Parcial 1 Relación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 301

Relación Institución y

comunidad educativa

Unidad 1
Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad

Tema 1
La investigación educativa en el marco del contexto comunitario
Descripción general de la asignatura, caracterización de la
asignatura
La asignatura Relación, institución y comunidad educativa, toma como base la relación que
debe existir entre la unidad educativa y la comunidad, esta relación debe ir encaminada a
ser desarrollada dentro de la planificación institucional, como una relación sostenida que
permite a la institución educativa conceptuar su razón de existencia dentro de una
comunidad. Es decir que la institución educativa no debe funcionar aislada a las
problemáticas que acontece en su contexto social.

Metodológicamente se aplica estrategias de aprendizajes que conlleva a un uso de


recursos tecnológicos y de conectividad a través de los plataformas institucionales y otras
que se informaran en la guía del estudiante presentada en cada unidad.

La evaluación es un criterio a través de instrumentos que miden objetivamente los


resultados de aprendizajes establecidos incorporados en las actividades de trabajo
autónomo a subir en la plataforma de manera individual o en equipo estratégicos.
UNIDAD 1: Diagnostico de la Institución Educativa y Comunidad
UNIDAD 2: Programación y planificación de los Proyectos educativos
UNIDAD 3: Ejecución de los Proyectos Educativos
UNIDAD 4: Evaluación del proyecto educativo
Subtemas
Subtema 1: Comunidad y contexto educativo: caracterización e implicación.
Subtema 2: La investigación acción - participativa: Generalidades, niveles,
aspectos y fases.
Objetivo

Analizar la incidencia del entorno social, cultural, económico y político en la


dinámica de la Escuela y en sus posibilidades de promover procesos de
transformación educativa.
Actividades de inicio.

«Las familias y la escuela solas no


pueden educar, por eso hay que
hablar de una movilización
educativa de la sociedad».

José Antonio Marina


https://www.magisnet.com/wp-content/uploads/2020/11/Familias-y-Escuelas-
COVID-1.jpg
Introducción
El interés por profundizar sobre la importancia de la relación entre
la escuela y comunidad nace del hecho indiscutible de que las
instituciones educativas al articular su accionar considerando el
contexto comunitario y, por ende, la participación de todos sus
actores es muy importante para garantizar el impacto en el proceso
formativo de los escolares.
En este proceso de trabajo conjunto es imperioso considerar desde
la antropología educativa el concepto de Cultura escolar,
considerando que cada institución tiene su propia cultura; pese a
que hay ciertos “universales culturales”. Cada institución se
caracteriza por su propia idiosincrasia, entendida esta como su
“singularidad cultural” en cuanto se refiere a normas, mitos,
símbolos, formas de comunicación, valores y otros elementos que la
visibilizan y caracterizan. A decir, desde la experiencia, la cultura
escolar proporciona una identidad a todos y cada uno de los
miembros de la comunidad educativa que hace que estos posean
rasgos que los diferencian de otras instituciones, muy a pesar que
tengan cierta semejanza.
UNIDAD 1: Diagnostico de la Institución Educativa
y Comunidad
El diagnóstico educativo o
pedagógico constituye, entre
docente y alumnos, un
ejercicio fundamental de
aproximación que implica el
descubrimiento de aspectos
cognoscitivos, actitudinales y
aptitudinales del grupo y de
cada uno de sus integrantes.
Alumno

Docente Escuela

Vínculo Escuela- Comunidad y sus


particularidades en los Contextos Rurales. -
YouTube Padres
de
familia
¿Qué conceptos tratados en la
presentación generan un criterio
personal?
AMPLIEMOS EL CONTEXTO DE
INTERACCION SOCIO -
EDUCATIVO
Subtema 1: Comunidad y contexto educativo: caracterización e implicación.
Un grupo vinculado por:
Comunidad • Localidad
Conjunto de individuos interrelacionados por
• Perspectivas comunes
características, intereses y elementos comunes como un
idioma, costumbres, ubicación geográfica, idiosincrasia, • Acción conjunta
pero que no necesariamente están delimitados a un • Identidad
territorio; es decir que no es la división político – • Objetivo común
administrativa la que necesariamente demarca una • Compromiso
comunidad. • Cultura
• Dinámica
• Tensiones
Comunidad
Sociedad
Comunidad es lo antiguo y sociedad lo nuevo
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Se refiere al colectivo de personas que intervienen en el entorno
educativo de un centro educativo, formado por alumnos, personal
docente, directivos y familias.
En líneas generales, la comunidad educativa se encarga de promover
y participar en las diferentes actividades que se desarrollan en el
Centro educativo.
La praxis en la investigación educativa busca aunar la acción concreta con
el análisis y la comprensión teórica, de forma que determina y orienta las
posteriores acciones (Acción-Reflexión-Acción).

PARA QUE…..?
• Analizar y cambiar la concepción y gestión educativa.
• Identificar áreas deficitarias o criticas.
• Buscar información personal y/o social.
Implicación

https://www.calameo.com/read/005679482a421f3d18a50
Subtema 2: La investigación acción - participativa: Generalidades, niveles,
aspectos y fases.

Propuesta metodológica para incidir sobre la transformación de la


realidad estudiada, mediante la participación conjunta de los
investigadores y los propios involucrados.

En el campo educativo, la investigación participativa puede abordar,


por ejemplo, problemas de evaluación (reconocimiento y adecuación
de los procedimientos para evaluar el aprendizaje), hasta niveles más
amplios como son la evaluación curricular, con miras a mejorar los
planes y programas educativos mediante la participación de los actores
comunitarios (alumnos, docentes, directivos, padres de familia y
grupos sociales.)
Proceso de la investigación participativa

Esquema de Bartolomé (2000)


Investigación Acción
Desde la perspectiva educativa, está
opción metodológica de I.A es “una
forma de estudiar, de explorar, una
situación social, en nuestro caso
educativa, con la finalidad de mejorarla,
en la que se implican como
“indagadores” los implicados en la
realidad investigada” (Suárez Pazos,
Algunas reflexiones sobre la
investigación-acción colaboradora en la
educación, 2002, pág. 104).
Contextualizando en el hacer de la
práctica educativa este enunciado nos
permite responder a cuatro preguntas
claves que se sintetizan en el siguiente
diagrama:
LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PARTICIPATIVA.
FASES
LÍMITES Y ALCANCES

Entender el concepto de "participación“ (involucramiento de un grupo en


la toma de decisiones sobre los problemas que les afectan )

Difícil suponer que todos los involucrados puedan tener exactamente los
mismos intereses

Compromiso de la comunidad frente al proyecto de estudio ante la


perspectiva de procesos largos

La condición ideal del involucramiento del investigador.


La investigación-acción como e l estudio de una situación social para
tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma.

• Basagoiti, Bru y Lorenzana (2001), la IAP “es al mismo tiempo una


metodología de investigación y un proceso de intervención social;
propone el análisis de la realidad como una forma de conocimiento y
sensibilización de la propia población, que pasa a ser, a través de este
proceso, sujeto activo y protagonista de un proyecto de desarrollo y
transformación de su entorno y realidad más inmediatos”.
Niveles de investigación participativa

• Participación a partir de la devolución de la información


Se devuelven los resultados de la investigación a la comunidad en forma
ordenada y sencilla, utilizando medios adecuados de comunicación.
• Participación a partir de la recolección de datos
Se determina el tema, se diseña la investigación y la metodología y luego se
interesa a la comunidad para que participen en la recolección de datos

• Participación en todo el proceso sobre un tema escogido.


Se desmitifica la investigación y se crea conciencia en los comunarios a darse
cuenta de que ellos también pueden contribuir a la generación de
conocimientos.
Actividades de cierre.

• Cuando los investigadores no son de la comunidad, ¿Qué


deben hacer para prepararse para la investigación?
Bibliografía
» 1. VILA I MENDIBURU, IGNASI.. (1998). FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD. BARCELONA: ICE UNIVERSITAT
BARCELONA |
» HORSORI, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 2. CASTILLO LUGO EDUARDO. (2003). CURRICULO Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. : KINESIS, (1 Ejemplar
» disponible en Biblioteca)
» 3. RIBES ANTUÑA, MARÍA DOLORES. (2011). HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN DE GRUPOS SERVICIOS
» SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD:. BOGOTA: EDICIONES DE LA U, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 4. MEL AINSCOW. (2001). DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS [TEXTO IMPRESO] : IDEAS, PROPUESTAS Y
» EXPERIENCIAS PARA MEJORAR LAS INSTITUCIONES ESCOLARES. MADRID: NARCEA, (1 Ejemplar disponible en
» Biblioteca)
» 5. BERMEO SEGURA, BOLÁnVAR DR.. (1996). TEXTO GUÍA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE SUPERVISION
» INSTITUCIONAL. GUAYAQUIL - ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
https://www.youtube.com/watch?v=MzA1QU2SpuI%20
Proceso de Investigación, Acción Participativa (IAP) – YouTube
Investigación acción participativa en la docencia – YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=ULhIIKia6wA
Relación institución y
comunidad educativa

Unidad 1
Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad

Tema 1
La investigación educativa en el marco del contexto comunitario
Subtemas
SUBTEMA: 3.- El enfoque participativo como estrategia de diagnóstico.
SUBTEMA: 4.- Ámbitos de la innovación en el contexto educativo.
Objetivo
Analizar la incidencia del entorno social, cultural, económico y político en la
dinámica de la comunidad educativa y en sus posibilidades de promover
procesos de transformación e innovación educativa.
Introducción

Han sido los aportes de la investigación participativa los que


han permitido transformar el diagnóstico, de tal forma que los
miembros de una comunidad puedan participar en la
investigación con análisis y planificación de su propia realidad,
evidenciándose el efecto potenciador de capacidades; sumado
a ello el rol protagónico en la toma de decisiones.
Actividad de inicio.
¿Qué es un enfoque
participativo ?

La metodología participativa en el aula


se fundamenta en la implicación
responsable del educando en el
proceso enseñanza/aprendizaje, con
un carácter marcadamente interactivo
y se basa en la comunicación dialógica
docente/educando/comunidad, así
como en la fuerza creativa del sujeto y
el grupo.

https://youtu.be/ng6qPu3fnEg

https://es.slideshare.net/Jenessep/mapa-mental-diagnostico-56254079
Aprendizaje participativo
El aprendizaje participativo
contrasta con la metodología
basada en el docente, que se
caracteriza por tener estudiantes
pasivos sentados en sus asientos,
respondiendo a preguntas
cerradas y copiar de la pizarra.
El aprendizaje participativo
pueden utilizarlo docentes y
autoridades educativas para
ayudar a los estudiantes a analizar
sus necesidades, identificar
soluciones y desarrollar y aplicar
un plan de acción. En este
contexto, se puede incluir la
participación comunitaria, la
coordinación y el análisis.

https://inee.org/es/eie-glossary/el-aprendizaje-participativo
Características

• Son construidos colectivamente incluyendo diversos actores.


• El fin último de este trabajo colectivo es lograr la transformación de las
problemáticas identificadas.
• Propicia el diálogo abierto y reflexivo en condiciones de igualdad, respeto a
la autonomía y a las experiencias de vida de la comunidad.
• Se incluyen a facilitadores que deben cumplir el rol de orientadores y
propiciadores de la discusión en un ambiente de diálogo horizontal.
• Son procesos planeados y programados.
• Están delimitación a un área geográfica, temporal, etaria, temática y de
escala.
• Pueden ser parte de otros métodos de investigación o de Planeación
• Permite obtener información confiable, selecta y actualizada.
Componentes transversales

• Descriptivo, al permitir que se analicen las situaciones con las cosas


según cómo son y suceden en un determinado contexto;
• Explicativo al permitir que se analicen y describan las causas o
factores condicionantes de una determinada situación.
• Predictivo porque da la oportunidad de prever cuáles serían las
consecuencias si no se interviene ante la situación crítica detectada.
Triangulación -validación

• La triangulación significa utilizar diferentes disciplinas, método de


investigación, fuentes de información o tipos de información. El
objetivo de esta acción es integrar diferentes perspectivas y lograr
una comprensión más amplia de la verdad.
• En un proceso de investigación, significa utilizar diferentes fuentes y
técnicas de recolección de la información, tales como la información
documental, la observación, las conversaciones y las entrevistas.
• En cuanto a la realización de entrevistas es pertinente realizarla con
personas de diferentes ocupaciones, edades o roles dentro del
contexto comunitario.
Ventajas Desventajas
Niveles del enfoque participativo
Diagnostico con enfoque participativo

Es una intervención social direccionada hacia la transformación de una


realidad determinada y como tal es una iniciativa que brinda la
oportunidad de conocer una situación social problematizada y, a partir
de esa reflexión buscar formas de cambiarla mediante intervenciones
sociales, teniendo en cuenta la magnitud y alcance de esas situaciones
problemáticas en el territorio donde convive el grupo de individuos que
perciben esa realidad en su cotidianidad.
Subtema 4: Ámbito de innovación en el sistema
educativo

En el marco de la investigación y la puesta en marcha de proyectos educativos, el Ministerio de educación


está apostándole a la innovación educativa como una estrategia de transformación del sistema educativo.
Esta cartera de estado los procesos de innovación deben partir de la planificación que conlleva a una
ejecución que influye positivamente en prácticas de intervención socio comunitaria; incluyendo:
significatividad de contenidos de aprendizaje, formación docente, comunidades de aprendizaje, recursos
contextualizados, mejoras en los procesos evaluativos, resurgimiento de patrones culturales, fomento de
las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, participación en seguridad escolar y más.
En el marco de la investigación y la puesta en marcha de proyectos educativos,
el Ministerio de educación está apostándole a la innovación educativa como
una estrategia de transformación del sistema educativo.
Los procesos de innovación deben partir de la planificación que conlleva a una
ejecución que influye positivamente en prácticas de intervención socio
comunitaria; incluyendo: significatividad de contenidos de aprendizaje,
formación docente, comunidades de aprendizaje, recursos contextualizados,
mejoras en los procesos evaluativos, resurgimiento de patrones culturales,
fomento de las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa,
participación en seguridad escolar y más.
Acciones en la innovación educativa

https://sga.unemi.edu.ec/media/archivocompendio/2022/11/23/archivocompendio_2022112374236.pdf
Fases de la innovación educativa

Fuente: Documento elaborado por las mesas de diálogo conformadas para el diseño del
laboratorio de innovación educativa del Ecuador. Ministerio de Educación del Ecuador. 2022.
Cuestionamientos
¿Cuáles son los elementos que ¿Qué competencias o habilidades deben desarrollar los
coadyuvan o limitan el caminar hacia
la innovación educativa? docentes para gestionar procesos de investigación e
innovación?
Gobierno y gestión institucional.
• Recursos y herramientas Currículo y prácticas pedagógicas.
tecnológicas. ...
Desarrollo de capacidades docentes.
• Presencialidad adaptada. ... Gestión del conocimiento pedagógico.
• Asignaturas bimodales. ... Redes y alianzas
• Acceso a biblioteca.
¿Cómo asegurar una cultura de innovación al interior de las
¿Cómo los estándares de Calidad instituciones contando con la participación de
Educativa determinan el camino hacia organizaciones externas?
la innovación educativa? • Equipos multidisciplinares. Contar con distintos perfiles
en los equipos es recomendable para la innovación.
• Gestión escolar
• Visión y liderazgo. ...
• Desempeño profesional • Crear espacios creativos. ...
• Aprendizaje • Premiar las ideas. ...
• Innovación abierta “open innovation”
• Ofrecer las herramientas adecuadas.
Mientras se buscan respuestas a través de un proceso de acción
– reflexión – acción y, se asegura la concientización de un
trabajo comprometido en estas nuevas prácticas, el ministerio
ha creado el Laboratorio de Innovación Educativa como un
espacio para compartir, crear, almacenar y gestionar
información digital de las diferentes propuestas institucionales
de fácil búsqueda, recuperación y acceso. Al contar con esta
base de información el magisterio ecuatoriano tiene la
oportunidad de analizar, replicar o investigar sobre nuevas
prácticas.
Paradigma –innovación

• Los cambios que hoy enfrenta nuestra sociedad y por ende las
centros educativos como motores de la movilidad social requieren
cambiar de paradigmas, especialmente de aquellos que se
encuentran enquistados en ciertos sectores del docente y que de una
u otra forma limitan el desarrollo e involucramiento de la comunidad
en los procesos de gestión.
• Hablar de innovación tiene que ver con asumir nuevos paradigmas, a
pasar de las reglas tradicionales de juegos que conocimos, con las que
comenzamos a ejercer docencia o que fuimos formados. Debemos
movernos profesionalmente, pues urge responder a la necesidad de
hacer las cosas de otra forma, reinventando el quehacer docente una
y otra vez
La innovación educativa se puede entender, como el proceso que
permite realizar cambios en el aprendizaje/formación que produzcan
mejoras en los resultados de aprendizaje. Sin embargo, para que se
considere innovación educativa el proceso debe responder a unas
necesidades, debe ser eficaz y eficiente, además de sostenible en el
tiempo y con resultados transferibles más allá del contexto particular
donde surgieron.
https://prezi.com/p/dgn-
pdijhv1g/innovacion-educativa/
Bibliografía
» 1. VILA I MENDIBURU, IGNASI.. (1998). FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD. BARCELONA: ICE UNIVERSITAT
BARCELONA |
» HORSORI, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 2. CASTILLO LUGO EDUARDO. (2003). CURRICULO Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. : KINESIS, (1 Ejemplar
» disponible en Biblioteca)
» 3. RIBES ANTUÑA, MARÍA DOLORES. (2011). HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN DE GRUPOS SERVICIOS
» SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD:. BOGOTA: EDICIONES DE LA U, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 4. MEL AINSCOW. (2001). DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS [TEXTO IMPRESO] : IDEAS, PROPUESTAS Y
» EXPERIENCIAS PARA MEJORAR LAS INSTITUCIONES ESCOLARES. MADRID: NARCEA, (1 Ejemplar disponible en
» Biblioteca)
» 5. BERMEO SEGURA, BOLÁnVAR DR.. (1996). TEXTO GUÍA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE SUPERVISION
» INSTITUCIONAL. GUAYAQUIL - ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

https://www.youtube.com/watch?v=MzA1QU2SpuI%20
Proceso de Investigación, Acción Participativa (IAP) – YouTube
Investigación acción participativa en la docencia – YouTube
Relación institución y
comunidad educativa

Unidad 2
Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad

Tema 2
El diagnóstico participativo como herramienta de la gestión
educativa.
SUBTEMA: 1.- El diagnóstico institucional: conceptualización, tipos y elementos
SUBTEMA: 2.- Desarrollo del diagnóstico participativo
Objetivo

Analizar la incidencia del entorno social, cultural, económico y político en la


dinámica del centro educativo y en sus posibilidades de promover procesos
de transformación educativa.
Introducción

Desde la cotidianidad de la práctica educativa se puede


referir el hecho de que las instituciones educativas se
han manejado bajo un enfoque institucional, en
términos de encausar su accionar considerando
exclusivamente lo que sucede en el interior de sus
aulas; en el mejor de los casos, considerar a la
comunidad desde para contribuir en situaciones
materiales o de la tan ansiada ayuda para el
cumplimiento de tareas de los estudiantes.
Involucrar a la comunidad en el quehacer educativo no
solo pretende hacer frente a las desigualdades de los
resultados que se obtienen toma sino también poner
sobre la mesa de análisis las desigualdades e
inequidades de la comunidad.
https://www.youtube.com/watch?v=J7GmL27DZWw Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
SUBTEMA 1: El diagnóstico institucional:
conceptualización, tipos y elementos
El diagnóstico institucional: conceptualización
El Diagnóstico Institucional es
una representación de la
realidad del establecimiento
educacional, y se sustenta en la
valoración y evaluación que
hacen los propios actores
responsables de las Prácticas y
procesos desarrollados.
individual o colectiva.

https://prezi.com/p/exynjqat7tlk/diagnostico-educativo/
El diagnóstico institucional: Tipos
En la institución Contexto del centro educativo Procesos de aula -docente
educativa es posible
trabajar en diagnóstico
desde un punto de vista
clínico, psicométrico,
social y/o pedagógico,
ya sea en forma
individual o colectiva.

