlo con-
tra su voluntad, e dióla a un escudero que estaba en
un rocín muy grande e mucho andador; e ponién-
dola en la silla, se puso él en las ancas, e dijo el
caballero:
—Tcnedla, no caya, que va tollida; e Dios sabe
que en toda esta corte no ha caballero que más pese
que a mí deste hecho.
Y el Rey fizo venir la doncella de Denamarca e
mandóla poner en un palafrén, e dijo:
—Id con vuestra gran señora, e no la dejéis por
mal ni por bien que vos avenga en cuanto con ella
os dejaren.
—¡Ay, cativa! —dijo ella—, nunca cuidé hacer
tal ida.
E luego movieron ante el Rey; y uno de los ca-
balleros que muy membrudo era, tomó a Oriana por
la rienda; e sabed que este era Arcalaus el Encanta-
dor; e al salir del corral sospiró Oriana muy fuer-
temente, como si el corazón se le partiese, e dijo así
como tollida:
—¡Ay, buen amigo!, por esto somos vos e yo
muertos.
Mabilia, que a unas f iniestras estaba haciendo muy
grande duelo, vio cerca del muro pasar a Ardían, el
enano de Amadís, que iba en un gran rocín e lige-
ro, e llamólo con gran cuita que tenía, e dijo:
66
LA PRISIÓN DEL REY

—Ardían, amigo, si amas a tu señor, no huelgues


día ni noche hasta que lo falles e le cuentes esta
mala ventura que aquí es fecha; e si lo no faces, ser-
le-ías traidor; que es cierto que él lo querría agora
más saber que haber esta cibdad por suya.
—i Por santa María! —dijo el enano—, él lo sa-
brá lo más ahina que ser pudiere.
E dando del azote al rocín, se fué por el camino
que viera ir a su señor a más andar.

C A P I T U L O DÉCIMO

LA PRISIÓN DEL REY

Mas agora os contaremos lo que a esta sazón acon-


teció al Rey. Lismrte había salido a la entrada de
la floresta por donde eran idos los caballeros que
llevaban a Oriana, para impedir que ninguno de los
suyos pudiera ir a arrebatársela, que así con aqué-
llos lo había concertado, cuando vio venir la doncella
a quien él habia el don prometido; e venía en un
palafrén que andaba ahina, e traía a su cuello una
espada muy bien guarnida, e una lanza con un fie-
rro muy hermoso, e la asta pintada; e llegando al
Rey, le dijo:
—Señor, Dios vos salve e dé alegría e corazón
que me atengáis lo que me prometistes en Vindüi-
sora ante vuestros caballeros.
67
AMADJS DE GA VLA

—Doncella —dijo el Rey—, yo había más me-


nester alegría de la que tengo; mas, como quier que
esto sea, bien me miembra lo que os dije, e así lo
compliré.
—Señor —dijo ella—, con esa esperanza vengo
yo a vos como al más leal rey del mundo, e agora
me vengad de un caballero que va por esta floresta,
que mató a mi padre al mayor aleve del mundo y
encantóle de tal guisa, que no puede morir si el más
honrado hombre del reino de Londres no le da un
golpe con esta lanza e otro con esta espada. E yo sé
que si por vuestra mano no, que el más honrado
sois, por otro no puede ser muerto.
— E n el nombre de Dios —dijo el Rey— yo quie-
ro ir con vos.
E mandó traer sus armas e armóse ahina, e ca-
balgó en su caballo, que él mucho preciaba, e la don-
cella le dijo que ciñese la espada que ella traía; y
él, dejando la suya, que era la mejor del mundo,
tomó la otra y echó su escudo al cuello. E la don-
cella le llevó el yelmo e la lanza pintada, e fuese con
ella, defendiendo a todos que ninguno fuese tan
osado que tras él pensas» de ir.
E así andovieron un rato por la carrera; mas la
doncella gela hizo dejar, e guió por otra parte, cer-
ca de unos árboles e allí vio estar el Rey un caba-
llero todo armado sobre un caballo negro, e al cue-
llo un escudo verde, el yelmo otro tal. La doncella
dijo:
LA PRISIÓN DEL REY

—Señor, tomad vuestro yelmo; que vedes allí el


caballero que vos dije.
El lo enlazó luego, e tomando la lanza, dijo:
—Caballero soberbio e de mal talante, agora os
guardad.
E abajando la lanza, y el caballero la suya, se de-
jaron correr contra si cuanto los caballos los podían
llevar, e f¡riéronse de las lanzas en los escudos; así
que luego fueron quebradas, e la del Rey quebró tan
ligero, que sólo no la sintió en la mano, e cuidó que
fallesciera de su golpe, e puso mano al espada, e el
caballero a la suya, e firiéronse por cima de los
yelmos, e la espada del caballero entró bien la media
por el yelmo del Rey, mas la del Rey quebró luego
por cabe la manzana, e cayó el fierro en el suelo. En-
tonces conoció que era traición, y el caballero le
comenzó a dar golpes por todas partes a él e al
caballo: e cuando d Rey vio que el caballo le ma-
taba fuese a abrazar con él, y el otro asimismo
con él, e tiraron por sí tan fuerte, que cayeron en
tierra, y el caballero cayó debajo, y el Rey tomó la
espada que el otro perdiera de la mano, e comen-
zóle a dar con ella los mayores golpes que podía.
La doncella, que esto vio, dio grandes voces, di-
ciendo :
—¡Ay, Arcalaus!; acorre, que mucho tardas, e
dejas morir tu cohermano.
Cuando el Rey así estaba por matar el caballero,
oyó un grande estruendo, e volvió la cabeza e vio
«9
AMADtS DE GAVLA

diez caballeros que contra él venían corriendo, e


uno venia delante, diciendo a grandes voces:
—Rey Lisuarte, muerto eres; que nunca un día
reinarás ni tomarás corona en la cabeza.
Cuando esto oyó el Rey fué muy espantado, e
temióse de ser muerto, e dijo con gran esfuerzo,
que siempre tuvo e tenía:
—Bien puede ser que moriré, pues tanta ventaja
me tenéis; mas todos moriréis por mí, como trai-
dores e falsos que sois.
Atacároni Vendos juntos, y aunque Lisuarte se de-
fendió con br&vura e hirió a varios de ellos, acaba-
ron por desarmarlo y echarle una gruesa cadena a
la garganta, en que había dos ramales, e ficiéronle
cabalgar en un palafrén; e tomándole sendos caba-
lleros por los ramales, comenzáronse de ir con él;
e llegando entre los árboles, en un valle hallaron
a Arcalaus, que tenía a Oriana e a la doncella de
Denamarca; y el caballero que iba ante el Rey,
dijo:
—Cohermano, vedes aquí el rey Lisuarte.
—Cierto —dijo él—; buena venida fué ésta, e yo
haré que nunca del tema ni de los de su casa.
—¡Ay, traidor! —dijo el Rey—; bien sé yo que
harías tú toda traición.
Así movieron todos de consuno por aquella ca-
rrera, que se partía en dos lugares, e Arcalaus llamó
a un su doncel e di jóle:
—Vete a Londres cuanto pudieres, e di a Barsi-
70
•1»* ' J^áCT " ' *«p
LA LIBERTAD DE ORIANA

nán que se trabaje de ser rey, que yo le terne lo que


le dije; que todo es ya a punto.
El doncel se fué luego, e Arcalaus dijo a su com-
paña:
—Id vos a Daganel con diez caballeros destos, e
llevad a Lisuarte e metedlo en la mi cárcel, e yo
llevaré a Oriana con estos cuatro, e mostrarle he
donde tengo mis libros e mis cosas en Monte-Aldin.
Este era de los más fuertes castillos del mundo;
pues allí fueron partidos los diez caballeros con el
Rey, e los cinco con Oriana, en que iba Arcalaus,
dando a entender que su persona valía tanto como
cinco caballeros.

CAPITULO UNDÉCIMO

LA LIBERTAD DE ORIANA

Veniendo Amadís e Galaor por el camino de Lon-


dres, siendo a dos leguas de la ciudad, vieron venir
a Ardían el enano cuanto más el rocín lo podía lle-
var. El cual llegó a ellos e contóles todas las nue-
vas cómo llevaban a Oriana.
—¡Ay, santa María, val! —dijo Amadís—; j e por
dónde van los que la llevan?
—Cabe la villa es el más derecho camino —dijo
el enano.
Amadís firió al caballo de las espuelas, e comenzó
7i
AMAD1S DE GA ULA

de ir cuanto más podía, así tollido, que solamente


no podía hablar a su hermano, que iba en pos del.
Así pasaron entrambos cabe la villa de Londres
cuanto los caballos los podían llevar, que sólo no ca-
taban por nada, sino Amadís, que preguntaba a los
que veía por dónde llevaban a Oriana, y ellos gelo
mostraban.
Pasando Gandalín por so las finiestras donde es-
taba la Reina e otras muchas mujeres, la Reina lo
llamó e díjole:
—Di a tu señor e a Galaor que el Rey se fué de
aquí hoy en la mañana con una doncella, e no tornó,
ni sabemos dónde lo llevó.
Gandalín fuese cuanto más pudo, hasta reunirse
con su señor. E a poco rato encontraron unos leña-
dores, e aquellos vieran toda la aventura del Rey
e de Oriana; mas no sopiercn quién eran, ni a ellos
se osaron allegar; antes se escondieron en las ma-
tas más espesas, e el uno dellos dijo:
—Caballeros, ¿venís vos d e Londres?
— E ¿por qué lo preguntáis? —dijo Galaor.
—Porque si ha de allá caballero menos o donce-
lla —dijo él—; que nos vimos aquí una aventura.
Entonces les dijeron cuanto vieran de Oriana e
del Rey, y ellos conocieron luego que el Rey fuera
preso a traición; e di joles Amadís:
—¿Sabéis quién eran, e quién prendió a ese rey?
—No —dijo él—, mas oí a la doncella que lo
aquí trajo llamar a grandes voces a Arcalaus.
73
______ t^rgwn «»n.
L ¿ LIBERTAD DE ORÍ AN A

—¡Ay, Señor Dios! —dijo Amadís—, plega a vos


de me juntar con aquel traidor.
Los villanos les fueron mostrar por dónde lleva-
ron los diez caballeros al Rey, e los cinco a Oriana,
e dijo el villano:
—El uno de los cinco era el mejor caballero que
nunca vi.
—[Ay! —dijo Amadís—, aquel es el traidor de
Arcalaus.
E dijo a Galaor:
—Hermano, señor, id vos en pos del Rey, e Dios
guíe a mí e a vos.
E firiendo el caballo de las espuelas, se fué por
aquella vía, e Galaor por la que al Rey llevaban, a
cuanto más andar podían.
Partido Amadís de su hermano, cuitóse tanto de
andar, que cuando el sol se quería poner le cansó
el caballo, tanto, que de paso no lo podía sacar; e
yendo con mucha congoja, vio a la mano diestra cabe
una carrera un caballero muerto, y estaba cabe él un
escudero que tenía por la rienda un gran caballo.
Amadís se llegó a él e díjole:
—Amigo, ¿quién mató ese caballero?
—Matóle —dijo el escudero— un traidor que acá
va, e lleva las más hermosas doncellas del mundo
forzadas; matóle, no por otra razón sino por le pre-
guntar quién eran, e yo no puedo haber quien me
ayude a lo llevar de aquí.
Amadís le dijo:
73
AMADtS DE GA ULA

—Yo te dejaré este mi escudero que te ayude, e


dame ese caballo; e prométote de darte dos caballos
mejores por él.
El escudero gelo otorgó. Amadís subió en el caba-
llo, que era muy hermoso, e partiendo de allí, co-
menzó de se ir por el camino cuanto podía; e ha-
llóse ya cerca del día en un valle donde vio una
ermita, e fué allá por saber si moraba hi alguno; e
hallando un ermitaño, le preguntó si pasaran por
allí cinco caballeros que llevaban dos doncellas.
—Señor —dijo el hombre bueno—, no pasaron que
los yo viese; mas ¿vistes vos un castillo que allá
queda ?
—No —dijo Amadís—; e ¿por qué lo decís?
—Porque —dijo él— agora se va de aquí un don-
cel mi sobrino, que me dijo que albergara hí Arca-
laus el Encantador, e traía unas hermosas doncellas
forzadas.
—-Por Dios —dijo Amadís—, pues ese traidor
busco yo.
—Cierto —dijo el ermitaño—, él ha hecho mu-
cho mal en esta tierra; mas ¿no traéis otra ayuda?
—No —dijo Amadís—, sino la de Dios.
—Señor •—dijo el ermitaño—, ¿no decís que son
cinco, e Arcalaus, que es el mejor caballero del mun-
do e más sin pavor?
—Sea él cuanto quisiere —dijo Amadís—; que él
es traidor e soberbio, e así lo serán los que le aguar-
dan, e por esto no les dudaré. Ruégovos que me ha-
74
LA LIBERTAD DE ORIANA

yáis mientes en vuestras oraciones, e mostradme el


camino que al castillo guía.
El hombre bueno gelo mostró, e Amadís anduvo
tanto, que llegó a él, e vio que había el muro alto
e las torres espesas; e llegóse a él, mas no oyó ha-
blar a ninguno dentro, e plúgole, que bien cuidó que
Arcalaus no sería aún salido, e anduvo el castillo al
rededor, e vio que no había más de una puerta.
Entonces se tiró afuera entre unas peñas, e apeán-
dose del caballo, tomóle por la rienda y estuvo que-
do, teniendo siempre los ojos en la puerta, como
aquel que no había sabor de dormir. A esta sazón
rompía el alba, e cabalgando en su caballo tiróse
más afuera por un valle; que hobo recelo, si visto
fuese, de poner sospecha que no saldrían los del
castillo, cuidando ser más gente, e subió en un otero
cubierto de grandes y espesas matas. No tardó mu-
cho que vio salir a Arcalaus e sus cuatro compañeros
muy bien armados, y entre ellos la muy hermosa
Oriana, e dijo:
—¡ Ay, Dios!; agora e siempre me ayude e me
guíe en su guarda.
Oriana iba diciendo:
—Amigo señor, ya nunca os veré, pues que ya
se me llega la mi muerte.
Amadís decendiendo del otero lo más ahina que él
pudo, entró con ellos en un gran campo e dijo:
—¡Ay, Arcalaus traidor!; no te conviene llevar
tan buena señora.
75
----prg_«i-i —

AMAD1S DE CAULA

Oriana, que la voz de su amigo conoció, estre-


mecióse toda; mas Arcalaus e los otros se dejaron
a él correr, y él a ellos, e firió a Arcalaus. que de-
lante venía, tan duramente, que lo derribó en tierra
por sobre las ancas del caballo, e los otros le firie-
ron, e dellos fallecieron de sus enoientros; e Ama-
dís pasó por ellos, e tornando muy presto su caba-
llo, firió al señor del castillo, que era uno dellos. de
tal guisa que el fierro y el fuste de lanza le salió de
la otra parte, e cayó luego muerto, e fué la lanza
quebrada. Después metió mano a la espada, e de-
jóse ir a los otros, e metióse entre ellos tan bravo e
con tanta saña, que por maravilla era los golpes que
les daba; e así le crecía la fuerza y el ardimiento en
andar valiente e ligero, que le parecía, si el campo
todo fuese lleno de caballeros, que le no podían du-
rar e defender ante la su buena espada.
Haciendo estas maravillas que oídes, dijo la don-
cella de Denamarca contra Oriana:
—Señora, acorrida sois, pues aquí es el cabal'ero
bienaventurado, e mirad las maravillas que hace.
Oriana dijo entonces:
—¡Ay, amigo! Dios vos ayude e guarde; que no
hay otro en el mundo que nos acorra ni más valga.
El escudero que la tenía el rocín, poniéndola en
tierra, se fué huyendo cuanto más pudo. Amadís,
que entre ellos andaba, trayéndolos a su voluntad,
dio al uno un tal golpe en el brazo, que gelo de-
rribó en tierra; éste comenzó de huir, dando voces
76
LA LIBERTAD DE ORIANA

con la rabia de la muerte, e fué para otro que ya


el yelmo de la cabeza le derribara, e hendióle hasta
el pescuezo. Cuando el otro caballero vio tal des-
truición en sus compañeros, comenzó de huir cuanto
más podía. Amadís, que movía en pos del, oyó dar
voces a su señora, e tornando presto, vio a Arca-
laus, que ya cabalgara, e que tomando a Oriana por
el brazo, la pusiera ante sí, e se iba con ella cuanto
más podía. Amadís fué en pos del sin detenencia
ninguna, e alcanzólo por aquel gran campo; e al-
zando la espada por lo herir, sufrióse de le dar gran
golpe, que la espada era tal, que cuidó que mata-
ría a él e a su señora; e dióle por cima de las es-
paldas, que no fué de toda su fuerza; pero derri-
bóle un pedazo de la loriga e una pieza del cuero
de las espaldas.
Entonces dejó Arcalaus caer en tierra a Oriana
por se ir más ahina, que se temía de muerte; y su
caballo comenzó de correr de tal forma, que en poca
de hora se alongó gran pieza. Amadís, comoquiera
que lo mucho desamase e desease matar, no fué
niás adelante por no perder a su señora, e tornóse
donde ella estaba; e descendiendo de su caballo, se
le fué fincar de hinojos delante e le besó las ma-
nos, diciendo:
—Agora haga Dios de mí lo que quisiere; que
nunca, señora, os cuidé ver.
Ella estaba tan espantada, que le no podía hablar,
e abrazóse con él, que gran miedo había de los ca-
77
AMADtS DE GA ULA

bailaros muertos que cabe ella estaban. E así estan-


do, como oís, sentado Amadís cabe su señora, que
no tenía esfuerzo para se levantar, llegó Gandalín,
que toda la noche andovíera, e había dejado el ca-
ballero muerto en una ermita, con que gran placer
hobieron, y tomando los caballos de los caballeros
vencidos se pusieron todos camino de Londres.

CAPITULO DUODÉCIMO
LAS PROEZAS DE DON GALAOR

Partido don Galaor de Amadís, su hermano, como


ya oístes, entró en el camino por donde llevaban al
Rey, e cuidóse de andar cuanto más pudo, como
aquel que había grande cuita de los alcanzar; e no
tenía mientes en cosa que viese sino en su rastro; e
asi anduvo hasta hora de vísperas, que entró en un
valle, e halló en él la huella de los caballos donde ha-
bían parado. Entonces siguió aquel rastro cuanto el
caballo lo podía llevar, que le pareció que no po-
dían ir lueñe; mas no tardó mucho que vio ante sí
un caballero todo bien armado en un buen caballo,
que a él salió e le dijo:
—Estad, señor caballero, e decidme qué cuita os
hace asi correr.
—Por Dios —dijo Galaor—•, dejadme de vuestra
pregunta, que me detengo con vos, en que mucho
mal puede venir.
78
L^S P S O E Z ^ Í Z>£ GALAOR

—¡Por santa María! —dijo el caballero—, no pa-


saréis de aquí hasta que me lo digáis o vos comba-
táis comigo.
E Galaor no hacía en esto sino irse; y el caballero
del valle le dijo:
—Cierto, caballero, vos fuídes habiendo hecho al-
gún mal, e agora vos guardad, que saberlo quiero.
Entonces fué a él con su lanza bajada, y el ca-
ballo al más correr. E Galaor que el caballo más
diestro traía, guardóse del encuentro, echándose a un
lado, e no hacía sino ir adelante cuanto podía andar.
El caballero, que su caballo tan presto tener no pudo,
cuando tornó vio que Galaor se le había alongado
gran pieza, e dijo:
—Si me Dios ayude, no me vos iréis así.
Y él, que sabía bien la tierra, tomó por un atajo
e fuésele poner en un paso.
Galaor, que lo vio, mucho le pesó, y el caballero
le dijo:
—Cobarde, malo, sin corazón; agora escoged de
tres cosas cual quisierdes: o que os combatáis, o vos
tornad, o me decid lo que os pregunto.
—De cualquier me pesp —dijo Galaor—, mas no
hacéis como cortés, que yo no me tornaré, e si me
combatiere, no será a mi placer; mas si queréis sa-
ber la priesa que llevo, seguidme y verlo heis, por-
que me deternia mucho en vos lo contar, e a la
cima no me creeríades; tanto es de mala ventura.
—En el nombre de Dios —dijo el caballero—
79
r* ***7!3 "' ""•
AMAD1S DE GA VLA

agora pasad, e dígovos que no iréis este tercero día


sin mí.
Galaor pasó adelante, y el caballero en pos del.
Por el camino toparon con otro caballero, que re-
sultó pariente del que venia siguiendo a don Galaor,
a quien dio aquél cuenta de lo que con don Galaor
le venía sucediendo, y acordaron irse los dos en su
seguimiento. A esta hora era ya cerca de la noche.
Galaor entró en una floresta, e con la noche perdió
el rastro, e no sabía a cuál parte ir. Estonces co-
menzó a pedir merced a Dios que lo guiase e anduvo
escuchando de un cabo y de otro por unos valles,
mas no oía nada. Descansó con unos arrieros parte
de la noche y al alba fuese derecho a un otero alto,
e desde allí comenzó de mirar la tierra a todas par-
tes. Estonces los dos cohermanos que lo seguían vie-
ron a Galaor, e conociéronlo en el escudo, e fueron
contra él; mas ellos, en moviendo, viéronlo decen-
der del otero cuanto su caballo lo podía llevar, y el
uno dijo:
—Ya nos vio e fuye; cierto, yo cuido que por
alguna mala ventura anda así fuyendo y encubrién-
dose; vayamos tras él.
Mas don Galaor, que muy lejos de su cuidar esta-
ba, viera ya pasar los caballeros un paso que a la sali-
da de la floresta había, e los cinco pasaban adelante,
e los otros cinco después, y en medio dellos iban
hombres desarmados, y él cuidó que aquellos eran
los que al Rey llevaban, e fué contra ellos tal como
8o
LAS PROEZAS DE GALAOR

aquel que ya su muerte por salvar la vida ajena te-


nia ofrecido; e seyendo cerca dellos, vio al Rey me-
tido en la cadena, e hobo del tal pesar, que no du-
dando la muerte, se dejó correr a los cinco que de-
lante venían e dijo:
—¡Ay, traidores! Por vuestro mal posistes mano
en el mejor hombre del mundo.
E los cinco vinieron contra él; mas él hirió al
primero por los pechos en guisa que el fierro con
un pedazo de la asta le salió a las espaldas, e dio con
él muerto en tierra; e los otros le firieron tan
fuerte, que el caballo ficieron con él bino jar, y el
uno le metió la lanza por entre el pecho y el es-
cudo, e perdiéndola, la tomó Galaor, e fué herir al
otro con ella en la cuxa de la pierna, e falsóle el ar-
nés e la pierna, y entró la lanza por el caballo; así
que el caballero fué tollido e allí quebró la lanza,
e poniendo mano a la espada vio venir todos los
otros contra sí, y él se metió entre ellos tan bravo,
que no ha hombre que de verlo no se espantase cómo
podía sofrir tantos y tales golpes como le daban; y
estando en esta gran priesa y peligro, por ser los
caballeros muchos, quísole Dios acorrer con los dos
cohermanos que lo seguían, que cuando así lo vieron
mucho fueron maravillados de tan gran bondad de
caballero, e dijo el que en pos del iba:
—Cierto, sin razón culpábamos aquél de cobarde,
e vámosle socorrer en tan gran priesa.
—¿ Quién haría al —dijo el otro— sino acorrer al
81
6
/! M D / S £>£ GAULA

mejor caballero del mundo? Y no creáis que tantos


hombres acomete sino por algún gran hecho.
Entonces se dejaron ir a gran correr de los caba-
llos, e fuéronlos ferir muy bravamente, como aque-

llos que eran muy esforzados e sabidores de aquel


menester, e dígovos que el primero había nombre La-
dasín el Esgremidor y el otro don Guilán el Cuida-
dor. A esta sazón había ya menester Galaor mucho
su ayuda; que el yelmo había tajado por muchos lu-
gares e abollado, y el arnés roto por todas partes,
y el caballo llagado, que cerca andaba de caer; mas
por eso no dejaba él de hacer maravillas e dar tan
grandes golpes a los que alcanzaba, que a duro lo
82
LAS PROEZAS DE GALAOR

osaban atender; e cuidaba que si su caballo no le


falleciese, que le no durarían, que a la fin no los
matase; mas seyendo llegados los dos cohermanos,
como ya oístes, estonces se le paraba a él mejor
el pleito; que ellos se combatían tan bien e con tan
gran es tuerzo, que él se maravilló mucho; e fué tan
grande la priesa que les dio, e los cohermanos en su
ayuda, que en poca de hora fueron todos muertos e
vencidos.
Cuando esto vio el cohermano de Arcalaus de-
jóse ir al Rey por lo matar; e como los que con él
estaban fuyeran todos, él decendiera del palafrén
así con su cadena a la garganta, e tomara un escudo
e la espada del caballero que primero murió. El otro
le quiso ferir por cima de la cabeza. El Rey alzó el
escudo, donde rescibió el golpe, e fué tal, que la
espada entró por el brocal bien un palmo, e alcanzó
con la punta della al Rey en la cabeza, e cortóle el
cuero e la carne fasta el hueso; mas el Rey le dio
al caballo en el rostro con la espada tal golpe, que
la no pudo sacar, y el caballo enarmonóse e fué caer
sobre el caballero. Galaor, que ya estaba a pie, por-
que el su caballo no se podía mudar, e iba por soco-
rrer al Rey, fué para el caballero por le tajar la
cabeza, y el Rey dio voces que le no matase. Los
dos cohermanos que fueran tras un caballero que
se les iba e lo habían muerto, cuando volvieron e
vieron al Rey mucho fueron espantados; que de su
prisión no sabían ninguna cosa, e decendieron ahina,

83
o*» "*g¡3_¡x«_ —
AMAD1S DE CAULA

e tirados los yelmos, fueron fincar los hinojos ante


él, y él los conoció, e levantándolos por las manos,
dijo:
—Por Dios, amigos, en buena hora me acorristes.
Don Galaor sacó al primo de Arcalaus de so el
caballo, e quitando la cadena al Rey, la puso a él;
e tomaron de los caballos de los caballeros muertos
e comenzáronse de ir camino de Londres muy ale-
gres, donde también había fracasado totalmente la
intriga dt Arcalaus, costándole la vida o Barsinan.
LIBRO SEGUNDO
BELTENEBROS

CAPITULO PRIMERO

LA ÍNSOLA FIRME

De allí a algún tiempo, regresando Amadís con


Agrá jes, don Galaor y don Flor es t a n , hijo también
del rey Perión de Gaula, de restablecer en el trono
del reino de Sobradisa a la hermosa niña Briolanja,
que traidoramente había sido desposeída de él por
un pariente suyo, hallaron en despoblado una don-
cella, acompañada de criadas la cual
y escuderos,
les preguntó adonde era su camino. Amadís le dijo:
—Doncella, a casa del rey Lisuarte irnos, e si allá
vos place ir, acompañar vos hemos.
—Mucho vos lo agradezco —dijo ella—, mas yo
voy a otra parte, e porque vos vi andar así arma-
dos como los caballeros que las aventuras demandan,
acordé de os atender si querría ir alguno de vosotros
a la Insola Firme por ver las extrañas cosas e ma-
85
•¿JÍ^D/S DE GAULA

ravillas que hí son, que yo allá voy, e soy fija del


gobernador que agora la insola tiene.
— ¡ O h santa María! —dijo Amadís—; por Dios,
muchas veces oí decir de las maravillas de esa inso-
la, et por dichoso me temía de las ver, e hasta agora
no se me aparejó.
—Buen señor, no os pese por lo haber tardado
—dijo ella—, que otros muchos tovieron ese deseo, e
cuando lo pusieron en obras no salieron de allí tan
alegres como entraron.
—Verdad decís —dijo él—, según lo que dende
he oído; mas decidme: ¿Rodearíamos mucho de
nuestro camino si por ende fuésemos?
—Rodearíades dos jornadas —dijo la doncella.
Entonces movieron todos cuatro juntos con la don-
cella camino de la Insola Firme.
El sabio Apolidón, hijo de un rey de Grecia, ha-
bió vivido allí largos años en la mayor felicidad, con
su esposa Grimanesa. Al cabo, siendo él elegido em-
perador, hubieron de dejar, con gran pena, la insola
en que tan dichosos habían sido, tan bellos edificios
habían hecho y tan grandes riquezas habían acumu-
lado; mas Grimanesa, habiendo gran mancilla que una
cosa tan señalada como lo era aquella insola, donde
tales y tan grandes cosas quedaban, poseída por
aquel su grande amigo, el mejor caballero en ar-
mas que en el mundo se hallaba, e por ella, que
por el semejante sobre todas las de su tiempo su
gran hermosura loada era; e junto con esto ser
L A INSOLA FIRME

amados de sí mesmos en la mesma perfeción que


del amor alcanzar se puede, rogó a Apolidón que
antes de su partida dejase allí, por su gran saber,
cómo en los venideros tiempos aquel lugar seño-
reado no fuese sino por persona que así en forta-
leza de armas como en lealtad de amores y de
sobrada fermosura a ellos entrambos pareciese.
Apolidón le dijo:
—Mi señora, pues que así os place, yo lo haré
de guisa que de aquí ningún señor ni señora ser
pueda sino aquellos que más señalados en lo que
habéis dicho sean.
Entonces hizo un arco a la entrada de una huer-
ta en que árboles de todas naturas había, e otrosí
había en ella cuatro cámaras ricas de extraña la-
bor, y era cercada de tal forma, que ninguno a
ella podía entrar sino por debajo del arco; enci-
ma del puso una imagen de hombre de cobre, y
tenía una trompa en la boca como que quería ta-
ñer; e dentro en el un palacio de aquellos puso
dos figuras a semejanza suya y de su amiga, ta-
les que vivas parecían, las caras propriamente como
las suyas y su estatura, y cabe ellas una piedra
jaspe muy clara; e fizo poner un padrón de fierro
de cinco codos en alto a un medio trecho de ballesta
en un campo•• grande que ende era, e dijo: "De
aquí adelante no pasará ningún hombre ni mujer
si hobieren errado a aquellos que primero comen-
zaron a amar, porque la imagen que vedes tañerá

87
AMAD1S DE GAVLA

aquella trompa con son tan espantoso a fumo e lla-


mas de fuego, que los fará ser tollidos, e así como
muertos serán deste sitio lanzados; pero si tal ca-
ballero o dueña o doncella aquí vinieren que sean
dignos de acabar esta aventura por la gran lealtad
suya, como ya dije, entraián sin ningún entrévalo,
e la imagen hará tan dulce son, que muy sabroso
sea de oír a los que lo oyeren; y éstos verán las
nuestras imagines, e sus nombres escriptos en el
jaspe, que no sepan quién los escribe." E tomán-
dola por la mano a su amiga, la fizo entrar deba-
jo del arco, e la imagen fizo el dulce son, e mos-
tróle las imagines e sus nombres dellos en el jas-
pe escriptos. E saliéndose fuera, hobo Grimanesa
gana de lo facer probar, e mandó entrar algunas
dueñas e doncellas suyas, mas la imagen fizo el
espantoso son con gran fumo e llamas de fuego;
luego fueron tolíidas sin sentido alguno e lanzadas
fuera del arco, e los caballeros por el semejante;
de que Grimanesa, seyendo cierta sin peligro ser,
con mucho placer dellos se reía, gradeciendo mu-
cho a su amado amigo Apolidón aquello que tanto
en satisfación de su voluntad había hecho, e luego
le dijo:
—Mi señor, pues ¿qué será de aquella rica cá-
mara en que tanto placer y deleite hobimos?
—Agora —dijo él— vamos allá, e veréis lo que
hi faré.
Entonces se fueron donde la cámara era, e Apo-
88
LA INSOLA FIRME

lidón mandó traer dos padrones, uno de piedra e


otro de cobre, y el de piedra hizo poner a cinco
pasos de la puerta de la cámara, y el de cobre otros
cinco más desviado; e dijo a su amiga:
—Agora sabed que en esta cámara no puede hom-
bre ni mujer entrar en ninguna manera ni tiempo
fasta que aquí venga tal caballero que de bondad
de armas me pase, ni mujer si a vos de hermosura
no pasare; pero si tales vinieren que a mí de ar-
mas e a vos de hermosura venzan, sin estorbo al-
guno entrarán.
E puso unas letras en el padrón de cobre que
decían: "De aquí pasarán los caballeros en que
gran bondad de armas hobiere; cada uno según su
valor, así pasarán adelante." E puso otras letras
en el padrón de piedra que decían: " D e aquí no
pasará sino el caballero que de bondad de armas
a Apolidón pasará." Y encima de la puerta de la
cámara puso unas letras que decían: "Aquel que
me pasare de bondad entrará en la rica cámara y
será señor desta insola; e así llegarán las dueñas
e doncellas; así que, ninguna entrará dentro si a
vos de hermosura no pasare." E hizo con su sabi-
doría tal encantamento, que con doce pasos al de-
rredor ninguno a la cámara llegar podía, ni tenía
otra entrada sino por la vía de los padrones que
habéis oído, e mandó que en aquella insola hobie-
se un gobernador que la rigiese e cogiese las ren-
tas della, y fuesen guardadas para aquel caballe-

89
AMAD1S DE GA U LA

ro que ventura hobiese de entrar en la cámara e


fuese señor de la insola; e mandó que los que fa-
lleciesen en lo del arco de los amadores que sin
les hacer honra los echasen fuera, e a los que lo
acabasen los sirviesen; e dijo más, que los caba-
lleros que la cámara probasen e no podiesen entrar
al padrón de cobre, que dejasen allí las armas, e
los que algo del padrón pasasen, que no les toma-
sen sino las espadas, e los que al padrón de már-
mol llegasen que no les tomasen sino los escudos;
e si tales viniesen que deste padrón pasasen e no
podiesen entrar, que les tomasen las espuelas; e a
las doncellas e dueñas que no les tomasen cosa, sal-
vo que diciendo sus nombres los pusiesen en la puer-
ta del castillo, señalando a do cada una había lle-
gado, e dijo:
—Cuando esta isla hobíere señor se desfará el
encantamento para los caballeros, que libremente
podrán pasar por los padrones y entrar en la cá-
mara; pero no lo será para las mujeres fasta que
venga aquella que por su eran hermosura la aven-
tura acabará, e albergare dentro en la rica cámara
con el caballero que el señorío habrá ganado.
Esto así hecho, Apolidón e Grimanesa, deiando
a tal recaudo la Insola Firme como oído habéis,
en sus naos partieron dendc e pasaron en Grecia,
donde fueron emperadores e hobieron hijos que en
el imperio después de sus días sucedieron.