Académico. – Este tipo de diagnóstico se enfoca básicamente en la parte pedagógica – didáctica; es decir, se encarga de
analizar el proceso de enseñanza aprendizaje que se suscita al interior de la institución: metodologías, programación,
recursos didácticos, ambientes de aprendizaje, formas de enseñar y aprender.
Institucional. - Se refiere a los niveles de participación de los miembros de la institución en los distintos aspectos de
gestión administrativa y pedagógica, así como los mecanismos de relación con otras instituciones, organizaciones, formas
de cooperación interinstitucional. Su fundamento está en la calidad de gestión educativa.
Administrativo.-Está relacionada con la administración de los recursos materiales y humanos, así como de la
infraestructura institucional.
Relación comunitaria .-nos permite reflexionar en los que se tiene: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
El diagnóstico institucional: Elementos

Cada diagnóstico escolar debe de llevar datos de identificación de la escuela a la que


pertenecemos; tomar en cuenta el contexto familiar, sociocultural y escolar.
En el contexto familiar es importante considerar la escolaridad, nivel socioeconómico y
ocupación de los padres.

El diagnóstico es el resultado de la integración simultánea de múltiples datos procedentes de


diversas fuentes informativas (sujetos, contexto, acciones y resultados) y recogido con
diferentes técnicas.
https://prezi.com/cgcettnpfjyi/elementos-del-diagnostico-educativo/
Biológicas
Dimensiones

Psicológicas

Cognitivas
Cualquier proceso de mejora requiere en primer lugar analizar y
seleccionar el aspecto o los aspectos a mejorar.
Así, la etapa de diagnóstico es el momento de sumergirse en las
causas de lo que se busca mejorar.
Cuanto mejor se conozca por qué las cosas no funcionan como se
desea, más cerca se estará de acertar al momento de diseñar el
proyecto de mejora.
SUBTEMA: 2.- Desarrollo del diagnóstico participativo
Actividades de desarrollo
Ámbito de innovación en el sistema educativo
Aprendizaje personalizado. Equidad, diversidad e
inclusividad.
¿Cómo sabemos • Flexibilizar el proceso de enseñanza
aprendizaje • Un enfoque intercultural y de
cuáles son las derechos

“necesidades de Desarrollar la capacidad de Rol de la comunidad educativa


la sociedad” y los aprendizaje • Repensar los roles de la comunidad
educativa
• Cambiar la concepción sobre los
“intereses de los contenidos curriculares

educandos”?
Formación permanente
Consorcios y relaciones:
• Incorporar , hacer coexistir y Contribuir y relacionarse con
reconocer diferentes actividades
actores externos e internos.

Fuente: Adaptación de García (2015)


Para alcanzar una mejora en la Calidad
Educativa se requiere diferentes acciones.
Una de ellas, consiste en la reflexión
sistemática y sistémica de la realidad a partir
de la intervención de todos los actores,
promoviendo una cultura de participación
caracterizada por el protagonismo de las
personas e instituciones que conforman el Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

marco de la comunidad educativa.


El diagnóstico institucional

Diagnóstico institucional de
forma participativa va mucho
más allá de observar la
realidad vivida, la intención
debe ser llegar a un proceso
de interpretación significativa
del contexto.

Académico
Institucional
Administrativo
Comunidad educativa
Desarrollo del diagnóstico participativo

El diagnóstico participativo consiste en identificar, definir y jerarquizar


los nudos críticos identificados como situaciones problemáticas, así
como plantear estrategias de solución y determinar un sistema de
monitoreo y evaluación a los planes de acción planificados
prospectivamente por parte de los miembros de la comunidad
educativa y otras organizaciones comunitarias, así como instancias
gubernamentales.
• la importancia de esta fase diagnóstica consiste en motivar y
predisponer hacia la búsqueda de cambios y así vencer posibles
resistencias que probablemente se presenten en el grupo si no
conoce una fuerza que los motiva a procurar el trabajo en equipo.
Ejemplo

Un ejemplo: El director de una escuela, ha detectado que los docentes


suelen dejar de lado la geometría, o enseñar ese contenido de manera
superficial, lo que genera un aprendizaje poco significativo. Esto lo lleva
a preocuparse por mejorar las prácticas de enseñanza de este tema.
¿Qué sucede cuando decide mejorar estas prácticas? A continuación se
plantean dos situaciones.
Situación 1
Probablemente la enseñanza de la geometría necesite mejorarse. Sin embargo, si el docente
evalúa el aprendizaje de todos los alumnos, sus calificaciones y qué contenidos les resulta más
difícil aprender en el ciclo siguiente, tal vez encuentre que los alumnos presentan serias dificultad
desde comprensión lectora. Esta dificultad impacta en el aprendizaje de todas las áreas o materias,
y en muchos casos es una de las razones del por qué los alumnos desaprueban las asignaturas.

Si el director revisa las planificaciones, también podría encontrar que en la escuela continúan
enseñándose saberes que no están presentes en los diseños curriculares vigentes, poco relevantes
para los alumnos, mediante enfoques de enseñanza tradicionales y en desuso (por ejemplo,
enseñanza memorística o descontextualizada, poca aplicación de contenidos a situaciones
concretas).

El director solo detectará esto si analiza la escuela de manera integral, usando ciertos indicadores
e información. Este enfoque permite comprender la complejidad de un problema, cuya solución
suele involucrar diferentes acciones. Si el docente elude por completo los otros aspectos que
inciden en la enseñanza de la geometría, probablemente sus acciones no tendrían el impacto
buscado
Situación 2
El director decide mejorar la enseñanza de geometría sin un análisis integral que le
permita priorizar problemas y ahondar en sus causas. A partir de observaciones a
dos docentes de matemática (en la escuela cinco docentes tienen a cargo esta área)
construye sus hipótesis del problema.

Al momento de diseñar una estrategia de intervención para mejorar la enseñanza,


director se pregunta, entre otras cosas:

1. ¿El problema sucede en todos los cursos o solo en los que se observa?
2. ¿Se trata de un problema de formación de los docentes, de un desinterés sobre
el contenido o del modo como está organizada la planificación (se deja geometría
para el último trimestre y nunca se llega a contar con suficiente tiempo para
enseñarla)? ¿Podría haber otras causas además de estas?
3. ¿Qué planificaron los docentes para enseñar geometría?
4. ¿Qué explicaciones dan los docentes respecto de las observaciones?
Análisis de la situación
Sin diagnóstico, el docente carecerá de información suficiente para intervenir eficazmente sobre la situación que
desea mejorar.

Decidir qué aspecto de la institución mejorar requiere un diagnóstico, la instancia para detenerse a analizar la
escuela integralmente. Un diagnóstico permite identificar los problemas (siempre hay más de uno), priorizarlos
más importantes y conocer sus causas. Esto es, preguntarse qué elementos de la escuela causan la dificultad y
podrían mejorarse.

La importancia del diagnóstico es que brinda información sobre las condiciones, procesos y resultados que
importan para la meta de la escuela: que TODOS los alumnos aprendan.

El diagnóstico permite identificar los problemas o dificultades de la institución. Distinguir lo que no funciona
como debería y elegir a qué abocarse es fundamental para planificar con sentido y foco. No se puede mejorar
todo al mismo tiempo. Por eso, el diagnóstico da pistas para elegir qué problema enfrentar cada vez y aporta
información para entender las causas del mismo.
Un proyecto de mejora debe apuntar directamente a las causas de los problemas y no a otros factores.
El diagnóstico, además, brinda información imprescindible para poder luego evaluar las mejoras. La información
que describe el punto de partida servirá para comparar con la situación de llegada. Un diagnóstico permite
corroborar cuánto se ha mejorado y qué acciones han dado más resultados, y aprender
del proceso de mejora.
Hacer un diagnóstico implica analizar la escuela con evidencia empírica,
es decir, trascender las percepciones subjetivas, que pueden ser
erradas y contradictorias. Un diagnóstico implica:
1) Analizar la situación de la escuela en general y las condiciones y
prácticas institucionales vinculadas al aprendizaje.
1. De los síntomas a los problemas y causas
No hay un solo camino posible para realizar un diagnóstico. Pero sí hay
algunos elementos clave para analizar la situación de la escuela y
focalizarse en el aprendizaje y en los factores asociados a él.
Una manera práctica de abordar el diagnóstico es partir de una mirada
global de la escuela y luego profundizar paulatinamente en los aspectos
que preocupen. Podría imaginarse a la escuela como un iceberg.
En la superficie se ven los síntomas.
Pero se necesita la paciencia y pericia de un buzo para comprender las
causas profundas, la estructura sumergida donde se sostiene el
problema.
Detectar los síntomas

1. Revisar datos sobre las trayectorias escolares. Los indicadores de repitencia y abandono y las
diferencias entre la matrícula inicial y final permiten evaluar si las trayectorias escolares son
continuas, y qué momentos suelen ser más problemáticos.
2. Identificar datos sobre el ingreso de los alumnos al nivel siguiente de enseñanza y su desempeño
en, al menos, el primer año. Esto permite saber cuántos egresados transitan con éxito el primer año
del nivel siguiente. A partir de esto se evalúa si la propuesta de la escuela alcanza para apuntalar el
aprendizaje futuro, si se debe mejorar la coordinación entre niveles y si el aprendizaje en la escuela
es suficiente como base.
3. Verificar calificaciones de los alumnos. ¿En qué áreas, materias, años o secciones hay más
alumnos desaprobados? ¿En cuáles más aprobados?
Estos síntomas guiarán la selección de focos de trabajo y habilitarán la consecuente búsqueda de
información para comprender mejor las causas.
Detectar los problemas

1. Verificar qué aprendizaje se construye en la escuela. Las calificaciones a veces no bastan


para tener una mirada precisa sobre el aprendizaje. Estas dependen en gran medida de los
criterios de evaluación. Si a un alumno se lo califica por su conducta, la nota poco tendrá
que ver con el aprendizaje.
Una forma rápida de verificar el aprendizaje es escuchar a los docentes. Tener reuniones
con docentes del último año de cada ciclo y preguntarles en qué medida se alcanza el
aprendizaje planteado en el diseño curricular es una buena idea. Las evaluaciones de esos
años también son un insumo rico, que da cuenta del aprendizaje alcanzado.
2. Analizar los datos anteriores e identificar las áreas, materias, años o secciones en las que
hay más dificultades de aprendizaje.
3. Analizar el ausentismo de alumnos y docentes. Con este indicador se puede evaluar si las
ausencias afectan negativamente las posibilidades de aprender.
Cabe preguntarse también qué está haciendo la escuela para prevenir el ausentismo o
apuntalar a los alumnos para que recuperen las actividades de enseñanza y aprendizaje.
Indagar las causas

1. Indagar sobre las prácticas de enseñanza y las condiciones institucionales que


explican los resultados del aprendizaje. Esto implica analizar las planificaciones, las
estrategias de enseñanza y los criterios e instrumentos de evaluación. También pueden
hacerse entrevistas o reuniones con docentes y alumnos para indagar sobre el
ambiente de aprendizaje (recursos, infraestructura, organización de los tiempos y
espacios escolares), la articulación y el trabajo colaborativo al interior de la escuela, y
el clima escolar. Con esto se puede evaluar si los resultados de aprendizaje se vinculan
con las prácticas y condiciones institucionales.
2. En el caso de las situaciones que no dependan de la enseñanza o de las condiciones
institucionales, indagar si la escuela implementa las intervenciones y articulaciones que
contribuyan a resolverlas.
Diagnostico institucional

https://www.youtube.com/watch?v=J7GmL27DZWw
Bibliografía
» 1. VILA I MENDIBURU, IGNASI.. (1998). FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD. BARCELONA: ICE UNIVERSITAT
BARCELONA |
» HORSORI, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 2. CASTILLO LUGO EDUARDO. (2003). CURRICULO Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. : KINESIS, (1 Ejemplar
» disponible en Biblioteca)
» 3. RIBES ANTUÑA, MARÍA DOLORES. (2011). HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN DE GRUPOS SERVICIOS
» SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD:. BOGOTA: EDICIONES DE LA U, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 4. MEL AINSCOW. (2001). DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS [TEXTO IMPRESO] : IDEAS, PROPUESTAS Y
» EXPERIENCIAS PARA MEJORAR LAS INSTITUCIONES ESCOLARES. MADRID: NARCEA, (1 Ejemplar disponible en
» Biblioteca)
» 5. BERMEO SEGURA, BOLÁnVAR DR.. (1996). TEXTO GUÍA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE SUPERVISION
» INSTITUCIONAL. GUAYAQUIL - ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 6. https://portaldelasescuelas.org/wp-content/uploads/2016/03/1.-El-diagnostico-institucional.pdf
Relación institución y
comunidad educativa

Unidad 1
Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad

Tema 2
El diagnóstico participativo como herramienta de la gestión
educativa.
Objetivo

Analizar la incidencia del entorno social, cultural, económico y político en la


dinámica de la Escuela y en sus posibilidades de promover procesos de
transformación educativa.
» Subtemas:

SUBTEMA: 3.- Herramientas para la construcción participativa del diagnóstico


institucional: árbol del problema, mapas comunitarios, gráficos históricos,
construcción de escenarios, FODA, otros.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Ámbito de innovación en el sistema educativo
Aprendizaje personalizado. Equidad, diversidad e
• Flexibilizar el proceso de enseñanza inclusividad.
¿Cómo sabemos cuáles aprendizaje • Un enfoque intercultural y de
derechos

son las “necesidades de Desarrollar la capacidad de Rol de la comunidad


la sociedad” y los aprendizaje
• Cambiar la concepción sobre los
educativa
• Repensar los roles de la comunidad

“intereses de los contenidos curriculares educativa

educandos”? Formación permanente


• Incorporar , hacer coexistir y
Consorcios y relaciones:
Contribuir y relacionarse con
reconocer diferentes actividades
actores externos e internos.

Fuente: elaboración propia a partir de García (2015)


El diagnóstico institucional
• Diagnóstico institucional de
forma participativa va mucho
más allá de observar la
realidad vivida, la intención
debe ser llegar a un proceso
de interpretación
significativa del contexto.

Académico
Institucional
Administrativo
Herramientas para la construcción participativa del diagnóstico
institucional: árbol del problema, mapas comunitarios, gráficos
históricos, construcción de escenarios, FODA, otros.
Técnicas basadas en la observación
• Técnicas de enfoque cualitativo que permiten a los investigadores
presenciar en directo la problemática o el fenómeno en estudio
La observación participante
Interacción social entre el investigador y los sujetos
observados; todos ellos se influyen mutuamente. Es
la base de la investigación etnográfica, es decir, del
estudio sistemático de personas y culturas.

Soporte físico (notas de campo, vídeos o grabaciones de


audio, diarios, registros anecdóticos, memorandos https://prezi.com/jaxl1dacqh-d/observacion-participante/

analíticos, entre otros)


El grupo focal (Focus Group)
Determinación del número del grupo a desarrollar
• Técnicas de enfoque cualitativo que
permiten a los investigadores Selección del perfil de los participantes en cada grupo

presenciar en directo la problemática o Realizacion de los grupos; exploracion de cuestiones a


el fenómeno en estudio resolver

Sistematización de categorías de análisis y temas


Varias personas (seis a doce) que debaten
Devolución y discusión en sesión conjunta,
sobre un tema que les afecta con el objetivo consensuando temas y problemas de interés común
de obtener una información
Fuente; elaboración propia a partir de (Fránces García y otros, 2015)

Gibbs (1997):El objetivo principal de la investigación con grupos focales es aprovechar las actitudes, los
sentimientos, las creencias, las experiencias y las reacciones de los intervinientes en las sesiones. Estas
actitudes, sentimientos y creencias pueden ser parcialmente independientes de un grupo o de su entorno
social, pero es más probable que se revelen a través de la reunión social y la interacción que implica estar en
un grupo focal. (pág. 7)
Proyecto ADMICCO,Ecuador 2017
Los mapa comunitario

Lo importante en la
elaboración de los mapas
comunitarios es que la
comunidad defina cuáles
serán las funciones de este
recurso: ¿para qué se
realizará el mapa?, ¿cuáles
son las características? ¿Qué
beneficios traerá a la
comunidad?

Admicco 2017
FODA
Situaciones internas Situaciones del entorno

DEBILIDADES AMENAZAS

Aspectos negativos Permiten diseñar estrategias Permiten diseñar estrategias


de corrección de afrontamiento

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Permiten diseñar estrategias Permiten desarrollar
Aspectos positivos de mantenimiento estrategias de
aprovechamiento

Fuente: Elaborado por el autor


Actividad de cierre.

Sintetizar: Las herramientas para la


construcción participativa del
diagnóstico institucional. Explique
una de las herramientas.

CONSTRUCCION SOCIAL PARA LA


PREVENCIÓN DEL RIESGO
COMUNITARIO PARTICIPATIVO
Identificación de actores claves
Prioridades de la reducción de riesgos de los niños
Información simulacros
Ante detonaciones de armas de fuego
PREVENIR
SECUESTROS
Bibliografía
» 1. VILA I MENDIBURU, IGNASI.. (1998). FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD. BARCELONA: ICE UNIVERSITAT BARCELONA |
» HORSORI, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 2. CASTILLO LUGO EDUARDO. (2003). CURRICULO Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. : KINESIS, (1 Ejemplar
» disponible en Biblioteca)
» 3. RIBES ANTUÑA, MARÍA DOLORES. (2011). HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN DE GRUPOS SERVICIOS
» SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD:. BOGOTA: EDICIONES DE LA U, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 4. MEL AINSCOW. (2001). DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS [TEXTO IMPRESO] : IDEAS, PROPUESTAS Y
» EXPERIENCIAS PARA MEJORAR LAS INSTITUCIONES ESCOLARES. MADRID: NARCEA, (1 Ejemplar disponible en
» Biblioteca)
» 5. BERMEO SEGURA, BOLÁnVAR DR.. (1996). TEXTO GUÍA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE SUPERVISION
» INSTITUCIONAL. GUAYAQUIL - ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 6 .afiche plan familiar 2017 (gestionderiesgos.gob.ec)
» 7. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/11/Plan-Nacional-para-la-Reduccion-de-Riesgos-de-
Desastres-en-el-Sistema-Educativo.pdf
Relación institución y
comunidad educativa

Unidad 2
Programación y planificación de los Proyectos educativos

Tema 1
La praxis de los proyectos educativos.
Objetivo

Proponer y diseñar Proyectos Educativos como estrategia de intervención


hacia la mejora educativa a partir de la delimitación, análisis y
jerarquización de los problemas institucionales..
Introducción
Diseñar, planificar y evaluar proyectos educativos significa poner en marcha un
proceso para alcanzar una meta educativa u objetivos de aprendizaje que
garanticen una praxis planteada a través de las políticas institucionales de los
Ministerios de educación de cada país, que responda a las demandas de la
sociedad.

Los problemas de la comunidad educativa, metafóricamente deben de convertirse


en chispas generadoras de proyectos en las instituciones educativas, ya que estos
nacen a partir de problemas, oportunidades y desafíos que deben lograrse para
caminar con pasos firmes hacia la calidad de los procesos de enseñanza
aprendizaje.
» Subtemas:

SUBTEMA 1.- Proyecto educativo: concepciones.

SUBTEMA 2.- Prerrequisitos para la programación del Proyecto educativo:


Diagrama de contextualización y diagnóstico, Planes de indagación y acción,
Matriz de priorización de problemas.
ACTIVIDADES
DE INICIO

https://es.dreamstime.com/plantilla-de-ilustraci%C3%B3n-concepto-
lluvia-ideas-con-lugar-para-el-texto-image161446382

https://daniapalloblog.wordpress.com/2016/01/19/los-
problemas-sociales-y-su-influyen-en-el-sistema-educativo-2/
https://www.youtube.com/watch?v=oHBesTKFreQ
Un proyecto es ....
“... Un sistema de acción cuyos elementos interactúan entre sí para
producir cambios de una situación o problema determinado...” (Martinic,
1997)
De allí, que la identificación del problema, su descripción y explicación
exhaustiva pasa a ser el primer paso en la elaboración del proyecto.
Para comprender la situación a ser abordada y captar su dinámica no
basta con la percepción técnica que las organizaciones de apoyo puedan
tener de la misma; es necesario la participación de la comunidad
afectada por el problema en esta fase de diagnóstico.

7
Proyecto educativo: concepciones

Iniciativa o conjunto de actividades con objetivos claramente


definidos en función de problemas, necesidades,
oportunidades o intereses de un sistema educativo, de un
educador, de un grupo de educadores o de alumnos, con la
finalidad de realizar acciones orientadas a la formación
humana, a la construcción del conocimiento y a la mejora de
https://www.proyectoeducativo.org/

los procesos educativos. (Barbosa & Moura, 2013)


Características de un proyecto
 Define el problema que espera solucionar:
• Magnitud, causas y consecuencias.
• Focaliza la población objetivo.
 Impacto en la población:
• Reducción de deficiencias educativas y
mejoramiento de la calidad de vida.
 Delimita el tiempo:
• Concretar fechas de inicio y de culminación.
• Objetivos y metas claramente definidos y https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/355368

medibles.
• Identifica los recursos disponibles
 Prevé un mecanismo de evaluación continua:
• Planeación, ejecución, cierre (análisis de impacto).