90
•n' 1
tt .
u

EL ARCO DE LOS LEALES AMADORES

CAPITULO SEGUNDO

EL ARCO DE LOS LEALES AMADORES

Volvamos ahora a Amadis y sus acompañantes


que con la doncella y el gobernador, que había sa-
lido a recibirlos, se fueron al castillo por donde toda
la insola se mandaba, que no era sino aquella en-
trada, que seria una echadura de arco de tierra fir-
me, todo lo al estaba de la mar rodeado, aunque en
la insola había siete leguas en largo e cinco en an-
cho; e por aquello que era insola, e por lo poco
que de tierra firme tenía, llamáronla Insola Firme.
Pues allí llegados, entrando por la puerta, vie-
ron un gran palacio las puertas abiertas e muchos
escudos en él, puestos en tres maneras, que bien
ciento dellos estaban acostados a unos poyos, e sobre
ellos algunos estaban más altos, y en otro poyo sobre
los diez estaban dos, y el uno dellos estaba más
alto que el otro más de la meitad. Amadis pre-
guntó que por qué los pusieron así, e dijéronle
que así era la bondad de cada uno cuyos los escu-
dos eran, que en la cámara defendida quisieron en-
trar; e los que no llegaron al padrón de cobre es-
taban los escudos en tierra y los diez que llegaron
al padrón estaban más altos, y de aquellos dos el
más bajo pasó por el padrón de cobre, mas no pudo

9i
AMADÍS DE GAULA

llegar al otro; y el que estaba más alzado llegó al


padrón de mármol, que no pasó más adelante.
Desque Amadís vio los escudos mucho dudó
aquella aventura, pues que tales caballeros no la
acabaron. E salieron del palacio e fueron al arco
de los leales amadores, y llegando al sitio que la
entrada defendía, Agrajes, que estaba muy enamo-
rado de una gentil doncella llamada Olinda, se llegó
al mármol, y decendiendo de su caballo e encomen-
dándose a Dios, dijo:
—Amor, si vos he sido leal, membradvos de mí.
E pasó el marco, y llegando so el arco, la ima-
gen que encima estaba comenzó un son tan dulce,
que Agrajes y todos los que lo oían sentían gran
deleite; y llegó al palacio donde las imagines de
Apolidón y de Grimanesa estaban, que no les pa-
reció sino propiamente vivas; e miró el jaspe e
vio allí dos nombres escriptos, y el suyo.
Entrando Agrajes, como oís, so el arco de los
leales amadores, Amadís dio su caballo e sus ar-
mas a su escudero Gandalín, e fuese adelante lo
más presto que él pudo sin temor ninguno, como
aquel que sentía no haber errado a su señora, no
solamente por obra, mas por el pensamiento; e
como fué so el arco, la imagen comenzó a facer un
son mucho más diferenciado en dulzura que a los
otros hacía, e por la boca de la trompa lanzaba
flores muy fermosas, que gran olor daban, e caían
en el campo muy espesas; así que nunca a caba-

EL ARCO DE LOS LEALES AMADORES

llero que allí entrase fué lo semejante hecho, e pasó


donde eran las imagines de Apolidón e Grimanesa,
e con mucha afición las estovo mirando, pares-
ciéndole muy hermosas e tan frescas como si vi-
vas fuesen.
Don Galaor e Florestán, que de fuera los aten-
dían, viendo que tardaban, acordaron de ir a ver
la cámara defendida, y, llegados o ella, don Flores-
tán, encomendándose a Dios, e poniendo su escu-
do delante, e la espada en la mano, fué adelante, y
entrando en lo defendido, sintióse herir de todas
partes con lanzas y espadas de tan grandes golpes
e tan espesos, que le semejaba que ningún hombre
lo podría sofrir; mas como él era fuerte e valiente
de corazón, no quedaba de ir adelante firiendo con
su espada a una e a otra parte, e parescíale en la
mano que feria hombres armados, y que la espada
no cortaba; así pasó el padrón de cobre y llegó
fasta el de mármol, e allí cayó, e no pudo ir más
adelante, tan desapoderado de toda su fuerza, que
no tenía más sentido que si muerto fuese; e luego
fué lanzado fuera del sitio, como lo facían a los
otros. Don Galaor, que así lo vio, hobo del mucho
pesar, pero también él quiso probar la cámara de-
fendida; tomó sus armas, y encomendándose a Dios,
fuese contra la puerta de la cámara, e luego le fi-
rieron de todas partes de muy duros e grandes gol-
pes, e con gran cuita llegó al padrón de mármol e
abrazóse con él, y detóvose un poco; mas cuanto

93
AMADÍS DE GAULA

un paso dio adelante fué tan cargado de golpes,


que no lo pudiendo sofrir, cayó en tierra, así como
don Florestán, con tanto desacuerdo, que no sabía
si era muerto ni si vivo; e luego fué lanzado fue-
ra, así como los otros.
Amadís e Agrajes, que gran pieza habían anda-
do por la huerta, tornáronse a las imagines, e vie-
ron allí en el jaspe su nombre escripto, que decía:
"Este es Amadís de Gaula, el leal enamorado, fijo
del rey Perión de Gaula." E así estando leyendo las
letras con gran placer, llegó al marco el enano
dando voces, e dijo:
—Señor Amadís, acorred, que vuestros herma-
nos son muertos.
E como esto oyó, salió de allí presto, e Agrajes
tras él, y preguntando al enano qué era lo que de-
cía, dijo:
—Señor, probáronse vuestros hermanos en la cá-
mara e no la acabaron, y quedaron tales como
muertos.
Agrajes, como era de gran corazón, al mayor
paso que pudo se fué con su espada en la mano
contra la cámara, firiendo a una e a otra parte; mas
no bastó su fuerza de sofrir los golpes que le die-
ron, e cayó entre el padrón de cobre y el de már-
mol, e atordido como los otros, lo llevaron fuera.
Amadís comenzó a maldecir la venida que allí
ficieran, e di jóle a don Galaor, que ya cuasi en su
acuerdo estaba:
94
EL ARCO DE LOS LEALES AMADORES

—Hermano, no puedo excusar mi cuerpo de lo


no poner en el peligro que los vuestros.
üalaor lo quisiera detener, mas él tomó presto
sus armas e fuese adelante, rogando a Dios que le
ayudase; e cuando llegó al lugar defendido paró
un poco e dijo:
—¡Oh mi señora Oriana! De vos me viene a mí
todo el esfuerzo e ardimiento; membradvos, señora,
de mí a esta sazón, en que tanto vuestra sabrosa
membranza me es menester.
E luego pasó adelante, e sintióse ferir de todas
partes duramente, y llegó al padrón de mármol, e
pasando del, parecióle que todos los del mundo
eran a lo ferir, e oía gran ruido de voces como
si el mundo se fundiese, e decían:
—Si este caballero tornáis, no hay agora en el
mundo otro que aquí entrar pueda.
Pero él con aquella cuita no dejaba de ir ade-
lante, cayendo a las veces de manos, e otras de ro-
dillas; e la espada, con que muchos golpes diera,
había perdido de la mano, e andaba colgada de una
correa, que no la podía cobrar; así llegó a la puer-
ta de la cámara e v i o una mano que le tomó por
la suya e lo metió dentro, e oyó una voz que
dijo:
—Bien venga el caballero que pasando de bon-
dad a aquel que este encantamento fizo, que en su
tiempo par no tovo, será de aquí señor.
Aquella mano le pareció grande e dura, como de
95
AMADÍS DE GAULA

hombre viejo, y en el brazo tenía vestida una man-


ga de jamete verde, e como dentro en la cámara fué,
soltóle la mano, que no la vio más, y él quedó des-

cansado e cobrado en toda su fuerza, e quitándose


el escudo del cuello y el yelmo de la cabeza, metió
la espada en la vaina, e gradeció a su señora Oria-
na aquella honra que por su causa ganara.
A esta sazón todos los del castillo, que las vo-
ces oyeran de cómo le otorgaban el señorío, y le
vieron dentro, comenzaron a decir en alta voz:
—Señor, vemos complido, a Dios loor, lo que
tanto deseado teníamos.
96
EL ARCO DE LOS LEALES AMADORES

Los hermanos, que más acordados eran e vie-


ron cómo Amadís acabara lo que todos habían fal-
tado, fueron alegres por el gran amor que le te-
nían ; e como estaban se mandaron llevar a la cá-
mara, y el gobernador con todos los suyos llegaron
a Amadís e por señor le besaron las manos. Cuan-
do vieron las cosas extrañas que dentro de la cá-
mara había de labores e riquezas, fueron espanta-
dos de lo v e r ; mas no era nada con un apartamien-
to que allí se facía donde Apolidón e su amiga al-
bergaban ; que este era de tal forma, que no sola-
mente ninguno podría alcanzar a facerlo, mas ni
entender cómo facerse podría; y era de tal for-
ma, que estando dentro, podían ver claramente lo
que de fuera se ficiese, e los de fuera por ningu-
na guisa no verían nada de los de dentro. Allí es-
tuvieron todos una gran pieza con gran placer los
caballeros, porque en su linaje hobiese tal caballero
que pasase de bondad a todos los del mundo pre-
sentes e cien años a zaga; los de la Insola por haber
cobrado tal señor, con quien esperaban ser bien-
aventurados. Isanjo, el gobernador, dijo a A m a d í s :
—Señor, bien será que comáis e descanséis, e
mañana serán aquí todos los hombres buenos do
la tierra e vos harán homenaje, recibiéndovos por
señor.
Con esto se salieron, y entrados en un gran pa-
lacio, comieron de aquello que aderezado estaba;
e folgando aquel día, luego el siguiente vinieron

97
7
-"**• ...pf — rlllLI

AMADÍS DE GAULA

allí asonados todos los más de la insola con gran-


des juegos e alegrías; quedando ellos por sus va-
sallos, tomaron a Amadís por su señor con aque-
llas seguridades que en aquel tiempo e tierra se
acostumbraban.

CAPITULO TERCERO

LOS CELOS DE ORIANA

Ardián el enano, que, como todos, ignoraba por


completo los amores de su señor con Oriana, ha-
bíale dicho a la princesa, al tiempo de partir para
Sobradisa, que Amadís iba a aquel reino con ob-
jeto de casarse con la hermosa niña Briolanja, luego
de reponerla en el trono. Oriana, oídas estas pala-
bras, a pesar de las advertencias de Mabilia y de
la Doncella de Denamarca, sus consejeras, no pudo
menos de escribir la siguiente carta:

CARTA QUE LA SEÑORA ORIANA ENVÍA A SU


AMANTE AMADÍS

"Mi rabiosa queja, acompañada de sobrada ra-


zón, da lugar a que la flaca mano declare lo que
el triste corazón encobrir no puede contra vos el
falso y desleal caballero Amadís de Gaula; pues
ya es conoscida la deslealtad e poca firmeza que
contra mí, la más desdichada y menguada de ven-
68
LOS CELOS DE ORIANA

tura sobre todas las del mundo, habéis mostrado,


mudando vuestro querer de mí, que sobre todas las
cosas vos amaba, poniéndole en aquella que, según
su edad, para la amar ni conoscer su discreción bas-
ta; e pues otra venganza mi sojuzgado corazón to-
mar no puede, quiero todo el sobrado y mal em-
pleado amor que en vos tenía apartarlo. ¡ Oh qué
mal empleé e sojuzgué mi corazón, que en pago
de mis sospiros e pasiones, burlada y desechada
fuese! E pues este engaño es ya manifiesto, no pa-
rezcáis ante mí ni en parte donde yo sea; porque
sed cierto que el muy encendido amor que vos ha-
bía es tornado, por vuestro merescimiento, en muy
rabiosa e cruel saña; e con vuestra quebrantada fe
e sabios engaños id a engañar otra cativa mujer
como yo, que así me vencí de vuestras engañosas
palabras, de las cuales ninguna salva ni excusa se-
rán recebidas; antes, sin vos ver, plañiré con mis
lágrimas mi desastrada ventura e con ellas daré fin
a mi vida, acabando mi triste planto."
Acabada la carta, cerróla con sello de Amadís
muy conocido, e puso en el sobrescrito: "Yo soy
la doncella ferida de punta de espada por el cora-
zón, e vos sois el que me feristes." E fablando en
gran secreto con un doncel que Durín se llamaba,
hermano de la doncella de Denamarca, le mandó
que no holgase fasta que hallara a Amadís, e aque-
lla carta le diese.
El Doncel, siguiendo los pasos de Amadís, llegó
09
AMADÍS DE G AU LA

a la Insola Firme cuando el caballero tomaba pose-


sión de ella de la gloriosa manera que sabéis, y fué
testigo de cómo todos sus moradores le rendían va-
sallaje. Después procuró verse a solas con el nuevo
señor de la isla y le entregó lo que para él traía.
Amadís tomó la carta, e aunque su corazón gran-
de alegría sintiese con ella, temiendo que Durín
nada de su secreto sabía, encubrió lo más que pu-
d o ; y la tristeza no pudo facer, que habiendo leído
las fuertes e temerosas palabras que en ella venían,
no bastó el esfuerzo ni el juicio que claramente no
mostrase ser llegado a la cruel muerte, con tantas
lágrimas, con tantos sospiros, que no parecía sino
ser hecho pedazos su corazón, quedando tan des-
mayado e fuera de sentido, como si el ánima ya
de las carnes partida fuera. Durín, que mucho sin
sospecha desto estaba, cuando aquello vio, llorando
muy fuertemente maldecía a sí e a su ventura e
a la muerte porque antes que allí llegase no le ha-
bía sobrevenido.
Amadís, no podiendo es ar en pie, sentóse en la
f

yerba que allí estaba, e tomó la carta que se le ha-


bía de las manos caído, e cuando vio el sobrescrip-
to, su cuita fué tan sin medida, que por una pie-
za estuvo amorrecido, de que Durín fué muy es-
pantado; mas seyendo ya él recordado, dijo con
gran dolor:
—Señor Dios, ¿por qué vos plugo de me dar
muerte sin merescimiento ?

100
Q»> g£? *" Z.'-J¡
LOS CELOS DE ORIANA

E después dijo:
— ¡ A y lealtad, qué mal galardón dais a aquel que
vos nunca faltó! Fecistes a mi señora que me falle-
ciese, sabiendo vos que antes mil veces por la muerte
pasaría que pasar su mandado.
E tornando a tomar la carta, d i j o :
— V o s sois la causa de la mi dolorosa fin, e por-
que más cedo me sobrevenga iréis comigo.
E metióla en su seno e dijo a D u r í n :
—¿Mandáronte otra cosa que me dijeses?
— N o — d i j o él.
— P u e s llevarás mi mandado — d i j o Amadís.
— N o , señor — d i j o é l — ; que me defendieron que
lo no llevase.
—E Mabilia e tu hermana ¿no te dijeron algo
que me dijeses?
— N o supieron — d i j o D u r í n — de mi venida; que
mi señora me mandó que dellas la encobriese.
— ; Ay. santa María, valme ! — d i j o A m a d í s — ; ago-
ra veo que la mi desventura es sin remedio.
Entonces dijo a Durín que llamase a Gnndalín e
Isanjo, el gobernador, e como él vino di jóle:
—Quiero que como leal caballero me prometa-
des que fasta mañana, después que mis hermanos
oyeren misa, no diréis ninguna cosa de cuanto ago-
ra veréis.
El así lo prometió, e otra tal fianza tomó de aque-
llos dos escuderos; luego mandó a Isanjo que le
ficiese tener secretamente abierta la puerta del cas-
101
AMADIS DE GAULA

tillo, e Gandalín que sacase sus armas e caballo


fuera sin que persona lo sintiese.
A escondidas de todos salió con Isanjo y sus hi-
jos del castillo. Amadís iba sospirando e gimiendo
con tanta angustia e dolor, que los que lo veían
eran puestos en dolor en así lo ver; e demandando
las armas, se armó, e volviéndose a Gandalín, le tomó
entre sus brazos llorando fuertemente; e así lo tuvo
una pieza sin que hablar le pudiese, e di jóle:
—Mi buen amigo Gandalín, yo e tú fuimos en
uno e a una leche criados, e nuestra vida siempre
fué de consuno, e yo nunca fui en afán ni en pe-
ligro en que tú no hobieses parte; e tu padre me
sacó de la mar tan pequeña cosa como desa noche
nacido; e criáronme como buen padre e madre a
fijo mucho amado; e tú, mi leal amigo, nunca pen-
sastes sino en me servir; e yo, esperando que Dios
me daría alguna honra con que algo de tu meres-
cimiento satisfacer podiese, hame venido esta tan
gran desaventura, que por más cruel que la propia
muerte la tengo, donde conviene que nos partamos,
e yo no tengo qué te dejar sino solamente esta in-
sola; e mando a Isanjo e a todos los otros, por el
homenaje que me tienen fecho, que tanto que de
mi muerte sepan te tomen por señor; e como quie-
ra que este señorío tuyo sea, mando que lo gocen tu
padre e madre en sus días, e después a ti libre quede.
Gandalín le dijo:
—Señor, nunca vos cuita hobistes en que de vos
102
LOS CELOS DE ORIANA

yo fuese partido, ni agora lo seré por ninguna co-


sa ; e si vos morierdes, yo no quiero vivir; que des-
pués de la vuestra muerte nunca Dios me dé honra
ni señorío.
—Cállate, por Dios —dijo Amadís—; no digas
tal locura ni me fagas pesar, pues lo nunca feciste,
e cúmplase lo que yo quiero.
Despidióse entonces de todos, abrasándoles y di-
ctándoles :
—A Dios vos encomiendo; que nunca pienso de
jamás os ver.
E defendiéndoles que en ninguna manera fuesen
en pos del, puso las espuelas a su caballo sin se le
acordar de tomar el yelmo ni escudo ni lanza, e
metióse muy presto por la espesa montaña, no a
otra parte sino adonde el caballo lo quería llevar,
e así anduvo hasta más de la media noche sin sen-
tido ninguno, hasta que el caballo topó en un arro-
yuelo de agua que de una fuente salía, e con la
sed se fué por él arriba hasta que llegó a beber en
ella; e dando las ramas de los árboles a Amadís en
el rostro, recordó en su sentido, e miró a una e
otra parte, mas no vio sino espesas matas, e hobo
gran placer, creyendo que muy apartado y escon-
dido estaba; e tanto que su caballo bebió apeóse
del, e atándole a un árbol, se asentó en la yerba
verde para facer su duelo; mas tanto había llo-
rado, que la cabeza tenía desvanecida; así que se
adormeció.

103
o»> s*-5>
AMADÍS DE GAULA

CAPITULO CUARTO

EL ERMITAÑO

Vagó Amadís, sin tomar alimento ni descanso,


por lo más escondido de aquellas montañas, hasta
que, de allí a dos días, al caer la tarde, entró en una
gran vega que al pie de una montaña estaba, y en
ella había dos árboles altos, que estaban sobre una
fuente, e fué allá por dar agua a su caballo, que
todo aquel día andoviera sin fallar agua; e cuando
a la fuente llegó vio un hombre de orden, la ca-
beza e barbas blancas, e daba beber a un asno, y
vestía un hábito mny pobre de lana de cabras.
Amadís le saludó, e preguntóle si era de misa; el
hombre bueno le dijo que bien había cuarenta años
que lo era.
—A Dios merced — d i j o A m a d í s — ; agora vos
ruego que folguéis aquí esta noche por el amor de
Dios, e oírme heis de penitencia, que mucho lo he
menester.
— E n el nombre de Dios — d i j o el buen hombre.
Amadís se apeó e puso las armas en tierra, y
desensilló el caballo y dejólo pacer por la verba, y
él desarmóse e fincó los hinojos ante el buen hom-
bre, e comenzóle a besar los pies. El hombre bue-
no lo tomó por la mano, e alzándolo, lo fizo sen-
tar cabe sí. e vio cómo era el más hermoso caba-
104
EL ERMITAÑO

litro que en su vida visto había, pero viole desco-


lorido, e las faces e los pechos bañados en lágri-
mas que derramaba, e hobo del duelo e dijo:
—Decid todos los pecados que se os acordaren.
Amadís así lo fizo, diciéndole toda su facienda.
que nada faltó.
El hombre bueno le dijo:
—Según vuestro entendimiento y el linaje tan
alto donde venís, no os debríades matar ni perder
por ninguna cosa que vos aviniese, cuanto más por
fecho de mujeres; e vos consejo que no paréis en tal
cosa mientes e vos quitéis de tal locura, que lo fa-
gáis por amor de Dios, a quien no place de tales
cosas.
— B u e n señor — d i j o A m a d í s — , yo soy llegado a
tal punto, que no puedo vivir sino muy poco, e rué-
goos por aquel Señor poderoso, cuya fe vos man-
tenéis, que vos plega de me llevar con vos este po-
co de tiempo que durare, e habré con vos consejo
de mi alma; pues que ya las armas ni el caballo
no me facen menester, dejarlo he aquí, e iré con
vos de pie, faciendo aquella penitencia que me man-
dardes.
Y el hombre bueno comenzó de llorar con gran
pesar que del había; así que las lágrimas le caían
por las barbas, que eran largas y blancas, e di jóle:
— M i fijo señor; yo moro en un lugar muy es-
quivo e trabajoso de vivir, que es una ermita me-
tida en la mar bien siete leguas, en una peña muy
AMAD1S DE GAULA

alta, y es tan estrecha la peña, que ningún navio a


ella se puede llegar sino es en el tiempo del vera-
no; e allí moro yo ha treinta años, e quien allí mo-
rare conviénele que deje los vicios e placeres del
mundo, e mi mantenimiento es de limosnas que los
de la tierra me dan.
—Todo eso —dijo Amadís— es a mi grado, e a
mí place de pasar con vos tal vida, esta poca que
queda, e ruégovos por amor de Dios que me lo
otorguéis.
El hombre bueno gelo otorgó, mucho contra su
voluntad, e Amadís le dijo:
—Agora me mandad, padre, lo que faga; que
en todo vos seré obediente.
El hombre bueno le dio la bendición, e luego
dijo vísperas, e sacando de una alforja pan y pes-
cado, dijo a Amadís que comiese; mas él no lo ha-
cía, aunque pasaran ya tres días que no comiera;
él dijo:
—Vos habéis de estar a mi obediencia, e man-
dóos que comáis; si no, vuestra alma sería en gran
peligro si así moriésedes.
Entonces comió, pero muy poco; que no podía
de sí partir aquella grande angustia en que estaba;
e cuando fué hora de dormir el buen hombre se
echó sobre su manto e Amadís a sus pies, que en
todo lo más de la noche no hizo, con la gran cuita,
sino revolverse e dar grandes sospiros; e ya can-
sado y vencido del sueño, adormecióse.
106
EL ERMITAÑO

A la otra mañana pusiéronse en camino, el ermi-


taño en su asno y Amadís en su caballo, porque
el religioso así se lo mandó. El hombre bueno lo iba
mirando, como era tan hermoso y de tan buen talle,
e la gran cuita en que estaba, e dijo:
—Yo vos quiero poner un nombre que será con-
forme a vuestra persona e angustia en que sois
puesto; que vos sois mancebo e muy fermoso; e
vuestra vida está en grande amargura y en tinie-
blas ; quiero que hayáis nombre Beltenebrós.
Amadís plugo de aquel nombre, e tovo al buen
hombre por entendido en gele haber con tan gran
razón puesto, e por este nombre fué él llamado en
cuanto con él vivió, y después gran tiempo; que
no menos que por el de Amadís fué loado, según
las grandes cosas que hizo, como adelante se dirá.
Pues fablando en esto y en otras cosas, llegaron
a la mar siendo noche cerrada, e fallaron hí una
barca en que habían de pasar al hombre bueno a
su ermita, y Beltenebrós dio su caballo a los ma-
rineros, y ellos le dieron un pelote e un tabardo de
gruesa lana parda, y entraron en la barca e fué-
ronse contra la peña; y Beltenebrós preguntó al
buen hombre cómo llamaban aquella su morada, y
él cómo había nombre.
—La morada —dijo él— es llamada la Peña Po-
bre, porque allí no puede morar ninguno sino en
gran pobreza, e mi nombre es Andalod, e fui clé-
rigo asaz entendido, e pasé mi mancebía en muchas
107
AMAD1S DE GAULA

vanidades; mas después acordé de me retraer a


este logar tan solo, donde ya pasan de treinta años
que nunca del salí sino agora, que vine a un ente-
rramiento de una mi hermana.
Mucho se pagaba Beltenebrós de la soledad y es-
quiveza de aquel lugar, y en pensar de allí morir
recebía algún descanso; así fueron navegando en
su barca fasta que a la peña llegaron.
Así como oís fué encerrado Amadís, con nombre
de Beltenebrós, en aquella Peña Pobre, metida sie-
te leguas en la mar, desamparando el mundo e la
honra e aquellas armas con que en tan grande al-
teza puesto era, consumiendo sus días en lágri-
mas y en continuos lloros, no habiendo memoria
de sus hazañas.
¿Quién podría pintar ahora la desesperación de
Oriana cuando supo por su mensajero cómo hahía
pasado Amadís bajo el Arco de los Leales Ama-
dores y conoció lo infundado de sus celos? jQuién
sabría decir la fuerza de su dolor al describirle Du-
rín el extremada dudo que después de leída la car-
ta de su señora el caballero habla hecho y cómo se
había marchado solo por las selvas con rumbo in-
cierto, cercano a la muerte?
A punto de perecer estuvo también, con tales
nuevas, la enamorada princesa; no encontraban con-
suelo para ella sus amigas y confidentes. Acordóse
por fin que la Doncella de Denamarca partiera en
busca de Amadís, con una carta en que su señora
108
LA PENA POBRE

le pedía perdón con muy humildes palabras y le su-


plicaba que fuera a verla en secreto al castillo de Mi-
raflores, bella posesión de campo, a dos leguas de
Londres, que el rey Lisuarte había regalado a su
hija Oriana y donde ésta solía pasar algunas tempo-
radas, con sus damas e doncellas.
Los caballeros de la familia de Amadís también
salieron a recorrer el mundo en busca de su fa-
moso pariente, pero iban pasando los meses y por
ninguna parte se encontraban huellas del desapa-
recido caballero. Era ya como si hubiera muerto.

CAPITULO QUINTO

LA PEÑA POBRE

La Doncella de Denamarca visitó varios países


donde ninguna noticia pudieron darle de Amadís.
Regresaba a la Gran Bretaña, muy triste y dolorida,
pensando que si no aparecía Amadís era segura ¡a
muerte de su señora, cuando fué sorprendida por
una gran tormenta y andando por la mar sin go-
bernalle, sin concierto alguno, perdido de todo pun-
to el tino de los mareantes, no teniendo fiucia
alguna en sus vidas, en la fin una mañana al punto
del alba, al pie de la Peña Pobre, donde Beltene-
brós era, arribaron; la cual fué luego conocida dé-
lo;; de la nave, que algunos dellos sabían ser allí

109
AMAD1S DE GAULA

Andalod, el santo ermitaño que en la ermita suso


su vida hacía; lo cual dijeron a la Doncella de De-
namarca; y ella, como salida de tal peligro, torna-
da así de muerte a vida, mandó que suso a la peña

la subiesen; porque oyendo misa de aquel hombre


bueno, pudiese a la Virgen María dar gracias de
aquella merced que su glorioso Fijo les había hecho.
A esta sazón Beltenebrós estaba tan enfermo y
era ya su salud tan allegada al cabo, que no es-
peraba vivir quince días; e del mucho llorar, junto
con la su gran flaqueza, tenía el rostro muy des-
lio
LA PEÑA POBRE

carnado e negro, mucho más que si de gran dolen-


cia agraviado fuera; así que, no había persona que
conocerlo podiese.
Durante la misa volvió el rostro para donde es-
taban los navegantes e mirándolos, conoció luego a
la Doncella e a Durín, e la alteración fué tan gran-
de, que no podiendo estar en los pies, cayó en el
suelo como si muerto fuese. Cuando el ermitaño
esto vio pensó que ya estaba en el postrimero pun-
to de su vida, e dijo:
—¡ Oh Señor poderoso! ¿ Por qué no has queri-
do haber piedad deste que tanto en tu servicio po-
diera facer?
E las lágrimas le caían en mucha cantidad por
las blancas barbas, e dijo:
—Buena doncella, faced a esos hombres que me
ayuden a llevar este hombre a su cámara, que en-
tiendo que éste será el postrimero beneficio que fa-
cer se le puede.
Entonces Enil e Durín, con el ermitaño, lo lle-
varon a la casa donde albergaba, e le posieron en
una cámara asaz pobre, que por ninguno dellos nun-
ca fué conocido; pues la doncella oyó la misa, e
queriéndose ir a comer en tierra, que de la mar muy
enojada andaba, acaso preguntó al ermitaño qué
hombre era aquel que de tan gran dolencia agra-
viado era. El hombre bueno le dijo:
—Es un caballero que aquí face penitencia.
—Quiérole ver —dijo la doncella—, pues me de-
III
AMADtS DE GAULA

cís que es caballero e de las cosas que en la nave


trayo le dejaré con que algo pueda ser reparado.
—Faceldo —dijo el buen hombre—; pero en-
tiendo que su muerte, a que tanto llegado es, vos
quitará dése cuidado.
La doncella entró sola en la cámara donde Bel-
tenebrós estaba; el cual, pensando qué ficiese, no
se sabía determinar; que ri se le ficiese conocer,
pasaba el mandamiento de su señora, e si no, si
aquella que era todo el reparo de su vida de allí
se fuese, no le quedaba esperanza ninguna. En la
fin, creyendo que muy más duro para él sería eno-
jar a su señora que padecer la muerte, acordó de
se le no facer conocer en ninguna manera.
Pues la doncella, llegada cerca de la cama, dijo:
—Buen hombre, del ermitaño he sabido que sois
caballero, e porque las doncellas a todos los más
caballeros somos muy más obligadas por los gran-
des peligros que en nuestra defensa se ponen, acordé
de os ver e dejar aquí del bastimiento de la nao todo
lo que para vuestra salud en ella se fallare.
El no respondió ninguna cosa; antes estaba con
grandes sollozos e gemidos llorando. Así que la
doncella pensó que el alma de las carnes se le par-
tía, de que hobo gran piedad; e porque en la cá-
mara poca luz había, abrió una lumbrera que ce-
rrada estaba, e llegóse a la cama por ver si era
muerto, e comenzóle a mirar, y él a ella, todavía
llorando e sollozando, e así estuvo por una pieza
na
LA PEÑA POBRE

que la doncella nunca lo conoció, porque su pensa-


miento bien descuidado era de fallar en tal parte
aquel que buscaba; mas viéndole en el rostro un
golpe que ella muy bien conocía fizóla recordar en
lo que ante ninguna sospecha tenía, e claramente
conoció ser aquel Amadís, e dijo:
—¡Ay, santa María, val! ¿Qué es esto que veo?
¡Ay, señor, vos sois aquel por quien mucho afán
he tomado!
E cayó de bruzas sobre el lecho, e fincando los
hinojos, le besó las manos muchas veces, e díjole:
—Señor, aquí es menester piedad e perdón con-
tra aquella que vos e r r ó ; que si por su mala sos-
pecha vos ha puesto injustamente en tal estrecho,
ella con mucha causa e razón padece la vida más
amarga que la propia muerte.
Beltenebrós la tomó entre sus brazos e juntóla
consigo, sin ninguna cosa le poder fablar; ella dán-
dole la carta, le dijo:
—Esta vos envía vuestra señora, e por mí vos
face saber que si vos sois aquel Amadís que ser
solía, a quien ella tanto ama, que poniendo en ol-
vido lo pasado, luego seáis con ella en el su cas-
tillo de Miraflores, donde con mucho vicio serán
emendados los dolores e angustias que el sobrado
amor que vos tiene han causado.
El tomó la carta, e después de leída, su alegría
fué tan sobrada, que, así como con la pasada tris-
»3
8
-%4AS» 1
—•— 1
— — —

AMADtS DE GAULA

teza, con ella desmayado fué, cayendo las lágrimas


por sus mejillas sin las sentir.
Embarcados en la nave de la Doncella se trasla-
daron a la Gran Bretaña, sin que nadie de a bordo
hubiera sospechado quién pudiera ser aquel Beltene-
brós. Después de reponer su salud durante algún
tiempo en un lugar retirado, el caballero adquirió
armas y caballo, tomó un escudero y fué a visitar
a su señora en su castillo de Miraj"lores, dejando
sembrado su camino de las más gloriosas hazañas,
que llevaban por todas partes la fama del nuevo ca-
ballero Beitenebrós, tanto que todo el mundo decía
que, desaparecido Amadís, no había en el orbe
quien pudiera igualarse con él.
Guardó rigurosamente el incógnito hasta que en
una descomunal batalla que tuvo Lisuarte con el
rey Cildadán de Irlanda, al ver que flaqucaban los
ingleses, Beitenebrós, que venía realizando magnífi-
cos hechos de armas, se metió por medio de todos
gritando:
—¡Gaula, Gaula, que yo soy Amadís!
Y con su esfuerzo libertó al rey Lisuarte, que ya
había caído en poder de los enemigos.

CAPITULO SEXTO
EL CASTILLO DE ARCALAUS

Con ello creció hasta el extremo la fama e influen-


cia de Amadís en la corte del rey Lisuarte, el cual
114
EL CASTILLO DE ARCALAU S

nada hacía ya sino por mediación de su heroico ca-


ballero. Mas entre tanto la envidia no estaba queda
y algunos caballeros de edad, que veían extinguido
su influjo, supieron hacer de modo que el rey lle-
gara a cre¿r que Amadís proyectaba traidoramente
apoderarse del reino para él y los suyos.
Entonces Lisuarte mostró públicamente su despre-
cio a Amadís, el cual, aunque muy dolorido de sepa-
rarse de Oriana, oído el consejo que ésta le dio
diciéndole que su honor era antes que todo, retiróse
a la Insola Firme, con un cortejo como de rey, for-
mado por todos los caballeros de su familia y gran
número de amigos, con lo que apenas le quedaron
caballeros de valía, en su corte, al rey Lisuarte.
Poco después, suscitados por Arcalaus el Encan-
tador, que no perdonaba ocasión de mover guerra al
rey de la Gran Bretaña, tomaron contra él las ar-
mas seis poderosos reyes dirigidos por el rey Ará-
bigo. Nunca se había visto Lisuarte en peligro se-
mejante y era más que probable que no pudiera re-
sistir a enemigos tan fuertes, privado del apoyo de
los caballeros de Amadís.
A tal sazón, estaba éste en Gaula con Perlón, su
padre, y su hermano don Plorestán. Amadís había
prometido a su dama que nunca haría armas contra
el rey Lisuarte y estaba muy triste por no poder
tomar parte en aquella guerra descomunal. Tratan-
do de ello, llegaron a c.cordar el padre y los dos hi-
jos, que aunque eran muchas las ofensas que del rey
"5
AAÍAD1S DE GA ULA

de la Gran Bretaña habían recibido, irían secreta-


mente y disfrazados a prestarle auxilio. Fueron así,
en efecto, con armas que les envió Urganda la Des-
conocida, cuyos escudos estaban adornados con sier-
pes de oro. Y la armadura de Amadís había un
yelmo dorado. Pasaron a la Gran Bretaña, llegaron
al campo de batalla; con el esfuerzo de sus brazos
decidieron ésta en favor de Lisuarte cuando el rey la
tenía ya perdida, y antes de que el socorrido mo-
narca pudiera buscar a sus favorecedores, supieron
ocultarse en un bosque, protegidos por el manto de
la noche.
Algunos días folgaron en aquella floresta el rey
Perión e sus fijos, y yendo en busca de la nave que
había de volverlos a Gaula, fallaron cabe una fuente
una doncella, que a su palafrén a beber daba, ves-
tida ricamente, y encima una capa de escarlata, que
con hebillas e ojales de oro se abrochaba, y dos es-
cuderos y dos doncellas con ella, que le traían fal-
cones e canes, con que cazaba; e como ella los vio,
conociólos luego en las armas de las sierpes, e fué,
faciendo grande alegría, contra ellos; e como llegó,
saluólos con mucha homildad, faciendo señas que
era muda. Ellos la saluaron, y parecióles muy fer-
mosa, e hobieron mancilla que fuese muda. Ella se
llegaba al del yelmo dorado, e abrazábalo y queríale
besar las manos; e cuando así una pieza estovo,
convidábalos por señas que fuesen aquella noche sus
huéspedes en un su castillo, mas ellos no le enten-

116
EL CASTILLO DE ÁRCALA US

dían. Ella fizo seña a sus escuderos que gelo de-


clarasen, e así lo fícieron. Ellos, viendo aquella
buena voluntad y que era ya muy tarde, fuéronse
con ella a salva fe, y no andovieron mucho, que lle-
garon a un fermoso castillo, teniendo a la doncella
por muy rica, pues que del era señora; y entrando
en él, fallaron gentes que los recibieron homildosa-
mente, y otras dueñas y doncellas, que todas acata-
ban a la muda como a señora; luego les tomaron los
caballos, e subieron a ellos a una rica cámara, que
sería veinte codos en alto de la tierra, e faciéndolos
desarmar, les trajeron ricos mantos que cobriesen;
y desque hobieron hablado con la muda y con las
otras doncellas, trajéronles de cenar e fueron muy
bien servidos, y ellas se fueron a sus aposentamien-
tos; mas no tardó mucho que luego volvieron con
muchas candelas e instrumentos acordados para les
dar placer, e cuando fué tiempo de dormir dejáron-
los e fuéronse. En aquella cámara había tres camas
muy ricas, que la doncella muda mandara hacer, e
posiéronles sus armas cabe cada cama. Ellos se acos-
taron e dormieron asosegadamente, como aquellos
que trabajados e fatigados andaban, e aunque sus
espíritus reposaban, no lo hacían sus vidas, según
en el peligroso lazo en que metidos eran, que con
mucha causa se puede comparar a las cosas deste
mundo; que sabed que aquella cámara era fecha
por una muy engañosa arte, que toda ella se sos-
tenía sobre un estello de fierro hecho como husi-

117
AMADÍS DE GA ULA

lio de lagar, cerrado en otro de madera que en me-


dio de la cámara estaba, e podíase abajar e alzar
por debajo, trayendo una palanca de hierro al de-
rredor ; que la cámara no llegaba a pared ninguna;
así que, cuando a la mañana despertaron, falláronse
en hondón otros veinte codos que en alto estaban
cuando en ella entraron.
Los tres caballeros, cuando fueron despiertos e
no vieron señal ninguna de claridad, y sentían cómo
la gente del castillo sobre ellos andaba, mucho se
maravillaron, y levantáronse de los lechos, e bus-
cando a tiento la puerta y las finiestras, falláronlas;
pero metiendo las manos por ellas, topaban en el
muro del castillo; así que luego conocieron que
eran traídos a engaño. Estando con gran pesar de
se ver en tal peligre, pareció suso a una finiestra
de la cámara un caballero grande y membrudo, y el
rostro había medroso, y en la barba e cabeza más
cabellos blancos que negros, y vestía paños de due-
lo, e dijo a una voz alta:
—¿ Quién yace allá dentro, que mal seáis alber-
gados ? Que, según el gran pesar que me habéis fe-
cho, así fallaréis la mesura y merced, que serán muy
crueles e amargas muertes, e aun con esto no seré
vengado, según lo que de vos recebí en la batalla
del falso rey Lisuarte. Sabed que yo soy Arcalaus
el Encantador; si me nunca vistes, agora me cono-
ced; que nunca ninguno me hizo pesar que del no
118
EL CASTILLO DE ÁRCALA US

me vengase, si no es de uno solo, que aun yo cuido


tener donde vos estáis.
E la doncella que cabe él estaba dijo:
—Buen tío, aquel mancebo que allí está es el que
traía el yelmo dorado.
Y tendió la mano contra Amadís. Cuando ellos
esto vieron, que aquel era Arcalaus, fueron en gran
pavor de muerte, e por extraña cosa tovieron ver
fablar a la doncella muda que los allí trajera.
Arcalaus les dijo:
—Caballeros, yo vos haré ante mi tajar las ca-
bezas, y enviarlas he al rey Arábigo, en alguna
emienda de lo que le deservistes.
E tiróse de la finiestra, e mandóla cerrar, e que-
dó la cámara tan escura, que no se veían unos a
otros.
Así como oís pasaron aquel día sin comer e sin be-
ber, y desque Arcalaus cenó e pasó ya parte de la
noche, vínose a la finiestra donde ellos estaban, con
dos hachas encendidas, e la sobrina, e mandóla
abrir, e dijo:
—Vos, caballeros que allá yacéis, cuido que co-
meríades, si toviésedes qué.
—De grado —dijo don Florestán—, si nos lo
mandásedes dar.
Él dijo:
—Si en voluntad lo tengo, Dios me la quite; pero
porque del todo no quedéis desconsolados, en emien-
da de la comida os quiero decir unas nuevas. Sa-
119
ir" ' T " Q V
~ "T
AMADÍS DE GAULA

bed cómo agora, después que fué noche, vinieron


a la puerta del castillo dos escuderos e un enano,
que preguntaban por los caballeros de las armas de
las sierpes, e mándelos prender y echar en una pri-
sión que ende debajo tenéis. Destos sabré mañana
quién sois, o los haré cortar miembro a miembro.
Sabed que esto que Arcalaus les dijo era así ver-
dad; que los de la galea, viendo que tardaban y
tenían el tiempo enderezado para navegar, acorda-
ron que los buscasen Gandalín y el Enano e Orfeo,
el repostero del Rey, e a éstos tenían en la prisión,
como es dicho. Mucho les pesó al Rey e a sus hi-
jos destas nuevas, porque muy peligrosas eran. Di-
narda dijo:
—Tío, sostenedles la vida, porque con ella mayor
pena sostengan.
—Pues que así os parece, sobrina —dijo él—, yo
lo faré.
E di joles entonces:
—Caballeros, decidme en vuestra fe cuál vos
aqueja más, la hambre o la sed.
—Pues que hemos de decir verdad —dijeron
ellos—, aunque el comer era más conveniente pri-
mero, la sed nos aqueja mucho.
Entonces dijo Arcalaus a una doncella:
—Sobrina, echadles una empanada de tocino, por-
que no digan que no acorro a su menester.
Y fuese de allí, e todos los otros.
Aquella doncella vio a Amadís tan apuesto, e sa-
120
EL CASTILLO DE ÁRCALA US

biendo las grandes caballerías que en la batalla hi-


ciera, era mucho movida a piedad del e de los otros;
e luego puso en un cesto un barril de agua e otro
de vino e la empanada, e colgándolo por una cuer-
da, gelo dio, diciendo:
—Tomad esto y tenedme poridad; que si yo pue-
do, no lo pasaréis mal.
Amadís gelo gradeció mucho, y ella se fué. Con
aquello cenaron, e acostáronse en sus camas, e man-
daron a sus escuderos, que allí con ellos estaban,
que toviesen las armas en tal parte donde las falla-
sen; que si de hambre no morían, de otra manera
ellos venderían bien sus vidas.
Gandalín e Orfeo y el Enano fueron metidos en
la prisión que era deyuso de aquel sobrado donde
sus señores estaban, e hallaron hi una dueña e dos
caballeros; el uno, que era su marido e ya de días,
y el otro su fijo, asaz mancebo; e habia un año
que allí estaban, e fablando unos con otros, dijo
Gandalín cómo viniendo en busca de los tres caba-
lleros de las armas de las sierpes, los habían pren-
dido.
—¡ Santa María! —dijo el caballero—; sabed que
esos que decís fueron en este castillo muy bien re-
cebidos, y estando dormiendo entraron aquí cuatro
hombres, e trayendo a derredor esta palanca de
hierro que aquí veis, bajaron con ella este sobra-
d o ; así que, han recebido gran traición.
Gandalín, que muy avisado era, entendió luego
121
^JVÍ^C/í DE GAULA

que su señor e los otros estaban allí, y el peligro


grande de muerte en que estaban, e dijo:
—Pues que así es, trabajemos nos de lo subir
suso; si no, ellos ni nosotros nunca saldremos de
aquí; e creed que si ellos se salvan, que nosotros
seremos libres.
Entonces el caballero e su fijo de una parte, e
Gandalín e Orfeo de la otra, comenzaron a rodear
la palanca; así que, el sobrado comenzó luego a
subir, y el rey Perión, que no dormía sosegado,
más con cuita de sus fijos que de si, sintiólo luego
y despertólos, e di joles:
—¿Veis cómo el sobrado se alza, no sé por cuál
razón ?
Amadís dijo:
—Sea por cualquiera, que morir como caballeros
o como ladrones gran diferencia es.
E luego saltaron de los lechos, e ficieron a sus
escuderos que los armasen, y esperaron qué sería
aquello; mas el sobrado fué alzado, a gran afán
de los que lo sobían, tanto como era menester; y
el rey Perión e sus fijos, que a la puerta estaban,
vieron por entre las tablas la claridad, e conocie-
ron que por allí habían entrado; e trabaron della
todos tres tan fuerte, que la derribaron e salieron
al muro, donde eran los veladores, con tan gran co-
raje e braveza, que maravilla era, e comenzaron a
matar e derribar del muro cuanto fallaban, e decir:
—¡Gaula, Caula; que nues:ro es el castillo!
121
EL CASTILLO DE ARCALAUS

Arcalaus, que le oyó, fué muy espantado, e cui-


dando que traición era de alguno de los suyos, que
allí había traído sus enemigos, fuyó desnudo a una
torre e subió consigo el escalera, que andadiza era;
e no se temía ae los presos, que aquellos a buen re-
caudo, a su parecer, estaban; e asomándose a una
finiestra, vio a los de las armas de las sierpes an-
dar por el castillo a gran priesa, e aunque los co-
noció, no osó salir ni bajar a ellos; mas daba vo-
ces, diciendo a los suyos que les no temiesen, que
no eran más de tres hombres. Algunos de los su-
yos, que abajo posaban, comenzáronse a armar;
mas los tres caballeros, que ya el muro habían de
los veladores delibrado, bajaron luego a ellos, que
los oyeron, y en poca de hora los pararon tales, así
muertos como heridos, que ninguno pareció ante
ellos.
Los que estaban en la cárcel, que oyeron lo que
se hacía, dieron voces que los acorriesen. Amadís co-
noció la voz de su enano, que éste y la dueña ha-
bían más temor; e fueron luego para los sacar, e
así lo ficieron, que a gran fuerza quebrantaron las
armellas e abrieron la puerta, por donde salieron,
e buscando por las casas bajas que al corral sa-
lían, hallaron los caballos suyos e de sus señores e
otros de Arcalaus, que dieron al caballero e a su
hijo, e un palafrén de la sobrina para la dueña, e
sacáronlos todos fuera del castillo, e cuando fue-
ron a caballo mandó el Rey poner fuego a las ca-
123
AMAD1S DE GA ULA

sas que dentro eran, e comenzó a arder tan bra-


vamente, que todo parecía una llama; el fuego era
grande, que daba en la torre.
Entonces se fueron por el camino que allí vi-
nieran a la galea, e subiendo una sierra, vieron las
grandes llamas del castillo e las voces de la gente,
de manera que hobieron placer; así andovieron fas-
ta ser en el monte alto. Entonces esclareció el día,
e vieron ayuso en la ribera la su galea, e fueron
para allá, entraron dentro, y aleando las velas hicie-
ron rumbo a Gaula.
LIBRO TERCERO
EL C A B A L L E R O DE LA V E R D E ESPADA

CAPITULO PRIMERO

LA MUERTE DEL ENDRIAGO

Durante los años siguientes, Amadís, que por su


enojo con el rey Lisuarte no podía volver a la corte
de la Gran Bretaña y estaba privado de ver a su
amada Oriana, con el nombre del Caballero de la
Verde Espada —por una que a gran honra suya
había ganado— anduvo por Alemania, Bohemia y
Romanía, corriendo siempre los más bravos peligros
y realizando descomunales hazañas, tanto que por
todas aquellas tierras no había caballero más famoso
que el de la Verde Espada.
Ganó entonces la amistad de un sabio médico, el
maestro Elisabat, que desde entonces lo acompañó
siempre en sus viajes y más de una vez salvó su
vida y las de sus amigos con sus profundos cono-
cimientes en el arte de curar heridas.
12%
AMAD1S DE GAULA

Embarcóse para pasar a la corte del Emperador


de Constantino pía, y yendo por la mar navegando
con muy buen viento, súbitamente tornando al con-

trario, como muchas veces acaece, fué la mar tan


embravecida, tan fuera de compás, que ni la fuer-
za de la fusta, que grande era, ni la sabiduría de
los mareantes no pudieron tanto resistir, que mu-
chas veces en peligro de ser anegada no fuese; las
126
o»» es —**o
LA MUERTE DEL ENDRIAGO

lluvias eran tan espesas e los vientos tan apodera-


dos y el cielo tan escuro, que en gran desespera-
ción estaban de ser las vidas remediadas. Así an-
duvieron ocho días, sin saber ni atinar a cuál parte
de la mar anduviesen, sin que la tormenta un pun-
to ni momento cesase; en cabo de los cuales, con
la gran fuerza de los vientos, una noche, antes que
amaneciese, la fusta a la tierra llegada fué tan re-
clámeme, que por ninguna guisa la podían despe-
gar ; esto dio gran consuelo a todos, como si de
muerte a la vida tornados fueran; mas después re-
conociendo los marineros en la parte que estaban,
sabiendo ser allí la insola que del Diablo se llama-
ba, donde una bestia fiera toda la había despobla-
do, en dobladas angustias y dolores sus ánimos fue-
ron, teniéndolo en muy mayor grado de peligro
que el que en la mar esperaban.
Los marineros, llenos de espanto, agotaban en
vano sus fuerzas luchando por apartar de allí a la
nave, y el maestro Elisabat, en tanto, describíale a
Amadís cómo era la espantable criatura, hija de ho-
rrendo pecado, que señoreaba la isla. Tenia el cuer-
po y el rostro cubierto de pelo, y encima había
conchas, sobrepuestas unas sobre otras, tan fuer-
tes, que ninguna arma las podía pasar, e las pier-
nas e pies eran muy gruesos y recios, y encima de
los hombros había alas tan grandes, que fasta los
pies le cobrian, e no de péñolas, mas de un cuero
negro como la pez, luciente, velloso, tan fuerte, que
137
AMAD1S BE GA ULA

ninguna arma las podía empecer, con las cuales se


cobría como lo ficiese un hombre con un escudo;
y debajo dellas le salían brazos muy fuertes, así
como de león, todos cobiertos de conchas más me-
nudas que las del cuerpo, e las manos había de he-
chura de águila, con cinco dedos, e las uñas tan
fuertes » tan grandes, que en el mundo non podía
ser cosa tan fuerte que entre ellas entrase, que
luego no fuese desfecha. Dientes tenía dos en cada
una de las quijadas, tan fuertes y tan largos, que
de la boca un codo le salían, e los ojos grandes y
redondos, muy bermejos, como brasas; así que, de
muy lueñe, siendo de noche, eran vistos, e todas las
gentes huían del. Saltaba e corría tan ligiero, que
no había venado que por pies se le podiese escapar;
comía y bebía pocas veces, e algunos tiempos nin-
gunas, que no sentía en ello pena ninguna; toda su
holganza era matar hombres e las otras animalías
vivas, e cuando fallaba leones e osos, que algo se
le defendían, tornaba muy sañudo, y echaba por sus
narices un humo tan espantable, que semejaba lla-
mas de fuego, e daba unas voces roncas, espanto-
sas de oír; así que todas las cosas vivas huían an-
t'él como ante la muerte; olía tan mal, que no ha-
bía cosa que no emponzoñase. Era tan espantoso
cuando sacudía las conchas unas con otras, e fa-
cía crujir los dientes e las alas, que no parecía sino
que la tierra facía estremecer.
—Tal es esta animalía, Endriago llamado, como

128
LA MUERTE DEL ENDRIAGO

os digo —dijo el maestro Elisabat—. Esto es lo que


yo sé desta mala y endiablada bestia.
El Caballero de la Verde Espada dijo:
—Maestro, grandes cosas me habéis dicho, e mu-
cho sofre Dios nuestro Señor a aquellos que le de-
sirven; pero, al fin, si se no enmiendan, dales pena
tan crecida como ha sido su maldad; e agora os
ruego, maestro, que digáis de mañana misa, porque
yo quiero ver a esta insola, e si El me aderezare,
tornarla a su santo servicio.
Aquella noche pasaron con gran espanto, así de
la mar, que muy brava era, como del miedo que del
Endriago tenían, pensando que saldría a ellos de un
castillo que allí cerca tenía, donde muchas veces al-
bergaba; y el alba del día venida, el maestro cantó
misa, y el Caballero de la Verde Espada la oyó con
mucha homildad, rogando a Dios le ayudase en
aquel peligro que por su servicio se quería poner;
e si su voluntad era que su muerte allí fuese ve-
nida, El por la su piedad le hobiese merced al alma.
E luego se armó e fizo sacar su caballo en tierra,
e Gandalin con él, e dijo a los de la nao:
—Amigos, yo buscaré esta bestia por estas mon-
tañas, e si della escapo, tocará la bocina Gandalin y
tornarme he a vosotros; e si no, haced lo que mejor
vierdes.
Cuando esto oyeron ellos, fueron muy espanta-
dos, más que de ante eran; porque aun allí dentro
en la mar todos sus ánimos no bastaban para sofrir
129
9
AMADÍS DE GAULA

el miedo del Endriago, e por más afrenta y peli-


gro que la braveza grande de la mar le tenían.
Entonces se partió el Caballero de la Verde Es-
pada dellos, quedando todos llorando, y él iba con
aquel esfuerzo y semblante que su bravo corazón
le otorgaba, et Gandalín en pos del, llorando fuer-
temente, crevendo que los días de su señor con la
fin de aquel día la habrían ellos. El Caballero vol-
vió a él, e di jóle riendo:
—Mi buen hermano, no tengas tan poca esperan-
za en la misericordia de Dios ni en la vista de mi
señora Oriana, que así te desesperes; que no sola-
mente tengo delante mí la su sabrosa membranza,
más su propria persona, e mis ojos la veen, y me
está diciendo que la defienda yo desta bestia mala.
Pues ¿qué piensas tú, mi verdadero amigo, que
debo yo hacer? ¿No sabes que en la su vida e
muerte está la mía? ¿Consejarme has tú que la
deje matar y que ante mis ojos muera? No plega a
Dios que tal pensases; e si tú no la vees, yo la veo,
que delante mí está, pues si su sola membranza
me hizo pasar a mí gran honra las cosas que tú
sabes, ¿qué tanto más debe poder su propia pre-
sencia ?
E diciendo esto, crescióle tanto el esfuerzo, que
muy tarde se le facía en no fallar el Endriago; y
entrando en un valle de brava montaña y peñas de
muchas concavidades, dijo:
—Da voces, Gandalín, porque por ellas podrá ser
130
LA MUERTE DEL ENDRIAGO

que el Endriago a nosotros acudirá; et ruégote mu-


cho que si aquí moriere, procures de llevar a mi
señora Oriana aquello que es suyo enteramente, que
será mi corazón; e dile que gelo envío por no dar
cuenta ante Dios de cómo lo ajeno llevaba comigo.
Cuando Gar.dalín esto oyó, no solamente dio vo-
ces, mas mesando sus cabellos, llorando, dio gran-
des gritos, deseando su muerte antes que ver la de
aquel su señor, que tanto amaba, et no tardó mu-
cho que vieron salir de entre las peñas el Endriago
muy más bravo e fuerte que lo nunca fué. Venía
tan sañudo, echando por la boca humo mezclado
con llamas de fuego, e firíendo los dientes unos
con otros, faciendo gran espuma e faciendo cru-
jir las conchas e las alas tan fuertemente, que gran
espanto era de lo ver. Así hobo el Caballero de la
Verde Espada, especialmente oyendo los silbos e
las espantosas voces roncas que daba; e como quiera
que por palabra gelo señalaran, en comparación de la
vista era tanto como nada; e cuando el Endriago
los vio comenzó a dar grandes saltos e voces, como
aquel que mucho tiempo pasara sin que hombre
ninguno viera, e luego se vino contra ellos. Cuando
los caballos del de la Verde Espada y de Gandalín
lo vieron, comenzaron a fuir tan espantados, que
apenas los podían tener, dando muy grandes bufi-
dos. E cuando el de la Verde Espada vio que a ca-
ballo a él no se podía llegar, descendió muy presto
e dijo a Gandalín:
131
AMAD1S VE GAULA

—Hermano, tente afuera en ese caballo, porque


ambos no nos perdamos, et mira la ventura que
Dios me querrá dar contra este diablo tan espan-
table, e ruégale que por la su piedad me guíe cómo
le quite yo de aquí, y sea esta tierra tornada al su
servicio; e si aquí tengo de morir, que me haya
merced del ánima, y en lo otro faz como te dije.
Gandalín no k> podo responder; tan reciamente
lloraba, porque su muerte veía tan cierta, si Dios
milagrosamente no lo escapase. El Caballero de la
Verde Espada tomó su lanza e cubrióse de su es-
cudo como hombre que ya la muerte tenía tragada,
perdido todo su pavor, e lo más que podo se fué
contra el Endriago así a pie como estaba. El dia-
blo, como lo vido, vino luego para él, y echó un
fuego por la boca con un humo tan negro, que
apenas se podían ver el uno al otro, y el de la Ver-
de Espada se metió por el fumo adelante, y lle-
gando cerca del, le encontró con la lanza por muy
gran dicha en el un ojo, así que gelo quebró; y el
Endriago echó las uñas en la lanza e tomóla cor
la boca e hízola pedazos, quedando el fierro con un
poco del asta metido por la lengua e por las aga-
llas; que tan recio vino, que él mesmo se metió por
ella; e dio un salto por lo tomar, mas con el des-
atiento del ojo quebrado no pudo, e porque el ca-
ballero se guardó con gran esfuerzo e viveza de
corazón, así como aquel que se vía en la misma
muerte, et puso mano a la su muy buena espada,

13a
LA MUERTE DEL ENDRIAGO

e fué a él que estaba como desatentado, así del


ojo como de la mucha sangre que de la boca le sa-
lía, e con los grandes resoplidos y resollidos que
daba, todo lo más de ella se le entraba por la gar-
ganta, de manera que cuasi el aliento le quitara, e
no podía cerrar la boca ni morder con ella; y llegó
a él por el un costado, e dióle tan gran golpe por
cima del concás, que le no pareció sino que diera
en una peña dura, e ninguna cosa le cortó.
Como el Endriago le vido tan cerca de sí, pensóle
de tomar entre sus uñas, e no le alcanzó sino en el
escudo, e levógelo tan recio que le fizo dar de ma-
nos en tierra; y en tanto que el diablo lo despe-
dazó todo con sus muy fuertes e duras uñas, hobo
el Caballero de la Verde Espada logar de levantar-
se, e como sin escudo se vio, e la espada no cor-
taba ninguna cosa, bien entendió que su fecho no
era nada, si Dios no le enderezase a que el otro
ojo le pudiese quebrar; que por otra ninguna par-
te no aprovechaba nada trabajar de lo ferir, e con
saña, pospuesto todo temor, fuese para el Endriago,
que muy fallecido e flaco estaba de la mucha san-
gre que perdía del ojo quebrado; e como las co-
sas pasadas de su propria servidumbre se caen y
perecen, e ya enojado nuestro Señor que el enemi-
go malo hobiese tenido tanto poder y fecho tanto
mal en aquellos que, aunque pecadores, en su santa
fe católica creían, quiso darle el esfuerzo e gra-
cia especial, que sin ella ninguno fuera poderoso

133
AMAD1S DE GAULA

de acometer ni osar esperar tan gran peligro, a este


caballero, para que sobre toda orden de natura die-
se fin a aquel que a muchos lo había dado; y pen-
sando acertarle en el otro ojo con la espada, quí-
sole Dios guiar a que gela metió por una de las
ventanas de las narices, que muy anchas las tenía, e
con la gran fuerza que puso e la que el Endriago
traía, el espada caló tanto, que le llegó a los sesos;
mas el Endriago, como le vido tan cerca, abrazóse
con él, e con las sus muy fuertes e agudas uñas
rompióle todas las armas de las espaldas e la car-
ne e los huesos fasta las entrañas; e como él es-
taba ahogado de la mucha sangre que bebía, e con
el golpe de la espada que a los sesos le pasó, e so-
bre todo, la sentencia que de Dios sobre él era dada,
e no se podía revocar, no se podiendo ya tener,
abrió los brazos e cayó a la una parte como muer-
to sin ningún sentido. El caballero, como así lo vio,
tiró por la espada y metiógela por la boca cuanto
más pudo, tantas veces, que lo acabó de matar; pero
quiero que sepáis que antes que el alma le saliese,
salió de su boca el diablo e fué por el aire con muy
gran tronido; así que los que estaban en la nave lo
oyeron como si cabe ellos fuera, de lo cual hobie-
ron gran espanto.
Pues como el Endriago fué muerto, el Caballe-
ro se quitó afuera, e yéndose para Gandalín, que
ya contra él venía, no se pudo tener, e cayó amor-
tecido cabe un arroyo de agua que por allí pasaba.
134
LA MUERTE DEL ENDRIAGO

Gandalín, como llegó y le vio tan espantables heri-


das, cuidó que era muerto, y dejándose caer del
caballo, comenzó a dar muy grandes voces, mesán-
dose. Mas después cabalgó muy presto en su caba-
llo, e subiéndose en un otero, tocó la bocina lo
más recio que pudo, en señal que el Endriago
era muerto. Ardían el enano oyólo, e dio muy gran-
des voces al maestro Elisabat que acorriese a su
señor, que el Endriago era muerto. Y él, como es-
taba apercebido, cabalgó con todo el aparejo que
menester era, e fué lo más presto que podo por el
derecho que el enano le señaló; e no andovo mu-
cho que vio a Gandalín encima del otero, el cual,
como el maestro vio, vino corriendo contra él
e dijo:
—'¡ Ay, señor!; por Dios e por merced acorred
a mi señor, que mucho es menester; que el En-
driago es muerto.
El maestro, cuando esto oyó, hobo gran placer con
aquellas buenas nuevas que Gandalín decía, no sa-
biendo el daño del Caballero, e aguijó cuanto más
podo, e Gandalín le guiaba, fasta que llegaron don-
de el Caballero de la Verde Espada estaba, e ha-
lláronlo muy desacordado, sin ningún sentido.
El maestro Elisabat quitó luego su manto, e ten-
diólo en el suelo, e tomáronlo él e Gandalín, e pu-
niéndolo encima, le desarmaron lo más quedo que
podieron; e cuando el maestro le vio las llagas, aun-
que él era uno de los mejores del mundo de aquel
135
AMAD1S DE GAULA

menester, e había visto muchas e grandes heridas,


mucho fué espantado y desafuciado de su vida;
mas como aquel que lo amaba y tenía por el me-
jor caballero del mundo, pensó de poner todo su
trabajo por le guarecer, e catándole las heridas, vio
que todo el daño estaba en la carne e en los hue-
sos, y que no le tocara en las entrañas. Tomó ma-
yor esperanza de lo sanar, e concertóle los huesos
e las costillas, e cosióle la carne, e púsole tales me-
lecinas, e ligóle tan bien todo el cuerpo al derre-
dor, que le fizo restañar la sangre y el aliento que
por allí salía, e luego le vino al Caballero mayor
acuerdo y esfuerzo, de guisa que podo hablar, e
abriendo los ojos, dijo:
—¡ Oh Señor Dios todopoderoso, que por tu gran
piedad quesiste venir en el mundo e tomaste carne
humana en la Virgen María, pídote, Señor, como
uno de los más pecadores, que hayas merced de mi
ánima, que el cuerpo condenado es a la tierra.
Con grandes cuidados, lleváronlo a un castillo
desmantelado que en la isla había, donde, gracias a
la ciencia del maestro Elisabat, recobró la salud en
no mucho tiempo.

138
LAS CORONAS DE LA INFANTA

CAPITULO SEGUNDO

LAS CORONAS DE LA INFANTA

Aún estaba enfermo Amadís e* la Isla del Dia-


blo, atando el maestro Elisabat escribió al Empe-
rador de Constantinopla, cuya era la Isla, diciéndo-
le cómo el Caballero de la Verde Espada había
muerto el Endriago y librado a la isla de su terri-
ble morador. El Emperador y toda su corte fueron
asombrados de que semejante hazaña hubiera podi-
do ser acometida por caballero alguno y el Empe-
rador mandó a un sobrino suyo, llamado Gastiles,
que con grande acompañamiento fuera a la Isla del
Diablo y trajera a la Corte a aquel heroico Caballero.
Cumplió Gastiles lo que había mandado, y asi,
cuando el Caballero de la Verde Espada pudo em-
barcarse, curado ya de sus heridas, hicieron rumbo
a Constantinopla, donde en poco espacio de tiempo
fueron aportados debajo de los palacios del Empe-
rador. La gente salió a las finiestras por ver el Ca-
ballero de la Verde Espada, que lo mucho desea-
ban ver; y el Emperador les mandó llevar unas bes-
tias en que cabalgasen.
A la hora estaba ya el Caballero de la Verde Es-
pada mucho más mejorado en su salud y hermo-
sura, vestido de unos muy hermosos e ricos paños.
Pues salidos de la mar, cabalgando en aquellos
i37
AMAD1S DE GA U LA

ricos e ataviados palafrenes que les trajeran, se fue-


ron al Emperador, que ya contra ellos venía, muy
acompañado de grandes hombres e muy ricamente
ataviados. E apartándose todos, llegó el Caballero de
la Verde Espada e quísose apear para le besar las
manos; mas el Emperador cuando esto vio no gelo
consintió, antes se fué para él e lo tovo abrazado,
mostrándole muy gran amor, que así lo tenía con
él, e dijo:
—Por Dios, Caballero de la Verde Espada, mi
buen amigo, como quiera que Dios me haya fecho
tan grande hombre y venga del linaje de aquellos
que este señorío tan grande tovieron, más merecéis
vos la honra que la yo merezco; que vos la ganastes
por vuestro gran esfuerzo, pasando tan grandes pe-
ligros cual nunca otro pasó, e yo tengo la que me
vino dormiendo e sin merecimiento mío.
El Caballero del Enano le dijo:
—Señor, a las cosas que tienen medida puede
hombre satisfacer; pero no a esta, que por su gran
virtud en tanto loor me ha puesto; e por esto, se-
ñor, queda á para que esta mi persona hasta la
r

muerte le sirva en aquellas cosas que me mandare.