9
Prerrequisitos para la programación del Proyecto
educativo: Diagrama de contextualización y diagnóstico

La contextualización: ¿Dónde
estamos?; permite analizar el
contexto institucional para
destacar aquellos factores que
directa o indirectamente están
influenciando en la acción
educativa y que son necesarios
conocer.
¿Qué son los estándares de calidad
educativa?
Las preguntas
Los estándares de calidad educativa son parámetros de logros esperados, Tienen generadoras del
como objetivo, orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos de actores
que conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua. análisis.

FUENTE: Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa-MinEduc, 2017,
Planes de indagación y acción
Permiten organizar el proceso de recolección de información para luego ser
procesado a través de las matrices de análisis y priorización de problemas.
Datos informativos

Área de mejora

Desafío en común

Preguntas de indagación

¿Qué evidencias recolectara?

¿De qué personas claves se obtendrá la información?

¿Cómo se recolectará las evidencias?

¿Cuándo se recolectará las evidencias?

Fuente: Manual para crear y conformar comunidades profesionales de aprendizaje. Ministerio de Educación.
2021
Árbol del problema (AP)  Identificar problemas existentes (no los posibles o ficticios).

Desmotivación de los estudiantes en el


proceso de aprendizaje

Un problema NO debe Escaso /nulo desarrollo de habilidades del


considerarse como la pensamiento. (memoria, razonamiento,
ausencia de algo, sino percepción, observación, atención,
concentración, etc.)
un estado/situación
existente negativa. Actividades de enseñanza aprendizaje
descontextualizadas

No hay recursos didácticos Dificultad para resolver situaciones -


problemas matemáticos

Incorrecto Correcto
https://www.pinterest.es/pin/1128925831561847561/
Herramientas para la construcción participativa del diagnóstico
institucional: árbol del problema AP (Análisis Situacional
- Análisis de Problemas)
1. Priorizar y seleccionar el aspecto del problema a investigar. (No puede
abarcarse todo lo relacionado al problema en una sola investigación).
2. El problema se puede desglosar para hacerlo mas manejable y de más
fácil definición
3. Nos permite responder a las preguntas: ¿Por qué se produce el
problema? ¿Qué consecuencias trae el problema analizado? (relaciones
de causa y efecto)
4. El AP nos ayuda a formular el modelo lógico en el que se basa el
problema
5. Se usa como punto de partida para la identificación de un proyecto una
vez diagnosticado el problema.
Efecto
Principal

Efectos
Indirectos

Efectos
Directos

Problema
Central

Causas Directas

Causas
Indirectas
¿Qué criterio le merece el rol de la familia en el
Para ejercitar
proceso de aprendizaje de sus hijos?

https://thumbs.dreamstime.com/z/concepto-de-proceso-desarrollo-%C3%A1gil-software-gesti%C3%B3n-
proyectos-el-trabajo-en-equipo-del-negocio-lluvia-ideas-planificaci%C3%B3n-174022993.jpg
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Gestión escolar autoritaria y
tradicional
Desvinculación de los Aceptación de los Desinterés de los
acuerdos sin asumir padres en el estudios
PPFF con la gestión compromisos de sus hijos
escolar. CONSECUENCIAS

Desmotivación de los padres de


PROBLEMA
familia para participar en la gestión
escolar CENTRAL

Familias con escaso Desconocimiento de las Reducción de la Barreras sociales para CAUSAS
sentido y perspectiva normas escolares para participación de la participación
de pertenencia en la participar en la gestión la familia en (situaciones laborales,
gestión educativa. de la IE. organismos económicas, sociales
institucionales o culturales).
Diagnóstico mediante la técnica del árbol de problemas
Limitación de
continuar
estudios

Adopción de
antivalores, malas
Inserción al Abandono Repitencia
actitudes y hábitos de
comportamiento pandillaje escolar Aplazados

BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO

Influencia Mal uso del Poca Inadecuados


negativa de los autoridad de
tiempo libre hábitos de
medios de los padres
comunicación estudio
Incrementa conflictibilidad
social

Incrementa violencia Incrementan


juvenil conflictos familiares

Baja autoestima Uniones tempranas

Incremento de desempleo juvenil

Disminución de la Presión de jóvenes Jóvenes con bajas competencias


oferta laboral por tener un empleo de empleabilidad

Recesión
Disminución del
económica ingreso familiar
Formato para registrar la información de cada Árbol de
problemas.

Posibles formas de
Problema Causa Necesidades de aprendizaje
Solución
Bajo rendimiento • Poca participación y • Aplicación de estrategias de Estrategias de
escolar. desinterés por el estudio. aprendizaje. Autoaprendizaje.
• Desconocimiento de • Organización adecuada del Los temas
Organizadores de información.
estrategias de aprendizaje. tiempo. transversales
Uso del tiempo libre
• Desnutrición • Difusión del valor nutritivo y son insumos
Productos alimenticios de la zona.
• Abandono familiar consumo de productos Valor nutritivo. para los
regionales proyectos
Platos típicos regionales.
educativos de
Poca identificación • Influencia negativa de Desarrollar Orígenes de la comunidad.
determinados mensajes y actividades
de los estudiantes Aprendizajes Fiestas y tradiciones de la zona.
estereotipos culturales complementa
con la cultura relacionados con la Lugares turísticos de la zona.
• Desconocimiento de las rias.
local y regional identidad local y regional Danza y música de la zona.
costumbres y la cultura local y
regional Literatura local y regional.
Actividades laborales de la zona.
Diagnóstico mediante la técnica FODA

Limitaciones

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
(Aumentar) (Aprovechar)
Potencialidades

AMENAZAS
DEBILIDADES (Neutralizar)
(Disminuir)
Diagnóstico mediante la técnica FODA

1. Permite explorar más eficazmente los factores positivos y neutralizar o


eliminar el efecto de los factores negativos

2. Facilita la realización de un diagnóstico para la construcción de


estrategias que permitan reorientar el accionar.
Preguntas que se pueden realizar y que
contribuyen en el desarrollo del análisis:
 Fortalezas:

• ¿Qué ventajas tiene la institución?


• ¿Qué hace la escuela mejor que cualquier otra?
• ¿A qué recursos se tiene acceso?
• ¿Qué percibe la gente como una fortaleza?
• ¿Qué elementos facilitan obtener una ventaja?
 Debilidades:

• ¿Qué se puede mejorar?


• ¿Qué se debería evitar?
• ¿Qué percibe la comunidad como una debilidad?
• ¿Qué factores reducen el logro de la calidad educativa?
Preguntas que se pueden realizar y que contribuyen
en el desarrollo del análisis:
 Oportunidades:
• ¿Qué
situaciones o condiciones existen en el entorno, que
podrían favorecer a la escuela en el logro de sus objetivos?
• ¿Qué buenas oportunidades benefician a la institución?
• ¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el
contexto educativo?
 Amenazas:

• ¿Qué es lo que podría representar un peligro?


• ¿A qué obstáculos se enfrenta la institución?
• ¿Qué están haciendo los competidores?
• ¿Los requerimientos sociales están cambiando?

DEFICIENCIA: Identificar como “oportunidades” factores que realmente son “fortalezas”; o como
“amenazas” otros que son “debilidades”.
Selección del problema a investigar

1. Por consenso
2. Por criterios
Priorización del problema

Ingreso de personas no deseadas o peligrosas al Centro educativo


Bibliografía
» 1. VILA I MENDIBURU, IGNASI.. (1998). FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD. BARCELONA: ICE UNIVERSITAT
BARCELONA |
» HORSORI, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 2. CASTILLO LUGO EDUARDO. (2003). CURRICULO Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. : KINESIS, (1 Ejemplar
» disponible en Biblioteca)
» 3. RIBES ANTUÑA, MARÍA DOLORES. (2011). HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN DE GRUPOS SERVICIOS
» SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD:. BOGOTA: EDICIONES DE LA U, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 4. MEL AINSCOW. (2001). DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS [TEXTO IMPRESO] : IDEAS, PROPUESTAS Y
» EXPERIENCIAS PARA MEJORAR LAS INSTITUCIONES ESCOLARES. MADRID: NARCEA, (1 Ejemplar disponible en
» Biblioteca)
» 5. BERMEO SEGURA, BOLÁnVAR DR.. (1996). TEXTO GUÍA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE SUPERVISION
» INSTITUCIONAL. GUAYAQUIL - ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
Cátedra integradora: relación
institución y comunidad educativa

Unidad 2
Programación y planificación de los Proyectos educativos

Tema 1
La praxis de los proyectos educativos.
Objetivo

Proponer y diseñar Proyectos Educativos como estrategia de


intervención hacia la mejora educativa a partir de la delimitación,
análisis y jerarquización de los problemas institucionales..
Subtemas:

SUBTEMA 2.- Prerrequisitos para la programación del Proyecto


educativo: Diagrama de contextualización y diagnóstico, Planes de
indagación y acción, Matriz de priorización de problemas.
SUBTEMA 3.- Técnicas de organización y planificación del proyecto
educativo.
SUBTEMA 4.- Etapas de planificación del proyecto educativo.
ACTIVIDADES DE INICIO

https://daniapalloblog.wordpress.com/2016/01/19/los-problemas-sociales-y-su-
influyen-en-el-sistema-educativo-2/
Conceptualizaciones

Plan: Ocupa un segundo nivel de concreción jerárquico de planificación. Se manifiestan largo plazo y engloban varios programas con un
objetivo común, mostrando una táctica de acción participativa. Ejemplo Plan Nacional de Escuelas Seguras
Programa: se define como el conjunto organizado, relacionado e integrado de proyectos, entrelazados que persiguen objetivos
comunes. Ejemplo Programa de educación ambiental: Tierra de todos
Proyecto: se considera como el nivel operativo en el proceso de planificación, o un instrumento para el logro de objetivos predefinidos,
en un período de tiempo, en una zona determinada y para un grupo de beneficiarios identificados, en procura de solución a sus
problemas y mejoramiento de su nivel de vida. Ejemplo: Proyecto Colmena Desde la concepción epistemológica un proyecto puede
concebirse como un plan que se proyecta hacia el logro de un objetivo con la misión de resolver, de manera secuencial y práctica una
problemática previamente identificada en la realidad contextual.
Entendiendo esta concepción en el campo educativo puede afirmarse que un proyecto educativo implica identificar un problema, sea
como una necesidad a satisfacer o la necesidad de usar recursos disponibles, considerando las limitaciones administrativas,
económicas y académicas propias de las realidades institucionales.
Identificado el problema es importante analizar de manera muy crítica las causas y consecuencias que subyacen para planear un
proceso que ermita alcanzar una meta que solucione total o parcialmente la situación que limita u obstaculiza el logro de metas
específicas.
Hablar de un proyecto educativo es referirse a una propuesta de acción que debe ser elaborado por todo el personal que conforman la
comunidad educativa con el objetivo de responder eficaz y eficientemente a esas necesidades sentidas por las que se puede estar
atravesando a nivel institucional.
¿Qué son los estándares de calidad educativa?
Los estándares de calidad educativa son parámetros de logros esperados,
Tienen como objetivo, orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos
de actores que conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora
continua.

FUENTE: Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa-MinEduc, 2017,
Preguntas generadoras
Dimensión Gestión Administrativa:
• ¿Cómo está funcionando la organización escolar?
• ¿Cuáles son las principales necesidades que se
evidencian en relación a la gestión escolar?

Dimensión Gestión Participación Escolar y


Cooperación:
• ¿Cómo se da la convivencia en la comunidad
educativa?
• ¿Cuáles son las principales diferencias entre
Fuente: elaboración propia del autor estudiantes, padres, profesores y autoridades?
Dimensión Gestión pedagógica:
• ¿Cómo se generan los aprendizajes en los Dimensión Seguridad escolar:
estudiantes? • ¿Qué amenazas, fortalezas, debilidades y
• ¿Qué nivel de rendimiento académico necesidades se han revelado en el contexto
evidencian los estudiantes? educativo interno?
• ¿Qué amenazas se han manifestado en el contexto
educativo externo?
SUBTEMA 2.- Prerrequisitos para la programación del Proyecto educativo:
Diagrama de contextualización y diagnóstico, Planes de indagación y acción,
Matriz de priorización de problemas.
Planes de indagación y acción
Permiten organizar el proceso de recolección de información para luego ser procesado a través de
las matrices de análisis y priorización de problemas.
Matriz de priorización de problemas

Inexistencia de personal de seguridad


Ingreso de personas no deseadas al centro educativo

Riesgo de asalto
Vulneración de derechos de los menores y personal docente

Colocar sistema de alarma


Mayor control y vigilancia en los alrededores con brigadas comunitarias
Posibles ideas generadoras

• Ausencia de contextualización es
grado de significatividad del currículo
en los procesos de enseñanza
aprendizaje
• Carencia de docentes cualificados en
áreas específicas en educación
básica superior
• Bajo rendimiento en el dominio de
competencias matemáticas en los
estudiantes de educación básica
media.
• Alto índice de violencia en el
ambiente escolar qué implica la
comunidad educativa
Árbol del problema (AP)  Identificar problemas existentes (no los posibles o ficticios).

Desmotivación de los estudiantes en el


proceso de aprendizaje

Un problema NO debe Escaso /nulo desarrollo de habilidades del


considerarse como la pensamiento. (memoria, razonamiento,
ausencia de algo, sino percepción, observación, atención,
concentración, etc.)
un estado/situación
existente negativa. Actividades de enseñanza aprendizaje
descontextualizadas

No hay recursos didácticos Dificultad para resolver situaciones -


problemas matemáticos

Incorrecto Correcto
https://www.pinterest.es/pin/1128925831561847561/
ÁRBOL DE PROBLEMAS

GESTIÓN ESCOLAR AUTORITARIA Y TRADICIONAL

Desvinculación de los Aceptación de los Desinterés de los


acuerdos sin asumir padres en el estudios
PPFF con la gestión compromisos de sus hijos
escolar. CONSECUENCIAS

Desmotivación de los padres de


PROBLEMA
familia para participar en la gestión
escolar CENTRAL

Familias con escaso Desconocimiento de las Reducción de la Barreras sociales para CAUSAS
sentido y perspectiva normas escolares para participación de la participación
de pertenencia en la participar en la gestión la familia en (situaciones laborales,
gestión educativa. de la IE. organismos económicas, sociales
institucionales o culturales).
Incrementa conflictibilidad
social

Incrementa violencia Incrementan


juvenil conflictos familiares

Baja autoestima Uniones tempranas

Incremento de desempleo juvenil

Disminución de la Presión de jóvenes Jóvenes con bajas competencias


oferta laboral por tener un empleo de empleabilidad

Recesión
Disminución del
económica ingreso familiar
Formato para registrar la información de cada Árbol de problemas.

Posibles formas de
Problema Causa Necesidades de aprendizaje
Solución
Bajo rendimiento • Poca participación y • Aplicación de estrategias de Estrategias de
escolar. desinterés por el estudio. aprendizaje.
Los temas
Autoaprendizaje.
• Desconocimiento de • Organización adecuada del
transversal
Organizadores de información.
estrategias de aprendizaje. tiempo. es son
Uso del tiempo libre
• Desnutrición • Difusión del valor nutritivo y insumos
Productos alimenticios de la zona.
• Abandono familiar consumo de productos Valor nutritivo.
para los
regionales proyectos
Platos típicos regionales.
educativos
Poca identificación • Influencia negativa de Desarrollar Orígenes de la comunidad.
determinados mensajes y
de
de los estudiantes Aprendizajes Fiestas y tradiciones de la zona.
estereotipos culturales actividades
con la cultura relacionados con la Lugares turísticos de la zona.
• Desconocimiento de las complemen
local y regional identidad local y regional Danza y música de la zona.
costumbres y la cultura local y tarias.
regional Literatura local y regional.
Actividades laborales de la zona.
Diagnóstico mediante la técnica FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
(Aumentar) (Aprovechar) Potencialidades

AMENAZAS
DEBILIDADES (Neutralizar)
(Disminuir) Limitaciones
Preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo del
análisis:
 Fortalezas:
 Oportunidades:
• ¿Qué ventajas tiene la institución? • ¿Qué situaciones o condiciones existen en
• ¿Qué hace la escuela mejor que cualquier otra? el entorno, que podrían favorecer a la
• ¿A qué recursos se tiene acceso? escuela en el logro de sus objetivos?
• ¿Qué percibe la gente como una fortaleza? • ¿Qué buenas oportunidades benefician a
• ¿Qué elementos facilitan obtener una venta? la institución?
• ¿Qué cambios de tecnología se están
 Debilidades: presentando en el contexto educativo?

• ¿Qué se puede mejorar?  Amenazas:


• ¿Qué se debería evitar? • ¿Qué es lo que podría representar un
• ¿Qué percibe la comunidad como una peligro?
debilidad? • ¿A qué obstáculos se enfrenta la institución?
• ¿Qué factores reducen el logro de la calidad • ¿Qué están haciendo los competidores?
educativa? • ¿Los requerimientos sociales están
cambiando?
Selección del problema a investigar

1. Por consenso
2. Por criterios
Subtema 3: Técnicas de organización y planificación del proyecto educativo

Independiente del modelo de planificación que se escoja, existen


actividades claves dentro de cada fase, y que bien pueden adaptarse a
los proyectos educativos desde una concepción genérica a fin de
obtener productos específicos.
Técnicas de organización y planificación del proyecto educativo: productos específicos
Subtema 4: Etapas de planificación de un proyecto educativo..

Existen múltiples concepciones a la hora de proponer una lógica en el proceso de


elaboración y concreción de los proyectos, generalmente los procesos de gestión
consideran la existencia de 5 fases que abarcan el recorrido desde su concepción
hasta su terminación. Estas fases se conocen como el ciclo de vida de un proyecto y
conectan el inicio y el final. Entender el ciclo de vida de un proyecto significa tener
claro que los resultados que se producen en una parte de un ciclo se convierten en
la entrada del otro:
1. Una fase inicial de identificación (iniciación)
2. Fase de diseño o elaboración del proyecto (Planificación)
3. Fase de implementación (Ejecución)
4. Fase de control
5. Fase de cierre
Subtema 4: Etapas de planificación de un proyecto educativo..

Co
nt
ro
Planificación
l

Ejecución
Desde el análisis Barbosa & Moura (2013) los proyectos según la finalidad que
persigan pueden ser de intervención, desarrollo, investigación, enseñanza y
trabajo. En cuanto a los proyectos de índole educativa agrega que al ser
actividades innovadoras e instructivas que surgen como alternativas de solución
de problemas y de mejora de rendimiento de los sistemas educativos deben
gestarse desde una iniciativa con principio y fin definidos, plantearse con
objetivos claros, a partir de problemas y/o aspiraciones de la organización
educativa.
Etapas del proyecto educativo

1 Diagnóstico de la situación educativa


2 Selección y definición del problema
3 Definición de los objetivos del proyecto
4 Justificación del proyecto
5 Planificación de las acciones (cronograma de trabajo)
6 Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos
7 Evaluación 8 Informe final
Bibliografía
» 1. VILA I MENDIBURU, IGNASI.. (1998). FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD. BARCELONA: ICE UNIVERSITAT
BARCELONA |
» HORSORI, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 2. CASTILLO LUGO EDUARDO. (2003). CURRICULO Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. : KINESIS, (1
Ejemplar
» disponible en Biblioteca)
» 3. RIBES ANTUÑA, MARÍA DOLORES. (2011). HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN DE GRUPOS
SERVICIOS
» SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD:. BOGOTA: EDICIONES DE LA U, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
» 4. MEL AINSCOW. (2001). DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS [TEXTO IMPRESO] : IDEAS, PROPUESTAS
Y
» EXPERIENCIAS PARA MEJORAR LAS INSTITUCIONES ESCOLARES. MADRID: NARCEA, (1 Ejemplar disponible
en
» Biblioteca)
» 5. BERMEO SEGURA, BOLÁnVAR DR.. (1996). TEXTO GUÍA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE SUPERVISION
» INSTITUCIONAL. GUAYAQUIL - ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
Relación institución y
comunidad educativa

Unidad 2
Programación y planificación de los Proyectos educativos

Tema 2
Planificación de proyectos educativos.
Objetivo

Proponer y diseñar Proyectos Educativos como estrategia de


intervención hacia la mejora educativa a partir de la delimitación,
análisis y jerarquización de los problemas institucionales..
» Subtemas:
1. Proyectos educativos desde la normativa educativa
2. Planificación: objetivos y prioridades
3. Ámbitos curriculares y organizativo
4. Diseño y ejemplos de un proyecto educativo institucional desde las
necesidades sentidas de la comunidad educativa<
ACTIVIDADES DE INICIO

¿Cuánto influye la falta de


Claridad en el quehacer
docente?

Lewis Carroll:

"Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te


llevará allí."
SUBTEMA 1.- Proyectos educativos desde la normativa educativa.
Barbosa & Moura (2013) los proyectos según la finalidad que
persigan pueden ser de intervención, desarrollo, investigación,
enseñanza y trabajo. En cuanto a los proyectos de índole
educativa agrega que al ser actividades innovadoras e
instructivas que surgen como alternativas de solución de
problemas y de mejora de rendimiento de los sistemas
educativos deben gestarse desde una iniciativa con principio y
fin definidos, plantearse con objetivos claros, a partir de
problemas y/o aspiraciones de la organización educativa.
Fuente: elaboración propia del autor
¿Qué es un Proyecto Educativo?
• Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para
alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica
desde la selección del problema surgido en un contexto educativo
particular, su tratamiento hasta la presentación del informe.
• El objetivo principal de un proyecto es resolver, en forma organizada y
planificada, un problema previamente identificado en su realidad
educativa,
Características
• Surge de una necesidad identificada en el contexto educativo
• Implica una reflexión en la cual se confrontan, por una parte, las
necesidades y, por otra, los medios para satisfacerlas.
• Durante su formulación, se explicita el problema a resolver, los
objetivos del proyecto, las necesidades y los recursos disponibles, se
distribuyen responsabilidades y se definen los plazos para cada
actividad.
• El proyecto, requiere del compromiso de todos los miembros
involucrados.
• El proyecto debe ser evaluado en forma permanente.
ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2022-00010-A
SRA. MGS. MARÍA BROWN PÉREZ
MINISTRA DE EDUCACIÓN

SUBNIVEL PREPARATORIA (PRIMER GRADO)

SUBNIVEL ELEMENTAL (SEGUNDO, TERCERO, CUARTO GRADO) SUBNIVEL MEDIA (QUINTO,


SEXTO, SÉPTIMO GRADO)

En estos subniveles de Educación General Básica cada institución educativa destinará como Mínimo
25 períodos pedagógicos a la semana, para cumplir con los objetivos de aprendizajes de las
asignaturas en función de alcanzar el perfil de salida del Bachillerato
SUBNIVEL BASICA: ELEMENTAL, MEDIA Y SUPERIOR

Actividades que permitan al


estudiantado a aprender a
participar, para ejercer
precisamente su derecho a ser
informados, consultados y
escuchados

• Justicia
J.
• Solidaridad
I.
• Innovación
S.
Organización de los horarios de clase

Subniveles Preparatoria, Elemental,


Media, Superior
Deben constar en el
horario de clase de
manera alternada al Nivel de Bachillerato, primero y
desarrollo de las
asignaturas del plan segundo curso.
de estudios

Bachillerato Técnico, primero y


segundo curso.
Fortalecimie
nto de la
Actividades Lengua Actividades
deportivas Extranjera Artísticas
Vinculación
con la Tutorías
comunidad

Elaboración de
proyectos de Talleres
aprendizaje.

Fortalecimiento Enfoque de
de la identidad educación para el
institucional, desarrollo
local y nacional sostenible.

Promoción de la
Lectura libre y
recreativa
OPCIONES participación de
estudiantes.

Se puede optar por una o varias actividades complementarias en función de las necesidades y filosofía institucional,
las cuales se llevarán a cabo a lo largo del año lectivo y estarán incluidas en el horario de clases del estudiante.
Registro de información

Posibles formas de
Problema Causa Necesidades de aprendizaje Los temas
Solución
transversales
Bajo rendimiento • Poca participación y • Aplicación de estrategias de Estrategias de son insumos
escolar. desinterés por el estudio. aprendizaje. Autoaprendizaje. para los
• Desconocimiento de • Organización adecuada del Organizadores de información.
estrategias de aprendizaje. tiempo.
proyectos
Uso del tiempo libre educativos de
• Desnutrición • Difusión del valor nutritivo y Productos alimenticios de la zona.
• Abandono familiar consumo de productos actividades
Valor nutritivo.
regionales complementa
Platos típicos regionales.
rias.
Poca identificación • Influencia negativa de Desarrollar Orígenes de la comunidad.
de los estudiantes determinados mensajes y Aprendizajes Fiestas y tradiciones de la zona.
con la cultura estereotipos culturales relacionados con la Lugares turísticos de la zona.
local y regional • Desconocimiento de las identidad local y regional Danza y música de la zona.
costumbres y la cultura local y
regional Literatura local y regional.
Actividades laborales de la zona.
Diseño del plan de acción
FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA

Ed. Básica Básica superior Bachillerato

• Lectura y escritura • Lectura crítica • Lectura y escritura


recreativa comprensiva académica

ACOMPAÑAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO DE VIDA

Ed. Básica Básica superior Bachillerato

• Desarrollo de • Fortalecimiento de la • Orientación


habilidades para la identidad vocacional
vida
COMPONENTES DE UN PROYECTO

1. ¿Qué se va hacer? Definición – identificación –


producto
2. ¿Por qué? Fundamentación – propósito
3. ¿Para qué? Objetivo – fin
4. ¿Cuánto se va hacer? Metas – alcances
5. ¿Dónde? Localización – ubicación – contexto
6. ¿Cómo? Actividades
7. ¿Cuándo? Cronograma
https://thumbs.dreamstime.com/z/alumn
8. ¿Con qué y con quiénes? Recursos y
os-que-van-la-escuela-53420788.jpg
responsabilidades
9. ¿ Bajo qué condiciones? Supuestos.
Diseño del Plan de Mejora
Fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje a través del desarrollo e implementación de un proyecto institucional que defina una ruta metodológica para promover las competencias en la
Objetivo estratégico
comprensión y producción textual a fin de nivelar, mejorar y potenciar las oportunidades de aprendizaje de la población estudiantil.
PROBLEMA
ACTIVIDADES DE FECHA DE
PRIORIZADO/ META Estrategias RESPONSABLES FECHA DE INICIO RESULTADO
SEGUIMIENTO TÉRMINO
OBJETIVO
Luego de dos años de Al finalizar el año lectivo  Diseñar, implementar y evaluar el  Directivos. 16 de mayo del 2022 La Junta Académica verificará que en la -Disminución del 17 de febrero
virtualidad los el 100% de los proyecto institucional para hacer uso planificación de la unidad didáctica se porcentaje de del 2023
estudiantes tuvieron estudiantes mejorarán efectivo de las horas complementarias  Docentes. incluyan actividades para el estudiantes reprobados
retrasos significativos en las competencias mediante la participación activa de los  Estudiantes. fortalecimiento de las competencias de o de deserción escolar.
sus aprendizajes, la necesarias para equipos docentes a fin de optimizar el comprensión y producción textual.
-Incremento de los
mayor dificulta que comprender y producir proceso de enseñanza -aprendizaje  Padres de
presentan es la dificultad textos orales y escritos familia. Los docentes diseñaran instrumentos de promedios generales de
para producir y acorde a su nivel  Determinar la ruta metodológica para los evaluación para verificar el avance las curso.
comprender textos evolutivo procesos de enseñanza-aprendizaje de competencias de comprensión y
las competencias comunicativas a fin de producción textual. Estudiantes con NEE con
orales y escritos.
favorecer el aprendizaje en el aula mejores resultados de
respetando la diversidad y dando énfasis La evaluación se basará en la reflexión, aprendizaje y mayor
a los objetivos de aprendizaje. el intercambio de ideas, la inclusión en dicho
Fortalecer las retroalimentación, el trabajo en equipo, proceso.
competencias de  Investigar y seleccionar metodologías la puesta en común, tareas de lectura y
comprensión y activas para incluirlas en la ruta escritura de textos presentados que Participación activa de
producción de textos metodológica permitirán la evaluación de los avances los estudiantes como
orales y escritos a través de los alumnos. usuarios competentes de
de la implementación de  Crear la estructura modular con los la lengua hablada y
una ruta metodológica temas a trabar durante el periodo escrita.
que les permita lectivo.
experimentar  Desarrollar los procesos de enseñanza
situaciones aprendizaje con la Implementación de la
comunicativas ruta metodológica seleccionada
vivenciales en los que
funjan como usuarios  Incorporar en la práctica pedagógica de
permanentes de la las horas complementarias procesos,
lengua hablada y escrita. técnicas y actividades inherentes al
fortalecimiento de las habilidades de
comprensión y producción de textos.
Diseño del Plan de Mejora
PROBLEMA
FECHA DE ACTIVIDADES DE FECHA DE
PRIORIZADO / META Estrategias RESPONSABLES RESULTADO
INICIO SEGUIMIENTO TÉRMINO
OBJETIVO
Dificultades en Al finalizar el año Emplear metodologías Directivos. 16 de mayo La junta académica Exposición 17 de
el lectivo el 95% de lúdicas y participativas que Docentes. del 2022 verificará que en la de la febrero
comportamiento los estudiantes favorezcan la interacción DECE planificación de la aplicación de del 2023
de los practicarán entre estudiantes. Estudiantes. unidad didáctica se valores en la
estudiantes. hábitos de Elegir actividades y juegos Padres de incluyan actividades convivencia
convivencia de acuerdo con la edad y familia. para el fortalecimiento y institucional
Mejorar el dentro y fuera de las necesidades del desarrollo de las
comportamiento la institución estudiantado. tutorías en coordinación
de los educativa. Evaluar, junto con el con el DECE.
estudiantes a estudiantado, los logros
través de la conseguidos y los aspectos
aplicación de que hay que fortalecer y
actividades mejorar en el ámbito
lúdicas para socioemocional del grupo y
mantener la en cuanto al interés y
convivencia adhesión a la actividad.
armónica
institucional.
Diseño del plan de acción (Ejemplos)
Proyecto Fortalecimiento y acompañamiento en el proyecto
de vida
Subnivel Básica elemental y media
Antecedentes
Objetivo Acompañar y orientar a los estudiantes en sus
proyectos ………..
Módulos y ejes Estrategias Tiempos
Temarios Compresivas Productivas
Qué es un proyecto de vida Modelo de plan de vida 1 parcial
Aspiraciones en el ámbito personal-familiar Escalera de logros
Personajes que inspiran
Autoconocimiento Foda personal, álbum familiar. 2 parcial
Desarrollo de las habilidades socioemocionales Empatía 3 parcial
Solidaridad Básica superior
Trabajo colaborativo • Desarrollo de • Orientación
habilidades para • Fortalecimiento vocacional
Importancia de la toma de decisiones Resolución de problemas 4 parcial
la vida de la identidad

Ed. Básica Bachillerato


Diseño del plan de acción (Ejemplos)
Proyecto Fortalecimiento de las competencias comunicacionales
Subnivel
Antecedentes
Objetivo Potenciar las competencias comunicativas de los estudiantes
para
Módulos y ejes
Actividades Tiempos
Habilidades comunicativas Estrategias Compresivas Productivas

Oralidad Proceso para hablar -Identifico el mensaje LECTURA EXPRESIVA: Produzco un texto oral 1 parcial
Escuchar Mis lecturas favoritas -Palabras y sabores Foros, exposiciones, recitaciones, conversaciones informales, guiones de teatro,
Leer Elevar el marketing - Composición de textos creativos - juegos lingüísticos, narración, oral, descripciones , narración de anécdotas.
Escribir Escritura creativa. Escritura académica Vocalización dicción -Tertulias dialógicas -Conversación literarias
Oralidad Teatros: El personaje soy yo Lectura expresiva Estructuras textuales Intención comunicativa 2 parcial
Escuchar Juegos verbales -Si lo siento lo comento Descubrir inferencias Elementos implícitos y explícitos
Leer -Escribir Discrimino sonidos -Historias fantásticas Foros, exposiciones, recitaciones, conversaciones informales, guiones de teatro
La ciencia me fascina -Estrategias de escritura: Proceso de
escribir
Imaginamos historias-Escribimos y compartimos cuentos
Somos comunicadores sociales
Oralidad -Escuchar -Leer -
Básica superior 3 parcial
• Lectura y • Lectura y
Escribir escritura escritura
• Lectura y
Oralidad -Escuchar -Leer - recreativa y escritura critica académica 4 parcial
Escribir creativa

Ed. Básica Bachillerato


Etapas de un proyecto educativo institucional
• Análisis (diagnostico) de la situación educativa
• Selección y definición del problema
• Definición de los objetivos del proyecto
• Análisis de la solución
• Justificación del proyecto
• Planificación de las acciones (cronograma de trabajo)
• Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos
• Evaluación
• Informe final
 Análisis de la situación educativa
Necesidades y motivaciones expresadas por los propios alumnos, los profesores, directivos y padres. En esta
etapa se debe definir y explicitar críticamente la realidad educativa que puede ser una situación problema
posible de resolver.
 Selección y definición del problema

• Revisión inicial de la literatura o bibliografía que existe sobre la temática del


problema definido.
• Sondeos de documentación en archivos y bibliotecas con el fin de observar como
han sido desarrollados temas y proyectos similares.
• Criterios de profesionales especializados y con experiencia.
• Información en Internet, como por ejemplo proyectos educativos en otros países.
Sugerencias :
• El tema debe ser específico.
• Despierte verdadera motivación por ser novedoso y de actualidad.
• Asegurarse de que se dispone de un conocimiento básico y disponibilidad suficiente información a la cual
se pueda tener acceso.
• Analizar que sea factible de ser solucionado.
• Verificar que no sea demasiado amplio e indeterminado ni demasiado restringido.

Una vez cumplidos estos pasos es necesario establecer una interrogante concreta que
permitirá formular un problema preciso.
Planteamiento
• Realización de un diagnóstico inicial de la situación problemática
• Análisis
• ¿En qué circunstancias aparece el problema a resolver?
• ¿Qué elementos pueden originarlo?
• ¿Qué elementos básicos Io componen?
• ¿Cuáles componentes son fundamentales?
• ¿Cuáles son secundarios?
• ¿Qué interrelaciones existen entre los elementos componentes?
• ¿Qué aspectos del problema se desconocen?
• ¿Cuáles faltan?
• ¿Qué explicaciones o modelos nos permiten mejor comprensión del problema?
• Delimitación
• Lugar:
• Nivel:.
• Área de estudio:.
• Grupo humano:
• Tiempo: Período lectivo
 Definición de los objetivos del proyecto
• Los objetivos deben ser posibles de cumplir.
• Deben ser posibles de ser medidos y evaluados al finalizar el proceso.
• Deben responder a qué, cómo y para qué
• Pueden ser conceptuales, procedimentales y axiológicos.

Objetivos Generales o del Proyecto

Objetivos Específicos o de Aprendizaje


 Justificación del proyecto

• Importancia y actualidad que tiene el tema o problema que se va a esclarecer.


• Utilidad práctica que el trabajo tendrá.
• Factibilidad de realización del proyecto, así como también las posibles limitaciones..

 Análisis de la solución
• Debe ser una respuesta probable al problema objeto de investigación
• Debe ser innovadora.
• Relacionar dos o más indicadores.
• Debe ser conceptualmente clara; es decir estar redactada sin ambigüedad.
• Ser factible de comprobación.
• Estar al alcance del investigador.
 Planificación de las acciones (cronograma de trabajo)

La planificación de este trabajo debe contemplar un listado de todas las


actividades que se realizarán, los plazos de cada una de ellas y el
responsable de que ellas se realicen. Tabla Gantt.
 Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos

Es fundamental identificar los recursos humanos, materiales y


económicos que se requerirán para su desarrollo.

 Evaluación
• Evaluación del proceso (o formativa): se refiere al cumplimiento de la programación de cada una
de las actividades, utilización de los recursos, cumplimiento de los tiempos, entre otros.
• Evaluación de los resultados: recoge los principales resultados o logros relacionados con los
objetivos y permite, a partir del análisis de los datos, establecer el cumplimiento de dichos
objetivos..
 Informe final

Sección preliminar. Constituye una especie de presentación general el


trabajo y comprende.
Cuerpo del informe. Es el núcleo central en el que se desarrolla el
problema y la propuesta de solución.
Sección de referencias. Referencias bibliográficas y los anexos o
apéndices.
Titulo: Incidencia del uso de mentefactos en el desarrollo del pensamiento critico de los estudiantes de la
unidad educativa XYZ

Definición del Formulación del Justificación del


Antecedentes
problema problema problema

En el contexto educativo se Los instrumentos de ¿De qué manera el uso de los La importancia de abordar esta
puede observar que investigación aplicados en la mentefactos influye en el problemática radica en
…………………….. Unidad Educativa …………… desarrollo de la oralidad de ……………………………..
Las instituciones educativas revelan que……………. los niños as de la escuela
en la actualidad presentan el Estas deficiencias se hacen ……………………
gran desafío de visibles en …………..
…………………………..

Objetivo (¿Cuál es el propósito?): Determinar la incidencia del uso de mentefactos en el desarrollo del
pensamiento en los estudiantes de xxxxx de la unidad educativa XYZ en el período lectivo xxxxxx.
MARCO TEORICO Revisión teórica de las investigaciones previas a fin de seleccionar los enfoques,
(¿Qué se conoce
corrientes o teorías que aporten a la solución del problema planteado. Tiene por
sobre el tema?
finalidad desarrollar de manera lógica y secuencial las variables de estudio.

METODOLOGIA
(¿Cómo se llevo a Esta sección responde a la pregunta:¿Cómo se ha hecho el estudio? Tiene como
cabo la meta describir minuciosamente, pero sin exageraciones ni redundancias, la
investigación?)
forma en que se realiza el estudio.

RESULTADOS Y
DISCUSIÓN Es el análisis, interpretación y presentación de los criterios derivados de la revisión
(¿Cuáles fueron teórica y técnicas de investigación que se exhiben en forma de cuadros, gráficos o
los hallazgos?) texto. El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase
concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio.
Marco Teórico Metodología Resultados
Organizar la información Esta sección corresponde a explicar cómo se llevará ¿Es el análisis, interpretación y
consultada en el siguiente orden: a cabo la investigación: presentación de los criterios derivados de
• Diseño general de la investigación: tipo, la revisión teórica y técnicas de
Antecedentes: estudios previos enfoque y métodos investigación que se exhiben en forma de
(citar autores que investigaron Es un estudio de tipo bibliográfico de revisión cuadros, gráficos o texto. Se centra en
previamente el tema) documental………… demostrar la relación existente entre los
Términos básicos: definir las dos Se requirió de la investigación cuantitativa porque se resultados obtenidos y el modelo teórico
variables aplicó la encuesta a una muestra a ? profesionales admitido por el investigador.
Operacionalización de las • Descripción y operacionalización de las Insertar gráficos estadistas y una
variables: Descomposición de las variables (dependiente, independiente descripción del grafico
variables en todas las dimensiones interviniente)
necesarias. • Definición de las unidades de análisis
(población o muestra)
La muestra de esta investigación, constituye al
colectivo profesional de la UE…, que está
conformado por …
• Descripción de las técnicas y
procedimientos más importantes.
Se estudió la correspondencia entre las dos El 53,70% de los encuestados respondió
variables: …….., mediante la aplicación de una estar totalmente de acuerdo con que……
encuesta compuesta por 12 preguntas.
Bibliografía
» 1. VILA I MENDIBURU, IGNASI.. (1998). FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD. BARCELONA: ICE UNIVERSITAT
BARCELONA |
» HORSORI, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 2. CASTILLO LUGO EDUARDO. (2003). CURRICULO Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. : KINESIS, (1
Ejemplar
» disponible en Biblioteca)
» 3. RIBES ANTUÑA, MARÍA DOLORES. (2011). HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN DE GRUPOS
SERVICIOS
» SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD:. BOGOTA: EDICIONES DE LA U, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
» 4. MEL AINSCOW. (2001). DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS [TEXTO IMPRESO] : IDEAS, PROPUESTAS
Y
» EXPERIENCIAS PARA MEJORAR LAS INSTITUCIONES ESCOLARES. MADRID: NARCEA, (1 Ejemplar disponible
en
» Biblioteca)
» 5. BERMEO SEGURA, BOLÁnVAR DR.. (1996). TEXTO GUÍA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE SUPERVISION
» INSTITUCIONAL. GUAYAQUIL - ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
CÁTEDRA INTEGRADORA: RELACIÓN
INSTITUCIÓN Y COMUNIDAD EDUCATIVA
UNIDAD 1
Diagnóstico de la Institución
Educativa y Comunidad
Autor: Freddy Mora Villamar
ÍNDICE

1. Unidad 1: Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad .....................................................3

Tema 1: La investigación educativa en el marco del contexto comunitario ...........................................3

Objetivo: ..............................................................................................................................................3

Introducción: ........................................................................................................................................3

2. Información de los subtemas ..........................................................................................................2

2.1 Subtema 1: Comunidad y contexto educativo: caracterización e implicación............................2

2.2 Subtema 2: La investigación acción - participativa: Generalidades, niveles, aspectos y fases. 11

2.3 Subtema 3: el enfoque participativo como estrategia de diagnóstico. ....................................16

2.4 Subtema 4: Ámbito de innovación en el sistema educativo ......................................................2

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ........................................................................................2

4. Material Complementario ...............................................................................................................2

5. Bibliografía ......................................................................................................................................3

2
Nombre de la Unidad

1. Unidad 1: Diagnósticó de la
Institución Educativa y
Cómunidad
Tema 1: La investigación educativa en el marco del
contexto comunitario
Objetivo:

Analizar la incidencia del entorno social, cultural, económico y político en la dinámica de


la Escuela de y en sus posibilidades de promover procesos de transformación educativa.