Y así fablando se tornó el Emperador con él a
sus palacios, y el de la Verde Espada iba mirando
aquella gran ciudad, e las cosas extrañas e maravi-
llosas que en ella vía, e tantas gentes que lo salían
a ver, e daba en su corazón con grande homildad
muchas gracias a Dios porque en tal logar le guia-
138
L/í-y CORONAS DE LA INFANTA

ra donde tanta honra del mayor hombre de los cris-


tianos recebía; e todo cuanto en las otras partes vie-
ra le parecía nada en comparación de aquello; pero
mucho más maravillado fué cuando entró en el
gran palacio, que allí le pareció ser junta toda la
riqueza del mundo. Había allí un aposentamiento
donde el Emperador mandaba aposentar los gran-
des señores que a él venían, que era el más hermo-
so e deleitoso que en el mundo se podía hallar, así
de ricas casas como de fuentes de agua e árboles
muy extraños. E allí mandó quedar al Caballero de
la Verde Espada e al maestro Elisabat, que lo curase,
e a Gastiles que le ficiese compañía; y dejándolo
reposar, se fué con sus hombres buenos donde él
posaba. Toda la gente de la ciudad, que viera al Ca-
ballero de la Verde Espada, fablaban mucho en su
gran hermosura, e mucho más en el grande esfuer-
zo suyo, que era mayor que de caballero otro ningu-
n o ; e si él se había maravillado de ver tal ciudad
como aquella e tanto número de gente, mucho más
lo eran ellos en lo ver a él solo; así que de todos
era loado e honrado más que lo nunca fué rey ni
grande ni caballero que allí de tierras extrañas vi-
niesen. 1

Otro día de mañana levantóse el Caballero de la


Verde Espada, e vistióse de sus paños lozanos e
hermosos, según él vestir los solía, y Gastiles con
él, y el maestro Elisabat, e fueron todos de consu-
no juntos a oír misa con el Emperador a su capi-
13a
AMADtS DE GAULA

lia, donde los atendía, e luego se fueron a ver a la


Emperatriz; pero antes que a ella llegasen fallaron
en comedio muchas dueñas e doncellas muy rica-
mente ataviadas de ricos paños, que les facían logar
por do pasasen e buen recebimiento. La casa era tan
rica e tan bien guarnida, que si la rica cámara defen-
dida de la Insola Firme no, otra tal nunca el Caba-
llero de la Verde Espada viera, e los ojos le can-
saban de mirar tantas mujeres e tan hermosas, e
las cosas extrañas que vía, e llegando a la Empe-
ratriz, que en su estrado estaba, fincó los hinojos
ante ella con mucha humildad e dijo:
—Señora, mucho gradezco a Dios en me traer
donde viese a vos e a vuestra grande alteza, y el
valor que sobre las otras señoras tiene que en el
mundo son, e la vuestra casa acompañada e ornada
de tantas dueñas e doncellas de tan gran guisa. A
El le plega, por la su merced, de me llegar a tiempo
que algo destas grandes mercedes le pueda servir.
La Emperatriz le tomó por las manos e di jóle
que no estoviese así de hinojos, e fizóle sentar cer-
ca de sí, y estovo con él fablando una gran pieza en
aquellas cosas que tan alta señora con caballero ex-
traño que no conocía debía hablar; y él respondien-
do con tanto tiento e tanta gracia, que la Empera-
triz, que muy cuerda era e lo miraba, decía entre
sí que no podía ser su esfuerzo tan grande que a
su mesura e discreción sobrepujar podiese.
El Emperador estaba a esta sazón en su silla
140
LAS CORONAS DE LA INFANTA

sentado, hablando e riendo con las dueñas e don-


cellas. E di joles en voz alta, que todas lo oyeron:
—Honradas dueñas e doncellas, vedes aquí el Ca-
ballero de la Verde Espada, vuestro leal sirviente;
honralde e amalde, que así lo hace él a todas vos-
otras cuantas sois en el mundo; que poniéndose a
muy grandes peligros por vos hacer alcanzar dere-
cho, muchas veces es llegado al punto de la muer-
te, según que del he oído a aquellos que sus gran-
des cosas saben.
El Emperador hizo levantar dos infantas, que
eran hijas del rey de Hungría, e di joles:
—Id por mi hija Leonorina, e no vengan con
ella, sino vos ambas.
Ellas así lo ficieron, e a poco rato vinieron con
ella, trayéndola entre sí por los brazos, e como quie-
ra que ella viniese muy bien guarnida, todo pare-
cía nada ante lo natural de su gran fermosura, que
no había hombre en el mundo que la viese que se
no maravillase e no alegrase en la mirar. Ella era
niña, que no pasaba de nueve años, e llegando don-
de su madre la Emperatriz estaba, besóle las manos
con homil reverencia, e sentóse en el estrado más
bajo que ella estaba. El Caballero de la Verde Es-
pada la miraba muy de grado, maravillándose mu-
cho de su gran fermosura, que le parecía ser más
fermosa de las que él visto había por las partes
donde andado había, e membróse aquella hora de
la muy fermosa Oriana, su señora, que más que a sí

141
AMAD1S DE GAULA

amaba, e del tiempo en que la él comenzó a amar,


que sería de aquella edad, e de cómo el amor que
entonces con ella posiera siempre había crescido, e
no menguado. Tanto fué encendido en esta mem-
branza, que, como fuera de sentido, le vinieron las
lágrimas a los ojos; así que todos le vieron llorar,
que por su gran bondad todos en él paraban mien-
tes; mas él, tornando en sí, habiendo gran vergüen-
za, alimpió los ojos e fizo buen semblante. Mas el
Emperador, que más cerca estaba, que así lo vio
llorar, creyó que lo no haría sin algún gran miste-
rio. Gastiles, que cabe él estaba, dijo:
—¿Qué será, que tal hombre como este en tal
parte así llorase?
—-Yo no se lo preguntaría —dijo el Emperador—,
mas creo que fuerza de amor gelo hizo hacer.
—Pues, señor, si lo saber queréis, no hay quien
lo sepa sino el maestro Elisabat, en quien mucho se
fía, e fabla mucho con él apartadamente.
Entonces lo mandó llamar, e hízolo sentar ante
sí, e le dijo:
—Maestro, quiero que me digáis una verdad, si
la sabéis. ¿Por qué lloró agora el Caballero de la
Verde Espada? Decídmelo, que de lo ver estoy es-
pantado; que si alguna necesidad tiene en que haya
menester mi ayuda, yo gela haré tan entera de que
él será bien contento.
Cuando esto oyó el maestro, dijo:
—Señor, eso no lo sabría decir, porque es el
14a
LAS CORONAS DE LA INFANTA

hombre del mundo que mejor encobre aquello que


él quiere que sabido no sea; pero yo le veo llorar
e cuidar tan fieramente, que no parece en él haber
sentido alguno, e sospira con tan gran ansia como
si el corazón en el cuerpo se le quebrase. E cierta-
mente, señor, en cuanto yo cuido, es gran fuerza
de amor que le atormenta, teniendo soledad de
aquella que ama; que si otra dolencia fuese, ante
a mí que a otro ninguno soy cierto que se descu-
briría.
—'Ciertamente —dijo el Emperador—, así lo cui-
do yo como lo decís, e si él ama a alguna mujer,
a Dios pluguiese que acertase ser en mi señorío,
que tanto haber y estado le daría yo, que no hay
rey ni príncipe que no hobiese placer de me dar
su hija para él.
Queriendo descubrir aquel secreto, el Emperador
llamó a la fermosa Leonorina, su hija, e a las dos
infantas que la aguardaban, e habló con ellas una
gran pieza muy afincadamente, mas por ninguno
era oído nada de lo que les decía. E Leonorina, ha-
biendo él ya acabado su habla, besóle las manos, e
fuese con las infantas a su cámara, y él quedó ha-
blando con sus hombres buenos.
Poco después volvió a entrar en el palacio aquella
fermosa Leonorina con el su gesto resplandeciente,
que todas las fermosuras desataba, e las infantas
con ella. Y ella traía en su cabeza una muy rica
corona, e otra muy más rica en las manos, e fuese
i43
. OS*
AMAD1S DE GAULA

derechamente al Caballero de la Verde Espada, e


di jóle:
—Señor Caballero de la Verde Espada, yo nunca
fui llegada a tiempo que pida don sino a mi padre,
e agora quiérolo pedir a vos; decidme qué faréis.
Y él fincó los hinojos ante ella e dijo:
—Mi buena señora, ¿quién sería aquel de tan
poco conocimiento, que dejase de facer vuestro
mandado, pudiéndolo complir? E mucho loco sería
yo si vuestra voluntad no ficiese; e agora, mi se-
ñora, demandad lo que más vos agradare, que has-
ta la muerte será cumplido.
—Mucho me fecistes alegre —dijo ella— e mu-
cho os lo agradezco, e quiérovos pedir tres dones.
E tirándose la fermosa corona de la cabeza, dijo:
—Este sea el uno: que deis esta corona a la más
fermosa doncella que vos sabéis, e saludándola de
mi parte, le digáis que me envíe su mandado por
carta o mensagero, y que le envío yo esta corona,
que son las donas que en esta tierra tenemos, aun-
que no la conozco.
E luego tomó la otra corona, en que había mu-
chas perlas e piedras de muy gran valor, especial-
mente tres, que alumbraban toda una cámara, por
escura que estoviese; e dándola al Caballero, dijo:
—Esta daréis a la más fermosa dueña que vos
sabéis, e decilde que gela envío yo por haber su co-
nocencia, y que le ruego yo mucho que se me haga
conocer por su mandado; este es el otro don, e an-
144
LAS CORONAS DE LA INFANTA

tes que el tercero os demande, quiero saber qué ha-


réis de las coronas.
—Lo que yo haré —dijo el Caballero— será com-
plir luego el primer don e quitarme del.
Entonces tomó la primera corona, e poniéndola
en la cabeza della, dijo:
—Yo pongo esta corona en la cabeza de la más
fermosa doncella que yo agora sé; e si hobiere al-
guno que lo contrario dijere, yo se lo íaré conocer
por armas.
E todos hobieron mucho placer de lo que él fizo,
e Leonorina no menos, aunque con vergüenza es-
taba de se ver loar, e decían que con derecho se
había quitado del don.
El Caballero volvióse a Leonorina e dijo:
—-Mi señora, ¿queréisme demandar el otro don?
—Sí —dijo ella—, e pido vos me digáis la razón
por qué llorastes; ¿ quién es aquella que ha tan gran
señorío sobre vos e sobre vuestro corazón?
Al caballero se le mudó la color y buen semblan-
te en que antes era; así que todos conocieron que
era turbado de aquella demanda, e dijo:
•—Señora, si a vos ploguiere, dejad esta deman-
da, e demandad otra que sea más vuestro servicio.
Y ella dijo:
—Esto es lo que yo demando, e más no quiero.
El abajó la cabeza, y estovo una pieza dudan-
d o ; así que muy grave parecía a todos haberlo
él de decir; e no tardó mucho que, alzando la ca-
145
10
AMAD1S DE GAÜLA

beza con semblante alegre, miró a Leonorina, que


delante del estaba, e dijo:
—Mi señora, pues por al no me puedo quitar de
mi promesa, digo que cuando aquí primero entras-
tes e os miré, acordéme de la edad y del tiempo en
que agora sois, e vínome al corazón una remem-
branza de otro tal tiempo en que ya fui, muy bueno
e sabroso; tal, que habiéndole ya pasado, me hizo
llorar como vistes.
Y ella dijo:
—'Pues agora me decid quién es aquella por quien
se manda vuestro corazón.
— L a vuestra gran mesura —dijo él—, que a nin-
guno falleció, es contra mí; esto hace mi gran des-
dicha; e pues que más no puedo, conviene que con-
tra mi placer lo diga. Sabed, señora, que aquella
que yo más amo es la misma a quien vos enviáis
la corona, que al mi cuidar es la más fermosa due-
ña de cuantas yo vi, e aun creo que de cuantas en
el mundo hay; e por Dios, señora, no queráis de
mi saber más, pues que soy quito de mi promesa.
—Quito sois —dijo el Emperador—; mas por tal
guisa que no sabemos más que ante.
—Pues a mi parecer —dijo él— que dije tanto
cual nunca por mi boca salió jamás, y esto causó el
deseo que yo tengo de servir a esta hermosa se-
ñora.
—Así Dios me salve —dijo el Emperador—, mu-
cho debéis ser guardado e cerrado en vuestros amo-
146
LAS CORONAS DE LA INFANTA

res, pues esto tenéis en algo en lo haber descubier-


t o ; e pues que mi fija fué la causa dello, menester
es que vos demande perdón.
—Este yerro —dijo él— han hecho otros muchos,
e nunca tanto sopieron de m í ; así que, aunque de-
llos fuese yo quejoso, lo suyo desta tan fermosa se-
ñora tengo en merced; porque siendo ella tan alta e
tan señalada en el mundo, quiso con tanto cuidado
saber las cosas de un caballero andante como yo lo
soy; mas a vos, señor, no perdonaré yo tan ligero,
que según la luenga y secreta habla con ella antes
hobistes, bien parece que no por su voluntad, mas
por la vuestra, lo hizo.
El Emperador se rió mucho e dijo:
—En todo os fizo Dios acabado; sabed que así
es como lo decís; por ende yo quiero corregir lo
suyo e lo mío.
El de la Verde Espada fincó los hinojos por le
besar las manos, mas él no quiso, e dijo:
—Señor, esta emienda recibo yo para la tomar
cuando por ventura más sin cuidado della esto-
vierdes.
—Eso no podrá ser —dijo el Emperador—; que
vuestra memoria nunca de mí fallecerá ni la emien-
da de la mía cuando la quisierdes.
Breves días permaneció en la Corte del Empera-
dor de Constantinopla, siempre obsequiado con mi-
ríficas fiestas, al cabo de las cuales, a pesar de
los grandes esfuerzos del Emperador para que el
¡47
..»1^..— -- L l

AMAD1S DE GAULA

Caballero de la Verde Espada quedara a su servi-


cio, tomó el camino de su anhelada patria.

CAPITULO TERCERO

LAS CUITAS DE ORIANA

Entre tanto había muerto el Emperador de Roma


y había llegado a ocupar el trono su hermano el
Patín que, desde que había visitado la corte de Li-
suarte, vivía enamorado de la sin par Oriana. No
bien vio ceñidas sus sienes con la corona imperial,
cuando envió al Rey de la Gran Bretaña una muy
lucida embajada para pedirle la mano de su hija.
Lisuarte, a quien mucho convenía aquel enlace, no
quería, sin embargo, forzar abiertamente la volun-
tad de Oriana y por todos los medios trataba de in-
clinarla a que aceptara tan ventajoso matrimonio.
Mas la princesa, que con todas sus fuerzas se opo-
nía a él, no cesaba de pedir a don Galaor y a los
otros caballeros principales de la Corte que conven-
cieran a su padre para que no la hiciera casar con-
tra su voluntad. Solicitó también en secreto la pro-
tección de los caballeros de la Insola Firme, los
cuales, por boca de don Florestán, le hicieron saber
que, siendo su deber amparar doncellas desampara-
das, emplearían toda la fuerza de su brazo en evitar
que ni su padre ni nadie la atropellara.
148
~™ " ' Ll

LAS CUITAS DE ORIANA

Pero el Rey no se rendía a reflexiones ni ruegos,


y cada ves más aferrado a su idea, acabó por decla-
rar que Oriana serta entregada por la fuerza a los
embajadores del Patín, si no se avenía a ir con ellos
voluntariamente.
Navegando con rumbo a sus estados, supo Ama-
dís, inflamado en ira, las nuevas del casamiento
que querían imponerle a Oriana, y aceleró cuanto le
fué posible el regreso.
¡Cómo pintar la alegría de sus caballeros cuando
al cabo de siete años de ausencia volvieron a verlo
entre ellos en los palacios de la Insola Firme! Sen-
tóse a comer con sus queridos compañeros, y ha-
biendo todos con gran placer comido, e levantados
los manteles, Amadís les rogó que ninguno de su lo-
gar se moviese, que les quería fablar, y ellos lo fi-
cieron así. Viendo, pues, Amadís sosegados a aque-
llos caballeros que a las mesas estaban, atendiendo
lo que él diría, fablóles en esta guisa:
—Después que me no vistes, mis buenos señores,
muchas tierras extrañas he andado e grandes aven-
turas han pasado por mí, que largas serían de con-
tar; pero las que más me ocuparon, e las que ma-
yores peligros me atrajeron fué socorrer dueñas e
doncellas en muchos tuertos e agravios que les ha-
cían; porque así como éstas nascieron para obede-
cer con flacos ánimos, e las más fuertes armas su-
yas sean lágrimas e sospiros, así los de fuertes co-
razones extremadamente entre las otras cosas las
149
AMADÍS DE GA ULA

suyas deben tomar, amparándolas, defendiéndolas


de aquellos que con poca virtud las maltratan e
deshonran, como los griegos e los romanos en los
tiempos antiguos lo ficieron, pasando las mares, des-
truyendo las tierras, venciendo batallas, matando re-
yes e de sus reinos los echando, solamente por sa-
tisfacer las fuerzas e injurias a ellas fechas, por
donde tanta fama e gloria dellos en sus historias
ha quedado y quedará en cuanto el mundo durare.
Pues veniendo al caso, yo he sabido después que a
esta tierra vine el gran tuerto que el rey Lisuarte a
su hija Oriana facer quiere, que siendo ella la le-
gítima sucesora de sus reinos, él, contra todo de-
recho, desechándola dellos, al Emperador de Roma
por mujer la envía, y según me dicen, mucho con-
tra la voluntad de todos sus naturales, e más della,
que con grandes llantos, grandes querellas, a Dios e
al mundo reclamando, de tan gran fuerza se quere-
lla. Pues si es verdad que este rey Lisuarte, sin te-
mor de Dios ni de las gentes, tal crueza hace, dí-
govos que en fuerte punto acá nacimos si por nos-
otros remediada no fuese, pues que dejándola pa-
sar, se pasaban e ponían en olvido los peligros e tra-
bajos que por ganar honra e prez fasta aquí toma-
do habernos. Agora diga cada uno, si vos pluguie-
re, su parescer; que el mío ya vos he manifestado.
Agrajes, en nombre de todos, respondió que, si
estaban dispuestos a dar la vida en defensa de Oria-
na cuando no podían contar con la asistencia de
15«
•a" 'IL-
LA BATALLA NAVAL

Amadís, mucho más lo estarían ahora cuando tienen


la alegría de tenerlo por jefe.
En vista de ello, como la flota aparejada esto-
viese de todo lo necesario al viaje, e la gente aper-
cebida, a la prima noche, mandando Amadís que to-
dos los caminos se tomasen, porque nuevas algu-
nas dellos no fuesen sabidas, entraron todos en la
flota, e sin hacer ruido ni bullicio comenzaron a
navegar contra aquella parte que los romanos ha-
bían de acudir, según el camino que les pertenecía
llevar para que en la delantera los hallasen.

CAPITULO CUARTO

LA BATALLA NAVAL

De nada sirvieron a Oriana sus desesperadas sú-


plicas y amarguísimo llanto, ni tampoco los buenos
consejos de los caballeros que trataban de disuadir
al Rey de que casara a su hija por la fuerza. Llegado
el plazo que entre los embajadores y el Rey se ha-
bía convenido, trasladaron a bordo de la flota de los
romanos el magnífico ajuar que daban a Oriana sus
padres e hicieron embarcar a las doncellas y dueñas
que debían acompañarla. Desmayóse Oriana al des-
pedirse de la Reina, y así desmayada, entrególa Li-
suarte a Salustanquidio y Brondajel de Roca, que
eran los embajadores del Emperador, y fué llevada
151
AMADÍS DE GAULA

a bordo en medio de universal duelo, cuitas y cla-


mores.
Los romanos, teniendo ya en su poder a Oriana,

e a todas sus doncellas metidas en las naves, acor-


daron de la poner en una cámara que para ella muy
ricamente estaba ataviada e puesta allí, e con ella a
Mabilia, que sabían ser ésta la doncella del mundo
que ella más amaba. Cerraron la puerta con fuer-
tes candados, e dejaron en la nave otras muchas
dueñas e doncellas de las de Oriana.
Pues así todo enderezado, dieron las velas al
152
WAV

LA BATALLA NAVAL

viento, e movieron su vía con gran placer por ha-


ber acabado aquello que el Emperador su señor
tanto deseaba, e ficieron poner una muy gran seña
del Emperador encima del mastel de la nao jdonde
Oriana iba, e todas las otras naves al derredor
della, guardándola. E yendo así muy lozanos e ale-
gres, miraron a su diestra e vieron la flota de Ama-
dís, que mucho se les llegaba en la delantera, en-
trando entre ellos e la tierra donde salir querían,
y dividiéndose en tres fuerzas para coger en medio
las naves de los que llevaban a Oriana. Dígovos de
los romanos, que cuando la flota de lueñe vieron
pensaron que alguna gente de paz sería, que por
la mar de un cabo a otro pasaban; mas viendo que
en tres partes se partían, e que las dos les tomaban
la delantera a la parte de la tierra e la otra los
seguía, mucho fueron espantados, e luego fué entre
ellos hecho gran ruido, diciendo a altas voces:
—Armas, armas, que extraña gente viene.
E luego se armaron muy presto, e pusieron los
ballesteros, que muy buenos traían, donde habían
de estar, e la otra gente, e Brondajel de Roca con
muchos e buenos caballeros de la corte del Empe-
rador estaba en la nave donde Oriana era e donde
posieron la seña que ya oístes del Emperador.
A esta sazón se juntaron los unos e otros; gran-
de era allí el ferir de saetas, e piedras, e lanzas de
la una e de la otra parte, que no parescia sino que
llovía; tan espesas andaban; e Amadís no entendía
153
AMAD1S DE GA ULA

con los suyos en al sino en juntar su fusta con la


de los contrarios, mas no podían; que ellos, aunque
muchos más eran, no se osaban llegar, viendo cuan
denodadamente eran acometidos; e defendíanse con
grandes garfios de hierro e otras armas muchas
de diversas guisas. Entonces Tantiles de Sobradi-
sa, mayordomo de la reina Briolanja, que en el cas-
tillo estaba, como vio que la voluntad de Amadís
no podía haber efecto, mandó traer una áncora muy
gruesa e pesada, trabada a una fuerte cadena, e
desde el castillo lanzáronla en la nave de los ene-
migos, e así él como otros muchos que le ayudaban
tiraron tan fuerte por ella, que por gran fuerza hi-
cieron juntar las naves una con otra, así que no
se podían partir en ninguna manera si la cadena no
quebrase. Cuando Amadís esto vio pasó por toda
la gente con gran afán, que estaban muy apretados;
e por la vía que él entraba iban tras él sus famosos
compañeros Angriote e don Bruneo, e como llegó
en los delanteros, puso el un pie en el borde de su
nave, e saltó en la otra, que nunca los contrarios
quitar ni estorbar lo podieron; e como el salto era
grande, y él iba con gran furia, cayó de rodillas, e
allí le dieron muchos golpes; pero él se levantó,
mal su grado de que le herían tan malamente, e
puso mano a la su buena espada ardiente, e vio cómo
Angriote e don Bruneo habían con él entrado, y
herían a los enemigos de muy fuertes e duros gol-
pes, diciendo a grandes voces:

i54
LA BATALLA NAVAL

—Gaula, Gaula, que aquí es Amadís —que así


gelo rogara él que lo dijesen, si la nave podiesen
tomar.
Mabilia, que en la cámara encerrada estaba con
Oriana, que oyó el ruido e las voces, e después
aquel apellido, tomó a Oriana por los brazos, que
más muerta que viva estaba, e dijóle:
—Esforzad, señora, que socorrida sois de aquel
bienaventurado caballero, vuestro vasallo e leal amigo.
Y ella se levantó en pie, preguntando qué sería
aquello; que del llorar estaba desvanecida, que no
oía ninguna cosa, e la vista de los ojos casi perdida.
Amadís, entre tanto, vencía a Brondajel de Roca y
le exigía que le dijera dónde estaba Oriana, y él le
mostró la cámara de los candados, diciendo que
allí la fallaría. Amadís se fué apriesa contra allá,
e llamó a Angriote e a don Bruneo, e con la gran
fuerza que de consuno posieron, derribaron la puer-
ta y entraron dentro, e vieron a Oriana e a Mabilia,
e Amadis fué fincar los hinojos ante ella por le be-
sar las manos, mas ella lo abrazó, e tomóle por la
manga de la loriga, que toda era tinta de sangre
de los enemigos.
—¡Ay, Amadís —dijo ella—, lumbre de todas
las cuitadas! Agora parecerá vuestra gran bondad en
haber socorrido a mí e a estas infantas, que en tan-
ta amargura e tribulación puestas éramos, e por to-
das las tierras del mundo será sabido y ensalzado
vuestro loor.
155
AMAD1S DE GA VLA

Amadís quísose partir dellas por ver lo que se


facía; mas Oriana le tomó por la mano e dijo:
— P o r Dios, señor, no me desamparéis.
—Señora —dijo él—, no temáis; que dentro en
esta fusta está Gandales con treinta caballeros que
os aguardarán, e yo iré a acorrer a los nuestros,
que muy gran batalla han.
Entonces salió Amadís de la cámara, e pasó a
una muy fermosa galea, en que estaba Gandalín
con hasta cuarenta caballeros de la Insola Firme, e
mandóla guiar contra aquella parte que oía el ape-
llido de Agrajes, que se combatía con los de la
gran nave de Salustanquidio; e cuando él llegó vio
que la habían entrado, e la priesa y el ruido era
muy grande, que Agrajes e los de su compaña los
andaban firiendo e matando muy cruelmente.
Mas desque a Amadís vieron, los romanos salta-
ban en los bateles, e otros en el agua, e dellos mo-
rían, e otros se pasaban a las otras naves que aun
no eran perdidas.
Pero no tardaron en serlo, pues poco después
no hubo fusta de los romanos en que no estuvieran
aleados los pendones de los caballeros de la Insola
Firme y hechos prisioneros sus tripulantes.
Amadís, que dello mucho placer hobo, envió decir
a los suyos que juntasen sus galeas cen la que él
había tomado, donde estaba Oriana, y que allí ha-
bría consejo de lo que ficiesei. Entrados dentro,
desarmaron las cabezas e las manos, e laváronse de
156
L/4 B ,4 7"/í I. Z. ¿ NAVAL

la sangre e sudor, e eran allí juntos todos los más


honrados caballeros de aquella compaña, los cuales
a un cabo de la nao se apartaron por fablar qué
consejo tomarían, e Oriana llamó a Amadís a un
cabo del estrado, e muy paso le dijo:
—Mi verdadero amigo, yo vos ruego e mando
por aquel verdadero amor que me tenéis, que ago-
ra más que nunca se guarde el secreto de nuestros
amores, e no fabléis comigo apartadamente, sino
ante todos, e lo que vos ploguiere decirme secreto
fabladlo con Mabilia, e punad cómo de aquí nos
llevéis a la Insola Firme, porque estando en logar
seguro, Dios proveerá en mis cosas, como El sabe
que tengo la justicia.
—Señora —dijo Amadís—, yo no vivo sino en es-
peranza de vos servir, e si ésta me faltase, faltar-
me-ía la vida, e como lo mandáis se fará; y en
esta ida de la Insola bien será que con Mabilia lo
enviéis a decir a estos caballeros, porque parezca que
más de vuestra gana e voluntad que de la mía pro-
cede.
—Así lo faré —-dijo ella—, e bien me parece;
agora vos id —dijo— a aquellos caballeros.
Amadís así lo fizo, e fablaron en lo que adelante
se debe facer. Mas como eran muchos, los acuer-
dos eran diversos; que a los unos parecía que de-
bían llevar a Oriana a la Insola Firme, otros a Cau-
la e otros a Escocia, a la tierra de Agrá jes, así que
no se acordaban.
i37
AMAD1S DE GAULA

En esto llegó la infanta Mabüia, e cuatro donce-


llas con ella. Todos la recibieron muy bien e la pu-
sieron entre sí, y ella les dijo:
—Señores, Oriana vos ruega, por vuestras bon-
dades e por el amor que en este socorro le habéis
mostrado, que la llevéis a la Insola Firme, que allí
quiere estar fasta que sea en el amor de su padre
e madre; e ruégaos, señores, que a tan buen co-
mienzo deis el cabo, mirando su gran fortuna e
fuerza que se le face, e fagáis por ella lo que por
las otras doncellas facer soléis, que no son de tan
alta guisa.
—Mi buena señora —dijo don Cuadragante, uno
de los más ilustres caballeros de la Insola —el bue-
no e muy esforzado de Amadís e todos los caballe-
ros que en su socorro hemos sido estamos de vo-
luntad de le servir fasta la muerte, así con nues-
tras personas como con las de nuestros parientes
e amigos, que mucho pueden e muchos serán, e to-
dos seremos juntos en su defensa contra su padre
e contra el Emperador de Roma, si a la razón e jus-
ticia no se allegaren con ella.
Todos aquellos caballeros tovieron por bien aque-
llo que don Cuadragante respondió, e con mucho
esfuerzo otorgaron que desta demanda nunca serían
partidos fasta que Oriana en su libertad e señoríos
restituida fuese, siendo cierta y segura de los haber,
si ella más que su padre e madre la vida poseyese.
La infanta Mabilia se despidió dellos y se fué a
158
L/l BATALLA NAVAL

Oriana, e por ella sabida la respuesta y recaudo


que de su mensaje le traía, fué muy consolada,
creyendo que la permisión del Justo Juez lo guiaría
de forma que la fin fuese la que ella deseaba.
LIBRO C U A R T O

LA GUERRA POR ORIANA

CAPITULO PRIMERO
LOS TRES EJÉRCITOS
Según lo había dispuesto Oriana, hicieron rumbo
a la Insola Firme, donde al cabo de varios días,
sin contratiempo alguno, llegaron. Desembarcaron a
Oriana y sus damas con las muestras de respeto de-
bidas a su alcurnia y desgracia, e instaláronlas en
una magnífica torre rodeada de una hermosa huerta
amurallada, donde nadie podía entrar sin licencia
de la princesa.
Reunidos después en consejo los caballeros, acor-
daron enviar una embajada al rey Lisuarte para
hacerle saber cómo su hija Oriana se encontraba,
sana y salva, en la Insola Firme, cuyos caballeros
estaban dispuestos a entregarla a su padre, siempre
que éste les prometiera que la trataría con justi-
cia, no casándola sino con quien fuera su voluntad.
Fué con la embajada don Cuadragante y otro de
los principales caballeros de la Insola; pero al mis-
160
LOS TRES EJÉRCITOS

mo tiempo, por si no había lugar a avenencia con


el rey Lisuarte, envió Amadís emisarios a todos
los reyes y grandes señores amigos suyos y que ha-

bían sido favorecidos por él, para que sin tardar le


enviaran fuerzas armadas, por si la Insola llegaba
a ser atacada.
Mientras tanto los embajadores de Amadís llega-
ban a la capital de la Gran Bretaña, en cuya corte
reinaba honda tristeza desde la partida de Oriana,
y, como era de temer, no lograron restablecer la ar-
monía con Lisuarte, sino que éste les anunció la
guerra más despiadada.
161

!I
'"ta
AMADÍS DE GA ULA

Partidos los de Amadís, el Rey envió embajadores


al Emperador de Roma haciéndole saber lo ocurri-
do, y cómo se disponía a castigar con todo rigor
tamaña afrenta. El Emperador, lleno de furia, res-
pondió que con todo su poderío asistiría a la gue-
rra, pues más era suya que no de Lisuarte la ofensa.
De todo iba teniendo noticia Arcalaus el Encan-
tador, que no había perecido cuando Perlón y sus
hijos le habían incendiado el castillo, y no bien lo
supo, fué a verse con el rey Arábigo, a quien ya
otra vez había armado contra Lisuarte sin otro re-
sultado para él que una gran derrota, y lo conven-
ció de que preparara sus huestes para tenerlas ocul-
tas en una sierra próxima a la Insola Firme, y des-
pués de la lucha de las fuerzas de Lisuarte y Ama-
dís unas con otras, caer sobre vencedores y ven-
cidos, para, de un solo golpe, apoderarse de la
Insola Firme y del reino de la Gran Bretaña. De lo
mismo trató con el señor de Sansueña, con el Rey
de la Profunda Insola y otros enemigos de Lisuarte,
y todos fueron conformes en juntar sus armas con
las de Arcalaus y el rey Arábigo.
Llegada la guerra, disponía Amadís de la si-
guiente gente :
El buen rey Perión trajo, de los suyos e de sus ami-
gos, tres mil caballeros; el rey Tafinor de Bohemia,
además de mandar a Grasandor, el príncipe he-
redero, envió con el conde Galtines mili e quinientos
caballeros; Tantiles, mayordomo de la reina Brio-
162
ff^Ti " •
LOS TRES EJÉRCITOS

lanja, trajo mili e docientos caballeros; Bran-


fil, hermano de don Bruneo, trajo seiscientos caba-
lleros; Landín, sobrino de don Cuadragante, trajo
de Irlanda seiscientos caballeros; el rey Ladasán
de España envió a su hijo don Brián de Monjaste
dos mili caballeros; don Cándales trajo, del rey
Languines de Escocia, padre de Agrajes, mili e qui-
nientos caballeros; la gente del emperador de Cons-
tantinopla, que trajo Gastiles, su sobrino, fueron
ocho mili caballeros. Por cierto podéis creer que
en memoria de hombres no era que gente tan es-
cogida y tanta como aquella fuese en ninguna sa-
zón junta en ayuda de ningún príncipe, como esta
lo fué.
Entre tanto el rey Lisuarte estaba en el real cer-
ca de Vindilisora; el Emperador de Roma era lle-
gado al puerto con gran flota, e toda la gente salía
de la mar, e asentaban su real cerca del rey Li-
suarte; y asimesmo era venido Gasquilán, rey de
Suesa, y el rey Cildadán era ya allá pasado. El Em-
perador quisiera que luego fuera la partida; mas
el Rey, que mejor que él sabía lo que necesario
era e con quién habia la cuestión, detúvola fasta
el tiempo convenible; que bien vía que en aquella
batalla estaba todo su hecho. Así estovieron en aquel
real bien ocho días, allegando la gente que de cada
día venía al Rey, e fallaron que eran por todos es-
tos que se siguen: el Emperador trajo diez mil de
caballo, el rey Lisuarte seis mil e quinientos, Gas-