Introducción:

El interés por profundizar sobre la importancia de la relación entre la escuela y


comunidad nace del hecho indiscutible de que las instituciones educativas al articular su
accionar considerando el contexto comunitario y, por ende, la participación de todos
sus actores es muy importante para garantizar el impacto en el proceso formativo de los
escolares.

En este proceso de trabajo conjunto es imperioso considerar desde la antropología


educativa el concepto de Cultura escolar, considerando que cada institución tiene su
propia cultura; pese a que hay ciertos “universales culturales”. Cada institución se
caracteriza por su propia idiosincrasia, entendida esta como su “singularidad cultural”
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en cuanto se refiere a normas, mitos, símbolos, formas de comunicación, valores y otros


elementos que la visibilizan y caracterizan. A decir, desde la experiencia, la cultura
escolar proporciona una identidad a todos y cada uno de los miembros de la comunidad
educativa que hace que estos posean rasgos que los diferencian de otras instituciones,
muy a pesar que tengan cierta semejanza.

Se hace referencia a la cultura escolar, porque si bien en algunos centros educativos


existe una cultura que bien podría catalogarse como adecuada, también existen otras
ciertas idiosincrasias que necesitan cambiarse; es decir, transformarse positivamente

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Nombre de la Unidad

para lograr mejores resultados. Este cambio debe venir desde dentro, desde el sentir
mismo de todos los miembros de la comunidad educativa, porque si no se opera dentro
de ellos, desde la necesidad sentida de aunar esfuerzos y lograr cambios en ese
compromiso social que como comunidad e institución tienen, por más que los cambios
educativos se prescriban o legislen, a través de las normativas ministeriales, todo se
quedará en retórica o en un mero maquillaje y seguirá primando el individualismo, el
cumplimiento forzado y restringido, la balcanización de la enseñanza y finalmente la
falta de un compromiso sentido hacia la transformación socioeducativa.

Las instituciones educativas de nuestro país, en cualquier recóndito lugar de nuestro


solar patrio, deben encaminar todos sus esfuerzos hacia la praxis y una cultura que
enfatice el valor de la comunidad, fundamentando su accionar en la comunicación, la
colaboración, el respeto a los criterios diversos, la unidad en la diversidad, las relaciones
personales afectivas etc.; de tal manera que cada individuo sienta que es parte
importante del compromiso social que es la educación. Todo esto es posible si se trabaja
en comunidad, porque una institución educativa que se erige desde el pilar fundamental
cómo es el sentido de pertenencia, logra comprometerse hacia la construcción de un
proyecto formativo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


2. Infórmación de lós subtemas
2.1 Subtema 1: Comunidad y contexto educativo:
caracterización e implicación
¿Qué entender por Comunidad?

Se entiende por comunidad a un conjunto de individuos interrelacionados por


características, intereses y elementos comunes como: idioma, costumbres, ubicación
geográfica, idiosincrasia, pero que necesariamente no están delimitados por un
territorio; es decir que no es la división político – administrativa la que precisamente
demarca una comunidad; sino las peculiaridades y particularidades que comparten los
integrantes, como por ejemplo: la Unión Europea (comunidad que comparte políticas,
dentro de un espacio territorial amplio, y trabajan en por del desarrollo común) o las
típicas comunidades asentadas dentro de las grandes ciudades: comunidad latina,
comunidad china; así como otras: la de artistas o la de gitanos, la de abuelos, etc.
El concepto de comunidad involucra un sentimiento subjetivo, sea éste de carácter
afectivo o tradicional, de un grupo de individuos que comparten desde la racionalidad
motivos que los impulsan a compartir sentimientos y respeto por caracterizaciones
culturales, tradiciones u otras formas de identidad.
Las comunidades se caracterizan por compartir principios comunes, entre otros:
• Identidad. Serie de objetivos, gustos, rasgos y características distintivas.
• Objetivo en común. Comparten metas y sueños por los cuales trabajan y aúnan
esfuerzos para logarlos.
• Compromiso. Capacidad de los miembros para crear lazos de unidad en la
diversidad que les permitan armonizar sus acciones hacia la búsqueda de los
objetivos comunes.
• Cultura. Comparten la cosmovisión a través de una educación informal y que
también puede ser formal (desde el principio de participación de la comunidad
con la institución educativa), misma que se transmite de generación en
generación, garantizando de esta manera la preservación de su acervo cultural.

2
Nombre de la Unidad

• Dinámica. Interacción que se genera al interior de un grupo social y permite que


a través del intercambio comunicativo construyan, creen e interpreten el
proceso de interrelación considerando el entorno físico (culturalmente
interpretado) y las convenciones sociales establecidas por los integrantes. El
origen de este proceso sinérgico está dado en la familia que, como la primera
célula de la sociedad, debe ser capaz de contribuir a estructurar la organización,
a través del establecimiento de normas que regulen las tareas, las funciones y
los roles de cada miembro del hogar, para garantizar una estructura comunitaria
dinámica y en constante cambio, pero conservando el sentido de pertenencia.
Respecto al concepto de comunidad existen muchas interpretaciones dependiendo de
donde se lo analice y que, si bien discurren en elementos específicos, coincide en el
carácter estructural y funcional relacionado con la perspectiva socio-histórico-cultural;
así un primer acercamiento en este documento es la conceptualización de comunidad
planteada por Socarrás, E. citada por Linares Fleites y otros (2004) “algo que va más allá
de una localización geográfica, es un conglomerado humano con un cierto sentido de
pertenencia. Es, pues, historia común, intereses compartidos, realidad espiritual y física,
costumbres, hábitos, normas, símbolos, códigos”, en esta definición, el “territorio
geográfico” no se entiende como el espacio físico delimitado por la distribución político
administrativa de un territorio (división física), sino que lo definen esos rasgos
identitarios que comparten los moradores de dicha comunidad. También se toma como
referencia de análisis el criterio que de comunidad expresa Violich (1994) citado por
Mercer & Ruiz (2004) “un grupo de personas que viven en un área geográfica específica
y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos” (p. 293);
desde esta afirmación el autor circunscribe a un espacio más amplio el concepto de
comunidad que imprime ciertas características que le dan el carácter de identidad y que
motiva a los individuos que la conforman desplieguen acciones en busca de la solución
de problemas comunes que les aquejan.
Para concluir, es necesario establecer la diferenciación entre comunidad y sociedad, ya
que pueden confundirse. Como se indica en líneas precedentes, la comunidad es un
modo de relación social intersubjetivo basado sobre fines y valores comunes, mientras
que la sociedad es un cúmulo de personas que, si bien interactúan entre sí, no

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Nombre de la Unidad

necesariamente tienen rasgos comunes, pero comparten elementos mecánicos,


artificiales y racionales construidos mediante una reflexión consciente sobre los fines;
de allí que la comunidad es un componente de la sociedad de grupos humanos que
tienen particularidades en común dentro de un territorio cualquiera.
El compromiso constante de Ministerio de educación de trabajar en aras de conseguir
una Calidad Educativa desde la praxis pedagógica en las instituciones educativas
demanda un compromiso conjunto de la comunidad para satisfacer las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes, a este compromiso se deben sumar los demás actores
sociales que se encuentran insertos en el contexto social al que se pertenecen las
instituciones educativas. Desde este enfoque se debe propiciar una dinámica escolar
donde todos los involucrados convivan en una cultura de planificación para el logro de
objetivos educativos tanto nacionales, institucionales y comunitarios. Se demanda de
una planificación que no solo se ocupe de los procesos administrativos: planificar,
organizar, dirigir y controlar, sino que asegure la movilización y el desarrollo de
capacidades y potencialidades de los Recursos Humanos, quienes deben estar
motivados hacia una participación efectiva en la toma de decisiones como bases de la
gestión escolar efectiva, eficiente y eficaz. Entiéndase los conceptos referidos, desde la
percepción de Mejía Caña (2017)
EFICACIA: Grado en que se logran los objetivos y metas de un plan, es
decir, cuánto de los resultados esperados se alcanzó. La eficacia consiste
en concentrar los esfuerzos de una entidad en las actividades y procesos
que realmente deben llevarse a cabo para el cumplimiento de los
objetivos formulados.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

EFICIENCIA: Es el logro de un objetivo al menor costo unitario posible. En


este caso estamos buscando un uso óptimo de los recursos disponibles
para lograr los objetivos deseados.
EFECTIVIDAD: Este concepto involucra la eficiencia y la eficacia, es decir,
el logro de los resultados programados en el tiempo y con los costos más
razonables posibles. Supone hacer lo correcto con gran exactitud y sin
ningún desperdicio de tiempo o dinero. (p. 2)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Nombre de la Unidad

En conclusión, las instituciones educativas no pueden ser entendidas en forma aislada


prescindiendo de su entorno, considerando que son una instancia que debe pretende
una vinculación con tal entorno, o ambiente externo, en función de impulsar acciones
de desarrollo. Necesitamos una escuela comprometida con su acción formativa y
socializadora, que “desendiose” una función instructiva que, si bien es importante, no
es la única y que, en el mejor de los casos, conforme las demandas de la sociedad en la
contemporaneidad, necesitamos a decir de Echavarría Grajales (2003):
Una escuela que conciba su práctica educativa como acontecimiento
ético que, superando los marcos conceptuales que pretenden dejarla
bajo el dominio de la mera planificación tecnológica, en donde lo único
que cuenta son los logros y los resultados educativos medibles a corto
plazo, que se espera que los alumnos alcancen después de un período de
tiempo, centre también su reflexión en el ser humano que educa, su
historia, sus relaciones vitales, su aquí, su ahora y sus circunstancias, es
decir, una escuela que desde su quehacer pedagógico lea la necesidades
humanas requeridas para vivir la equidad, la inclusión y el reconocimiento
de la diferencia, condiciones necesarias para la configuración de una
sociedad democrática. (p. 3)
Es común encontrar en los textos que tratan sobre desarrollo social y educativo, todo lo
concerniente a enfoques qué pretenden asegurar la equidad y la justicia social y para
ello surge el gran compromiso y a la vez la necesidad de que en la praxis del desarrollo
social se vincule escuela y comunidad. Si bien se pueden encontrar diferentes matices
desde la autoría de las propuestas, todas coinciden en la necesidad de que la escuela en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

su afán de lograr Calidad Educativa y con clara visión de lograr el bienestar general de
los estudiantes, no puede descuidar o dejar al margen el desarrollo de ámbitos psico
sociales y personales de los escolares. Es necesario superar la idiosincrasia de pretender
trabajar de manera aislada, sin aprovechar la fortaleza de otras organizaciones cercanas
incluso de otras instituciones escolares; es decir, es imperioso desprenderse de la visión
paradigmática individualista centrada únicamente en lo que sucede dentro del
perímetro institucional, donde solo se piense en el rendimiento de los estudiantes o en
la formación de sus profesores, y en el mejor de los casos asumir que la única relación
que debe mantenerse es con la familia de los estudiantes; esta visión profundiza un

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Nombre de la Unidad

distanciamiento de la escuela hacia la comunidad porque la desconecta de los


problemas estructurales del entorno como son la pobreza, la desigualdad social, entre
otros que con criterio equivocado son considerados problemas ajenos y alejados al
ámbito de la actuación que le corresponde a la escuela como una organización que debe
potenciar el desarrollo local.

Las nuevas concepciones vuelven emergentes el involucramiento de la escuela al


servicio de la comunidad, que conllevan la tarea ineludible y necesaria de un trabajo
conjunto y vinculatorio a fin de lograr un involucramiento que contribuya a reducir no
solo las desigualdades en el aspecto educativo, sobre todo en el rendimiento académico;
sino también en otros ámbitos en los que tiene impacto la educación. Solo así la escuela
asume el rol protagónico como tarea implícita en su quehacer y praxis educativa: dar
respuesta a las necesidades educativas del alumnado, pero también a las necesidades
latentes de la comunidad socioeducativa.

La escuela debe ser concebida como parte integrante e integral de la comunidad y,


desde este enfoque plantear cambios sustantivos en la perspectiva comunitaria. Desde
esta mirada optimista se plantean alternativas de desarrollo comunitario con una visión
alejada del pensamiento neoliberal, asumiendo que la comunidad es un componente
importante en el proceso educativo y la escuela tiene un rol sustancial en la consecución
de objetivos educativos, sociales y culturales desde y para la comunidad. Otro aspecto
importante en esta relación de reciprocidad, es que promueve acciones de abajo hacia
arriba dónde las personas tienen voz y voto en las cuestiones que le afectan; resaltando
la participación, el apoyo y el trabajo colectivo no solo de la escuela como tal, sí no de
las familias de la comunidad y otros agentes locales que deben de ser llamados a
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

participar en las actividades escolares o extraescolares; así como en la definición del


papel de la escuela En el paradigma dominante actual, se busca que la educación sea
según CEPAL -UNESCO, citado por Corvalán & Fernández (2000) “sensible a las
diferencias, con estrategias diferenciadas e instituciones abiertas a las demandas de las
sociedades e interconectadas con ellas” (p. 28), actuando de esta manera se daría un
paso gigantesco en términos de calidad y equidad en el sistema educativo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Nombre de la Unidad

La participación en educación, desde cualquier enfoque que se le mire consolida


situaciones claves en el proceso educativo, a partir del compartir información, tomar
decisiones, apuntalar la escuela y sumar en el aprendizaje de los niños y niñas; así:
• La participación se convierte en un medio y en un fin para garantizar la eficiencia
y el mejoramiento de la Calidad Educativa, pues se optimiza el uso de los recursos
y de los procesos de enseñanza aprendizaje.
• La participación asegura un proceso de control ciudadano, fundamentado en el
ejercicio de derechos y la transparencia de los procesos y los resultados que son
promovidos y evaluados desde el accionar conjunto.
• La participación garantiza el intercambio y la acumulación de experiencias, el
traspaso de la información y adquisición de destrezas y habilidades a través de
un proceso de aprendizaje comunitario.
A decir de Fumagalli (2004) los procesos participativos deben:
“Responder a las necesidades y posibilidades de la población, y para ser
sustentable y efectivo, el proyecto requiere ser no sólo ejecutado, sino
diseñado con la participación activa y el consenso de los involucrados. El
proyecto mismo, en esa medida, resultade un proceso cooperativo y
formativo, y los “beneficiarios” pasan a ser al mismo tiempo “agentes”
activos del proyecto. Particular importancia se dará a la incorporación de
los jóvenes como agentes comunitarios y agentes activos en las diversas
actividades del proyecto. (pp. 18 - 19)
El tema de participación educativa desde la perspectiva de muchos autores
contemporáneos y desde la cotidianidad sitúa la escuela como una organización y, por
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tanto está condicionada directamente a los estilos de dirección, al ejercicio de poder


que se mueve entre el autoritarismo y la autonomía de los encargados de dirigir el
funcionamiento institucional y que marcan la diferencia entre una y otra institución
respecto a la forma cómo funciona cada comunidad educativa en su conjunto; de allí
que, en la actualidad cuando hablamos de cambios en las estructuras organizacionales
en las políticas educativas al interior de los centros educativos se hace mucho énfasis en
la necesidad de una dirección participativa y la importancia de trabajar a través de la
conformación de equipos donde todos sus actores sean los reales protagonistas del
quehacer pedagógico. Lograr una gestión participativa depende mucho del nivel de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Nombre de la Unidad

resistencia de quienes lideran la institución para delegar funciones y trabajar en equipo


coma a sabiendas que esto podría generar situaciones negativas como son: problemas
de contusión, falta de coordinación en el trabajo, dispersión y pérdida de iniciativas,
inexistencia de una visión sistémica, identidad institucional y, desde luego la ausencia
de objetivos que enrumben hacia una visión estratégica coherente y cohesionada.
Tanto en los directivos como en el cuerpo docente, deben comenzar asumiendo el hecho
de que la participación para el desarrollo es un proceso y un resultado. Un proceso, en
la medida que todos los individuos y la comunidad están involucrados (idealmente) en
la toma de decisiones hacia la búsqueda estrategias, mecanismos y “explotación de
capacidades y potencialidades humanas” para plantear y desarrollar programas que
afecten sus vidas. Como resultado, sino el más importante, el de gran valor humano es
que permite que la comunidad y por ende sus individuos logren desarrollar capacidades,
con visión sistémica, para desenvolverse con mayor autonomía y estabilidad cuando las
situaciones a mediano o largo plazo así lo requieran. De esta manera estamos viendo
que la participación debe considerarse como un medio y no como un fin en sí mismo;
un fin noble como es propiciar la movilización colectiva, donde cada individuo con plena
conciencia se siente parte de la situación, y está consciente de que en los proyectos de
los que forma parte, su cosmovisión, metas e ideales son considerados y valorados, ya
que el proyecto no está estructurado desde el exterior, sino que es la suma de
voluntades de quienes realmente sienten y viven las necesidades de la cotidianidad.
Si bien, hablar de la participación en política social podría entenderse como un concepto
demasiado amplio, para efectos de la formación que la Universidad Estatal de Milagro –
UNEMI- tiene como proyecto profesional de decentes en Educación General Básica
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(EGB) es necesario contextualizar este concepto y profundizar en él desde el campo


educativo.
La premisa de que la búsqueda de consensos y el mayor acercamiento de las personas
como argumento base a favor de la participación, es aplicable en el campo específico de
la educación, tanto en el sector público como en el privado, además es la base del
paradigma dominante actual, específicamente el que sostiene que se busca “una
educación sensible a las diferencias colectivas, con estrategias diferentes, pero siempre
abiertas a las demandas de la sociedad en pro de la calidad y equidad en el sistema
educativo” (CEPAL-UNESCO, 1992 citado por Corvalán & Fernández, 2000, p. 21).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Nombre de la Unidad

Puntualizando ya el concepto de comunidad educativa es necesario referir definiciones


desde la literatura, así como desde la normativa del Ministerio de educación.
Entre las concepciones que nos permitan aclarar y conceptuar criterios sobre la
comunidad educativa desde la perspectiva sistémica, tenemos que:
Hasta mediados del siglo XX la escuela consideraba que la comunidad
estaba conformada únicamente por docentes, estudiantes y padres
alumnos y padres dentro de la institución desde hace casi 50 años el
concepto de comunidad escolar se está redefiniendo y la relación con la
comunidad aparece ya dentro del mismo proyecto educativo
institucional. Una escuela abierta a la comunidad implica que la
comunidad ya no es solo padres docentes y alumnos, sino que la escuela
se abre también a clubes, iglesias, bibliotecas, organizaciones de la
sociedad civil entre otros.
La relación de la escuela con la comunidad es de mutuo
enriquecimiento, se puede decir que la escuela aporta a la comunidad y
la comunidad colabora con la tarea escolar diaria; podríamos decir
entonces que no es una relación unidireccional sino es un intercambio
bidireccional. (Schildknecht, 2018)
Para fundamento legal, comunidad educativa es, en concordancia con la Ley de
Educación Intercultural (2011): “El conjunto de actores directamente vinculados a una
institución educativa determinada, con sentido de pertenencia e identidad, compuesta
por autoridades, docentes, estudiantes, madres y padres de familia o representantes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

legales y personal administrativo y de servicio.