163
AMADÍS DE GAULA

quilán, rey de Suesa, ochocientos; el rey Cildadán,


docientos.
Pues todo aderezado, mandó el Emperador a los
reyes que el real moviesen, e la gente fuese dete-
nida en aquella gran vega por donde habían de ca-
minar; e así se hizo, que puestos todos en sus bata-
llas, el Emperador fizo de su gente tres faces e
rogó al rey Lisuarte que toviese por bien que él lle-
vase la delantera, e así se fizo; aunque él más qui-
siera llevarla a su cargo, porque no tenía en mucho
aquella gente, e había miedo que del desconcierto
dellos les podría venir algún gran revés; pero otor-
gólo por le dar aquella honra.
El rey Lisuarte fizo de sus gentes dos haces;
fecho esto, movieron por el campo tras el fardaje,
que iba a asentar real con los aposentadores. ¿ Quién
os podría decir los caballos y armas tan ricas e tan
lucidas e de tantas maneras como allí iban? Por
cierto muy gran trabajo sería en lo contar.
Dice la historia que el rey Perión, como fuese
un caballero muy cuerdo y de gran esfuerzo, tenía
siempre personas en tales partes de quien supiese
lo que sus enemigos hacían, de los cuales luego fué
avisado cómo la gente venía ya contra ellos, y en
qué ordenanza. Pues sabido esto, luego otro día de
mañana se levantó e mandó llamar todos los capi-
tanes e caballeros de gran linaje, e díjogelo, e como
su parecer era que el real se levantase, e la gente
junta en aquellos prados, se ficiese repartimiento
164
LOS TRES EJÉRCITOS

de las haces, porque todos sopiesen a qué capitán


e seña habían de acudir; e que hecho esto, moviesen
contra sus enemigos con gran esfuerzo e mucha es-
peranza de los vencer con la justa demanda que lle-
vaban. Todos lo tovieron por bien, e con mucha afi-
ción le rogaron que así por su dignidad real e gran
esfuerzo e discreción tomase a su cargo de los re-
gir e gobernar en aquella jornada, e que todos le
serían obedientes.
Pues mandándolo poner en obra, concertadas las
haces, movieron todos en sus ordenanzas por aquel
campo, tocando muchas trompetas e otros muchos
instrumentos de guerra; Oriana e las reinas, e las
infantas e dueñas e doncellas estábanlos mirando,
e rogaban a Dios de corazón les ayudase, e si su
voluntad fuese los pusiese en paz.
Arcalaus el Encantador, así como supo que las
gentes eran venidas al rey Lisuarte e Amadís,
envió con mucha priesa a un caballero su pariente,
e mandóle que no holgase día ni noche hasta lo ha-
cer saber a todos los reyes e caballeros que tenían
concertado con él atacar a Lisuarte y Amadís, e les
diese mucha priesa en su venida; y él quedó en sus
castillos, llamando a sus amigos e llegando la más
gente que podía. El rey Arábigo y los otros luego
sin más tardar fueron todos juntos e serían por
todos hasta doce mil caballeros; e concertaron toda
su flota, que fué asaz grande y de buena gente. E
con mucho placer e tiempo enderezado fueron por
165
AMADÍS DE GA ULA

su mar adelante, e a los ocho días aportaron en la


Gran Bretaña a la parte donde Arcalaus tenía un
castillo muy fuerte, puerto de mar. Arcalaus tenía
ya consigo seiscientos caballeros muy buenos.
Cuando aquella flota allí aportó no vos podría
decir el gran placer que los unos con los otros ho-
bieron; e sabido por las espías de Arcalaus cómo ya
las gentes del rey Lisuarte y de Amadís iban unas
contra otras y el camino que llevaban, luego a ellos
movieron con toda su compaña por una traviesa con
las mayores guardas que poner pudieron, con acuer-
do de se poner en tal parte donde estuviesen segu-
ros, e saliesen cuando fuese sazón a dar en sus ene-
migos.

CAPITULO SEGUNDO

EL PRIMER DÍA DE LUCHA

Avanzaron los ejércitos del Emperador y del rey


Lisuarte hacia la Insola Firme, hasta que supieron
por sus espías que venían contra ellos las fuerzas
del rey Perlón, y ambas huestes se detuvieron una
frente a otra, que no había en medio más espacio
de media legua de un campo grande e llano.
Así estando estas huestes como oís, llegó Ganda-
lín, escudero de Amadís, e tomóle por aquel campo,
donde ninguno oír les pudiese, e di jóle:
—Señor, os suplico que antes de comenzar la ba-
166
EL PRIMER DÍA DE LUCHA

talla me hagáis merced de darme la orden de ca-


ballería, i ! 1

Por nada del mundo querría Amadís separarse de


su escudero, así que cuando esto le oyó fué tan tur-
bado, que por una pieza no pudo hablar, e di jóle:
—¡ Oh mi verdadero amigo y hermano, que tan
grave es a mí complir lo que pides! Por cierto no
en menos grado lo siento que si mi corazón de mis
carnes se apartase; e si con algún camino de razón
apartar lo pediese, con todas mis fuerzas lo haría;
mas tu petición veo ser tan justa, que en ninguna
guisa se puede negar; e siguiendo más la obligación
en que te soy que la voluntad de mi querer, yo me
determino que así como lo pides se faga.
Gandalín hincó los hinojos por le besar las ma-
nos ; mas Amadís lo alzó e lo tovo abrazado, ve-
niéndole las lágrimas a los ojos con el mucho amor
que le tenía, que ya tenía en sí figurada la gran
soledad e tristeza en que se vería no le teniendo
consigo, e díjole:
—Bien será que veles armado en la capilla de la
tienda del Rey mi padre, e otro día cabalga en tu
caballo así armado, e cuando quisiéremos romper
contra nuestros enemigos, el Rey te hará caballero;
que ya sabes que en todo el mundo no se podría
fallar mejor hombre, ni de quien más honra reci-
bas en este auto.
Gandalín le dijo:
—Señor, todo cuanto decís es verdad, e a duro
167
.]»> >»»C3"'
AMAD1S DE GAULA

hallaría hombre otro tal caballero como el Rey;


pero yo no seré caballero sino de vuestra mano.
—Pues que así quieres •—dijo Amadís— así sea,
e faz lo que te digo.
A cabo de tres días que los reales se asen-
taron, el emperador Patín se aquejaba mucho por-
que la batalla se diese; Amadís e Agrajes e don
Cuadragante e todos los otros caballeros asimesmo
aquejaban mucho al rey Perión que la batalla se
diese e que Dios fuese juez de la verdad. Pues el
Rey no lo quería menos que todos, mas habíalo de-
tenido hasta que las cosas estoviesen en disposi-
ción cual convenía, e luego mandaron apregonar que
todos al alba del día oyesen misa e se armasen, e
cada gente acudiese a su capitán, porque la batalla
se daría luego, e asimesmo se fizo por los contra-
rios, que luego lo supieron.
Pues venida el alba, las trompetas sonaron, e tan
claros se oían los unos a los otros como si juntos
estoviesen. La gente se comenzó a armar e a ensi-
llar sus caballos e por las tiendas a oír misas e
cabalgar todos e se ir para sus señas.
Pues a esta hora llegó Gandalín armado de armas
blancas, como convenía a caballero novel, e se fué
donde su señor Amadís estaba. Cuando Amadís le
vio así venir salió de la batalla a él, e tomóle con-
sigo, e fuese donde el rey Perión, su padre, estaba,
e por el camino le fué aconsejando como debía con-
ducirse en aquel primer combate en que iba a tomar
168
EL PRIMER DÍA DE LUCHA

parte. Así llegaron donde el rey Perión estaba, e


Amadís le dijo:
—Señor, Gandalín quiere ser caballero, e mucho
me pluguiera que lo fuera de vuestra mano; pero
pues a él place de lo ser de la mía, vengo a os su-
plicar que de vuestra mano haya la espada, porque
cuando le fuere menester haya memoria desta gran-
de honra que recibe y de quién gela da.
Entonces Amadís tomó una espada que le traía
Durín, hermano de la doncella de Denamarca, a
quien había mandado que le aguardase, e dióla al
Rey, y él hizo caballero a Gandalín, besándole e po-
niéndole la espuela diestra, y el Rey le ciñió la es-
pada, e así se cumplió su caballería por la mano de
los dos mejores caballeros que nunca armas trajeron.
Yendo las batallas, no anduvieron mucho que vie-
ron a sus enemigos contra ellos venir, e cuando fue-
ron cerca los unos de los otros, Amadís conoció
que la seña del emperador de Roma traía la delan-
tera, e hobo muy gran placer porque con aquellos
fuesen los primeros golpes, que como quiera que al
rey Lisuarte desamase, siempre tenía en la memo-
ria haber sido en su corte, y de las grandes hon-
ras que del había rescebido; e sobre todo, lo que
más temía e dubdaba, ser padre de su señora, a
quien él tanto temor tenía de dar enojo; y en su
corazón llevaba puesto, si hacerlo pudiese sin mu-
cho peligro suyo, de se apartar de donde el rey Li-
suarte andoviese.
169
AMAD1S DE GAULA

Rompieron después las batallas unas contra otras,


al son de las trompetas y añafiles y cuando se jun-
taron, el ruido e las voces fué tan grande que se no
oían unos a otros, e allí veríades caballos sin seño-
res, e los caballeros, dellos muertos y dellos feridos,
e pasaban sobre ellos los que podían. Amadís tomó
consigo a Gandalín, e con gran saña, viendo que los
romanos tan bien se defendían, entró lo más recio
que pudo por el un costado de la haz, e aquellos que
le seguían, e dio tan grandes golpes del espada, que
no había hombre que lo viese que mucho no fuese
espantado; e mucho más lo fueron aquellos que le
esperaban, que tan gran miedo les puso, que nin-
guno le osaba atender, antes se metían entre los
otros, como hace el ganado cuando de los lobos son
acometidos. Don Cuadragante e los otros caballeros
que por la otra parte se combatían apretaron tanto
los contrarios, que si no fuera porque llegó la se-
gunda haz en su socorro, todos fueran destrozados
e vencidos; mas como éste llegó, todos fueron re-
parados e cobraron gran esfuerzo, e por su llegada
cayeron a tierra de los caballos más de mili de los
unos e de los otros.
El Emperador llegó en su gran caballo e como
era grande de cuerpo, y venía delante de los suyos,
paresció tan bien a todos los que lo veían, que era ma-
ravilla, y metió mano a la espada e comenzó a de-
cir a grandes voces:
170
EL PRIMER DÍA DE LUCHA

—Roma, Roma; a ellos, mis caballeros; no vos


escape ninguno.
E luego se metió por la priesa, dando muy gran-
des e fuertes golpes a todos los que delante sí ha-
llaba, a guisa de buen caballero.
Mas con todo, eran tales las cosas extrañas que
Amadís facía e los caballeros que dejaba por el sue-
lo por do quiera que iba, que el romano fué tan es-
pantado, que no podía creer que fuese sino algún
diablo que allí era venido para los destruir, y a gran-
des voces decía:"
—A éste, a éste herid y matad; que éste es el
que nos destruye sin ninguna piedad.
Merced a las hazañas de Amadís y sus compañe-
ros, los romanos, aunque eran tantos, acabaron por
llevar la peor parte, e iban de vencida cuando, al
ponerse el sol, fueron separados los contendientes.
Aquella noche pasaron con grandes guardas e
curaron de los feridos, e los otros descansaron del
gran trabajo que habían pasado. Venida la maña-
na, como había sido concertada tregua de un día,
fueron muchos a buscar a sus parientes, e otros a
sus señores. E allí viérades los llantos tan grandes
de ambas las partes, que de oírlo pone gran dolor,
cuanto más de lo ver. Todos los vivos llevaron al
real del Emperador, e los muertos fueron soterra-
dos, de manera que el campo quedó desembargado.
Así pasaron aquel día enderezando sus armas e cu-
rando de sus caballos.
171
AMADÍS DE GAULA

CAPITULO TERCERO
EL FIN DE LA BATALLA

No menos brava que la del primer día fué la lu-


cha que se armó, acabada la tregua. Los guerreros
de ambos bandos se acometieron con tanta furia que
todos fueron mezclados unos con otros, de manera
que no podían haber concierto ni aguardar ninguno
a su capitán. Mas andaban tan envueltos e tan jun-
tos, que se no podían herir ni aun con las espa-
das ; e trabábanse a brazos, y derribábanse de los
caballos, e más eran los que murieron de los pies
dellos que de las feridas que se daban. El estruen-
do y el roido era tan grande, así de las voces como
del reteñir de las armas, que todos aquellos valles
de la montaña facían reteñir, que no parescían sino
que todo el mundo era allí asonado; e por cierto
así lo podéis creer, que no el mundo, mas todo lo
más de la cristiandad e la flor della estaba allí, don-
de tanto daño en ella se recibió aquel día que por
muchos y largos tiempos no se pudo reparar.
Pues estando la cosa en tan gran revuelta y pe-
ligro, sobrevino de la parte del rey Lisuarte el Em-
perador con más de tres mil caballeros, y cargó so-
bre el rey Perlón, que muy a punto estuvo de per-
derse. Así estando en esta priesa como oídes, llegó
aquel muy esforzado caballero Amadís, que traía en
su mano la su buena espada tinta de sangre hasta el
172
EL FIN DE LA BATALLA

puño, y como vio tanta gente sobre su padre, y sobre


los suyos vio estar al Emperador delante combatién-
dose, como cosa que ya por vencida tenía, puso las
espuelas a su caballo, y metióse tan recio y tan de-
nodado por la gente, que fué maravilla de lo ver.
Amadís, como llevaba los ojos puestos en el Em-
perador, e más en el corazón de lo matar si pudie-
se, metióse con muy gran rabia por le ferir; e como
quiera que de todas partes grandes golpes le diesen
por gelo defender, nunca tanto pudieron facer los
contrarios, que le estorbasen de se juntar con él;
e como a él llegó, alzó la espada e hirióle de toda
su fuerza, e dióle tan gran golpe por encima del
yelmo, que le desapoderó de toda su fuerza, y le
hizo caer el espada de la mano; e como Amadís
vio que iba a caer del caballo, dióle muy prestamen-
te otro golpe por cima del hombro, que le cortó to-
das las armas e la carne fasta el hueso, de manera
que todo aquel cuarto con el brazo le quedó col-
gado, e cayó del caballo tal, que dende a poco fué
muerto.
Plaquearon entonces los romanos, hasta el punto
de que sólo las fuerzas del rey Lisuarte sostenían
en realidad la ludia con sus enemigos. Estando la
batalla en tal estado como oís, Amadís vio cómo la
parte del rey Lisuarte iba perdida sin ningún re-
medio, y que si la cosa pasase más adelante, que no
sería en su mano de lo poder salvar, ni aquellos
grandes amigos suyos que con él estaban; y sobre
AMAD1S DE GAULA

todo, le vino a la memoria ser éste padre de su


señora Oriana, aquella que sobre todas las cosas
del mundo amaba e temía, e las grandes honras que
él e su linaje los tiempos pasados habían del re-
cebido, las cuales se debían anteponer a los enojos,
y que toda cosa que en tal caso se ficiese sería gran
gloria para él, contándose más a sobrada virtud que
a poco esfuerzo. E vio que muchos de los romanos
llevaban a su señor faciendo gran duelo y que la
gente se esparcía. Y porque venía la noche, acordó
de probar si podría servir a su señora en cosa tan
señalada; y fuese cuanto pudo por entre ambas las
batallas, a gran afán, porque la gente era mucha e
la priesa grande; que los de su parte, como conos-
cían la ventaja, apretaban a sus enemigos con gran
esfuerzo, y en los otros ya cuasi no había defensa,
sino por el rey Lisuarte y el rey Cildadán e los
otros señalados caballeros; y llegó al rey Perión,
su padre, e di jóle:
—Señor, la noche viene; que a poca de hora no
nos podríamos conocer unos a otros, e si más du-
rase la contienda sería gran peligro, según la mu-
chedumbre de la gente, que así podríamos matar a
los amigos como a los enemigos y ellos a nosotros;
paréceme que sería bien apartar la gente; que, se-
gún el daño que nuestros enemigos han recebido,
bien creo que mañana no nos osarán atender.
El Rey, que gran pesar en su corazón tenia en
ver morir tanta gente sin culpa ninguna, díjole:
174
EL FIN DE LA BATALLA

—Hijo, fágase como te parece, así por eso que


dices como porque más gente no muera; que aquel
Señor que todas las cosas sabe, bien ve que esto
más se deja por su servicio que por otra ninguna
causa; que en nuestra mano está toda su destrui-
cíón, según son vencidos.
Entonces el rey Perión e don Cuadragante por
una parte, e Amadís e Galtines por la otra, comen-
zaron a apartar la gente, e hiciéronlo con poca pre-
mia, que ya la noche los partía. El rey Lisuarte,
que estaba en esperanza ninguna de poder cobrar
lo perdido y determinado de morir antes que ser
vencido, cuando vio que aquellos caballeros aparta-
ban la gente mucho fué maravillado, e bien creyó
que no sin algún gran misterio aquello se facía, y
estovo quedo hasta ver qué dello podría redundar.
E como el rey Cildadán vio lo que los contrarios
hacían, dijo al Rey:
—Paréceme que aquella gente no os seguirá, e
honra nos facen; y pues que así es, recojamos la
nuestra, e vamos a descansar, que tiempo es.
Así se partió esta batalla como oídes; e las gen-
tes apartadas e tornadas a sus reales, pusieron tre-
guas por dos días, porque los muertos eran mu-
chos, e acordóse que seguramente cada una de las
partes pudiese llevar los suyos. El trabajo que pa-
saron en los soterrar e los llantos que por ellos
ficieron, será excusado decirlo.
El rey Lisuarte, después de rendidos los debidos
175
AMADÍS DE GAULA

honores al cadáver del Emperador, estaba sumido


en las más hondas vacilaciones, que bien advertía
que con las fuerzas que le restaban no podría sos-
tener una tercera batalla sin ser vencido en ella.
Con todo, porque no sufriera su honra, juntó a
sus aliados y les manifestó que estaba dispuesto a
morir en la pelea, pero nunca a solicitar paces. To-
dos le aseguraron que querían correr su misma
suerte y se prepararon para continuar la guerra
cuando fueran las treguas pasadas.

CAPITULO CUARTO
LAS GESTIONES DE PAZ

Entre tanto, un anciano ermitaño que moraba en


aquella comarca, llamado Nasciano, y que gozaba de
gran fama y prestigio entre todos los contendientes
por su santidad y virtudes, tenía gran pesar en su
corazón de que así se destrozara la flor de la caba-
llería de tantos reinos, y como sabía el secreto de los
amores de Oriana y Amadís, que muchas veces se
había confesado con él la Princesa, se encaminó a la
Insola Firme para rogar a Oriana que le permitiera
revelar al rey Lisuarte lo que mediaba entre ella y
Amadís, confiando en que sólo con aquello queda-
ría ya la guerra acabada.
Habló con Oriana al tiempo que los caballeros
luchaban con mayor furia, y la Princesa, acongoja-
176
LAS GESTIONES DE PAZ

disima, no sólo le permitió que comunicara a su


padre aquel secreto, sino que le suplicó que hiciera
cuanto le fuera posible para que cesara tan espan-
tosa guerra, en la que, venciera quien venciera, Ama-
dís a Lisuarte o Lisuarte a Amadís, siempre había
de salir destrozado el corazón de la Princesa.
Durante las treguas, consiguió el santo ermitaño
llegar a la tienda de Lisuarte. Habló a solas con el
Rey, refirióle los amores de Oriana, y en nombre de
Dios le suplicó, postrándose a sus pies, que diera
fin a la tremenda lucha con unas alegres bodas.
El Rey estuvo largo rato meditando, y aparte de
la seguridad de ser vencido en la guerra, dada la
escasez de las fuerzas que le quedaban, pensó que,
muerto el Emperador, con nadie podría casar a
Oriana mejor que con Amadís, cuyo altísimo valer
nadie tanto como él conocía, y así le respondió al
ermitaño que, siempre que su honra quedara a sal-
vo, estaba muy dispuesto a concertar paces y a
que se celebrara aquel enlace.
Muy contento, trasladóse entonces el santo hom-
bre al campo de Amadís, habló en secreto con éste
y encontró que también él estaba deseoso de ter-
minar la guerra por no verse en el caso de derro-
tar al padre de su señora. Oído esto, refirióle el er-
mitaño cómo, por mandado de la Princesa, había re-
velado al rey Lisuarte los amores de ésta con
Amadís y cómo el Rey se manifestaba conforme con
el matrimonio.
1/7
11
II-' .^yrvw,, r.n.
AMAD1S DE GAULA

Amadís, cuando esto oyó, el corazón y las carnes


le temblaban con la gran alegría que hobo, e dijo
al ermitaño:
—.Mi buen señor, si el rey Lisuarte dése propó-
sito está y por su hijo me quiere, yo lo tomaré por
señor e padre para le servir en todo lo que su honra
sea.
El ermitaño y Amadís comunicaron al rey Peñón
todo cuanto ocurría, quien, no menos inclinado a la
paz, de acuerdo con sus principales aliados nombró
dos representantes suyos, que, con los del rey Li-
suarte, discutieran y acordaran las condiciones del
término de la guerra, y antes de otra cosa, una y
otra parte dispusieron levantar los reales y que se
retirara una jornada atrás cada uno de los ejércitos,
yendo a la Insola Firme los de Amadís, y a la villa
de Luvaina los de Lisuarte. De este modo, la ma-
ñana venida, las trompas fueron sonadas por los rea-
les, e alzadas las tiendas; y con mucho placer de
los unos y de los otros movieron los reales, cada
uno donde debia ir.
Ya vos habernos contado cómo el rey Arábigo e
Barsinán, señor de Sansueña, e Arcalaus el Encan-
tador e sus compañas estaban metidos en lo más
bravo y más fuerte de la montaña, aguardando el
aviso de las escuchas que continuamente muy se-
creto sobre los reales tenían; las cuales vieron muy
bien las batallas pasadas, y dieron cuenta de ellas al
rey Arábigo, cuyo pensamiento fué de esperar a lo
i/8
LAS GESTIONES D,E PAZ

postrimero; que bien cuidaba que al cabo la una


parte había de ser vencida, e mucho placer tomaba
consigo porque de la primera no se mostraba el
vencimiento, que durando la porfía, más se acrecen-
taba el daño; que a la fin quedarían tales, que con
poco trabajo y menos peligro despacharía a los que
quedasen, e quedaría señor de toda la tierra sin
haber en ella quien gelo contradijese.
Pues así estando, con mucho placer e alegría, vi-
nieron las escuchas, e dijéronle cómo las gentes ha-
bían alzado los reales, e armados se volvían por
los caminos que habían allí venido, que no podían
pensar qué cosa fuese. Oído esto por el rey Arábi-
go, luego pensó que sobre alguna avenencia se po-
drían partir. Acordó de antes acometer al rey Li-
suarte que a Amadís; pero dijo que no sería bien
acometerlos fasta la noche, porque los tomarían más
descuidados e a su salvo, e mandó espías que ace-
chasen sus pasos.
El rey Lisuarte, que iba por su camino, fué avi-
sado de algunos de la comarca cómo habían visto
gente de caballo ir encubiertos por encima de los
cerros de aquella sierra. El Rey pensó que no se
podría partir de aquella gente, si a su parte acosta-
sen, sin gran batalla, la cual por entonces temía, por
ver su gente tan maltrecha de las batallas pasadas,
y no facía sino andar su camino con harta priesa,
porque la afruenta, si viniese, le tomase cerca de
aquella su villa de Luvaina, que facía cuenta que,

179
AMADIS DE GAULA

aunque bien cercada no estoviese, que mejor en ella


que en el campo se podría reparar; así que, en poca
de hora se alejó gran pieza de la montaña.
Avisadas por sus espías las fuerzas del rey Ará-
bigo iban tras él esperando la ocasión conveniente
para el ataque.
Ocurrió entonces que el santo ermitaño tuvo que
enviar con un recado para Lisuarte a dos donceles
de Amadís, los cuales, llegados al real, encontraron
que ya eran las fuerzas partidas para Luvaina. Si-
guieron sus huellas, y de allí a poco vieron cómo ba-
jaban de la montaña y seguían al rey Lisuarte los
temibles ejércitos del rey Arábigo.
Volvieron riendas y, galopando toda la noche,
llegaron al alba a la tienda de Amadís, a quien des-
pertaron haciéndole saber lo que ocurría. Este acordó
con su padre ir con todas sus fuerzas en socorro del
Rey de la Gran Bretaña; pero por ganar tiempo,
Amadís partió delante llevando consigo a don Cua-
dragante, e a don Florestán, su hermano, e Angrio-
te de Estravaus e Gandalín y cuatro mil caballeros,
e al maestro Elisabat, que así en esta jornada como
en las batallas pasadas hizo cosas maravillosas de
su oficio, dando la vida a muchos de los que ha-
ber no la podieran sino por Dios y por él. Con esta
compaña tomó el camino, y el Rey su padre e to-
dos los otros en sus batallas ordenadas tras él.

180
LA DERROTA DE ARCALAUS

CAPITULO QUINTO

LA DERROTA DE ARCALAUS

Siempre seguidos por las huestes del rey Ará-


bigo, Lisuarte y los suyos anduvieron todo el día y
toda la noche y al rayar el alba estaban ante los mu-
ros de Luvaina. El rey de la Gran Bretaña quería
meterse en la ciudad, sin dar batalla, para reparar
allí algún tanto sus armas, que todos las tratan he-
chas pedazos, y dar descanso a hombres y a caba-
llos, que ya no podían consigo de fatiga.
Mas los de Arcalaus los acometieron fieramente,
antes de que pudieran ganar las puertas de la villa,
y trabóse una muy dura batalla en la que las fuer-
zas de Lisuarte, peleando a la desesperada, se batie-
ron con mucho mayor brío del que de su cansan-
cio se podría esperar. Con todo, tales eran los ím-
petus del contrario, que el propio rey de la Gran
Bretaña, a quien le mataron el caballo y cayó en
medio de los enemigos, habría sido muerto o hecho
prisionero si no hubieran acudido temeraria y he-
roicamente a cubrir su cuerpo los mejores de sus
caballeros. De este modo, al cabo de muchas horas
de pelea y con grandes pérdidas, logró Lisuarte ha-
cer entrar el resto de su gente por la puerta de Lu-
vaina, siendo el propio Rey uno de los últimos que
consintió en acogerse a tal defensa.

181
AMAD1S DE GAULA

Los muros de la villa eran bajos y débiles y no


podían oponer larga resistencia. Sin embargo, el Rey,
una vez dentro, después de haber hecho que comie-
ran sus fatigadas tropas de lo que los de la villa pu-
dieron darles, las repartió por las murallas, guarne-
ciendo especialmente los puntos más flacos, a lo
que también acudió cuanta gente útil en la villa ha-
bitaba. Pero como ya era pasada la mayor parte del
día, los del rey Arábigo acordaron cercar por aque-
lla noche los muros de Luvaina, aplazando para la
mañana siguiente el asaltarlos.
Por mucho que se apresuró Amadís con los que le
acompañaban, no pudo evitar, con gran desespera-
ción suya, que la noche les sorprendiera lejos aún de
Luvaina. Moderaron el paso y los fuegos del real
del rey Arábigo, que descubrieron desde lejos, sir-
viéronles para no errar camino, tanto que descubrie-
ron ante sí la villa como a una legua de distancia,
cuando comenzaba a romper el alba. Pues el día ve-
nido, el rey Arábigo y todos aquellos caballeros se
aparejaron para el combate con muy gran esfuer-
zo e placer; e como armados fueron, llegaron to-
dos al muro e a los portillos de la cerca; mas el
rey Lisuarte con los suyos se los defendía muy
bravamente; mas al cabo, como la gente era mucha
y esforzada con la próspera fortuna, e los del Rey
pocos, y los más dellos heridos y desmayados, non
podieron tanto resistir ni defender que los con-
trarios no los entrasen por fuerza con muy grande

182
LA DERROTA DE ARCALAUS

alarido; así que el ruido era muy grande por las


calles, por las cuales el Rey e los suyos se defendían
reciamente, y desde las ventanas les ayudaban las
mujeres e mozos, e otros que no eran para más
afruenta de aquella. La revuelta de las cuchilladas
e lanzadas y pedradas era tan grande y el sonido
de las voces, que no había persona que lo viese que
mucho no fuese espantada.
Los de Lisuarte se defendían con la mayor bra-
vura, mas todo no valía nada: que tanta gente car-
gaba por todas partes sobre ellos y les tomaban las
espaldas, que si Dios por su misericordia no soco-
rriera con la venida de Amadís, no tardaran me-
dia hora de ser todos muertos y presos, según las
feridas tenían e las armas todas fechas pedazos; mas
a esta hora llegó Amadís e sus compañeros con
aquella gente que ya oístes; que después que el día
vino aguijó cuanto pudo, porque ante que se aper-
cibiesen los podiesen tomar. E como llegó a la
villa e vio la gente dentro, e otros algunos que an-
daban de fuera, dio luego e tornó al derredor, e
firieron e mataron cuantos pudieron alcanzar, y él
por una puerta e don Cuadragante por la otra en-
traron con la gente, diciendo a grandes voces:
—Gaula, Gaula; Irlanda, Irlanda.
E como fallaban las gentes desmandadas e sin re-
celo, mataron muchos, e otros se les encerraron en
las casas.
Los delanteros que peleaban oyeron las voces y el
'83
AMAD1S DE GAULA

gran roído que con los suyos andaban, e los ape-


llidos; luego pensaron que el rey Lisuarte era so-
corrido, e desmayaron mucho, que no sabían qué
facer, si pelear con los que tenían delante o ir soco-
rrer los otros. El rey Lisuarte, como aquello oyó,
e vio que sus contrarios aflojaban, cobró razón e
comenzó a esforzar los suyos, e dieron en ellos tan
bravamente, que los llevaron hasta dar en los que
venían huyendo de Amadís e de los suyos, así que
no tovieron otro medio sino poner espaldas con es-
paldas y defenderse. El rey Arábigo e Arcalaus,
como vieron la cosa perdida, metiéronse en una
casa; que no tovieron esfuerzo para morir en la
calle, mas luego fueron tomados y presos. Amadís
daba tan duros golpes, que ya no hallaba quien lo
esperase, y cuando vio que ya estaban deshechos los
enemigos, pues tampoco don Cuadragante se había
descuidado en su negocio, dijo a Gandalín:
—Ve, di a don Cuadragante que yo me salgo de la
villa, y que pues esto es despachado, que será bien
que nos vamos sin ver al rey Lisuarte.
E luego fué por la calle hasta que llegó a la puer-
ta de la villa por donde había entrado, e fizo cabalgar
la gente que con él iba, e él cabalgó en su caballo. El
rey Lisuarte, como tan presto vio el socorro de su
vida e sus enemigos muertos e destrozados, estaba
de tal manera que no sabía qué decir, e llamó a don
Guilán, que cabe sí tenía, e di jóle:
184
•n" 1
'"CfrAgi "SI-
LA DERROTA DE ARCALAUS

—Don Guilán, ¿qué será testo, o quién son éstos


que tanto bien han hecho?
—Señor —dijo él—, ¿quién puede ser sino quien
suele? No es otro sino Amadís de Gaula, que bien
oístes cómo nombraban su apellido, e bien será, Se-
ñor, que le deis las gracias que merece.
Entonces el Rey dijo:
—Pues id vos adelante, e si él fuere, deteneldo,
que por vos bien lo hará, e yo luego seré con vos.
Estonces fué por la calle, e cuando don Guilán
llegó a la puerta de la villa, luego supo que era Ama-
dís, e ya había cabalgado e se iba con su gente, que
no quiso esperar a don Cuadragante porque lo no de-
toviese, e don Guilán le dio voces que tornase, que
estaba allí el Rey.
Amadís, como lo oyó, hobo gran empacho, que co-
noció muy bien aquel que lo llamaba, a quien él pre-
ciaba mucho e lo amaba; e vio al Rey cabe él estar,
e volvió, e cuando fué más cerca miró al Rey, e te-
nía todas las armas despedazadas y llenas de sangre
de sus feridas, e hobo gran piedad de así lo ver; que
aunque su discordia tan crecida fuese, siempre tenía
en la memoria ser éste el más cuerdo, más honrado e
más esforzado Rey que en el mundo hobiese: e como
fué más cerca descabalgó del caballo, e fué para él,
e fincó los hinojos e quísole besar las manos, mas él
no las quiso dar, antes lo abrazó con muy buen ta-
lante e lo alzó suso, lo tomó por la mano e di jóle:
—Señor, bien será, si a vos ploguiere, que demos
185
AMAD1S DE GAULA

orden de descansar e folgar, que bien nos hace me-


nester. Amadís le dijo:
—Señor, sea la vuestra merced de nos dar licen-

cia porque nos podamos con tiempo tornar yo y es-


tos caballeros al rey Perión, mi señor, que con toda
la otra gente viene.
—Por cierto esa licencia no vos daré yo; que aun-
que en virtud ni esfuerzo ninguno os pueda vencer,
en esto quiero que seáis de mí vencido, y que aquí
esperemos al Rey vuestro padre; que no es razón
que tan brevemente nos partamos sobre cosa tan
señalada como agora pasó.
186
LA DERROTA DE ÁRCALA US

—Así se haga -como lo mandáis —dijo Amadís.