La referida Ley, deja explicito que la comunidad educativa tiene entre sus
responsabilidades primordiales asegurar y promover una educación de calidad y calidez
con el derecho a participar.
Los integrantes de la comunidad educativa tienen derechos y obligaciones; entre los
derechos señalados en el Art. 17 se determinan, según Ley Orgániza de Educación
Intercultural (2011):

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Nombre de la Unidad

a) Recibir educación escolarizada o no escolarizada, formal o informal a


lo largo de su vida que, complemente sus capacidades y habilidades
para ejercer la ciudadanía y el derecho al Buen Vivir;
b) Participar activamente en el conocimiento de las realidades
institucionales de los centros educativos de su respectiva comunidad;
c) Fomentar un proceso de conocimiento y mutuo respeto entre la
comunidad organizada y los centros educativos de su respectiva
circunscripción territorial;
d) Participar, correlativamente al cumplimiento de sus obligaciones
contenidas en esta Ley, en la construcción del proyecto educativo
institucional público para vincularlo con las necesidades de desarrollo
comunitario;
e) Participar como veedores de la calidad y calidez del proceso
educativo, el cumplimiento y respeto de los derechos de los
miembros de la comunidad y del buen uso de los recursos educativos;
f) Hacer uso racional y responsable de los servicios, instalaciones y
equipamiento de las instituciones educativas públicas de su
comunidad, de acuerdo con el reglamento respectivo;
g) Participar a través de formas asociativas, legalmente establecidas, en
los procesos para realizar el mantenimiento de las instalaciones y la
provisión de servicios no académicos de las instituciones educativas
públicas;
h) Promover la articulación y coordinación de las instancias estatales y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

privadas para garantizar la protección social integral de las y los


estudiantes y condiciones adecuadas para el desarrollo del proceso
educativo;
i) Participar, de conformidad con la Constitución de la República y la
presente Ley, en la construcción de un proceso de identificación con
los centros educativos ubicados en su respectiva comunidad;
j) Interesarse activamente en el conocimiento de las realidades
institucionales de los centros educativos de su respectiva comunidad;
y,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Nombre de la Unidad

k) Fomentar un proceso de conocimiento y mutuo respeto entre la


comunidad organizada y los centros educativos de su respectiva
comunidad.
Art. 18.- Obligaciones. - Las y los miembros de la comunidad tienen las
siguientes obligaciones:
a) Propiciar la convivencia armónica y la resolución pacífica de los
conflictos en la comunidad educativa;
b) Mantener un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades
educativas, alrededor de los planteles escolares;
c) Respetar y cuidar las instalaciones y recursos educativos; así como
participar, en lo que fuera posible en el mantenimiento y
mejoramiento de las instalaciones físicas de las instituciones
educativas públicas;
d) Respetar y proteger la integridad física, psicológica y sexual de las y
los estudiantes y en general de todos los miembros de la comunidad;
y,
e) Cumplir con los deberes que deriven de su participación en formas
asociativas para la prestación de servicios no académicos
relacionados con el quehacer educativo.

2.2 Subtema 2: La investigación acción - participativa:


Generalidades, niveles, aspectos y fases.
Investigación acción
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La necesidad de que los sujetos sociales utilicen herramientas para generar el


conocimiento y es trascendental en los procesos de transformación de las comunidades;
a través de estas herramientas se propicia la indagación y reflexión que facilita la
generación de propuestas de actuación, basadas en lo que se conoce como el proceso
de Acción - Reflexión - Acción que como tal garantiza la concientización para la
transformación, por ser un proceso cíclico de criticidad

ACCIÓN REFLEXIÓN ACCIÓN

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Nombre de la Unidad

Lo esencial, en este proceso, es el hecho de permitir hacer una lectura crítica de la


realidad, misma que se logra desde la propia experiencia. Esta lectura crítica, involucra
la capacidad de reconocer y analizar las contradicciones; creando conciencia en los
individuos y comunidades sobre sus circunstancias sociales.

La investigación acción (I.A) vista como una opción metodológica cualitativa en la


educación tiene sus orígenes en la década del 40 y se le atribuye su autoría alemán Kurt
Lewin, quien lo entendía como aquí hay investigación que por iniciativa de un grupo de
personas o comunidades se llevaba a cabo de manera participativa y colectiva para a
través de un proceso de análisis crítico y reflexivo sobre la teoría y la cotidianidad
buscaban establecer un diagnóstico situado y a partir de ello determinar todos los
procesos implícitos que pueden considerarse causas y efectos y que servirían de base
para buscar soluciones acciones que además de implicar el conocimiento incitan hacia
la intervención, la mejora y la colaboración.
A decir de Colmenares E & Piñero M. (2008) desde sus orígenes hasta la actualidad la
investigación acción ha tenido diferentes enfoques, toma inicialmente una tendencia
netamente sociológica a partir de los trabajos realizados por su autor (Kurt Lewin,
1946/1996) y posteriormente otros autores entre los que resalta Paulo Freire (1977)
asume una significación más educativa; es así coma como también a citó denominada
de diferentes formas como tales como investigación acción participativa, educativa,
pedagógica, en el aula dependiendo de los autores que la han tomado como punto de
referencia para proponer la investigación desde un enfoque de la comunidad para el
servicio de la comunidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Desde la perspectiva educativa, está opción metodológica de I.A es “una forma de


estudiar, de explorar, una situación social, en nuestro caso educativa, con la finalidad de
mejorarla, en la que se implican como “indagadores” los implicados en la realidad
investigada” (Suárez Pazos, Algunas reflexiones sobre la investigación-acción
colaboradora en la educación, 2002, pág. 104). Contextualizando en el hacer de la
práctica educativa este enunciado nos permite responder a cuatro preguntas claves que
se sintetizan en el siguiente diagrama:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Nombre de la Unidad

¿Que se investiga?
¿ Quien investiga?
La práctica educativa tal
como ocurre.
¿ Cómo se investiga?
Situación problemática Los profesores asumen el
susceptible de ser rol de docentes e Se echa mano de un ¿ Para qué se
mejorada. investigadores. repertorio de técnicas de investiga?
No se reflexiona sobre El docente objeto pasa a recogida y análisis de la
problemas teóricos. información nada Mejorar la práctica a partir
ser agente que decide y sofisticados (enfoque de la comprensión
toma decisiones. cualitativo). contextual de la
Se estructura en cuatro problemática
Los expertos no son
imprescindibles. fases: reflexión inicial,
planificación, acción iy
reflexion.
Es un proceso dialéctico
que genera nuevos ciclos
investigativos.

Fuente: Elaboración propia a partir de Suárez (2002)


Cuando el profesor hace investigación acción no debe pensar que su tarea es aplicar el
método científico a la enseñanza; pues, lo que interesa es indagar a los implicados sobre
la situación investigada. Esta tarea no es una simple resolución de problemas, implica la
comprensión y la colaboración de todos los implicados donde acontece el trabajo
educativo y que se fundamenta en un proceso sistemático, cíclico y dialéctico basado en
evidencias objetivas. Desde esta mirada la investigación acción debe entenderse como
un proceso político ya que conlleva la criticidad de situaciones, conflictos y resistencias
al cambio, a partir de la creación de comunidades autocríticas que basadas en la
comprensión llegan a una meta más alta como es la emancipación social.
Es importante resaltar el hecho de que los investigadores adeptos a un enfoque
positivista no consideran la I.A como un proceso investigativo en su sentido estricto, ya
que no se utilizan gran cantidad de datos extraídos de muestras representativas a partir
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del trabajo de expertos; Es decir y, se juzga esta metodología investigativa como carente
de conocimientos teóricos especializados. Por lo señalado este enfoque metodológico
de exploración y buscar soluciones a las problemáticas socioeducativas no ha tenido un
camino fácil en su configuración y establecimiento dentro del campo de la investigación
(Suárez Pazos, 2002).
La I.A no solo debe ser asumida por el profesorado como un método investigativo, sino
como una herramienta epistémica que busca el cambio a partir de un enfoque dialéctico
que analiza la realidad, desde una mirada de deconstrucción, construcción y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Nombre de la Unidad

reconstrucción del contexto. Entre los aspectos sobresalientes que destacan la


investigación acción en el contexto educativo se resumen:

LOS ACTORES SOCIALES Y LOS LOS PROCEDIMIENTOS. Tareas


OBJETO DE ESTUDIO: Actos INTENCIONALIDAD: Mejorar las INVESTIGADORES: Queda atrás sistemáticas basadas en la
pedagógicos, administrativos, de acciones, las ideas y por ende el docente “objeto” de estudio recolección y análisis de
gestión, de acción comunitaria, los contextos traves de un y junto a investigadores evidencias producto de la
entre otros. espacio de diálogo. profesionales exploran la experiencia vivida por los
realidad. protagonistas educativos

Fuente: Elaboración propia

Respecto a cuáles son los pasos o etapas que se deben seguir para realizar una
investigación bajo este enfoque, en la literatura se encuentran variadas propuestas; sin
embargo, todos los modelos coinciden en un diagnóstico de la situación problema que
permite arribar a una fase de planificación, ejecución y evaluación. Otro aspecto que se
puede rescatar y en la que coinciden todos es que la recogida y análisis de la información
se da a partir de espacios de difusión y valoración de logros y limitaciones para tomar
decisiones sin descuidar un proceso de triangulación de datos, metodología,
investigadores e inclusive podría también triangularse fundamentación teórica.
En el siguiente diagrama se resume algunos modelos procedimentales para la
metodología de la investigación acción en contextos educativos:
Teppa (2006): Suárez Pozos Pérez Serrano Yuni y Urbano
Momentos (2002): Fases (1998): Pasos (2005) Fases y
momentos
• Introducción: • Determinación • Diagnosticar y • Preparación o
diagnóstico de la descubrir una diagnóstico
• Elaboración del preocupación preocupación reflexivo
plan: temática temática • Construcción del
planificación • Reflexión inicial “problema” plan de acción
• Ejecución del diagnóstica • Construcción del • Transformación

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

plan: Planificación plan de acción


observación – • Acción • Puesta en
acción observación práctica del plan
• Producción y observación de
intelectual: su
reflexión funcionamiento
• Transformación: • Reflexión,
re planificación interpretación e
integración de
resultados
• Re planificación
Fuente: Elaboración propia a partir de Colmenares E & Piñero M. (2008)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Nombre de la Unidad

A partir de los diferentes estudios realizados por los teóricos de la investigación


cualitativa es necesario preguntarnos sí es lo mismo hablar de investigación - acción que
de investigación - participativa. La relación investigación acción se fundamenta en la
ruptura del binomio teoría práctica, ya que el objetivo es transformar intencionalmente
la realidad y por lo tanto podría entenderse que puede haber investigación acción sin
que necesariamente implica una investigación participativa. En cambio, la investigación
participativa, si bien se gesta al interior la investigación acción, su característica especial
y que la distingue está en la dicotomía sujeto - objeto en el proceso de construcción de
conocimientos, por ejemplo, la recuperación de la historia de una comunidad, o la
descripción detallada de ciertos aspectos de la identidad cultural comunitaria.

Hasta ahora se ha referido mucho de las bondades de la investigación participativa; Sin


embargo, muchas veces en la práctica difiere mucho de la verdadera connotación que
debe implicar un proceso de investigación participativa punto a continuación, si
esquematizan cuatro enfoques, en los cuales el nivel de participación de la comunidad
aumenta progresivamente:

Participación en todo el proceso sobre un


•La investigación se realiza
tema propuesto por el mismo grupo conjuntamente por el
comunitario investigador y la comunidad,
desde la definición del problema
hasta la propuesta y elaboración
Participación en todo el de planes de acción
•se dsmitifica la investigación. la comunidad
proceso sobre un tema contribuye a la generación del conocimiento,
escogido por el investigador aunque el tema sigue siendo escogido por el
investigador.

Participación a partir
•Los investigadores eligen el tema y diseña la investigación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la recolección de para luego interesar al grupo de la comunidad para


datos participar en la recolección de datos.

Participación a
partir de la •Realizada la investigación se devuelven los resultados a la comunidad
devolución de para que sean utilizados como temas de reflexión y aprendizaje.

la información

Fuente: Elaboración propia a partir de García (2015)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Nombre de la Unidad

2.3 Subtema 3: el enfoque participativo como


estrategia de diagnóstico.
Han sido los aportes de la investigación participativa los que han permitido transformar
el diagnóstico, de tal forma que los miembros de una comunidad puedan participar en
la investigación con análisis y planificación de su propia realidad, evidenciándose el
efecto potenciador de capacidades; sumado a ello el rol protagónico en la toma de
decisiones.

Cómo connota la denominación, el diagnóstico participativo es una intervención social


direccionada hacia la transformación de una realidad determinada y como tal es una
iniciativa que brinda la oportunidad de conocer una situación social problematizada y, a
partir de esa reflexión buscar formas de cambiarla mediante intervenciones sociales,
teniendo en cuenta la magnitud y alcance de esas situaciones problemáticas en el
territorio donde convive el grupo de individuos que perciben esa realidad en su
cotidianidad.

El carácter de participativo implica que estos diagnósticos tengan las siguientes


características, según la Corporación RedEAmérica, (2014):

• Son construidos colectivamente incluyendo diversos actores.


• El fin último de este trabajo colectivo es lograr la transformación
de las problemáticas identificadas.
• Propiciar el diálogo abierto y reflexivo en condiciones de igualdad,
respeto a la autonomía y a las experiencias de vida de la
comunidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Se incluyen a facilitadores que deben cumplir el rol de


orientadores y propiciadores de la discusión en un ambiente de
diálogo horizontal.
• Son procesos planeados y programados.
• Están delimitación a un área geográfica, temporal, etaria,
temática y de escala.
• Pueden ser parte de otros métodos de investigación o de
planeación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


Nombre de la Unidad

• Permiten obtener información confiable, selecta y actualizada.

Otra particularidad que se debe resaltar en el diagnóstico participativo es que el proceso


mismo conlleva a que se trabajen de manera transversal tres componentes: Descriptivo,
al permitir que se analicen las situaciones con las cosas según cómo son y suceden en
un determinado contexto; Explicativo al permitir que se analicen y describan las causas
o factores condicionantes de una determinada situación y Predictivo porque da la
oportunidad de prever cuáles serían las consecuencias si no se interviene ante la
situación crítica detectada.

Esta forma de hacer diagnósticos participativos conlleva a restar énfasis a los


investigadores externos y permite el fortalecimiento y potenciación de la población
local. Asimismo, los investigadores externos dejan de ser el investigador y analista
especialista para convertirse en un facilitador y catalizador de la participación
comunitaria; evitando que la utilización de los resultados de la investigación sea
propiedad de los investigadores y agencias externas.

Con el fin de validar el diagnóstico es recomendable aplicar la triangulación. La


triangulación significa utilizar diferentes disciplinas, método de investigación, fuentes
de información o tipos de información. El objetivo de esta acción es integrar diferentes
perspectivas y lograr una comprensión más amplia de la verdad. En un proceso de
investigación, significa utilizar diferentes fuentes y técnicas de recolección de la
información, tales como la información documental, la observación, las conversaciones
y las entrevistas. En cuanto a la realización de entrevistas es pertinente realizarla con
personas de diferentes ocupaciones, edades o roles dentro del contexto comunitario.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


2.4 Subtema 4: Ámbito de innovación en el sistema
educativo
En el marco de la investigación y la puesta en marcha de proyectos educativos, el
Ministerio de educación está apostándole a la innovación educativa como una
estrategia de transformación del sistema educativo. Esta cartera de estado los
procesos de innovación deben partir de la planificación que conlleva a una
ejecución que influye positivamente en prácticas de intervención socio
comunitaria; incluyendo: significatividad de contenidos de aprendizaje, formación
docente, comunidades de aprendizaje, recursos contextualizados, mejoras en los
procesos evaluativos, resurgimiento de patrones culturales, fomento de las
relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, participación en
seguridad escolar y más.
Abordar estos aspectos desde la praxis educativa en conjunto con la comunidad es
una forma de hacer un cambio del paradigma tradicional de la educación y colocar
en el centro del proceso de enseñanza aprendizaje al estudiante, asumiendo el aula
como el eje que genera transformación socio- educativa, pues se convierte en el
epicentro que generan nuevas formas de pensar para dar respuesta a los
problemas surgidos en la actividad docente y en el desarrollo de las habilidades
investigativas. Este mejoramiento continuo conlleva a un proceso de
contextualización de las prácticas educativas de la escuela y la comunidad
aprovechando todas las posibilidades que serán exploradas y explotadas a través
del involucramiento de todos los niveles desconcentrados de la comunidad
educativa y local. Para operativizar esta iniciativa El Ministerio ha establecido
dentro de sus políticas públicas la capacidad y autonomía de las instituciones para
que tomen sus propias decisiones y sean capaces de poner en marcha procesos
encaminados a la mejora institucional a partir de proyectos o prácticas innovadoras
se constituyan en instancias hacia el camino de transformación educativa.
Sin embargo, para lograr este cometido es necesario aún cuestionarnos sobre:
• ¿Cuáles son los elementos que coadyuvan o limitan el caminar hacia la
innovación educativa?

2
Nombre de la Unidad

• ¿Cómo los estándares de Calidad Educativa determinan el camino hacia


la innovación educativa?
• ¿Qué competencias o habilidades deben desarrollar los docentes para
gestionar procesos de investigación e innovación?
• ¿Cómo asegurar una cultura de innovación al interior de las instituciones
contando con la participación de organizaciones externas?
Mientras se buscan respuestas a través de un proceso de acción – reflexión – acción
y, se asegura la concientización de un trabajo comprometido en estas nuevas
prácticas, el ministerio ha creado el Laboratorio de Innovación Educativa como un
espacio para compartir, crear, almacenar y gestionar información digital de las
diferentes propuestas institucionales de fácil búsqueda, recuperación y acceso. Al
contar con esta base de información el magisterio ecuatoriano tiene la oportunidad
de analizar, replicar o investigar sobre nuevas prácticas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 1¿Por qué un laboratorio de innovación educativa?

Fuente: Documento elaborado por las mesas de diálogo conformadas para el diseño del
laboratorio de innovación educativa del Ecuador. Ministerio de Educación del Ecuador. 2022.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Nombre de la Unidad

Para consolidar los procesos de innovación a partir de la investigación educativa es


necesario hacer énfasis en el hecho de que las instituciones dentro de su praxis cotidiana
deben abandonar este criterio restringido respecto a la mejora como una tarea
ocasional coma cómo ese esfuerzo puntual que deben de hacer para resolver algún
problema específico cuando se presenta. Actuar así es hacerlo de manera paliativa, muy
sencilla: solo actuar cuando surge un problema para hacer algo y solucionarlo y, cuando
se logra el objetivo concreto, todo sigue su cauce normal. Actuar de esta manera
significa tener una visión bastante estática.

Al contrario, las instituciones educativas como agente socializador y promotoras del


cambio social deben de ser dinámicas considerando la mejora como un proceso
continuo que forma parte de la cotidianidad y de la cultura institucional. En estos casos
las acciones hacia la búsqueda de mejoras e innovación son permanentes y cíclicas; son
parte de la existencia misma de la institución y son un elemento de su identidad;
conllevando a los educadores a querer hacer su trabajo cada vez mejor con
predisposición a desaprender, a reaprender, a criticar, ser criticados y a reflexionar en
comunidades de aprendizaje, entre otras posibilidades.

El proceso de cambio existe algo más que una buena voluntad, demanda asumir
responsabilidades, conocer las vías y los mecanismos necesarios para llevarlo a cabo y,
estar consciente de cuáles son los factores que podrían incidir positiva o negativamente
en los procesos de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de los proyectos;
es decir, se requiere desarrollar capacidades en los distintos miembros de la
organización escolar para asegurar el impulso y el carácter sostenido de los proyectos a
largo tiempo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Qué relación existe entre paradigma e innovación? Los cambios que hoy enfrenta
nuestra sociedad y por ende las escuelas como motores de la movilidad social requieren
cambiar de paradigmas, especialmente de aquellos que se encuentran enquistados en
ciertos sectores del profesorado y que de una u otra forma han limitado el desarrollo e
involucramiento de la comunidad en los procesos de gestión.

Hablar de innovación tiene que ver con asumir nuevos paradigmas, a pasar de las reglas
tradicionales de juegos que conocimos, con las que comenzamos a ejercer docencia o
que fuimos formados. Debemos movernos profesionalmente, pues urge responder a la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Nombre de la Unidad

necesidad de hacer las cosas de otra forma, reinventando el quehacer docente una y
otra vez.