Entonces mandaron a la gente que descabalgasen
e pusiesen los caballos por aquel campo, e buscasen
algo de comer.
Poco después vieron venir las batallas de la gente
que el rey Perión traía, que venían a más andar. El
rey Lisuarte demandó un caballo e dijo al rey Cil-
dadán que tomase otro y que irían a rescebir al rey
Perión.
Amadís le dijo:
—Señor, por mejor habría, si por bien lo tovier-
des, que descanséis y curen de vuestras feridas, que
el Rey mi señor no dejará de venir su camino has-
ta vos ver.
El Rey le dijo que en todo caso quería ir. En-
tonces cabalgó en un caballo, y el rey Cildadán e
Amadís en los suyos, e fueron contra donde el rey
Perión venía. Amadís mandó a Durín que pasase
adelante dellos e hiciese saber a su padre la ida
del rey Lisuarte. Así fueron, como oídes, e mu-
chos de aquellos caballeros con ellos, e Durín andovo
más y llegó al Rey e di jóle el mandado de Ama-
dís; y él tomó consigo a varios caballeros e llegó al
rey Lisuarte, e como se vieron, salieron entrambos
adelante el uno al otro, e abrazáronse con buen
talante, e cuando el rey Perión le vio así llagado e
mal parado, e las armas despedazadas, di jóle:
—Paréceme, buen señor, que no partistes del real
tan mal trecho como agora vos veo, aunque allá vues-
187
AMAD1S DE GA VEA

tras armas no estovieron en las fundas, ni vuestra


persona a la sombra de las tiendas.
—Mi señor —dijo el rey Lisuarte—, así tove por
bien que me viésedes, porque sepáis qué tal estaba a la
hora que Amadís y estos caballeros me socorrieron.
Entonces le contó todo lo más de la gran afruen-
ta en que había estado. El rey Perión hobo muy
gran placer en saber lo que sus fijos habían fecho
con la buena ventura e honra tan grande que dello
se les seguía, e dijo:
—Muchas gracias doy a Dios porque así se paró
el pleito, e porque vos, mi señor, seáis servido e
ayudado de mis fijos y de mi linaje; que, cierta-
mente, como quiera que las cosas hayan pasado en-
tre nosotros, siempre fué y es mi deseo que os aca-
ten e obedezcan como a señor e a padre.

CAPITULO SEXTO

LAS BODAS

En cuanto Lisuarte sanó de las heridas en aquella


ocasión recibidas, reuniéronse en la Insola Firme
las familias de todos aquellos reyes, con gran cor-
tejo de damas y caballeros, para celebrar no sólo
las bodas de Oriana y Amadís, sino las de don Ga-
laor con la hermosa reina de Sobradisa, Briolanja;
las del nuevo emperador de Roma con Leonoreta,
hija segunda del rey Lisuarte; las de Agrajes, Me-
188
r* uT " '
LAS BODAS

liria, Mabilia, y en general de gran número de ca-


balleros y doncellas de los que habían vivido en tor-
no a Oriana y Amadís, entre los cuales había re-
partido éste, poco antes de aquel día, los grandes
estados ganados en la última guerra, sin reservar
otra cosa para sí que el señorío de la Insola Firme,
que, como bien sabemos, de antes poseía. También
Urganda la Desconocida habíase presentado inopi-
nadamente, en una sierpe de fuego, para ser testigo
de las bodas de su caballero favorito.
Venido el día señalado, todos los novios se jun-
taron en la posada de Amadís, y se vistieron de
tan ricos y preciados paños como su gran estado
en tal auto demandaba, e asimesmo lo ficieron las
novias; e los reyes e grandes señores los tomaron
consigo, e cabalgando en sus palafrenes, muy ri-
camente guarnidos, se fueron a la huerta, donde fa-
llaron las reinas e novias asimesmo en sus palafre-
nes; pues así salieron todos juntos a la iglesia, don-
de por el santo hombre Nasciano la misa aparejada
estaba. Pasado el auto de los matrimonios e casa-
mientos con las solemnidades que la santa Iglesia
manda, Amadis se llegó al rey Lisuarte e di jóle:
—Señor, quiero demandaros un don que os no
será grave de lo dar.
—Yo lo otorgo —dijo el Rey.
—Pues, señor, mandad a Oriana que antes que
sea hora de comer pruebe el Arco encantado de los
Leales Amadores, e la Cámara Defendida, que hasta
189
AMAD1S DE GAULA

aquí, con su gran tristeza, nunca con ella acabar se


pudo, por mucho que ha sido por nosotros supli-
cada y rogada; que yo fío tanto en su lealtad y en
su gran beldad, que allí donde ha más de cien años
que nunca mujer, por extremada que de las otras
fuese, pudo entrar, entrará ella sin ningún dete-
nimiento; porque yo vi a Grimanesa en tanta perfi-
ción como si viva fuese, donde está hecha por gran
arte con su marido Apolidón; e su gran fermosura
no iguala con la de Oriana; e en aquella cámara
tan defendida a todas se hará fiesta de nuestras
bodas.
Y el Rey le dijo:
—Buen hijo señor: liviano es a mí complir lo
que pedís, mas he recelo que con ello pongamos al-
guna turbación en esta fiesta, porque muchas ve-
ces contece, e todas las más, la grande afición de la
voluntad engañar los ojos, que juzgan lo contrario
de lo que es; e así podría acaescer a vos con mi
hija Oriana.
—No tengáis cuidado deso —dijo Amadís—, que
mi corazón me dice que así como lo digo se com-
plirá.
—Pues así os place, así sea —dijo el Rey.
Entonces se fué a su hija, que entre las reinas
e las otras novias estaba, e di jóle:
—Mi hija, vuestro marido me demandó un don,
e no se puede complir sino por vos; quiero que mi
palabra hagáis verdadera.
190
LAS BODAS

Ella fincó los hinojos delante del y besóle las


manos, e dijo:
—Señor, a Dios plega que por alguna manera
venga causa con que os pueda servir, e mandad lo
que os ploguiere, que así se fará si por mí com-
plir se puede.
El Rey la levantó e la besó en el rostro, e dijo:
—Hija, pues conviene que antes de comer sea por
vos probado el Arco de los Leales Amadores e la
Cámara Defendida; que esto es lo que vuestro ma-
rido me pide.
Cuando esto fué oído de toda aquella gente, a
muchas plogo de ver que la prueba se ficiese e a
otras puso gran turbación. Pues así como estaban,
salieron de la iglesia, e cabalgando, llegaron al mar-
co donde allí adelante a ninguno ni a ninguna era
dada licencia de entrar, si dinos para ello no fuesen.
Pues allí llegados, Melicia e Olinda, la mujer de
Agrajes, dijeron a sus esposos que también querían
ellas probar aquella aventura, de lo cual gran ale-
gría en los corazones dellos vino, por ver la gran
lealtad en que se atrevían. Allí descabalgaron todos
e acordaron que entrasen delante Melicia e Olinda;
e así se fizo, que la una tras la otra pasaron el mar-
co, e sin ningún entrévalo fueron so el arco y entra-
ron en la casa donde Apolidón e Grimanesa esta-
ban; e la trompa, que la imagen encima del arco
tenía, tañió muy dulcemente; así que todos fueron
muy consolados de tal son, que nunca otro tal vie-

IQI
A MAD1S DE GAULA

ran, sino aquellos que ya lo habían visto e probado.


Oriana llegó al marco e volvió el rostro contra Ama-
dís e paróse muy colorada; e tornó luego a entrar,
y en llegando a la mitad del sitio, la imagen comen-
zó el dulce son; e como llegó so el arco, lanzó por
la boca de la trompa tantas flores e rosas en tanta
abundancia, que todo el campo fué cubierto dellas;
y el son fué tan dulce e tan diferenciado del que
por las otras se fizo, que todos sintieron en sí tan
gran deleite, que en tanto que durara tovieron por
bueno de no partirse de allí; mas como pasó el arco,
cesó luego el son. Oriana falló a Olinda e a Me-
licia, que estaban mirando aquellas figuras e sus
nombres, que en el jaspe hallaron escritos; e como
la vieron, fueron con mucho placer contra ella, e to-
máronla entre sí por las manos e volviéronse a las
imagines; e Oriana miraba con gran afición a Gri-
manesa, e bien veía claramente que ninguna de
aquéllas, ni de las que fuera estaban, no era tan fer-
mosa como ella; e mucho dudó en la prueba de la
Cámara, que para haber de entrar en ella la había de
sobrar en fermosura; e por su voluntad dejárase
de la probar, que de lo del Arco nunca en sí puso
duda; que bien sabía el secreto enteramente de su
corazón, cómo nunca fuera otorgado de amar sino
a su amigo Amadís.
Así estuvieron una pieza, y estuvieran más, sino
por ser el día tal que las esperaba; e acordaron de
salirse así todas tres juntas como estaban, tan con-
LAS BODAS

tenías e tan lozanas, que a los que las atendían e


miraban les paresció que habían gran pieza acre-
centado en sus hermosuras, e bien cuidaron que cual-
quiera de ellas era bastante para acabar la aventura
de la Cámara. Sus tres maridos, Amadís e Agrá jes
e don Bruneo, que aquella aventura habían acaba-
do, como ya el segundo libro desta historia vos lo
ha contado, fueron contra ellas, lo cual ninguno de
los que allí estaban podieran hacer; e como a ellas
llegaron, la trompa comenzó el son e a echar las
flores, que les daban sobre las cabezas, e abrazá-
ronlas e besáronlas, e así todos seis se salieron. Esto
hecho, acordaron de ir a la prueba de la Cámara,
mas algunas había que gran recelo llevaban de lo
no poder acabar. Pues llegando al sitio que en la
sala del castillo estaba, primero se acercó Olinda la
mesurada, trayéndola Agrajes por la mano, que le
daba gran esfuerzo, aunque no con mucha esperan-
za que en sí toviese, que el gran amor ni afición del
a ella no le quitaba el conocimiento de ver que no
igualaba a la fermosura de Gritnanesa; pero bien
pensó que llegaría con las más delanteras; y llegan-
do al sitio, dejóla de la mano, y ella entró e fuese
derechamente al padrón de cobre, e de allí pasó al
de mármol, que nada sintió; mas, como quiso pasar,
la resistencia fué tan dura, que por mucho que por-
fió no pudo más de una pasada pasar más adelan-
te, e luego fué echada fuera, tan desacordada, que
no tenía sentido.

193
i3
"*tfJ3
AMADÍS DE GA ULA

Melicia entró con gentil continencia e lozano co-


razón, que así era ella muy lozana e muy fermosa,
e pasó por los padrones ambos, tanto, que cuidaron
todos que entraría en la cámara; e Oriana, que
así lo pensó, fué toda demudada de pesar; mas lle-
gando un paso más que Olinda, luego fué tollida e
sacada sin ninguna piedad, como la otra, tan des-
acordada como si muerta fuese, que así como más
adelante entraban, mucho más la pena les era dada
a cada una en su grado, e así se hacía a los caballe-
ros antes que Amadís lo acabase. Las rabias que
don Bruneo por ello hacía a muchos movían a pie-
dad; mas a los que sabían el poco peligro que de
allí redundaba, reíanse mucho de lo ver. Esto así
fecho, llevó Amadís a Oriana, en quien toda la fer-
mosura del mundo ayuntada era, y llegó al sitio con
pasos muy sosegados y rostro muy honesto, e santi-
guóse e encomendóse a Dios, y entró adelante, e sin
que nada sintiese pasó los padrones, e cuando a una
pasada de la cámara llegó sintió muchas manos que
la pujaban e tornaban atrás, tanto, que tres veces la
volvieron hasta cerca del padrón de mármol; mas
ella no hacía sino con las sus muy fermosas manos
desviarlos a un cabo e a otro, e parecíale que toma-
ba brazos e manos; e así con mucha porfía e gran
corazón, e sobre todo su gran fermosura, que muy
más extremada era que la de Grimanesa, como di-
cho es, llegó a la puerta de la cámara muy cansada,
e trabó de uno de los umbrales; entonces salió aquel

194
LAS BODAS

brazo e mano que a Amadís tomó, e tomó a ella por


la una mano, o oyó más de veinte voces que muy
dulcemente cantando dijeron:
—Bien venga la noble señora, que por su gran
beldad ha vencido la fermosura de Grimanesa, e
hará compaña al caballero que, por ser más va-
liente y esforzado en armas que aquel Apolidón,
que en su tiempo par no tuvo, ganó el señorío desta
insola, y de su generación será señoreada grandes
tiempos con otros grandes señoríos que desde ella
ganarán.
Entonces el brazo e la mano tiró, y entró Oria-
na en la cámara, donde se halló tan alegre como si
del mundo fuera señora, e no tanto por su fermo-
sura como porque, seyendo su amigo Amadís se-
ñor de aquella insola, sin empacho alguno le podía
facer compaña en aquella fermosa cámara, quitan-
do la esperanza desde allí adelante de se venir a
probar ninguna, por fermosa que fuese. Isanjo, el
caballero gobernador de aquella insola, dijo enton-
ces :
—Señores, los encantamentos desta insola a este
punto son todos deshechos, sin ninguno quedar; que
así fué establecido por aquel que aquí los dejó; que
no quiso que más durasen de cuanto se hallase señor
e señora que estas aventuras acabasen, como estos
señores lo han fecho; e sin embargo alguno, pueden
allí entrar todas las mujeres, así como lo facen los
hombres después que por Amadís acabada fué.
ios
A MADtS DE GAULA

Entonces entraron los reyes e reinas, e todos los


otros caballeros, e dueñas e doncellas cuantas allí
estaban, e vieron la más rica e más sabrosa morada
que nunca fué vista, e todas abrazaron a Oriana,
como si por luengo tiempo no la hobieran visto;
era tanto el placer e alegría de todos, que no tenían
memoria de comer, ni de otra alguna cosa, sino de
mirar aquella cámara tan extraña. Amadís mandó
que luego fuesen en aquella gran cámara traídas las
mesas, e así se fizo; e finalmente, los novios e no-
vias, e los reyes e los que allí cupieron, folgaron e
comieron en la cámara, donde de muchos e diver-
sos manjares, e frutas de muchas maneras, e vi-
nos, fueron muy bien servidos.
Pasadas estas grandes fiestas de las bodas que
en la Insola Firme se ficieron, el Emperador de-
mandó licencia a Amadís, porque, si le ploguiese,
quería con su mujer tornarse a su tierra; todos los
otros reyes e señores aderezaron para se ir también,
y quedó en la Insola Firme Amadís con su señora
Oriana al mayor vicio e placer que nunca caballero
estovo, de lo cual no quisiera él ser apartado por-
que del mundo le ficiesen señor.

A DLOS SEAN DADAS GRACIAS. ACÁBANSE AQUÍ


LOS CUATRO LIBROS DEL ESFORZADO
E MUY VIRTUOSO CABALLERO
AMADÍS DE GAULA.
PALMERIN DE INGLATERRA
ClübotKÜnuyeffoacaix)
Cauallero palmerín öc Inglaterra bijooelrcjoo
©uardoe: £ Oefue crrandtepwcsae : ? Oc §lo!ianot>rt
beficrto fu t>ermano:con algunas bclpjincipe^lojcndoe
bi)oöt Camaleón. 3mp?eiïo ano.uß>.».rlvii<
CAPITULO PRIMERO

LA FLORESTA ENCANTADA

Saliendo un día don Duardos, príncipe de Ingla-


terra, a monte a la floresta del Desierto, llevando
consigo a Flérida, su joven esposa, hija del empe-
rador de Grecia Palmerín, mandó asentar sus tien-
das en un verde prado, junto de una ribera que por
allí corría, que con sus corrientes y claras aguas
consolaba los corazones tristes.
No pasó mucho tiempo después que allí llegaron,
que hacia la parte do la floresta se hacía mayor,
comenzó a sonar la vocería de los monteros, e yen-
do don Duardos hacia aquella parte, vio un puer-
co grande, que, acosado de los perros, trasponía por
un recuesto; mas él, fiándose en la ligereza de su
caballo, le siguió de manera que en pequeño trecho
le alcanzó de vista y los suyos le perdieron a él.
Los que seguían a don Duardos fueron por el ras-
tro en cuanto la claridad del día les duró; mas
como les fué faltando, la escuridad les hizo desati-
nar de manera que perdieron el rastro.
201
PALMERlN DE INGLATERRA

Don Duardos, enlevado en el gusto de la caza y


olvidado de cualquier peligro que de allí se pudie-
se suceder, siguió tanto tras el puerco, hasta tanto
que el caballo de cansado no se podía menear; en-
tonces se apeó del, y quitándole el freno, le dejó pa-
cer de la yerba para que tomase algún esfuerzo, y
se acostó al pie de un árbol pensando dormir algún
poco; mas viniéndole a la memoria con cuánta pena
Florida estaría por su tardanza, nunca pudo repo-
sar, pasando en esto y en otras imaginaciones hasta
la mañana.
Al otro día, caminó hacia aquella parte que a su
parecer su gente quedara; mas su camino era tan
apartado, que cuanto más caminaba, más se alon-
gaba della, y desta manera anduvo hasta tanto que
el sol se quería poner, que se halló en un campo
verde, cubierto de deleitosos árboles, tan altos, que
parecían tocar las nubes; por medio dellos pasaba
un río de tanta agua, que en nenguna parte pare-
cía haber vado, y tan clara, que quien por junto a
la orilla caminaba podía contar las guijas blancas
que en el suelo parecían; y como la tarde fuese se-
rena, y los árboles con gracioso aire se meneasen,
juntamente con el cantar de las aves de que los
árboles estaban poblados, caminó por el río abajo
tan transportado y desacordado de sí, que soltando
las riendas al caballo, le guió para aquella parte
para donde su fortuna le tenía ordenado, y asi an-
duvo tanto, hasta que le puso al pie de una torre
202
LA FLORESTA ENCANTADA

que en medio del río, encima de una gran puente


estaba edificada, bien obrada y fuerte, y allende
desto muy hermosa para mirar de fuera y mucho
más para recelar los peligros de dentro; la entrada
della, así de la una parte como de la otra, era por
la puente, la cual era tan ancha, que se podían com-
batir en ella cuatro caballeros. Don Duardos, re-
cordando de su desacuerdo, y viendo la novedad del
castillo y fortaleza del, llamó a unas aldabas de
hierro que en la puerta estaban.
No tardó mucho que en las almenas se paró un
hombre, que, por lo ver desarmado, le fué luego a
abrir. Al cual preguntó cuyo era aquel castillo. El
portero le respondió que subiese arriba, que allá se
lo dirían, y como su corazón no temió los peligros
antes que los viese, perdido todo temor, entró en
el patío, y de ahí subió a una sala, donde fué re-
cebido de una dueña, que en su presencia represen-
taba ser persona de merecimiento. Don Duardos,
después de hacelle la cortesía que le pareció nece-
saria, le dijo:
—Señora, estoy tan espantado de lo que aquí veo,
que quería saber de vos quién sois y cuya es esta
casa tan encubierta a todos y tanto para no encu-
brirse a nenguno.
La dueña le tomó por la mano, y le llevó a una
ventana que sobre leí río caía, diciendo:
—Señor don Duardos, la fortaleza y el due-
ño della está toda a vuestro servicio; reposa aquí
203
PALMER1N DE INGLATERRA

esta noche, que por la mañana sabréis lo que de-


seáis.
No tardó mucho que llamaron a cenar, siendo tan
bien servido como lo pudiera ser en casa del rey
su padre; de ahí le llevaron a una cámara, donde
había de dormir, en la cual estaba una cama tan
bien obrada e rica, que parecía más para ver que
para ocuparla en aquello para que fué hecha. Don
Duardos se acostó, espantado de lo que vía; aunque
pensar en Flérida no le dejase descansar, el traba-
jo pasado le hizo bien dormir. La señora del cas-
tillo, que no esperaba otra cosa, viéndole vencido y
ocupado del sueño, mandó a una doncella, que en
la cámara entró, tomar la su muy rica espada que
traía siempre consigo, que la tenía a la cabecera, y
después de tomada, sintiendo que su deseo podía
venir a lo que siempre deseara, dijo a otra:
—Di a xni sobrino que venga, que con menos
trabajo de lo que pensamos puede tornar venganza
de la muerte de su padre, pues en nuestro poder
está éste, que es nieto y yerno áe aquel que le
mató.
En esto bajó de lo más alto de la torre un gi-
gante mancebo, acompañado de algunos hombres ar-
mados, y entró dentro en la cámara así acompa-
ñado, diciendo:
—¡ Don Duardos, don Duardos! —en alta voz—:
con menos reposo que eso habías de estar en esta
casa.
204
L/l FLORESTA ENCANTADA

Don Duardos recordó a sus voces; queriendo to-


mar su espada, no la halló. Entonces el gigante le
mandó prender, sin él poderse resestir, que sólo con
el corazón, sin otras armas, le tomaron; de ahí le
llevaron a una torre en lo más alto de la fortaleza,
adonde, cargado de hierro, le dejaron con inten-
ción de nunca soltalle. Cuando don Duardos se vio
solo y así tratado, con ira que de sí mesmo tenía,
comenzó a decir palabras de tanto dolor y lástima,
que nenguno lo pudiera oír que no la hubiera del.
¿Qué motivo había para que tan preclaro caba-
llero fuera tratado de este modo? Dice la his-
toria que en el tiempo en que Palmerín de Oliva,
antes de ser emperador de Grecia y padre de Flo-
rida, había estado en la corte del rey de Inglaterra,
abuelo de don Duardos, como caballero andante, ha-
bía libertado en brava pelea a la reina y su hija,
que eran llevadas prisioneras por el temido gigante
Franaque, el cual, por mano de Palmerín, había que-
dado muerto en el campo de batalla.
Este Franaque tenía una hermana, muy gran sa-
bidora en las artes de encantamento, llamada Eutro-
pa, que en su tiempo pasó a todas las personas que
de aquel arte sabían. Y sabiendo la triste nueva de
aqueste su hermano, tomando en sus brazos un pe-
queño hijo que le quedaba, que tenía por nombre
Dramusiando, con grandes llantos lloraba la muer-
te de su padre, prometiendo que, con sus artes y
con las fuerzas de aquel niño, tomaría tal venganza
PALM ERÍ N DE INGLATERRA

del que lo mató y de todos los que de su linaje pu-


diese haber, que quedase dello perpetua memoria.
Pasados los días del ímpetu de su pasión, quísose
proveer como sabía en aquello que vio que era me-
nester para su guarda; y haciendo de nuevo aquel
castillo en que don Duardos fué preso, se metió en él
con toda su familia, fortificándole todo lo que más
pudo; y no se confiando desto, encantó de tal suer-
te toda aquella floresta al derredor, que ninguna
persona podía entrar dentro si no fuese por su vo-
luntad. En este castillo crió su sobrino hasta edad
de ser caballero, el cual, como tuviese edad y en-
tendimiento, y tuviese el ánimo muy grande, su-
piendo la muerte de su padre, el esfuerzo de su
ánima le provocaba a ir por el mundo a vengar su
muerte; mas Eutropa se lo impidió siempre, di-
ciendo que viviese contento, que ella le prometía de
le traer a su poder en quién pudiese tomar muy
cruel venganza.

CAPITULO SEGUNDO

LOS MELLIZOS DE FLÉRIDA

Estando Flérida en la Floresta del Desierto, que


quedara con sus damas junto con la ribera folgando
y cogiendo de las flores de que el campo está cu-
bierto, que esto era en el mes de mayo tiempo en
206
LOS MELLIZOS DE FLÉRIDA

el cual ellas tienen su gracia, esperó a don Duar-


dos hasta las horas que le pareció que debía ve-
nir, y viendo que tardaba, comenzó de entristecer-
se, anunciándole el corazón el desastre. Allegada la
noche, parecióle más escura a Flérida de lo que de
su natural lo podía ser; ninguna consolación la po-
día alegrar; los monteros acudían y su don Duar-
dos no venía; Flérida no durmió en toda la noche,
porque siempre en estos casos el cuidado vence el
sueño.
Ya que la mañana esclarescía, el duque de Gales
mandó a toda aquella gente que, repartidos, corrie-
sen toda la floresta y mirasen si lo hallarían, y tor-
nasen allí con el recaudo, porque Flérida tenía orde-
nado no hacer de allí mudanza hasta saber lo que
del era hecho. Pridos, hijo del duque, primo de
don Duardos y muy grande amigo suyo, se metió
por lo más espeso de la montaña, contra aquella
parte do la mar batía, lo anduvo revolviendo todo,
e ya desconfiando de le hallar, creyendo que de las
alimañas bravas de que aquella montaña era pobla-
da lo matarían por ir desarmado, tornóse tan triste
que, desacordado de sí, con los ojos llenos de agua,
las riendas sueltas sobre el cuello del caballo, ha-
ciendo muy grandes lástimas por aquellas muy gran-
des concavidades que la mar tenía hechas, y retum-
bando dentro el tono con que las decía, parecía que
le ayudaban a sentir su pasión con aquellas mismas
palabras que él mismo se quejaba.
207
PALMERtN DE INGLATERRA

No tardó mucho que por la ribera de aquella pla-


ya vio venir una doncella encima de su palafrén
muy negro, vestida de la mesma color. Llegándose
a Pridos, le tomó por la rienda, diciendo:
—Señor caballero, esforzad, que esa gran triste-
za no puede guarecer a lo que buscáis. Sabed que
don Duardos es vivo, puesto que no está en su li-
bertad, ni saldrá tan presto de la prisión en que
lo tienen; decid a Flérida que se consuele, y que
tenga por muy cierto que esto todo vendrá a muy
buen fin. Porque la soledad que agora comenzará
a sentir se le tornará en mayor alegría.
Aun bien no acababa de decir estas palabras, cuan-
do, dando del azote al palafrén, ella y él desapare-
cieron.
Pridos tornó con esta nueva donde Flérida esta-
ba, la que, puesto que con ella le certificaba don
Duardos ser vivo, quedó más triste de lo que antes
estaba.
Y corno pocas v«ces una pasión venga sola, con
este acídente le dieron dolores de parto, y porque
también ya el tiempo era llegado, sin mucho traba-
jo parió dos hijos, tan crecidos y hermosos que en
aquella primera hora parecía que daban testimonio
de lo que después hicieron. Las damas los tomaron,
y envolviéndolos en ricos paños, se los presentaron
delante, creyendo que con la vista dellos mitigaría
la pena; Flérida los tomó en sus brazos con amor
de madre; con palabras de mucha lástima decía:
208
14
LOS MELLIZOS DE FLÉRIDA

—¡Oh hijos sin padre! ¡Cuánto más próspero pen-


sé que vuestro nacimiento fuera! Mas en lugar de
las fiestas que él para entonces aparejaba, yo mo-
riré con este dolor y vosotros quedaréis sin él y
sin mí y sin edad para sentir tan gran pérdida.
Luego un capellán, que allí estaba, los bautizó. Pu-
sieron nombre al que nació primero Palmerín, que
después se llamó de Inglaterra, y al segundo Floria-
no del Desierto, asi por que la floresta en que na-
ciera se llamara del Desierto, como por ser en tiem-
po que el campo estaba cubierto de flores. Acaba-
do de bauptizar, les dio de mamar, así de la leche de
sus pechos como de las lágrimas de sus ojos, por-
que las que ella vertía eran tantas, que, corriendo
por sus mejillas, iban a parar a aquel lugar donde
todo se juntaba.
Dice la historia que, estando en esto, llegó hacia
aquella parte un salvaje que en aquella montaña vi-
vía. Este se mantenía de la caza de las alimañas
que mataba, vestíase de los pellejos dellas, y traía
dos leones atados por una trabilla, con los cuales
cazaba. Y viniendo aquel día allí, metido entre unas
matas espesas, vio el nacimiento de aquellos infan-
tes, y usando de lo que su inclinación brutal le in-
clinaba, determinó cebar sus leones en aquellas ino-
centes carnes, porque en todo el día no había ca-
zado, y saliendo de súpito al campo, los que en él
estaban, con el miedo, desmampararon a Flérida, es-
condiéronse entre las matas. El duque de Galez,
211
3»> »»* - = = g * a >

PALMER1N DE INGLATERRA

que muy viejo era y estaba desarmado, no pudo


defender que el salvaje no tomase a los niños de-
bajo del brazo, y caminando contra la cueva, se fué
sin hacer más daño. Flérida quedó tal, que perdido
el sentido no se acordaba de cosa ninguna; perdida
la color natural, parecía más muerta que viva; mas
tornando algún tanto en sí por las palabras que le
decían, comenzó otro planto de nuevo, deseando mil
veces la muerte, porque sólo en ella se halla re-
poso de todos los males.

CAPITULO TERCERO

DESIERTO Y PALMERÍN

Aqueste salvaje, después de haber tomado aque-


llos infantes, anduvo tanto hasta llegar adonde te-
nía la cueva, y hallando a la entrada della a su mu-
jer, que le estaba esperando con un niño en los
brazos, el cual era hijo de entrambos, que stería de
edad de hasta un año; allí le dio la caza que traía,
diciendo que en todo el día no había podido hallar
otra, y que de aquella cenarían los leones; mas como
las mujeres de su natural son inclinadas a piedad,
túvola tamaña de aquellas vidas inocentes, que no
quiso consentir lo que su marido traía ordenado; an-
tes, tomando de otra carne, les dio de comer y a
los chiquitos de mamar, con tan grande amor como
312
DESIERTO Y PALUERIN

a su hijo propio; y con esto los crió a la leche de


sus pechos hasta que la edad los enseñó a susten-
tar de otro mantenimiento.
Entre tanto, el rey de Inglaterra, Fadrique, pa-
dre de don Duardos, en el gran dolor de lo ocu-
rrido a su hijo y nietos, envía un embajador a Cons-
tantinopla para hacerlo saber al anciano emperador
de Grecia. Llega éste a la ciudad al tiempo en que
se celebran grandes fiestas con motivo del nacimien-
to de Polinarda, nieta del emperador, hija de Pri-
maleón el hermano de Flérida. Al momento son sus-
pendidos los festejos, y el emperador Palmerín, muy
alterado con tales nuevas, retírase a sus habitacio-
nes. Mas el príncipe Primaleón, que grandes obli-
gaciones debe a su cuñado don Duardos, dejando a
su amada esposa Gridonia y a sti reciennacida hija,
toma sus armas y se pone secretamente en camino
para lograr la libertad del prisionero. Lo mismo van
haciendo los más famosos caballeros de la corte del
emperador; y cuando la noticia de la pérdida de
don Duardos se extiende por las de Francia, Es-
Paña, Alemania y otras tierras, no hay caballero que
quiera ser el último en salir en su demanda.
Aquí deja la historia de hablar dello, y torna a
los infantes, que la mujer del salvaje criaba con
tanto amor como a sus propios hijos; así como iban
creciendo se hacían tan hermosos y bien dispues-
tos, que parecían de mayor edad de lo que enton-
ces eran: su ejercicio era cazar, siendo en ello tan
213
O»* niígfrrfrí ^T>
PALMERtN DE INGLATERRA

diestros, que casi tenían despoblada la mayor parte


de aquella floresta de las alimañas que en ella ha-
bía; y el que mayor montero y más gusto de cazar
llevaba era Floriano del Desierto, en cuya conpa-
ñía los leones siempre andaban; traía un arco con
muchas flechas, y salió tan singular flechero, que
el salvaje no le igualaba con mucha parte; en esta
vida continuaron hasta edad de diez años, en el fin
de los cuales, un domingo por la mañana, Floriano
se salió solo con sus leones por la trabilla, como al-
gunas veces lo acostumbraba, por ver si mataría al-
guna caza, y andando todo el día a una parte y a
otra sin hallar ninguna, al tiempo que el sol se
quería poner, vio en una mata estar un venado muy
grande, y adonde le tiró, y le dio con tanta fuerza
que lo atravesó de la otra parte; mas el ciervo, que
se sintió herido, se levantó con tan gran priesa, que
los leones, a quien Floriano soltó la trabilla, no le
pudieron alcanzar, antes corriendo ellos tras el ve-
nado y él tras ellos se desviaron tanto de la cierva,
que Floriano perdió el tino della y a los leones de
vista, andando toda la noche dando voces por ver si
acudirían; y caminó tanto hacia donde le pareció
que la cierva estaba, que fué a parar al propio lu-
gar adonde naciera, que era allí cerca, y asentóse
al pie de una fuente que allí estaba; no tardó mu-
cho que por el mesmo camino hacia la fuente vio
un caballero encima de un caballo bayo, las rien-
das caídas sobre el cuello del caballo, y él tan triste

214
ÍAAV

DESIERTO Y PALMERIM

de su cuidado que parecía que nenguna cosa sen-


tía; tanto que llegó a la fuente, con el detenimiento
que el caballo hizo en beber, tornó en sí, y viendo
a Floriano, fué en él el sobresalto tan grande como
si viera a don Duardos; porque éste se parecía mu-
cho a él; preguntándole cuyo hijo era, Floriano le
dio la cuenta de lo que sabía; el caballero le rogó
que se fuese con él para Londres, y que le lleva-
ría al rey, que le criaría y le haría mercedes.
Este caballero era el esforzado Pridos, que, can-
sado de correr todo el mundo en busca de don
Duardos sin hallar ningunas nuevas, se tornaba para
Londres, y tomando a Floriano consigo, le llevó a
la corte, adonde del rey fue recebido como persona
a quien mucho amaba, y le ofreció aquel doncel ves-
tido de pieles de alimañas, con quien el rey fué tan
alegre como si supiera ser aquél su nieto. Y to-
mándole por la mano, se fué adonde la reina y Flé-
rida estaban, mostrando nuevo contentamiento, y
puestos los ojos en Flérida, le dijo:
—Señora, vedes aquí d fruto que Pridos sacó de
su tardanza; este doncel, tan parecido a mi hijo y
a vuestro don Duardos, que me hace creer que pue-
de tener algún deudo con él.
Flérida, a quien la naturaleza ayudase a conoce-
lle, tomóle en los brazos con entero amor de madre,
y pidiéndoselo al rey que se lo diese para su ser-
vicio, quiso que tuviese por nombre Desierto, sin
saber que aquél era con el que naciera. Desta ma-
215
k\*jrrj\<tt til).
PALM ERÍ N DE INGLATERRA

ñera el infante Desierto se crió sirviendo a su mes-


ma madre, sin ella ni él saber el mucho parentesco
que entre ellos había.
Aquel día que el infante del Desierto salió a ca-
zar, el salvaje esperó hasta la noche, y viendo que
no venía él, ni los leones tampoco, comenzó de en-
tristecerse, y gastando las horas del sueño en pen-
samientos que se le hacían perder, estuvo hasta otro
día, que los leones llegaron ensangrentados de la
sangre del venado que mataron; mas él que los vio
sin su guardador, los mató, sin se le acordar la
pérdida que en hacello recibía. Mas Palmerín se tor-
nó tan triste que ninguna cosa le podía contentar,
pasando el tiempo en irse a pasar su soledad ri-
beras de la playa donde la mar batía. Tanto conti-
nuó esto, que una vez vio venir a la costa una ga-
lera, y llegando hacia aquella parte do Palmerín es-
taba, el capitán mandó poner la proa en tierra, ha-
llando aquellas donceles, porque también Selvián, el
hijo del salvaje, estaba en la compañía de Palmerín;
espantado d«l parecer de entramos y de la manera
de su traje, después de estar algún rato platicando,
puso en su voluntad de llevarlos consigo por fuerza,
si de otra manera no quisiesen; mas Palmerín no
hubo menester muchas palabras, porque su natura-
leza le inclinaba a no se contentar de aquella vida.
Entonces, entrando en la galera, el capitán hizo
su camino como de antes llevaba; en esto continua-
ron tantos días, volviendo la costa de España y
216
1 1 1
lSü
D E S I E R T O Y PALMERÍN

travesando la de Levante, tanto que un día en la


tarde allegaron al gran puerto de Costantinopla,
que en aquel tiempo era poblada de voluntades tan
tristes como en otro tiempo lo era de invenciones
alegres y días contentos.
El esforzado Polendos, rey de Tesalia, que era el
capitán de la galera que venía de correr y atrave-
sar todos los mares, así Océano como Mediterrá-
neo, sin hallar ninguna nueva de Primaleón ni de
don Duardos, dio cuenta al emperador de las tierras
que anduvo y de lo poco que en aquella demanda hi-
ciera, de lo cual el emperador quedó muy descon-
tento. Polendos le presentó el hermoso infante, con
quien fué algún tanto consolado, pareciéndole que
tan fermosa cosa había de traer consigo algo que
diese contentamiento a quien le había menester, y
llamando a un duque, lo mandó llevar a Gridonia,
para que sirviese a su hija Polinarda, que ya en
aquel tiempo comenzaba a ser tan hermosa que se
creía que su madre y agüela no lo fueron tanto
como ella en el tiempo que florecían.
La emperatriz y Gridonia lo recibieron con aque-
lla voluntad que una persona inocente y cosa tan
bella se había de recebir; y así comenzó a servir a
Polinarda, hija de Primaleón y de Gridonia, con
tan aparejado deseo, que le puso después en muchas
afrentas, de las cuales nunca pensó salir.
No tardó mucho que por la puerta del palacio en-
tró una doncella, la cual había venido en un pala-
217
PALM BRt N DE INGLATERRA

fren blanco; traía vestida una ropa a la francesa,


de invención nueva, bordada de trozos de oro, los
cabellos echados a las espaldas, tornados con un muy
rico prendedós, y allegando al estrado, sacó una car-
ta del seno, y haciendo el acatamiento que a tan
gran príncipe era necesario, se la metió en la mano.
El emperador la mandó leer alto, en la cual decía:
" A ti, el invictísimo e muy famoso Palmerín, em-
perador de Grecia: yo, la dueña señora del Lago
de las Tres Hadas, te hago saber que el doncel que
hoy te fué traído, de entrambas partes deciende de
los más poderosos reyes cristianos que hay en el
mundo; por tanto, tratalde como a gran príncipe,
porque, en el tiempo que tu corona e imperial esta-
do estuviere en el más bajo asiento de la fortuna,
le tornará en la más alta grandeza que nunca fué,
y por él serán restituidos en alegría los dos más
afortunados príncipes que ahora están sin ella."
El emperador se fué para la emperatriz, mostrán-
dola la carta; haciendo venir delante de sí al hermo-
so doncel, platicando con él algunas cosas quiso que
hobiese por nombre Palmerín, no sabiendo que
allende de ponerle aquel nombre, le tenía dende su
nacimiento. Mas la emperatriz y Gridonia tenían
por tan gran pérdida no saber ninguna nueva de
Primaleón, que ningún placer otro las podía hacer
olvidar este cuidado.

2lS
PRIM ALEÓ N

CAPITULO CUARTO

PRIMALEÓN

El gigante Dramusiando, tanto que tuvo a don


Duardos en su prisión, supo de su tía Eutropa que
a su fortaleza vendría un caballero que le prende-
ría o le mataría a él; y porque tenía sus cosas por
ciertas vivía con tanto cuidado, que esto le hacía
usar de mayores cautelas de lo que hasta allí hacía;
y como entonces la fama de los temidos gigantes
Daligán de la Escura Cueva y del temido Pandaro
fuese tan sonada que sólo con los nombres hacían
espanto, tuvo manera que con grandes promesas los
trujo para fortalecer su castillo, ordenando que cada
uno de los que allí viniesen a la entrada de la puer-
ta justase primero con don Duardos, y a la salida
della hobiesen batalla con el temido Pandaro y ven-
ciéndole se combatiesen con Daligán de la Escura
Cueva; y siendo el caballero tal que todas estas
afrentas pasase a su honra, que hobiese batalla con
el mesmo Dramusiando, que era tal, que si no fue-
ra por las palabras de su tía, bien creyera que nin-
guna ayuda le era necesaria para defender su cas-
tillo y ofender a cuantos a él viniesen.
Una tarde aportó en aquel valle el muy esforzado
príncipe Primaleón, cansado de las muchas aventu-
219
PALM E RlN DE INGLATERRA

ras que por él pasaron y muy triste porque ningu-


na della fué tal que le diesen nuevas de don Duar-
dos. Venía en un caballo morcillo, vestido de armas
de verde y leonado, trayendo ocupados los ojos en
la suavidad que aquellos árboles y corrientes de
aguas hacían a quien a vista della caminaba; y así
allegó a la puente al tiempo que don Duardos acaba-
ba de enlazar el yelmo y de tornar una gruesa lan-
za ; estaba en un hermoso caballo alazán del gigan-
te, armado de armas negras sembradas de fuegos,
en el medio dellas unos corazones que ardían; en
el escudo, en campo negro, la tristeza, puesta por
tal arte, que ella misma enseñaba su nombre a quien
no la conocía. Primaleón, que así le vio, le dijo:
—Señor caballero, ¿no daréis licencia a quien de-
sea ver esa fortaleza que lo pueda hacer sin pasar
por la furia de vuestras manos?
—La costumbre de la entrada os diré —dijo don
Duardos—, y es que habéis de justar conmigo; y si
me venciéredes, pasares por otros peligros dudosos,
y entonces podréis ver lo que deseáis.
Dicho esto, apartándose lo necesario se encontra-
ron con tanta fuerza, que las lanzas volaron en me-
nudas piezas; y tomando otras dos lanzas muy más
gruesas que las otras, pasaron la segunda y tercera
y cuarta carrera sin ninguno llevar ventaja; mucho
se espantaron de la fortaleza uno del otro, mas a la
quinta se toparon de los cuerpos con tanta fuerza,
que juntamente vinieron al suelo; mas como en en-
320
PRIM ALEÓ N

tramos hobiese tanto ánimo, luego se levantaron.


Primaleón, con gran coraje de se ver así caer, echó
mano a su espada, y embrazando su escudo se vino
para don Duardos. Mas don Duardos, como hobiese
probado muchos caballeros y ninguno tanto le había
turado en la silla como aquél y le habia así dero-
cado, púsole luego en muy gran sospecha lo que po-
dría ser y oyéndole hablar conoció verdaderamente
ser aquel que había pensado, y apartándose afue-
ra, le dijo:
—Señor Primaleón, yerro sería pensar ninguno
que en ninguna cosa se puede igualar con vos.
Primaleón le conoció en la habla, y dejando la es-
pada le fué abrazar, mas en esto abrieron las puer-
tas y Pandaro le llamó que se recógese, que Dramu-
siando lo mandaba. Así que no tuvo tiempo para
más que decille que se iba a su prisión. Primaleón
se fué tras él, y a la entrada de la puerta el gigante
le recibió armado de hojas de acero, de que todo
venía cubierto; en la mano derecha traía una maza
de hierro pesada y en la otra traía un escudo, cer-
cado de arcos del mismo metal, diciendo:
—Agora quiero ver si esfuerzo o maña os salvan
de mis manos.
—Mayor detenimiento —dijo Primaleón— sería
querer responderte lo que esas palabras locas mere-
cen que quebrar la soberbia con que son dichas.
Mas Pandaro bajaba ya con un golpe tal, que el
escudo de Primaleón, en que dio, fué hecho piezas,
231
ir* " tCT ' "
v

PALMERtN DE INGLATERRA

de que quedó muy poco contento por no tener con


qué se cubrir en tiempo de tanta necesidad, y tor-
nándole con otro, tomó al gigante en descubierto
por una pierna, con tanta fuerza que, no le valien-
do las armas, le cortó gran parte della, de que Pan-
daro quedó tan lisiado que casi no se podía tener en
ella, y acudiéndale con otros tan a menudo que lo
hacía desatinar, y con tanta desenvoltura que nin-
guno que el gigante diese aprovechaba, que todos
se los hacía perder. Dramusiando, que los miraba a
una ventana, juntamente con don Duardos, le pre-
guntó quién era aquel caballero; él se lo dijo con
asaz tristeza por ver el estado en que su amistad le
había traído, de que Dramusiando en saberlo que-
dó del todo contento. Pues tornando a la batalla,
el temido Pandaro echó el escudo a las espaldas, y
tomando la maza con dos manos, se fué contra su
enemigo, hiriéndole con tanta fuerza, que allí fuera
el fin de sus días si tan bien no se guardara, dán-
dole luego el pago con golpes más ciertos, de que
la maza con cuatro dedos de la mano cayó en el
suelo. Pandaro se quiso abajar por ella, mas él le
dio de las manos tan recio que dio con él en el sue-
lo casi sin acuerdo, e quiriéndole meter la espada
por la visera del yelmo, vio sobre si aquel espantoso
Daligán de la Escura Cueva, que le dixo:
—-A mí, a mi, caballero, que no a quien ya no se
puede defender.
Primaleón, que vio tal contrario delante de sí,
222
PRIMALEÓN

viendo que no tenía con qué resistiese sus fuertes


golpes, se abrazó por el escudo de Pandaro, y cu-
briéndose con él, que muy pesado era, comenzaron
entre sí otra batalla, tal que la primera, en compa-
ración de ésta, parecía nada, porque como el gigan-
te viniese holgado y fuese de los mas fuertes del
mundo, y como a Primaleón viniese a la memoria
que en aquella fortaleza estaba don Duardos preso,
peleaba tan animosamente que el patio por donde
andaban estaba lleno de sangre que de entramos sa-
lía, puesto caso que el gigante andaba peor por la
ligereza de Primaleón, que se le defendía trayén-
dole ya el escudo tan deshecho que no tenía con
qué se amparar; y desta manera anduvieron en la
batalla la mayor parte del día, trayendo cada uno
tales heridas que el desfallecimiento de sangre que
dellos salía hacía los golpes ser de menos fuerza; en
este tiempo fué el gigante tan congojado y ahogado
del trabajo de las armas que cayó como si fuera
muerto. Primaleón, que así lo pensó, se sentó so-
bre un poyo, tan cansado de lo mucho que había
hecho, que no podía menearse. Dramusiando, que
vio el fin de la batalla, bajaba al patio al tiempo
que Primaleón quería subir allá riba. Dramusiando
le dijo:
—.Caballero, si quisiésedes haber duelo de vos,
bien sería que os rindiésedes a mí y curaran de
vuestras heridas, ganadas con tanta honra y que os
ponen la vida en tanto peligro.
223
i» 1
>»»CT'" "o>
PALM ER1N DE INGLATERRA

Negóse a ello Primaleón, y entonces el gigante


arremetió a él con Ja espada alta, dándole tales
golpes, que le hacía revolver a todas partes; Pri-
maleón comenzóse a defender lo mejor que pudo,
que para ofendello otro reposo le fuera necesario;
la batalla fué entre ellos tal, que hacía olvidar las
pasadas; mas los golpes del gigante eran tales, que
adonde alcanzaban hacían tanto daño que las ar-
mas no lo podían resistir; y viendo la bondad de
Primaleón, pesábale tanto velle morir, que, quitán-
dose afuera, le dijo:
—Ce, caballero, agora conocerás que más con vo-
luntad de favorecer tus heridas que con miedo de
tus fuerzas te cometí que dejases la batalla; vee si
lo quieres hacer, si no esta espada será castigo de
tu locura, porque la vida no se ha de dejar a quien
della no se contenta.
Primaleón, poniendo los ojos en sí, y viendo sus
armas rotas y así herido de muchas heridas, vinó-
sele a la memoria su Gridonia, y con una soledad
triste comenzó a sentir lo que ella del sentiría; y
dijo consigo rnesmo:
—Señora, hoy es el postrero día que vuestros
cuidados me pueden dar que pensar; yo moriré en
esta batalla, y ninguno dirá que con temor de la
muerte perdí nada de mi honra. ¡ Oh emperador
Palmerín, cuan mal agora sabes el poco descanso
que para tu edad te aparejo! ¡Oh mi señora Gri-
donia, este es el bien que la fortuna a vos y a mí
224
PRIMALEÓ N

tenía guardado! Mas agora ¿por qué no me acuer-


do que en vuestro nombre cometí tan grandes co-
sas como ésta, y que en ellas quedé siempre con
vitoria ?
Y estas palabras le pusieron tamaño esfuerzo, que
casi no sintiendo las heridas que tenía, se fue con-
tra el gigante, diciendo:
—Haz lo que pudieres, trabaja por defenderte,
porque si hasta aquí peleaste comigo, agora con
otras fuerzas y otro hombre te combates.
Y el gigante se fué a él, y comenzaron esta ba-
talla tan diferente de las pasadas que don Duar-
dos se espantaba de lo que vio, que a su parecer
era la cosa más notable del mundo, en la cual an-
duvieron tanto que Dramusiando fué puesto en re-
celo de ser vencido, porque los golpes de Prima-
león no parecían de hombre tan mal herido; mas
como los del gigante no tuviesen resistencia, porque
no tenía armas ni escudo con que se cubrir, fué
puesto en tanta flaqueza, que casi no tenía fuerzas
para sostener el espada, y lo que hacía era lo que
el corazón le prestara, y ésta, como fuese sola y
sin tener otra ayuda, dio con su señor en el suelo
más muerto que vivo, con gran placer del gigante,
y así como estaba le mandó llevar al aposento de
don Duardos para que fuese curado, y primero que
entendiese en la cura de su persona le hizo curar,
porque, como se dijo, este Dramusiando fue el hom-
bre que más deseó conservar la vida de los buenos
225
i5
PALMER1N DE INGLATERRA

caballeros que hubo en el mundo, por el poco te-


mor que los tenía.

CAPITULO QUINTO

EL TORNEO

Tanto tiempo el infante Palmerín se crió en casa


del emperador de Grecia su agüelo, que ya era en
edad para ser caballero, y tan amado y estimado de
todos por sus buenas costumbres, como después fué
temido de sus enemigos por su persona; y como él
desease muchas veces verse en aquel aucto para
que se criara, temía de pedillo al emperador, por
no se ver apartado del servicio de la hermosa Po-
linarda su señora, con quien viviera desde el pri-
mer día que Polendos le trajera. Y porque ella sen-
tía en él este deseo, pagábaselo con otro igual al
suyo, el cual sabía muy bien encubrir, porque la
hermosura de Palmerín traía consiguo el merecimien-
to desta afición. Pues el emperador, que en muy
continua tristeza vivía por la pérdida de sus hijos
y apartamiento de sus caballeros, que ya tenía por
muertos, viniéndole a la memoria las palabras de
la carta de la sabia del Lago de las Tres Hadas,
que la doncella le trajo el día que Palmerín llegó,
quísole hacer caballero, creyendo que con él cobra-
ría el descanso perdido en que al presente no vivía,
226
EL TORNEO

si ellas fuesen verdaderas. Y por deshacer la tris-


teza de los suyos, que de tanto tiempo estaba ya
arraigada, porque esta pérdida era tan general que
a todos cabía parte, ordenó de juntamente con él
de darla a todos los donceles que en su corte anda-
ban, que eran muchos, y algunos dellos eran prínci-
pes e infantes, y concertóse que el día desta cerimo-
nia tornasen contra los otros caballeros que en la
corte al presente se hallasen, porque esto hacía el
emperador para esperiencia de las cosas que de
Palmerín esperaban. Y mandóles aparejar para el
día de Pascua de flores, y luego ordenaron cadahal-
sos sumptuosos en el campo adonde habían de sel-
los torneos. Los noveles velaron sus armas en la
capilla, víspera de Pascua, y venido el día, el em-
perador y la emperatriz y Gridonia oyeron misa,
la cual se dijo con gran solemnidad, y acabada, hizo
por su mano caballero al infante Palmerín de In-
glaterra primero que a otro ninguno. El rey Frisol
de Hungría, que allí se halló, le calzó la espuela,
y la hermosa infanta Polinarda le ciñó la espada,
porque el emperador lo quiso así para más obligalle
a sus hechos; y él lo tuvo en tanto, que acordarse
desto en muchos peligros le dio nuevo esfuerzo.
Tras él armó caballeros a todos los otros príncipes e
infantes que en su corte se habían criado.
Esto acabado, él y la emperatriz, con Gridonia y
el rey Frisol, comieron en la sala imperial con tan-
to aparato de fiesta como en el tiempo pasado, ser-
227
PALMERÍN DE INGLATERRA

vidos con todo el estado real, habiendo tantos es-


trumentos y música como si en aquella corte no
faltara nada del placer que poseían en el tiempo
en que ellos más se acostunbraban. Acabado de co-
mer, el emperador se fué al cadahalso donde había
de ver los torneos, acompañado de algunos señores
a quien las edades antiguas detenían en Costanti-
nopla; porque a los otros, a quien aún les ayudaba,
despendían el tiempo en la demanda destos asigna-
dos príncipes de quien entonces ninguna nueva se
sabía. La emperatriz y Gridonia, con sus dueñas
y doncellas, se pusieron en otro que para ellas es-
taba señalado, y a esta hora, de la parte de los ca-
balleros estranjeros estaba tanta gente en el campo,
que a la fama destas fiestas habían venido, que el
emperador temió que los noveles no lo pudiesen so-
frir, que a este tiempo salían de la ciudad armados
de armas blancas, tan airosos y bien puestos que
comenzaron de dar testimonio de lo mucho que des-
pués hicieron, trayendo por capitán al esforzado Pal-
mean. Puestos en orden, al son de muchas trom-
petas arremetieron unos a otros con tamaño ímpetu,
como la codicia de la honra quería a quien la de-
sea alcanzar; Palmerín, que era el delantero, antes
que ronpiese, puestos los ojos en la fermosa Poli-
narda, dijo consigo mismo:

—Señora, para mayor afrenta quiero vuestra ayu-


da; por eso no os la pido en ésta, que sé que ante
228
EL TORNEO

vos nn me puede acontecer cosa que la vitoria sea


de otro, pues que vos ya la tenéis de mí.
No eran estas palabras bien acabadas, cuando él
y Lebusante de Grecia se encontraron con tanta
fuerza que Lebusante fué al suelo por las ancas
del caballo, quedando Palmerín tan entero como si
no le tocara, de que el emperador fué tan contento
como espantado, porque este Lebusante era enton-
ces el mejor caballero de toda Grecia. Los demás
caballeros noveles también se portaron con mucha
gallardía.
El estruendo destos primeros encuentros fué tan
grande que parecía que un monte se acabase de
caer, quedando por el canpo muchos caballos sin
señores, quedando ellos en el suelo y algunos mal-
tratados. Después de quebradas las lanzas echaron
mano a las espadas, dándose tan grandes golpes
que parecía que un gran ejército fuese allí junto.
Lebusante de Grecia, descontento del desastre del
primer encuentro, ayudado de los suyos tornó a ca-
balgar, y entrando por lo más áspero del torneo
feria a una parte y a otra de tan duros golpes que
por fuerza le hacían lugar, mirando por quién le
derribara para enmendar la vergüenza en que le
pusiera; yendo con este deseo, puso en el mayor
aprieto a los noveles, aunque éstos se defendían tan
bien que el emperador tuvo en tanto el alto comien-
zo destos noveles que todas las cosas pasadas le
parecían pequeñas; mas de la parte de los estran-
229
PALMER1N DE INGLATERRA

jeros recreció tanta gente, que los noveles no se


podían amparar, y por fuerza los arrancaron del
campo, y en aquel tiempo no se halló el esforzado
Palmerín de Ingalaterra, que aquel día había hecho
tanto que ya no hallaba en quien emplear sus fuer-
zas ; y siendo animado del aprieto en que los otros
estaban, acudió aquella parte con el infante Platir,
hijo de Primaleón y Gridonia, y con otros caballe-
ros, y rompieron por medio de los contrarios con
tanta fuerza, que los golpes que dellos recibieron
no fué parte para enpedir su llegada. Platir, que
vio al príncipe Florendos su hermano trabado con
Trofolante, llegó a él, dándole muchos y grandes
golpes, tanto que le hizo desatinar, y a este tiempo
Lebusante de Grecia salió tan maltratado de las ma-
nos del príncipe Beroldo de España, que sin nen-
gún acuerdo se tornaron a retraer, por no poder re-
sestir a los golpes de Palmerín y de aquellos esfor-
zados noveles sus conpañeros; con tanto placer del
emperador y de la hermosa Polinarda, que, no lo pu-
diendo encubrir, estaba loando a sus damas su her-
moso doncel. Ya que los contrarios iban de vencida
fuera del campo donde la batalla se hacía, entraron
de su parte por un costado del torneo dos caballe-
ros armados de armas verdes, al parecer airosos y
bien puestos, con sus lanzas bajas, y antes que las
quebrasen derribaron a algunos de la otra parte, y
sacando sus espadas, en poco tiempo hicieron tan-
to, que por fuerza los suyos tornaron a cobrar todo
230
Ul_g3-**« r j¡,
EL TORNEO

lo que del campo habían perdido. Mas Palmerín vio


aquellos caballeros y el estrago que hacían en los
suyos, temiendo que la vitoria de aquel día fuese
al revés, porque los noveles estaban casi destroza-
dos del trabajo que habían pasado, y los otros co-
braron esfuerzo con la nueva ayuda; por donde,
como se le acordase que todo pendía del, salió al
encuentro de un caballero de los otros, el más es-
forzado, que por ser mejor conocido traía el es-
cudo en canpo blanco un salvaje con dos leones por
una trailla, el cual, pasando por fuerzas de armas
todo el ímpetu de los noveles, y conociéndole por
las grandes cosas que aquel dia le viera hacer, se
vino a él, el cual lo recibió con el mismo deseo, y
comenzaron una brava batalla, tal que bien pareció
que allí se juntaba toda la valentía del mundo; en
la cual anduvieron tanto, hasta que las armas que-
daron tan deshechas y los caballos tan cansados
que no se podían menear, y apeándose de los caba-
llos se pusieron a pie, que fué causa de doblarse
más la furia de su batalla, trabándose a brazos al-
gunas veces, confiándose cada uno en sus fuerzas;
y con todo lo que probaban nunca pudieron cono-
cerse ventaja. Entre tanto Platir y Florcndos lo-
graban echar de nuevo a los caballeros forasteros
fuera del campo. El emperador, que la batalla de
Palmerín y del caballero del Salvaje veía, estaba
tan ocupado en el espanto que le ponía que no
miraba por otra cosa, tiniéndola por la mayor que
231
PALMER1N DE INGLATERRA

nunca viera, y temiendo, según lo que vía, que en-


tramos pudiesen allí morir, quiso escusar cosa tan
mal empleada en tales dos caballeros, mandóles de-
cir de su parte que pues el torneo era acabado, de-
jasen la batalla en que estaban; mas como cada uno
deseasen saber lo que había de sí al otro no se
pudo acabar con ellos, ni la infanta Polinarda se
halló tan libre que dejase de sentir y recelar la
afrenta en que su Palmerín estaba. En esta porfía
duraron tanto, que la noche sobrevino, tan escura
que les fué necesario apartarse, sin nenguno quedar
con más que con muchas heridas y el deseo de la
vitoria. El emperador mandó tocar las trompetas y
recoger cada uno a su capitanía; los dos caballeros
de las armas verdes se tornaron hacia la parte de
donde vinieron. El emperador quiso que hubiese sa-
rao, para pagar a los noveles el trabajo de aquel
día danzando cada uno con su señora, y algunos
hubo entrellos que por gozar de aquel contenta-
miento estuvieron engañando el dolor de sus heri-
das con aquella paga de su gusto. Palmerín, que
no sabía con quién danzar por no atreverse a su
señora, danzó con una camarera de la infanta Poli-
narda y mucho su privada; el príncipe Plorendos
con la infanta su hermana, que aquel día salió tan
hermosa que podía tener su madre envidia y su
agüela en el tiempo que florecieron; Platir con Flo-
riana, nieta del rey Frísol; y así los otros cada uno
con quien más tenia en su voluntad. Acabado el

232
EL CABALLERO DE LA FORTUNA

sarao, el emperador se recojo al aposento de la


emperatriz, acompañado de Paknerín y sus nietos,
todos envueltos en el placer de su vitoria, y él al-
gún tanto triste por no saber quién fuese el caba-
llero del Salvaje, a quien entonces hiciera muy
grandes mercedes si lo pudiera haber para su ser-
vicio, porque sólo para sustentar la honra se han
de desear los bienes de fortuna.

CAPITULO SEXTO

EL CABALLERO DE LA FORTUNA

Entre tanto, sin que nadie pudiera saber cómo ni


dónde, los más famosos caballeros del mundo, que
lo recorrían en busca de don Duardos y Prima-
león y de los otros desaparecidos, iban quedando
presos en las redes de Dramusiando, de modo que,
al cabo de los años, llegó a estar cautiva en su cas-
tillo toda la flor de la caballería. En tales circuns-
tancias, parecióle al novel caballero Pálmerín, aun-
que mucho le costaba apartarse de la vista de su
amada Polinarda, que no era decoroso seguir por
más tiempo gozando de la regalada vida de la corte
imperial cuando tan falto de caballeros era el mun-
do, y así, luego de despedirse en secreto de Polinar-
da, con la más viva pena, sin ser visto de nadie, sa-
lió de Constantinopla con la sola compañía de Sel-

233
PALM ER1N DE INGLATERRA

vián su fiel escudero, llevando por nombre el de


El Caballero de la Fortuna.
Después de correr diversas aventuras en las que
conquistó glorioso renombre, púsose en camino para
la Gran Bretaña, con ánimo de probar aquella en
que se habían perdido tan insignes caballeros.
Eutropa, la tía de Dramusiando, sabiendo por sus
artes el gran peligro que para ella y su sobrino se
encerraba en aquel nuevo caballero, hizo de modo
que cuando el de la Fortuna estaba llegando a Lon-
dres, se le presentara, toda deshecha en llanto, una
dueña con la súplica de que la vengara de no sé
qué ofensas que fingía haber recibido del Caballero
del Salvaje. Desafiólo el de la Fortuna, que nada
deseaba tanto en el mundo como volver a medir sus
armas con su enemigo de Constantino pía, y lucha-
ron ante el rey y la corte de Inglaterra con tanto
brío y fortaleza que en todo el día ninguno de ellos
pudo conseguir victoria sobre el otro y cuando se
puso el sol ambos estaban llenos de terribles heri-
das y con las armas destrozadas —aunque en peor
situación el del Salvaje— pero tan enteros de áni-
mo que ni el propio rey los logró separar para que
no acabaran de darse muerte uno a otro.
El rey, que ningún descanso ni reposo sufria en
su corazón, fuese adonde estaba Flérida, diciendo:
—Señora hija, don Duardos es vivo y por mano
de alguno ha de ser libre; no hay en el mundo en
quien el hombre espere sino en el uno destos que
234
'""re:"-
EL CABALLERO DE LA FORTUNA

tan cerca están de perder las vidas; pídoos que lue-


go los vais apartar, que por mí no lo quisieron ha-
cer, y si no, si ellos mueren, yo he por muerta la
esperanza que tuve hasta aquí de algún bien.
Flérida, que hasta entonces nunca había salido de
su aposento ni ninguno la viera, tuvo por muy gra-
ve lo que el rey le pedía, mas quiso hacer su vo-
luntad, y así salió por la plaza llevándola el rey
por la mano, acompañada de cuatro dueñas vestidas
de negro y ella con un hábito de la misma color de
paño grueso conforme a su cuidado, en su cabeza
una beatilla de lino que le cubría los ojos, mas tan
hermosa como en el tiempo de su alegría. En la
plaza de palacio hubo muy gran alboroto viéndola
venir, y el espanto y rebullicio de la gente tamaño,
que los caballeros se tornaron apartar por ver lo
que era; Flérida llegó a ellos, y tomando al de la
Fortuna por la manga de la loriga, le dijo:
—Pídoos por merced, caballero, si en algún tiem-
po por alguna dueña tan mal tratada de la fortuna
habéis de hacer alguna cosa, que sea dejar esta ba-
talla, pues en ella no se gana sino el riesgo en que
vuestra vida y de esotro caballero está.
El de la Fortuna puso los ojos en ella, y pare-
cióle tanto a su señora Polinarda, que no supo si
pensase que era ella, y puniendo las rodillas en tie-
rra, le dijo:
—'Señora, esta fué la batalla que más deseé aca-
bar en mi vida, y agora la dejo si en ello recebís ser-
23S
PALMER1N DE INGLATERRA

vicio, y la honra della sea dése caballero, pues tan


bien la merece.
—Esa no quiero yo —dijo el del Salvaje— sino
cuando por mí la ganare, y si vos deseastes acaba-
11a, también deseé lo mismo; mas pues hacéis lo
que mi señora Flérida manda, mal podré yo hacer
al contrario, que soy suyo y se lo debo de obliga-
ción.
Flérida se lo agradeció, y tornándose para su apo-
sento, sin saber que no era aquella la primera vez
que de su mano recibieran la vida.
Una vez sano de sus heridas, el caballero del
Salvaje acometió la aventura del Valle de la Per-
dición —que ya por los escuderos de los caballeros
presos en el castillo de Dramusiando se sabía donde
habían quedado sin libertad don Duardos, Prima-
león y todos los otros—, y si no logró darle cima,
estuvo más cerca de la victoria que nadie lo había
estado, pues, después de haber vencido a don Duar-
dos y todos los gigantes, si no triunfó de Dramu-
siando tampoco fué derrotado por éste, sino que.
después de luchar horas y horas, cuando cerraba la
noche cayeron ambos en tierra, más muertos que vi-
vos, de la sangre que se escapaba de sus muchas he-
ridas. Entonces, un encantador que protegía extre-
madamente a la familia del rey de Inglaterra, lla-
mado Dallarte, envuelto en una negra niebla, lle-
vóse del patio del castillo el cuerpo del caballero del
Salvaje, sin saber nadie cómo, mientras Eutropa y

236
LOS ENEMIGOS HERMANOS

las gentes del castillo trataban de reanimar a Dra-


musiando.