Es necesario superar la vieja concepción de que la Calidad Educativa, entendida


unidireccionalmente, solo está enfocada en la eficiencia al centrarse solo en aspectos
materiales, desconociendo los inmateriales y otros procesos vinculantes que le dan
sentido al quehacer educativo. Pensar con un reduccionismo eficientista es una forma
de creer que se responde a las necesidades de la sociedad y a los intereses de los
educandos; pero si se analiza desde el razonamiento lógico y el pensamiento sistémico,
este no resuelve el problema práctico de la educación ya que no responde
justificadamente a la pregunta: ¿Como sabemos cuáles son las “necesidades de la
sociedad” y los “intereses de los educandos”?

Por lo precedente, un simple diseño y ejecución de una innovación no basta para


asegurar su éxito. es necesario involucrar a la comunidad educativa (padres
colaboradores, estudiantes, docentes, directivos, organizaciones externas). Todos en un
trabajo conjunto pueden articular, planificar y organizar actividades de aprendizaje bajo
la consigna de un trabajo en equipo.

La innovación educativa puede ser entendida de diversas formas, a causa de los


diferentes actores (Investigadores, Directivos, Docentes, Padres de familia y
Estudiantes) que intervienen; pero sus acepciones igual coinciden en el hecho de que la
innovación educativa busca el desarrollo de los alumnos mediante un aprendizaje
autodirigido, autónomo y autorregulado, verdaderamente significativo.

Para tener criterio consensuado se analizan las siguientes definiciones, la primera


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

propuesta por Sein-Echaluce Lacleta, y otros (2014)

La innovación educativa se puede entender como el proceso que permite


realizar cambios en el aprendizaje/formación que produzcan mejoras en
los resultados de aprendizaje. Sin embargo, para que se considere
innovación educativa el proceso debe responder a unas necesidades,
debe ser eficaz y eficiente, además de sostenible en el tiempo y con
resultados transferibles más allá del contexto particular donde surgieron.

Así también tenemos la definición propuesta por Gallardo (2018)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Nombre de la Unidad

La investigación educativa es un proceso riguroso que pretende conocer,


y mejorar la práctica de un aspecto de la realidad educativa: docente,
organizativa, curricular, inclusión referente a: garantizar la igualdad, la
diversidad, nivel social, orientación sexual, necesidades educativas
especiales asociadas o no a la discapacidad entre otras, convivencia,
relación con otros centros, organismos, asociaciones o instituciones, etc.
Por tanto; es imprescindible para identificar y diagnosticar las
necesidades y promover cambios eficaces en las prácticas educativas.

Para que las innovaciones se produzcan y tengan real incidencia en la comunidad


educative depende caracterizarse por el grado de persistencia, sistemicidad,
sostenibilidad y permanencia y, no por ello deben ser inmutables de mejora y/o
modificaciones según las demandas de los contextos socioeducativos cambiantes.

A decir de Antúnez (1994) para que la innovación tenga incidencia real en la institución
educativa esta es necesario considerar los siguientes enunciados:

• Sean promovidas y desarrolladas por un colectivo.


• Dependan de la capacidad de convicción de la propuesta (de su
naturaleza).
• Sean cuidadosamente planificadas (prestando atención a las
modificaciones psicológicas y cultura-
les que conlleva cualquier proceso de cambio).
• Se desarrollen con sobriedad, determinándoles la temporalidad
necesaria, sin plazos cortos y rígidos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Partan de una iniciativa consciente, desarrollada voluntaria y


deliberadamente.
• Se asuma que ni los cambios legislativos ni las experiencias
«avaladas” son imprescindibles.
• Comporten necesariamente un proceso de investigación en la
acción.
• Los cambios permitan procesos creativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Nombre de la Unidad

• Busquen la mejora (cambio para mejorar), aunque parezca


obvio. (pp. 83-84)

En cuanto a los ámbitos del contexto educativo en lo que se puede emprender acciones
e innovación educativa, se tiene como propuesta los adaptados por García (2015) y que
se resumen en el siguiente diagrama:

Aprendizaje personalizado. Equidad, diversidad e


•Flexibilizar el proceso de enseñanza inclusividad.
aprendizaje •Un enfoque intercultural y de
derechos

Desarrollar la capacidad de Rol de la comunidad


aprendizaje educativa
•Cambiar la concepción sobre los •Repensar los roles de la comunidad
contenidos curriculares educativa

Formación permanente
Consorcios y relaciones:
•Incorporar , hacer coexistir y Contribuir y relacionarse con
reconocer diferentes actividades
actores externos e internos.

Fuente: elaboración propia a partir de García (2015)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad

1. ¿Cómo entender a las instituciones educativas al interior de las comunidades?


Las instituciones educativas no pueden concebirse como pequeñas islas dentro del gran
archipiélago qué es la comunidad, está en su proceso formativo socializador no puede
prescindir del entorno, considerando que son una instancia que debe pretende una
vinculación con tal entorno, o ambiente externo porque le corresponde a ella desarrollar
procesos de participación que no solo garantiza la toma de decisiones sino el desarrollo
de potencialidades de todos los integrantes.

2. ¿Cómo entender un proceso participativo desde el comprometimiento de la


comunidad comunitaria?
La escuela como primera instancia de socialización y movilización social debe plantear
cambios sustantivos en el compromiso de los habitantes de un sector, debe comenzar
por irradiar un pensamiento alejado del neoliberalismo. Debe concienciar la necesidad
de participación en la toma de decisiones para cumplir objetivos educativos sociales y
culturales que son parte del sentir de habitantes del sector donde se encuentra inserta
geográficamente

3. ¿Qué diferencia la investigación acción de la investigación participativa?

La diferencia entre investigación acción e investigación participativa está dada en la


medida que la investigación participativa nace al seno de la investigación acción; sin
embargo, al hablar de investigación acción se hace referencia a la ruptura del binomio
teoría práctica mientras que investigación participativa se caracteriza porque se rompe
el paradigma sobre la dicotomía sujeto - objeto en el proceso de construcción de
conocimientos.
4. ¿Qué implicaciones tiene el diagnóstico participativo en una intervención
social?

2
Nombre de la Unidad

El diagnóstico participativo, en su connotación significativa es una iniciativa que permite


a los involucrados de una comunidad que participan activamente en este proceso de
diagnóstico situacional, primero de tener conocimiento real de la problemática que les
afecta y segundo desde la reflexión y a partir de sus potencialidades y capacidades
reflexionar hacia la búsqueda d acciones y opciones para intervenir socialmente y
alcanzar resultados que mejoren las condiciones que les afectan.

¿Qué estrategias se están implementando a nivel de país para fomentar proceso de


innovación educativa?
Para asegura la concientización de un trabajo comprometido a nuevas prácticas, el
ministerio ha creado el Laboratorio de Innovación Educativa como un espacio para
compartir, crear, almacenar y gestionar información digital de las diferentes propuestas
institucionales, mismas que el magisterio ecuatoriano tiene la oportunidad de analizar,
replicar o investigar desde la contextualización de sus particularidades.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
Vínculo Escuela- Comunidad.
https://www.youtube.com/watch?v=MzA1QU2SpuI%20
Proceso de Investigación, Acción Participativa (IAP)
https://www.youtube.com/watch?v=4_C2jXJjjtA
Investigación acción participativa en la docencia
https://www.youtube.com/watch?v=RlJzZA5HNbk%20
Técnicas e Instrumentos de investigación acción participativa.
https://www.youtube.com/watch?v=0QQ1XuiTa_s&feature=youtu.be
¿COMO HACER UN ÁRBOL DE PROBLEMAS?
¿COMO HACER UN ÁRBOL 🌲 DE PROBLEMAS? - DEFINICIÓN, EJEMPLO Y CONCLUSIONES -
APRENDE FÁCIL - YouTube
Bibliografía de apoyo:
» Vera, Marycela. Contextualziación del problema. Julio -2014. Recuperado en:
PPT - CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA PowerPoint Presentation, free download -
ID:2647151 (slideserve.com)
» LATORRE, ANTONIO. (2003). LA INVESTIGACION-ACCION. CONOCER Y CAMBIAR LA
PRACTICA EDUCATIVA. BARCELONA: GRAÓ, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

Links de apoyo:
» Francés, F., Alaminos, A., Penalva-Verdú, C., & Santacreu, Ó. (2015). La
investigación participativa: métodos y técnicas. Pydlos ediciones. Obtenido en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/52607/1/INVESTIGACION_PARTICIP
ATIVA.pdf
» Gimeno, Consuelo. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVAS:
REFLEXIONES DESDE LOS PROCESOS EDUCATIVOS. Editorial Centro Cultural
Poveda. 2009, Ciudad Nueva, Santo Domingo, República Dominicana.
https://www.centropoveda.org/IMG/pdf/9-Planificacion_y_evaluacion_participativas-
reflexiones_desde_los_procesos_educativos.pdf

2
Nombre de la Unidad

5. Bibliógrafía

Antúnez , S. (1994). La autonomía d elos centros escolares, factor de calidad educativa y


requisito para la innovación. Revista de educación(304), 81-111.
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:2c24954c-5557-4e47-936f-
adb11d38e767/re3040400492-pdf.pdf

Causse Cathcart, M. (2009). EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO -


HISTÓRICO-CULTURAL y LINGÜISTICO. Ciencia en su PC.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181321553002

Colmenares E, A., & Piñero M., , M. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta
metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y
prácticas socio-educativas. Laurus.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

Corporación RedEAmérica. (Marzo de 2014). Guía de diagnósticos participativos y desarrollo


de base. Bogota, Colombia. https://www.redeamerica.org/Recursos/Publicaciones

Corvalán, J., & Fernández, G. (2000). Apuntes para el análisis de la participación en


experiencias educativas y sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(México) , 21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27030402

Echavarría Grajales, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la


costrucción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Juventud. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X2003000200006

Fumagalli, L. (2004). Gestión de Proyectos de Desarrollo Educativo Local. Instituto Internacional


de Planeamiento de la Educación - IIPE - UNESCO.
https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/index.php/es/publicaciones/gestion-de-
proyectos-de-desarrollo-educativo-local

Gallardo , M. (2018). «Es necesario que la investigación e innovación educativa estén valoradas
profesionalmente mediante créditos de formación docente.». Asociación Educación
Abierta. https://educacionabierta.org/es-necesario-que-la-investigacion-e-innovacion-

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Nombre de la Unidad

educativa-esten-valoradas-profesionalmente-mediante-creditos-de-formacion-
docente

García, F. (22 de Enero de 2015). Percepciones estratégicas de la innovación educativa [Power


Point ]. slideshare. https://es.slideshare.net/grialusal/estrategias-de-innovacion-
educativa-full-version-v1

Mejía Caña, C. (2017). INDICADORES DE EFECTIVIDAD Y EFICACIA. Planning.


https://planning.com.co/bd/valor_agregado/Octubre1998.pdf

Mercer, H., & Ruiz, V. (2004). Participación de organizaciones comunitarias en la gestión de


salud: una evaluación de la experiencia del Programa UNI. Interface - Comunicação,
Saúde, Educação. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180114098008

Ministerio de Educacion del Ecuador. (2011, 31 de marzo). Ley orgánica deEducación


U¡Intercultural Bilingüe. Segundo Suplemento del Registro Oficial Nº 417.

Schildknecht, V. (27 de Septiembre de 2018). Vínculo Escuela - Comunidad y sus


particularidades en los contextos educativos.[ Video]. You Tube.
https://www.youtube.com/watch?v=MzA1QU2SpuI

Sein-Echaluce Lacleta, , M., Fidalgo Blanco, Á., & García Peñalvo, F. (2014). Buenas prácticas de
Innovación Educativa: Artículos seleccionados del II Congreso Internacional sobre
Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Revista de Educación a Distancia (RED)(44).
https://revistas.um.es/red/article/view/254011

Sein-Echaluce Lacleta, M., Fidalgo Blanco, , Á., & García Peñalvo , F. (2014). Buenas prácticas
de Innovación Educativa: Artículos seleccionados del II Congreso Internacional sobre
Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Revista de Educación a Distancia (RED)(44).
https://revistas.um.es/red/article/view/254011
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la


educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias.
http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pdf

Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la


educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 104.
http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Nombre de la Unidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


CÁTEDRA INTEGRADORA: RELACIÓN INSTITUCIÓN Y
COMUNIDAD EDUCATIVA

UNIDAD 1
Diagnóstico de la Institución Educativa y
Comunidad

Autor: Freddy Mora Villamar


0
ÍNDICE

Contenido

1. Unidad 1: Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad .....................................................3

Tema 2: El diagnóstico participativo como herramienta de la gestión educativa .............................. 3

Objetivo: ..............................................................................................................................................3

Introducción: ........................................................................................................................................3

2. Información de los subtemas ..........................................................................................................2

2.1 Subtema 1: El diagnóstico institucional: conceptualización, tipos y fases .................................2

2.2 Subtema 2: Desarrollo del diagnóstico participativo ................................................................5

2.3 Subtema 3: Herramientas para la construcción participativa del diagnóstico institucional: árbol
del problema, mapas comunitarios, gráficos históricos, construcción de escenarios, FODA, otros.........6

3. Preguntas de comprensión de la unidad .......................................................................................20

4. Material Complementario .............................................................................................................22

5. Bibliografía ....................................................................................................................................23

2
Nombre de la Unidad

1. Unidad 1: Diagnósticó de la
Institución Educativa y
Cómunidad
Tema 2: El diagnóstico participativo como herramienta
de la gestión educativa

Objetivo:

Analizar la incidencia del entorno social, cultural, económico y político en la dinámica de


la escuela de y en sus posibilidades de promover procesos de transformación educativa.

Introducción:

Desde la cotidianidad de la práctica educativa se puede referir el hecho de que las


instituciones educativas se han manejado bajo un enfoque institucional, en términos de
en causar su accionar considerando exclusivamente lo que sucede en el interior de sus
aulas; en el mejor de los casos, considerar a la comunidad desde para contribuir en
situaciones materiales o de la tan ansiada ayuda para el cumplimiento de tareas de los
estudiantes. Esta concepción se fortalece y consolida a menudo con la excesiva
preocupación por el rendimiento académico como única misión de compromiso
educativo y administrativo porque se piensa que los resultados son un buen referente
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para determinar la calidad educativa institucional.

Frente a la situación descrita, urge la necesidad de generar en la comunidad educativa


un comprometimiento más global y propositivo de la educación. El enfoque comunitario
surge como una necesidad de acción frente a este aislamiento de escuela y comunidad.
Involucrar a la comunidad en el quehacer educativo no solo pretende hacer frente a las
desigualdades de los resultados que se obtienen toma sino también poner sobre la mesa
de análisis las desigualdades e inequidades de la comunidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

Para alcanzar una mejora en la Calidad Educativa se requiere diferentes acciones. Una
de ellas, consiste en la reflexión sistemática y sistémica de la realidad a partir de la
intervención de todos los actores, promoviendo una cultura de participación
caracterizada por el protagonismo de las personas e instituciones que conforman el
marco de la comunidad educativa. Para ello, es preciso realizar un diagnóstico
participativo sobre la situación de partida que nos permita visibilizar las carencias,
experiencias educativas, recursos, necesidades objetivas y subjetivas que son más
sentidas por el grupo humano. Todo este proceso debe de entenderse como un
diagnóstico participativo que condiciona una gestión educativa de calidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


2. Infórmación de lós subtemas
2.1 Subtema 1: El diagnóstico institucional:
conceptualización, tipos y fases

La propuesta de un diagnóstico institucional parte del principio que el trabajo del


profesional de la educación debe trascender lo meramente técnico – instrumental que
considera la puesta en marcha de planes y programas de estudio, y debe abrirse a la
posibilidad de que el docente siendo consciente de su posición y su rol protagónico en
el sistema educativo, se arriesgue a conocer y comprometerse con el cambio de la
realidad inmediata como una premisa fundamental para avanzar hacia la mejora de la
comunidad en la que se encuentra asentada la institución educativa.

La acción diagnóstica es una etapa de reflexión colectiva sobre el establecimiento


educativo, donde se considera las prácticas que se considerarán para el mejoramiento
del proceso de enseñanza aprendizaje en toda la institución. Es un momento
fundamental porque con la participación de los diversos actores de la comunidad, se
puede sacar a la luz todas las evidencias de las prácticas cotidianas, reconocer los nudos
críticos más apremiantes, puntualizar aspectos deficitarios y coma en base a todo
aquello tomar conciencia de la necesidad de mejoramiento que se debe emprender y
asumir el desafío que ello implica.

Puede entenderse entonces que el diagnóstico institucional es una representación de la


realidad educativa institucional y se sustenta en el nivel de valoración y evaluación que
realizan los propios actores responsables del quehacer docente, tanto internos como
externos. Este proceso es más significativo en tanto la participación sea más amplia y
diversa.

El diagnóstico debe procurar un verdadero proceso de sistematización de la realidad a


fin de realizar una reflexión profunda que trascienda los prejuicios, estereotipos y se

2
Nombre de la Unidad

convierte en una base confiable para emprender acciones subsecuentes. Para cumplir
con estas características se debe contar con evidencia empírica que trascienda las
percepciones subjetivas, que pueden ser erradas y contradictoria. A decir de Castro &
Martínez (2021) el diagnóstico participativo potencia las capacidades la comunidad
logrando que sus habitantes a partir de una concepción de la realidad, pero con visión
prospectiva puedan cuestionar por ejemplo los procesos educativos que se desarrollan
en las escuelas (p.18) y con una mentalidad abierta al diálogo defina acciones que se
pueden adoptar para abortar la problemática y obtener mejores resultados en el
aprendizaje de los estudiantes.

Realizar un diagnóstico institucional de forma participativa va mucho más allá de


observar la realidad vivida, la intención debe ser llegar a un proceso de interpretación
significativa del contexto a partir de un punto de partida que a posteriori servirá para
comparar con la situación de llegada.

No existe un formato o una norma específica que posibilite realizar un diagnóstico


efectivo, pero sí existen algunos elementos claves que se pueden considerar al
momento de analizar la situación de la escuela focalizándose en el aprendizaje y en los
factores asociados a él. El Ministerio de Educación propone la matriz de los estándares
de Calidad Educativa con todos sus elementos y, poder obtener un diagnóstico general
de los procesos de gestión administrativa y pedagógica en sus diferentes dimensiones;
Sin embargo, existen otras formas o aspectos a considerar a la hora de realizar un
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

diagnóstico institucional.

Para realizar el diagnóstico se puede recurrir a técnicas conocidas como la técnica FODA,
el Árbol del problema a como también la espina de pescado o “espina de Ishikawa”.
Los diagnósticos institucionales contribuyen, entre otras ventajas a:
• Responder a la realidad, intereses y problemas de la comunidad educativa.
• Prever situaciones, necesidades y problemas que afectan a todo el grupo
humano de la institución.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

• Identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en los ámbitos


pedagógicos comunitario, administrativo y organizativo de la institución.
• Describir las condiciones socioeconómicas, culturales y biopsicosociales de toda
la comunidad educativa.
• Permite diseñar planes y programas para alcanzar metas en el proceso educativo
A partir de los diagnósticos situacionales podemos encontrar problemáticas latentes o
explícitas en la realidad educativa, tales como: hola población escolar con deficiencias
en el desarrollo de la capacidad de la comprensión del material escrito y la expresión
oral así como en la adquisición de niveles satisfactorios de comprensión lectora, estilo
de liderazgo vertical que no potencia capacidades en la comunidad educativa, Prácticas
docentes que no se corresponden con los enfoques didácticos, metodológicos y
epistemológicos de las áreas de estudio, prácticas evaluativas sancionadoras que no
responden a un enfoque formativo, etcétera.

Si bien las problemáticas son diversas, pero a simple vista parecen corresponderse a un
mismo eje vertebrador, es importante por cuestiones didácticas visualizar los
diagnósticos categorizarlos dependiendo el aspecto institucional en el que se enfoquen:
1. Académico. – Este tipo de diagnóstico se enfoca básicamente en la parte
pedagógica – didáctica; es decir, se encarga de analizar el proceso de enseñanza
aprendizaje que se suscita al interior de la institución: metodologías,
programación, recursos didácticos, ambientes de aprendizaje, formas de
enseñar y aprender, etc.
2. Institucional. - Se refiere a los niveles de participación de los miembros de la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

institución en los distintos aspectos de gestión administrativa y pedagógica, así


como los mecanismos de relación con otras instituciones, organizaciones, formas
de cooperación interinstitucional. Su fundamento está en la calidad de gestión.
3. Administrativo. - Está relacionada con la administración de los recursos
materiales y humanos, así como de la infraestructura institucional.