CAPITULO SÉPTIMO

LOS ENEMIGOS HERMANOS

El caballero de la Fortuna, que no había querido


aceptar la hospitalidad que para que se curara de
sus heridas le liabía ofrecido el rey, cuando sintió
que sus fuerzas eran recobradas, se armó de las
nuevas armas que Selvián le había encargado y se
puso en busca de la fortaleza de Dramusiando. An-
duvo así muchos días sin hallar aventura que de
contar sea, en fin de los cuales le tomó una noche
en un valle donde vio estar una tienda armada, con
lumbre de hachas dentro; y llegándose más cerca
por ver lo que sería, no halló otra cosa si no fué un
caballero muerto metido en unas andas, y otro que
con palabras de mucho dolor mostraba sentir su
muerte, y conociendo que aquel era Rosirán de la
Brunda, sobrino del rey de Inglaterra, parecióle que
el de las andas no sería persona de poco precio;
apeándose del caballo entró así armado en la tien-
da, y comenzóle de consolar. Mas don Rosirán, que
en viéndole conoció al de la Fortuna, se levantó en
pie diciendo:
—Ya, señor caballero, seréis contento, pues es
237
•u" ' " t g g ' r i r
'i>
PALM ER1N DE INGLATERRA

muerto el caballero a quien vos por mayor enemigo


teníades; este es el caballero del Salvaje, de quien
ya deseastes vitoria y no la podistes haber.
El de la Fortuna le vinieron las lágrimas a los
ojos, que esto tienen los corazones piadosos, aun
del mal de sus enemigos tener compasión, diciendo:
—Por cierto, nunca yo de nenguno más la deseé;
pero si en la vida fué la enemistad tan grande como
vos sabéis, en la muerte quiero que veáis lo que en
su venganza haré; por eso querría que dixésedes en
qué parte le aconteció esta desventura, porque quie-
ro también pasar por ella o vengar a él.
—'Señor, yo llego aquí —dijo don Rosirán— ha-
brá media hora, y no sé más que lo hallé en este
estado y un hombre que de aquí se fué me dijo que
estas feridas recibió en la fortaleza del gigante Dra-
musiando, donde se cree que todos o los más exce-
lentes caballeros del mundo son perdidos; y puesto
que hiciera en armas cosas tan estremadas cuales
de otro nunca se vieron, al fin quedó tal como veis,
sin poder dar fin aquella tan peligrosa aventura.
El caballero de la Fortuna, que el dolor de tal
acaecimiento sentía dentro en el alma, viendo que
él no había acabado aquella aventura, túvola en
más que hasta allí; tomando las armas en las ma-
nos para ver los golpes, las halló tan despedazadas,
que no tan solamente tuvo en mucho la grandeza
dellos, mas tuvo en mucho más ver a hombre en
el mundo que con tamañas heridas se sostuviese al-
238
LOS ENEMIGOS HERMANOS

gún espacio; llegándose más a él por ver si del todo


era muerto, quitóle un paño de seda con que el
rostro estaba cubierto; afirmando los ojos, le dio un
sobresalto el corazón como si del todo le conocie-
ra, y porque la naturaleza en estos casos lo descu-
bre todo, ella le trujo a la memoria la pérdida de
su hermano, viéndole algunas señales en que sospe-
chó ser aquél, y llamó a Selvián para que le viese,
y tanto le estuvo mirando, que entramos conforma-
ron en aquella sospecha; mas el de la Fortuna, que
aun no estaba satisfecho, dijo contra don Rosirán:
—Pídoos por merced, señor caballero, que me di-
gáis su nombre si lo sabéis, y cuyo hijo es, pues vos
ni él perdéis en ello nada, y aun me quitáis de una
duda en que estoy.
—Aventúrase ya tan poco en esto —dijo él—
que no quiero negar lo que s é ; su propio nombre
es Desierto; padre ni yo ni otro le conoce, puesto
que a mi como al mayor amigo que siempre tuvo
confesó algunas veces que un salvaje le criara y a
éste conocía por padre, llamándose siempre en su
poder el mismo nombre de Desierto.
El caballero de la Fortuna, a quien estas pala-
bras tocaron en el alma, viendo ser su hermano,
cayó sobre las andas tan sin acuerdo como si su
corazón no fuera para mayores afrentas; en esta
hora entraron en la tienda cuatro hombres, y punien-
do las andas en dos palafrenes que para eso truje-
ron, se partieron con aquel cuerpo muerto.
239
PALMERtN DE INGLATERRA

El de la Fortuna se quisiera ir tras él, mas no se


lo consintieron, diciendo que creyese que si algún
remedio de la vida tuviese, que sin él se le darían;
entonces lo dejó llevar, por le parecer escusado se-
guillo; preguntó a don Rosirán qué quería hacer de
sí, porque su determinación era acabar donde el otro
caballero recibió sus heridas, o ver si las podía ven-
gar.
—Yo —dijo don Rosirán— tornóme a Londres
con estas sus armas, y amostrallas al rey de cuya
mano fué hecho caballero, que las mande guardar
y tendías en tanta veneración en la muerte como
sus obras merecían en la vida.
—¿Sabríadesme decir —dijo el de la Fortuna—
a qué parte está esta fortaleza donde todos acaban?
—No lo sé, ni creo que nenguno lo sabe —dijo él.
Luego se despidieron el uno del otro, siguiendo
cada uno su viaje.

CAPITULO OCTAVO

LA LIBERTAD DE LOS CABALLEROS

Tanto que el caballero de la Fortuna se apartó


de Rosirán, no anduvo mucho por el valle abajo que
no se abajase del caballo, echándose al pie de un
árbol con propósito de dormir lo que de la noche
quedaba por pasar, mas no lo pudo hacer con el
240
LA LIBERTAD DE LOS CABALLEROS

dolor que las heridas del caballero del Salvaje le hicie-


ron, pasándole también por la memoria la tristeza
en que vivía de no saber cuyos hijos fuesen; esto
le hacía desear hacer obras con que todas esotras
cosas se olvidasen, deseando ya verse en la torre de
Dramusiando y esperimentar su fortuna o a hacer
fin juntamente con los otros; tanto que la mañana
esclareció, Selvián le llegó el caballo y en él em-
pezó a caminar por aquella tierra, preguntando siem-
pre por nuevas del castillo del gigante; todos lo
sabían tan mal que nunca halló nuevas de lo que
deseaba, y puesto que cada día pasase cerca de él,
no quería Eutropa que entrase en el sitio defendido
hasta que los gigantes y su sobrino estuviesen en
disposición de hacer batalla; así que desta manera
ando atravesando aquel reino por espacio de más
de cuarenta días (en uno de los cuales Dallarte, el en-
cantador que protegía a su familia, hizo llegar a sus
manos un escudo invulnerable); al fin dellos, estando
ya el gigante Dramusiando y su gente para sufrir
cualquier trabajo, se halló dentro del valle de la
Perdición, a riberas del río, de la parte de arriba;
pareciéndole el sitio y tierra tan fresca, la juzgaba
por la mejor cosa del mundo; yendo ocupando los
ojos en la verdura del campo, la clareza y manse-
dumbre del agua y el cuidado en su señora Poli-
narda, comenzó hacer entre sí mil diferencias en-
amoradas que le llevaban tan sin acuerdo, que sola-
mente para pensar en el peligro en que estaba no
241
PALMERIN DE INGLATERRA

tenía memoria; acordó deste pensamiento a las vo-


ces que Selvián le daba hallándose junto de una to-
rre y don Duardos en medio de la puente aperce-
bido de justa.
E n esto vio que don Duardos le dio voces que
justase, y abajando las lanzas, cubiertos de los es-
cudos, se encontraron de todas sus fuerzas; la lanza
de don Duardos fué hecha pedazos en el escudo del
de la Fortuna; el escudo de don Duardos fué fal-
sado y las armas también, y él algún tanto herido,
mas no de muerte, y porque no tenían más lanzas
para poder justar, y batalla de las espadas don
Duardos no la podía hacer según la ordenanza del
castillo, fué luego abierta la puerta de mano de
aquel temido Pandaro; don Duardos se recogió mal
tratado del encuentro; el de la Fortuna, que ya de-
seaba esperiroentar la suya, entró tras él; Pandaro,
que no esperaba otra cosa, tanto que le vio dentro
le cerró la puerta cubierto de su escudo, con su
maza en la mano hedía de nuevo se vino a él; el
de la Fortuna le recibió cubriéndose con su fuerte
escudo, adonde los golpes hacían tan poco daño
como si dieran en una roca, hiriendo también al gi-
gante tan mortalmente, que en pequeño espacio le
trató tan mal cuanto él nunca se viera de las ma-
nos de otro si no fué del caballero del Salvaje; y
porque sintió cuan poco daño hacían sus golpes en
el escudo de su contrario, se esforzó tanto para
sostenerse en la batalla, que aquel día fué en que

242
LA LIBERTAD DE LOS CABALLEROS

mostró el fin de sus fuerzas y el esfuerzo. El caba-


llero de la Fortuna andaba tan vivo, que allende de
le tener deshecho el escudo en el brazo, le tenía
hiriéndole por tantas partes, que Dramusiando y
Primaleón y don Duardos, y los otros que miraban
la batalla, hallaban en ella por milagro, loándole
tanto cuanto su ardideza era dina de hacello.
En este tiempo andaba el gigante tan flaco, que
cerca no se podía tener; el de la Fortuna, cono-
ciendo su flaqueza, le cargó de tantos golpes, que
le hizo venir al suelo tan sin acuerdo como aquel
que del todo era muerto; luego le desenlazó el yel-
mo para le cortar la cabeza, mas no lo hizo, lo uno
por no ser necesario y lo otro porque Daligán no
le dio tanto espacio; y puesto que en aquella hora
hobiese menester descansar, comenzó de defenderse,
viendo que la intención del gigante no era tal; mas
en menos de una hora él le paró tal, que le hizo
desear reposar un poco; mas luego se apartaron
afuera. El caballero de la Fortuna, mirando hacia
sí, vio su escudo tan sano como si no le hubieran
dado ningún golpe, mas las armas estaban rotas
por algunos lugares, y pasándole por la memoria
los peligros de aquella casa, conoció que sin un
compañero tal como él traía no lo pudiera su-
frir. Daligán estaba mal tratado, y Dramusiando
puesto en tamaño recelo que no sabía qué se pen-
sase. En esto se tornaron a juntar Daligán y el ca-
ballero de la Fortuna con mayor ímpetu y braveza,

245
PALMER1N DE INGLATERRA

mas la batalla duró entrellos poco, que puesto que


el esfuerzo de Daligán no fuese pequeño, el de la
Fortuna, vio las ventanas y almenas llenas de sus
amigos, y acordándose que estaban presos y la con-
fianza que en él tenían, combatióse con tal esfuer-
zo, que dio con él a sus pies, y desenlazándole el
yelmo le cortó la cabeza.
Dramusiando quedó tan enojado, que luego pi-
dió sus armas; el de la Fortuna se asentó en un
poyo tan cansado que no se atrevió a subir la es-
calera sin tomar algún reposo, y de ahí estuvo ha-
blando con algunos sus amigos; don Duardos le
rogó que se quitase el yelmo, que le deseaba ver;
otro cautivo, viéndole dudar, dijo:
—Caballero, quien esto pide es don Duardos.
El de la Fortuna, oyendo nombrar a don Duar-
dos, puso los ojos en él, y en el parecer de su per-
sona juzgaba que debía de ser él; entonces, qui-
tándose el yelmo, quedó tan abrasado del trabajo
pasado, que el mismo trabajo le hizo parecer más
hermoso de lo que era él de su natural.
—Ya yo creo —dijo don Duardos— que quien
Dios hizo en el parecer tan diferente de los
otros, que no le guardó sino para en todas las otras
cosas lo ser; pidos por merced que si vuestra buena
ventura llegase al cabo con ese gigante que agora
allá va para hacer batalla con vos, que uséis con él
de toda cortesía, porque nunca vistes hombre de su
manera tan merecedor della.
246
LA LIBERTAD DE LOS CABALLEROS

El caballero de la Fortuna le quisiera responder,


mas vio que Dramusiando estaba ya abajo, y no
tuvo tiempo para más que enlazar el yelmo, ponién-
dose a una parte del patio cubierto de su escudo
a esperalle. Dramusiando, como algún tanto viniese
señoreado de la ira por la muerte de Daligán, quiso
luego gastar el tiempo en su batalla antes que pa-
labras, y juntándose entramos comenzaron a ferir-
se de tales golpes, que en pequeño tiempo se hicie-
ron mucho daño; los de Dramusiando entraban por
el escudo del de la Fortuna tan gravemente como
si fuera alguno de los otros, de que al de la For-
tuna nació algún recelo y temor, si bien conoció que
quien se le envió le debió de hacer ansí, para que
si la vitoría de tamaña impresa hobiese de alcan-
zar, no fuese todo atribuida a la fortaleza del es-
cudo, y guardándose de Dramusiando con mayor
tiento de lo que hasta allí hiciera, hacíale dar sus
golpes en vano, que de otra manera cualquier de-
llos que le acertara en lleno le pusiera en gran pe-
ligro; mas no se podía guardar tanto que no le
diese algunos, de que le hacia andar bien maltrata-
do, el escudo todo deshecho; las armas andaban eso
mesmo; puesto que las del gigante no le llevasen
ventaja, la sangre que les salía era mucha, así que
en ellos no había más que la braveza con que pe-
leaban, y esta era tal, que allende de destruir a
ellos, hacía dolor a quien con amor los estaba mi-
rando; mas sus corazones incansables, y que en

-'17
PALM ER1N DE INGLATERRA

aquel tiempo podían sufrir mal reposo, no los de-


jaba descansar, antes renovando la batalla se tra-
baron de manera que quien de fuera los miraba no
juzgaba que nenguno del no quedaba para poder
entrar en otra parte, que los más de aquellos prin-
cipes y caballeros sentían tamaña pena que antes
tomaran por partido ser siempre presos que libres
si su libertad había de ser con la muerte de tal
caballero. Dramusiando y él se quitaron a fuera
por tomar algún descanso; Dramusiando, temiendo
que aquel sería el destruidor de sus fuerzas y que
allí se cumplía lo que Eutropa siempre anunciara,
pensó en si le cometería algún partido con que de-
jase la batalla; después, acordándose que tal come-
timiento para su honra era dañoso, quiso antes de-
jarse morir en ella que vivir con tal menoscabo a
su honra. El caballero de la Fortuna, que en el
mismo recelo estaba metido, comenzó a decir entre
sí: —Si mi muerte ha de ser por causa de la liber-
tad de tantos, aquí mejor que en otra parte es ella
bien empleada—; mas volviendo a su señora, decía:
—Señora, si algún tiempo esperáis acordaros de mí,
sea éste, o al menos para que sepáis que con vues-
tro favor se alcanzó tamaña vitoria—. Estándole
encomendando el peligro de su batalla vio que Dra-
musiando venía contra él tomada la espada con en-
tramas manos, porque ya nenguno tenia escudo con
que se amparar, y apartándose del golpe le hizo
dar en vano, como todos los otros, dando los suyos

24?
r* ' " L
í,^ LIBERTAD DE LOS CABALLEROS

de manera que le hacía muchas heridas: mas por


eso Dramusiando no dejaba algunas veces de empe-
celle, de manera que se llevaban poca diferencia; ya
se habían parado tales que casi no se podían tener.
Los que miraban la batalla estaban pasmados de
la ver; mas como les fuese faltando la sangre y
aliento, fué tan grande la flaqueza de Dramusiando,
que cayó en el suelo sin nengún sentido, y el ca-
ballero de la Fortuna se sentó no pudiéndose te-
ner en pie-; luego bajaron de lo alto de la fortaleza
todos los prisioneros, y don Duardos quitó el yelmo
a Dramusiando para que le diese el aire, pidiendo
al de la Fortuna, pues la vitoria claramente era
suya, no quisiese más venganza, que de lo hecho
se contentase.
—Pues que mi intención era otra —respondió el
de la Fortuna—, dejaré de le cortar la cabeza pues
vos lo mandáis, y también porque pienso que será
escusado, que él y yo estamos tales que más muer-
tos que vivos nos podéis contar.
El príncipe Primaleón, Polendos y otros señores
le tomaron en brazos; viendo que con la falta de
sangre le venían algunos desmayos, tenían esta vi-
toria con mucho descontento hasta ser ciertos de la
salud de tal caballero; en esto llamaron a la puerta
de la torre con mucha priesa; Platir fué a abrir,
por ver quién era, y halló un hombre antiguo a ma-
nera de griego, que entró dentro, y dos doncellas
con él; cada una traía en la mano una bujeta dora-
249
<(»> ftp.
PALMER1N T5E INGLATERRA

da, en que venían algunos ingüentos necesarios; a


tal tiempo y sin más detenerse le buscó las heridas,
tomando la sangre así al uno como al otro, untán-
dolos a entramos con igual diligencia, sin consen-
tir que otro nenguno tocase a ellos, y mandando
llevar cada uno a su cama, dijo contra aquellos se-
ñores que se consolasen, que no eran aquellas he-
ridas de que nenguno dellos peligraría, por donde
el placer fué algún tanto; mas sabiendo que en el
vencimiento del gigante se quebraban los encanta-
mentos de aquel valle, y que la salida estaba en
ellos, tuvieron más de que se contentar.

CAPITULO NOVENO

LAS FIESTAS DE LONDRES

Días después fué enviado a la corte de Inglate-


rra, con noticia de lo que en el castillo de Dramu-
siando había ocurrido, uno de los caballeros que ha-
bían estado allí prisioneros y es imposible describir
la alegría que en todos produjeron tan dichosas
nuevas. Cuando las heridas de los caballeros lo con-
sintieron, pusiéronse en camino para la Corte los
antiguos cautivos de Dramusiando, llevando a éste
con el mayor honor entre ellos, por la afección y
gratitud que en todos había despertado la gran hu-
250
LAS FIESTAS DE LONDRES

manidad que con ellos en toda ocasión había usa-


do, aunque fueran sus prisioneros.
Con placer caminaron hasta que estuvieron a vis-
ta de la cibdad; la gente que de la cibdad salía era
en tanta cantidad, que todo el camino venía lleno,
de manera que los de a caballo no podían andar;
unos se llegaban a don Duardos por velle por el
gran amor que le tenían; algunos después de velle
a él iban a ver al gigante Dramusiando y al caba-
llero de la Fortuna, teniendo por cosa espantosa
por un caballero ser vencido un hombre como aquél;
así allegaron a vista de la gran ciudad de Londres,
adonde viendo don Duardos por entre los otros
edificios el aposento de Flérida, no pudo estar tan
libre que sus ojos no sintiesen la soledad de tanto
tiempo; mas acordándose cuan cerca estaba de vella,
le hizo olvidar con la gloria presente toda la tris-
teza pasada, y esforzóse lo mejor que pudo para
que ninguno le sintiese aquella flaqueza; llegando
junto de la ciudad, el rey los vino a recebir con
una solene fiesta; el rey recibió a cada uno según
la valía de su persona; don Duardos llegó de los
postreros con Dramusiando, y después de besar la
mano al rey con las rodillas por el suelo, le dijo:
—Señor, si ante vuestra alteza yo puedo valer al-
guna cosa, sea hacerme tanta merced que a este gi-
gante trate, no como hijo de su padre, sino como
el mejor hombre del mundo, pues él lo es.
El rey levantó a don Duardos, tomándole por
251
PALM ER1N DE INGLATERRA

entre los brazos le apretó consigo, derramando mu-


chas lágrimas le dijo:
—Hijo don Duardos, ¿quién es el que tanto de-
seara veros y que en este tiempo os negara nin-
guna cosa? 1

Entonces volvió hacia Dramusiando, que le que-


ría besar las manos, y abrazándole, dijo:
—Por cierto, Dramusiando, mal pensaba yo que
quien tanto mal me hizo quisiese tanto; mas vues-
tras noblezas pudieron tanto conmigo, que allende
de me hacer perder el enojo, volví la voluntad tanto
de vuestra parte, que agora no sé ya quién puede
ser vuestro enemigo que también no lo fuese mío.
En esto vio que el caballero de la Fortuna se ve-
nía para él, y tomándole en los brazos comenzó a
decir:
—¿Quién me dijo a mí siempre que si algún bien
me había de venir había de ser por vuestras manos ?

—Por las de Dios puede vuestra alteza decir, que


así lo quiso —respondió él—, que las mías no son
para tanto.
Acabado este razonamiento, se fueron para la igle-
sia principal de la cibdad. adonde oyeron misa con
tanta solenidad como era razón; acabada la misa,
aquellos principes y caballeros casi por fuerza hi-
cieron cabalgar al rey, y ellos le fueron acompa-
ñando hasta el palacio, donde hallaron a la reina y
a Flérida que los salieron a recebir; entramas jun-
tas tomaron a don Duardos, aun no creyendo que
252
IJ-* . » v p ™ * ~ . . v

LAS FIESTAS DE LONDRES

le tenían allí. El rey tomó a la reina por la manga


de una ropa que traía, diciendo:
—Señora, vuestro hijo ya está en vuestra casa, y
cada día le podéis ver; agora habla a estos prínci-
pes y caballeros, a quien tanto debemos por el peli-
gro que por nosotros se pusieron con deseo de la
libertad de don Duardos.
Entonces, mostrándole a Primaleón, la reina le re-
cibió como a tan gran persona convenía, y luego a
todos los otros príncipes y caballeros mancebos.
De allí a poco, en un brillante torneo que se ce-
lebró en honor del emperador de Alemania, que había
venido a visitar al rey de Inglaterra, lucharon de un
lado los caballeros ingleses y del otro los de Constan-
tinopla que habían venido a libertar a don Duardos,
menos el de la Fortuna, que no tomaba parte por ex-
preso deseo del soberano. Los caballeros griegos, a
pesar de sus muchas proezas, iban de vencida cuan-
do en esto entraron por medio del torneo tres caba-
lleros de parte del emperador de Constantino pía, ar-
mados de armas amarillas y leonado; el uno traía
en campo negro en el escudo el dios Saturno, cer-
cado de estrellas; el otro traía en campo negro la
casa de la tristeza; el tercero traía el suyo cubierto
con un cuero negro, de manera que no se parecía
la devisa; éstos, viendo que la sobra de los muchos
hacía perder la bondad de los pocos, abajando las
lanzas arremetieron, con las cuales, antes que las
quebrasen, derribaron algunos caballeros; sacando

253
PALMER1N DE INGLATERRA

sus espadas, en pequeño espacio, por su esfuerzo, co-


braron los del emperador lo que habían perdido, con
tanta ventaja que los contrarios, no pudiendo soste-
nerse, comenzaron a retraerse. Así quedó la victoria
por los caballeros del emperador griego.
Aquella noche, después de un banquete, hobo sarao
real en el aposento de Flérida, adonde la empera-
triz y la reina aquella noche cenaron; al cual vi-
nieron los más caballeros que en el torneo se halla-
ron ; ya que se quería recoger cada uno a su aposen-
to, entraron por la sala los tres caballeros esforza-
dos que en el torneo fueron en ayuda de los del
emperador, vestidos de las mesmas armas que en
él tuvieron, tan bien dispuestos y de tan bien pare-
cer, que no hubo allí nenguno que no tuviese codicia
de sus obras y parecer, y con este contentamiento,
cada uno les daba lugar para que allegasen adonde
estaba el rey; siendo ya al pie del estrado donde él
e los otros príncipes estaban, hízose una escuridad
en la sala, de tal manera que nenguna persona se
vía a otra; en las damas fué el miedo tan grande
que cada una se abrazaba con el que más cerca de
sí hallaba; esto no duró mucho, que la escuridad se
deshizo y allí delante de todos quedó un león y un
tigre envueltos en batalla, hiriéndose tan sin piedad
como aquellos que no la sabían tener de sí mesmos;
en esto entró por medio de la sala una doncella con
un bastón dorado en las manos, y tocándolos a en-
tramos cayeron en el suelo tan muertos como si nun-

254
LAS FIESTAS DE LONDRES

ca tuvieran vida; mas esto no fué tan presto hecho,


cuando ellos se tornaron a levantar en figura de to-
ros grandes y fieros, que la mayor parte de la gen-
te estuvo para huir de ellos, sino algunos caballeros
famosos, que allende deste miedo hacer poca impre-
sión en ellos, consolaban a las damas de vellas los
colores perdidos, riéndose del temor que recebían.
Los toros se apartaron el uno del otro algún poco,
y arremetiendo el uno al otro, se encontraron con
tanta fuerza, que la sala parecía asolarse, e de la
fortaleza con que se encontraron vinieron entramos
al suelo, echando por la boca y narices un humo tan
negro, que se tornó a escurecer la sala como la pri-
mera vez; deshecha la escuridad, que no duró mu-
cho, quedaron los tres caballeros armados de sus ar-
mas con los rostros descubiertos, y el que de antes
traía el escudo cubierto hallóse con él desatapado, y
en él la devisa que solía, que era en campo blanco
un salvaje con dos leones por una trailla: llegándose
al rey, que ya le quería abrazar por habelle cono-
cido, le besó las manos, diciendo:
—Señor, haga vuestra alteza honra a este caba-
llero que aquí está, que es el gran sabio Daliarte,
vuestro servidor, a quien vuestro cuidado siempre
dolió mucho para lo sentir y deseo para os servir
en todo.
El rey, que ya le conoció por su fama, tomándo-
le en los brazos con mucho amor, decía:
—Por cierto, Daliarte, aunque yo no os debiese
255
PALMER1N DE INGLATERRA

más que entregarme vivo a Desierto, cosa que yo no


esperaba, es cosa que no se puede pagar.
—Señor —dijo Daliarte—, la razón que yo tengo
para serviros es tamaña, que ella me puso siempre
en esta obligación, por donde vuestra alteza me es
en menos cargo que lo que piensa; y porque el ma-
yor servicio que yo en alguna hora os podía hacer
está aún encubierto, siéntese vuestra alteza y óiga-
me, porque querría que mis palabras acrecentasen
estas fiestas con más razón de las que ellas se hacen.
El rey, puesto que no sospechaba lo que podia
ser, por ser cosa que el tiempo traía olvidado, cre-
yendo que sería alguna cosa de placer, se tornó a
sentar y llamó junto consigo a Desierto, que estaba
de rodillas hablando con Flérida y con don Duar-
dos; después de todos sosegados, el gran sabio Da-
liarte, puniendo los ojos a todas partes, los afirmó
en Flérida, diciendo:
—Por cierto, señora, claro está que la vista de
don Duardos os quita de la memoria el acuerdo de
las otras cosas, y mucho más la de vuestros hijos,
e para vos acordar desto no debía ser así, porque
a quien sus obras más placer dieron fué a vos, e la
fortuna, que en su nacimiento los puso en trabajo
y estado que su alta sangre estuvo para ser sacri-
ficada a dos leones por mano del salvaje que los
hurtó, esa les tornó a poner en tamaña alteza de
fama en las armas, que no tan solamente pasaron a
los de su tiempo, mas en el otro pasado no hubo
256
LAS FIE S T AS DE LO A" D H E S

quien tanta gloria dejase como la suya será, ni por


venir por muy largos años yo no alcanzo quien con
mucha parte los iguale; pues quien tales hijos per-
dió no debía vivir tan sin cuidado de tamaña pér-
dida que los otros placeres la hiciesen ausente des-
te acuerdo; por tanto acuérdeseos de las palabras
que Pridos os dijo el día de su nacimiento, y del
perdimiento de don Duardos, que le dijera una don-
cella; ya veis cuan verdaderas salieron; vuestros hi-
jos están juntos con vos, y son tales, que han sa-
bido pagar el pesar que ya os dieron. Vedes allí a
Palmerín de Inglaterra, que tantas lágrimas os tie-
ne costado y a quien vos posistes el nombre por su
nacimiento conforme al de vuestro padre, y después
el emperador su agüelo, sin lo saber, le tornó a con-
firmar casi por espiración divina; pues Floriano del
Desierto no es otro sino este caballero del Salvaje
que vos como madre criastes y como a hijo ajeno
tenéis olvidado.
Flérida puso los ojos en don Duardos tan recia-
mente turbada, que no sabía de sí, porque también
el placer como el pesar hace aquestas mudanzas en
quien las recibe de cosa que no espera; y don
Duardos puso también los suyos en ella, y así Pal-
merín en Desierto; mas conociéndose se fueron abra-
zar, y el rey, que su edad no era para tan grande
sobresalto, se acostó en la silla, llamando a Daliarte
le dijo:
—¡ Oh Daliarte!, no quisiera este placer tan sú-
•¿57
>7
PALMERÍN DE INGLATERRA

pito, porque mi flaqueza no es para sufrir sobre-


salto tamaño y tan poco esperado; ruégoos que me
digáis cómo sabéis vos esto, que puesto que siem-
pre lo sospeché, no lo creo por el placer que de ahí
recibo.
Daliarte le dijo:
—Señor, yo os mostraré la verdad tan clara como
es necesario para creer lo que digo.
Entonces sacando un pequeño libro del seno, leyó
poco por él, porque aquello bastó para hacer venir
ante sí al salvaje que los criara y a su mujer, y en-
trando por la sala como personas que nunca en otra
parte como aquella se vieron, Palmerín, que le co-
noció por haber menos días que le viera, se fué a
abrazar con él, y Floriano con su mujer, y Selvián
su hijo, asimesmo con la rodilla en el suelo, corte-
sía poco acostumbrada entrellos; mas Selvián no
por la naturaleza, mas por la crianza lo aprendiera;
mas ella, con lágrimas en los ojos, no sabía cuál pri-
mero recibiese. Después que Palmerín tuvo metido
en acuerdo al salvaje, llególe al rey, que juntándole
consigo le preguntó por estenso la crianza de aque-
llos infantes, e informado públicamente de lo que
pasara, apretando consigo a Palmerín, puestos los
ojos en el cielo, decía:
—Señor, esto era el postrero bien que deseaba
ver; ruégote que agora me lleves antes que la for-
tuna no me enseñe algún revés del.
Entonces, tomándolos a entramos por la mano,
258
LAS FIESTAS DE LONDRES

los entregó a Flérida, a la cual con las rodillas en


el suelo besaron las manos muchas veces; ella los
tuvo abrazados algún tanto, saliéndole algunas lá-
grimas de placer acordándose de la batalla en que
ya los viera dentro en Londres, e cuan presto estu-
vieron de morir en ella. Don Duardos los abrazó,
no pudiendo encubrir tan grande alegría; porque
cuando es grande o de cosa que mucho se desea,
puédese más disimular, y luego por su mandado
hicieron su cortesía al emperador de Alemania y los
demás caballeros principales como a personas que
de nuevo conocían, puesto que Palmerin, cuando
llegó a Primaleón a le hacer su acatamiento, acor-
dándose ser padre de su señora, fué con mucha más
obidiencia que a los otros, cosa que a todos pare-
ció que lo hacía por ser hijo del emperador, cuyo
criado era; en palacio fué «1 placer tan grande, que
bien se parecía que era general; la reina estaba con
sus nietos tan contenta que no quería que nadie los
gozase sino ella. El salvaje y su mujer, con Sel-
vián, tan alegres de le ver tan gentil mancebo y
fuera de su traje como de cosa no esperada.
Y en la corte y fuera de ella fué indecible la ale-
gría de ver acabado con tanto bien y dicha lo que
había tenido principios tan fieros.
INDICE

AMADÍS DE GAULA
PÁGS.

LIBRO PRIMERO : La Corte de Lunar le 9


CAP. I . — E l Doncel riel M a r 9
CAP. II.—La sin par Oriana 13
CAP. III.—La bola de cera 25
CAP. IV.—La guerra de Cania... 30
CAP. V . — L o s anillos del r e y P e r i ó n 39
CAP. VI.—Don Galaor 45
CAP. V I L — E l manto y la corona 51
CAP. V I I I . — L a s Cortes de Londres 36
CAP. TX.—Los ardides de Arcalaus 61
CAP. X . — L a prisión del R e y 67
CAP. XI.—La libertad de Oriana 71
CAP. XII.—Las proeza* <!c don G a l a o r 78
LIBRO SRU:NI>O: Bcllenclm'-s 85
CAP. I.—La Insola Firme 85
CAP. I f . — K l A r c o de L o s l e a ' e s A m a d o r e s 01
C.\r. III.—Los celos de O r i a n a 08
CAP. IV.—E! ermitaño 104
CAP. V — L a Peña Pobre 109
CAP. V I . — E l castillo de A r c a l a u s 114
LIBRO TERCERO: 7:7 Caballero de la i'erde Espada... 125
CAP. I.—La muerte del E n d r i a g o 125

261
INDICE

PÁG.

Cap. II.—Las coronas de la Infanta 137


Cap. III.—Las cuitas de Oriana 148
Cap. IV.^La batalla naval 151
Libro cuarto: La guerra por Oriana 160
Cap. I.—Los tres ejércitos 160
Cap. II.—El primer dia de lucha 166
Cap. III.—El fin de la batalla 172
Cap. IV.—Las g estiones de paz 176
Cap. V.—La derrota de Arcalaus 181
Cap. VI.—Las bodas 188

PALMERÍN DE INGLATERRA

Cap. I.—La floresta encantada 201


Cap. II.—Los mellizos de Flérida 206
Cap. III.—Desierto y Palmerín 212
Cap. IV.—Primaleón 219
Cap. V.—El torneo 226
Cap. VI.—El Caballero de la Fortuna 233
Cap. VII.—Los enemig os hermanos 237
Cap. VIH.—La libertad de los Caballeros 240
САР. IX.—Las fiestas de Londres 250

También podría gustarte