Al no existir un esquema específico para realizar un diagnóstico se propone las


siguientes fases a la hora de planificarlo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Nombre de la Unidad

PASO 1
PASO 6 PASO 7
•Motivación para asumir
el compromiso del * Priorización del *Sistematización y
diagnóstico problema análisis de la información

PASO 2 PASO 5 PASO 8


•Designación de los •Recogida la información
• Elaboración del
responsables de la a partir de fuentes
informe con los
actividad primarias y secundarias
resultados

PASO 3 PASO 4 PASO 9


•Elaboración del plan de •Determinación de • Definición de
acción isntrumentos para el acciones, iniciativas e
ejercicio de dianógtico indicadores del plan de
participativo acción

Fuente: elaboración propia a partir de (RedEAmérica, 2014)

2.2 Subtema 2: Desarrollo del diagnóstico participativo

El diagnóstico participativo consiste en identificar, definir y jerarquizar los nudos críticos


identificados como situaciones problemáticas, así como plantear estrategias de solución
y determinar un sistema de monitoreo y evaluación a los planes de acción planificados
prospectivamente por parte de los miembros de la comunidad educativa y otras
organizaciones comunitarias, así como instancias gubernamentales.

Como se observa en el cuadro precedente, antes de realizar el proceso diagnóstico, se


desarrollan acciones de motivación y sensibilización a la comunidad educativa toma
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sobre la pertinencia de iniciar un proceso de reflexión crítica de los problemas que


afectan y de la necesidad de buscar alternativas a través de un proyecto educativo.
Como se puede deducir, la importancia de esta fase diagnóstica consiste en motivar y
predisponer hacia la búsqueda de cambios y así vencer posibles resistencias que
probablemente se presenten en el grupo si no conoce una fuerza que los motiva a
procurar el trabajo en equipo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Nombre de la Unidad

Una vez que se planifique el diagnóstico y se cuenta con la participación de los actores,
quienes ya con una visión amplia de la realidad escolar, se asume el compromiso y se
procede al análisis y búsqueda de referentes informativos, criterios, puntos de vistas y,
haciendo uso de las diferentes técnicas disponibles se toman consensos tanto en el
proceso de priorización, selección y planteamiento del plan de acción. En esta fase el
nivel de gestión es muy importante ya que se tiene que lidiar, en ciertas situaciones con
contradicciones, conflictos y potencialidades debido a las heterogeneidades de los
actores.

La dinámica que debe caracterizar esta etapa de diagnóstico participativo debe ser el
trabajo en grupos, conformados por los diferentes actores (alumnos, docentes, padres,
madres y representantes; así como representantes de las comunidades y de las
organizaciones sociales y gubernamentales de ser el caso) para el proceso de
jerarquización de problemas que permitirá seleccionar y definir concretamente el
principal problema que consideran está afectando la buena marcha institucional. Esta
forma de participación consigue un proceso educativo y de organización de las
comunidades ya que moviliza potencialidades de los participantes y los motiva para que
asuman compromisos personales y de equipo, a la vez que los capacita y forma en la
elaboración de planes flexibles y viables.

2.3 Subtema 3: Herramientas para la construcción


participativa del diagnóstico institucional: árbol
del problema, mapas comunitarios, gráficos
históricos, construcción de escenarios, FODA,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

otros.
¿Es posible que el docente investigue a la vez que enseña?

Las técnicas de investigación participativa son herramientas de trabajo que se enmarcan


dentro de un proceso amplio de investigación cualitativa con enfoque socio crítico, para
generar un proceso significativo de reflexión amplia que permita recoger información
utilizando distintos instrumentos, estrategias y otros medios audiovisuales a los que los

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Nombre de la Unidad

investigadores sociales recurren para realizar entrevistas, observaciones, diarios,


grabaciones y análisis de documentos, etcétera.

No existe un orden estricto que se recomiende para utilizar las diferentes técnicas. Más
bien, a través de un proceso de consulta el equipo de investigación debe escoger las
técnicas que mejor les proporcionen los datos que necesitan.

Estas técnicas con enfoque participativo, al igual que otras estrategias investigadoras,
están concebidas con la finalidad de captar la información útil para la comprensión de
los procesos sociales. La característica principal que define este tipo de técnicas es el
hecho de que su diseño y su aplicación están concebidos desde la visión sistémica del
desarrollo de capacidades para construir colectivamente la información con proyección
transformadora, minimizando la mera recogida de datos al servicio del investigador.

Las técnicas IP generalmente se centran en la observación directa y en las entrevistas


semi estructuradas, de allí que el investigador haciendo uso de una metodología
cualitativa, debe consolidar su trabajo a través de las técnicas de triangulación y
grabaciones de audio o vídeos. El objetivo principal de estos procesos de sistematización
es reconstruir la realidad desde la experiencia, a través de la interpretación crítica a fin
de generar conocimientos.

Las técnicas como parte de la investigación acción participativa, deben ser seleccionadas
considerando algunos elementos contextuales; entre ellos la experiencia del
investigador y el grupo de participantes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La diversidad de técnicas susceptibles de ser utilizadas para un proceso de investigación


participativa es muy amplio, sumado a ello se puede sostener que no todas las técnicas
sirven para el mismo fin, menos produce la misma información.

A partir de la literatura, se plantea la siguiente clasificación de técnicas de investigación


participativa, relacionadas con las fases de la investigación:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Nombre de la Unidad

Fases Técnicas
• Negociación y • Observación participante
construcción del • Grupo focal
proyecto • Sociograma
• Mapa cognitivo
• Diagnóstico • Entrevistas y grupos de discusión
situacional • Técnicas biográficas
• FODA
• Photovoice
• Encuesta participativa
• Encuesta deliberativa
• Jurado ciudadano
• Programación e • Árbol del problema y soluciones
implementación • Flujo grama situacional taller del futuro
del proyecto • EASW
FUENTE: Elaboración propia del autor

El investigador debe ser muy acucioso a la hora de seleccionar las técnicas que utilizará
para obtener información sobre un determinado tema o problemática de investigación;
es decir, que el propósito de la investigación debe determinar la técnica que se va a
utilizar.
El acto de utilizar unas técnicas de recogida de información se debe hacer en función de
la pertinencia de la técnica para determinada tarea tanto en calidad y en tiempo.

A continuación, se examinará algunas técnicas de recogida de información que son más


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

utilizadas en un proceso de investigación acción.

Técnicas basadas en la observación


Las técnicas de observación no solo son una actividad propia de la investigación acción,
sino técnicas básicas propias del enfoque cualitativo que permiten a los investigadores
presenciar en directo la problemática o el fenómeno en estudio. Esta permite contar con
una versión directa de los investigadores, así como de otras versiones de los investigados
y de la información contenida en los documentos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Nombre de la Unidad

La observación participante
Esta estrategia metodológica conlleva la ejecución de algunas técnicas de observación y
análisis de datos que como su nombre lo indica están regidas por la observación y la
participación directa. Usar esta técnica obliga que el investigador se implique en la
comunidad y participe directamente para obtener una información a partir de la
comprensión del fenómeno en profundidad. Normalmente es una práctica de los
docentes investigadores puesto que ellos están comprometidos con su problemática y
participan vivencialmente en el análisis de esa realidad.

La observación participante se da cómo método interactivo en la vida social de las


personas de la comunidad con quienes se comparte actividades fundamentales para
tomar conciencia de la misma y entender el contexto desde las vivencias propias. El fin
último de esta técnica de investigación es describir situaciones comunitarias reales,
generar conocimientos y transformar la realidad contextual.

De acuerdo a Hugo Cerda-Gutiérrez (1991), citado por (Pérez Van Leenden, , 2019) la
observación participante es una técnica básica de investigación dónde el investigador
realiza una recopilación de datos que consiste en pasar el mayor tiempo con los
individuos y vivir del mismo modo que ellos. Además, en el mismo texto el autor citado
establece una diferencia cuando la observación se caracteriza por ser no participante,
siendo aquella donde el investigador permanece ajeno a la situación que observa, es
decir, el observador que estudia el grupo permanece distante de él.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Todo lo que el investigador observa desde esa convivencia cotidiana debe registrarse en
un soporte físico (notas de campo, vídeos o grabaciones de audio, diarios, registros
anecdóticos, memorandos analíticos, entre otros); de esta forma el observador se
convierte en un protagonista directo porque conlleva un proceso de observación y
registro durante o después de lo observado.

En la práctica se pueden distinguir dos formas de hacer observación participante. En


primer lugar, se da la investigación participante de participación natural cuando los
investigadores pertenecen al mismo grupo social que se investiga sí Por otro lado

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Nombre de la Unidad

tenemos la investigación participante de participación artificial, que acontece una vez


que el investigador se integra e interacciona con el grupo estudiado a fin de realizar la
investigación.

En el proceso de investigación participativa es pertinente tener en cuenta ciertas


situaciones que garanticen su ejecución y eficiencia:
• Tener conocimiento real de la situación qué sucede en la comunidad con la que
se trabaja.
• Tener la capacidad de improvisación y adaptación a las posibilidades de la
población
• Ser con usted conocedor y respetuoso de los aspectos interculturales del grupo.
• Determinar el grado de participación e implicación que se tendrá en el proceso.
• Identificar personas claves que quien en la toma de decisiones en cuanto a los
acontecimientos, tiempos y lugares que observarán.

Como se ha señalado, la información recabada debe ser contrastada con otras


recopiladas con otras técnicas. Por lo general, el registro de la información se realiza a
través de tres soportes en particular:

1. El diario de campo. - consiste en un documento que compendia relatos escritos


de la cotidianidad de las experiencias compartidas y los hechos observados.
Generalmente se redacta al término de una jornada de observación,
2. Cuaderno de notas. - consiste en un registro donde el observador anota todas
las informaciones, datos, opiniones, expresiones, actitudes, etcétera; que le
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pueden servir como pautas o referentes en su proceso de investigación. Estás al


ser organizadas en el diario de campo, pueden clasificarse en 3 tipos: las
observacionales, las teóricas
3. Los mapas o diagramas de escenario. - cuando la investigación se desarrolla en
territorio, es pertinente disponer de mapas elaborados para registrar lugares
observados, vinculación de los grupos y nexos entre las actividades relevantes
de lo que se investiga.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Nombre de la Unidad

Es recomendable, complementar todas estas herramientas con información de carácter


gráfico o audiovisual.

Entrevistas y grupos de discusión

Si bien la entrevista es una técnica conocida para recoger información, en el caso de


investigación participativa el recurso de la entrevista grupal es utilizado especialmente
en la fase de autodiagnóstico y se opone a la intención de una entrevista individual que
ha sido tan practicada en la investigación tradicional. Siendo grupal o individual, se
recoger información de los discursos colectivos a partir de consensos o contradicciones
que se pueden suscitar en el seno de estas conversaciones. Es importante para realizar
una entrevista grupal definir el momento en que se aplicará la entrevista, así como los
objetivos a lograr.

Antes de iniciar las entrevistas, por medio de la consulta es importante definir los temas
y preguntas más importantes para tratar en ellas Punto cada entrevista puede durar
hasta una hora, aunque se debe basar en preguntas previamente elaboradas
recomienda hacerla con sus propias palabras y no leer textualmente la guía temática ya
que por esto se puede inhibir la conversación y el intercambio fluido con los
participantes. En cuanto a los grupos de discusión como técnica, al igual que la
entrevista, se caracteriza por ser un espacio de interacción donde los participantes, en
un número reducido de personas (seleccionados por el investigador) abordan una
temática sobre la cual debaten y como resultado se obtienen criterios consensuados.
Lo ideal en un grupo de discusión la persona responsable de la facilitación no intervenga,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

simplemente plantee el tema y genera la motivación necesaria en los participantes


como para que quieran involucrarse en la discusión. También es responsabilidad del
moderador intervenir deshaciendo conflictos o redireccionando el tema cuando sea
pertinente.

El grupo focal (Focus Group)


Los grupos focales son una dinámica de trabajo d varias personas (seis a doce) que
debaten sobre un tema que les afecta con el objetivo de obtener una información

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Nombre de la Unidad

consensuada en cuanto experiencias incluso expectativas. Esta técnica es utilizada


generalmente en la etapa de exploración de situaciones problemáticas; así en el análisis
de impacto de las decisiones tomadas.

Desde la percepción de Gibbs (1997), citado por Sánchez-Oro & Robina Ramírez (2020):

El objetivo principal de la investigación con grupos focales es aprovechar


las actitudes, los sentimientos, las creencias, las experiencias y las
reacciones de los intervinientes en las sesiones. Estas actitudes,
sentimientos y creencias pueden ser parcialmente independientes de un
grupo o de su entorno social, pero es más probable que se revelen a
través de la reunión social y la interacción que implica estar en un grupo
focal. (pág. 7)

Metodológicamente existen dos formas del trabajo en grupo:


a. Si se desea profundizar la información se diseñan grupos
homogéneos (edad, sexo, ocupación, profesionales, representantes,
grupos sociales, etcétera)
b. Si la intención es confrontar la información recabada, normalmente
se opta por conformar grupos heterogéneos. Lo común es conformar
grupo focal con segmento de población de distintas edades para
hacer un abordaje de una problemática vista desde diferentes
percepciones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El tiempo habitual en el que se desarrollan los grupos focales es de 45 y 90 minutos;


tiempo en el cual el moderador debe de incitar la generación de ideas y opiniones, las
mismas que deben de ser aceptadas de forma neutral por él espero debe ir las ilustrando
a través de diferentes soportes (pizarras, proyectores, rota folios, etcétera).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Nombre de la Unidad

Determinación del número del grupo a desarrollar

Selección del perfil de los participantes en cada grupo

Realizacion de los grupos; exploracion de cuestiones a


resolver

Sistematización de categorías de análisis y temas

Devolución y discusión en sesión conjunta,


consensuando temas y problemas de interés común

Fuente; elaboración propia a partir de (Fránces García y otros, 2015)

El sociograma
El sociograma denominado también mapa de relaciones sociales nos permite verificar el
grado relacional que existe entre los diferentes actores de la comunidad a la hora de
definir un proyecto de investigación participativa. Esta técnica al representar
gráficamente las relaciones presentes entre los actores permite obtener una imagen
relacional de las redes sociales interactuantes en la comunidad; así como determinar los
actores relevantes, los espacios relacionados y no relacionados y los nudos críticos.
Para efecto de establecer una diferenciación visual se recomienda caracterizar por
diversas formas geométricas a los actores sociales; es decir, aquellos de nivel
institucional, de nivel colectivo social y la población no organizada formalmente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Elaborado por el autor

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Nombre de la Unidad

Los mapas comunitarios


Los mapas comunitarios permiten tener una visión gráfica que va más allá de las
descripciones pues sintetizan la historia de los territorios, sus conflictos sus actores, las
relaciones existentes, las amenazas, las oportunidades, así como sus sueños.
Al permitir una visualización de la comunidad, es un medio muy valioso ya que a través
de la percepción visual se puede conocer el territorio y elegir una mejor manera de
vivirlo.

Por ser un proceso participativo y democrático, los miembros de la comunidad educativa


pueden analizar los problemas sociales que les aclaran como grupo humano y a partir
de una comprensión crítica pueden determinar estrategias para solucionarlo.
Los mapas de la comunidad deben indicar de la mejor manera, tanto los recursos como
los problemas existentes en la población. Entre los recursos puede citarse
abastecimiento de agua, riesgos latentes, problemas ambientales, tipos de producción,
etcétera. Lo importante en la elaboración de los mapas comunitarios es que la
comunidad defina cuáles serán las funciones de este recurso: ¿para qué se realizará el
mapa?, ¿cuáles son las características? ¿Qué beneficios traerá a la comunidad?

Algunos elementos que pueden contener estas representaciones cartográficas son:


• Actividades productivas de la comunidad
• Ocupación- empleo de las familias
• Propiedades de los medios de producción
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Formas protección y desarrollo comunitario


• Nudos críticos ambientales y sociales
• Situación de la salud familiar
• Lugares con alto riesgo de contaminación
• Estado de las infraestructuras educativas y del medio ambiente
• Principales actividades de enseñanzas que se realizan, organización y estructura
• Estado de salud tanto física y emocional de la comunidad educativa

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Nombre de la Unidad

Comunidad Salinas - provincia de Sucumbíos - Ecuador

Fuente: Mapa comunitario tomado de Soliz & Maldonado (2006).

Historia de la comunidad
La historia de la comunidad consiste en señalar a partir de la experiencia de los
moradores y sobre todo de los mayores, una lista de eventos claves en el desarrollo
cronológico de la comunidad. Esto ayuda a identificar las tendencias, problemas y logros
en sus vidas.
Como estrategia se recomienda organizar grupos de discusión para luego realizar la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

triangulación de los resultados y así incorporar los puntos de vista de los diferentes
actores. Para guiar y facilitar el proceso en el trabajo de grupo puede hacerse preguntas
tales como:
• ¿Cuándo fue fundada la comunidad? ¿A quiénes se considera los
fundadores?
• ¿Cuál fue el primer acontecimiento importante ocurrido en la comunidad?
• ¿Cuál ha sido el impacto de las migraciones hacia afuera o hacia adentro de
la comunidad?

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Nombre de la Unidad

• ¿Qué acontecimientos naturales como sequías, epidemias, hambres,


inundaciones u otros desastres naturales han afectado la localidad?
• ¿Qué acciones buenas han emprendido los comunitarios?
• ¿Cuáles han sido las mejores épocas de la comunidad?
• ¿Cuál ha sido el aporte de las organizaciones sociales asentadas en la
comunidad?
• Esta técnica de recolección de información de la comunidad permite
identificar eventos tendientes a aumentar o disminuir en intensidad a través
del tiempo; así también se puede conocer las experiencias exitosas en la
solución de problemas.

Photovoice (fotografía participativa,)


A decir de Harper (2009) citado por (Fránces García y otros, 2015) es:
Un método que utiliza el recurso de imágenes (normalmente fotografías,
pero también videos, dibujos o mapas) generadas por los miembros de
una comunidad en el curso de la investigación para activar o catalizar los
discursos y la reflexión colectiva en torno a un problema común”
(pp.120).
Es una estrategia que puede ser muy bien utilizada en la fase de diagnóstico ya que
contribuye a hacer visible los contextos sociales, las formas de vida de los grupos
involucrados en la problemática de investigación. La comunidad a partir del uso de la
Cámara puede comunicar y explicitar sus realidades para así poder actuar de manera
entusiasta en la búsqueda de soluciones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Análisis DAFO
Esta técnica es utilizada en diferentes campos de la investigación social por su
pertinencia al permitir abordar de manera prospectiva los diagnósticos situacionales; es
decir, facilita el planteamiento de estrategias operativas a futuro. A partir de la dinámica
grupal esta tabla de doble entrada permite determinar por parte de los actores tanto las
limitaciones (debilidad y amenaza) y las potencialidades (fortalezas y oportunidades)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Nombre de la Unidad

permitiendo de esta manera establecerse dos tipos de diagnósticos: Tanto aspectos


positivos como negativos.

D. Las debilidades: Son los nudos críticos del contexto socioeducativo analizado que
obstaculizan el normal desenvolvimiento de una praxis pedagógica y que por lo tanto
deben modificarse. En este apartado deben de considerarse las limitaciones y
autocríticas de los propios investigados. Estas debilidades son importantes porque
permiten plantear estrategias de corrección.
A. Las amenazas: hace referencia a todos los supuestos que potencialmente son riesgos
que deben prevenirse y que son externos; es decir, no dependen de los actores
investigados, sino que son situaciones del entorno. De estas amenazas se pueden
obtener estrategias de afrontamiento.
F. Las fortalezas: Se corresponden a este cuadrante todos los aspectos positivos que
deben de mantenerse y potenciarse porque constituyen las capacidades o puntos
fuertes de la comunidad.
O. Las oportunidades: también son factores externos y hace referencia a las
capacidades y recursos potenciales presentes en el entorno y que deben aprovecharse.
Con las oportunidades se puede plantear estrategias de aprovechamiento.
Esta técnica dentro del enfoque participativo demanda que su construcción analítica sea
elaborada por los propios participantes.

Situaciones internas Situaciones del entorno


DEBILIDADES AMENAZAS
Aspectos negativos Permiten diseñar Permiten diseñar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

estrategias de corrección estrategias de


afrontamiento
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Aspectos positivos Permiten diseñar Permiten desarrollar
estrategias de estrategias de
mantenimiento aprovechamiento
Fuente: Elaborado por el autor

El proceso metodológico para su construcción que se recomienda está dado en 5 pasos:


1 Determinación de los grupos que participarán en la realización de la técnica
2 Explicación del procedimiento a los participantes

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


Nombre de la Unidad

3 Análisis de los elementos constitutivos en cada 1 de los cuadrantes por parte


de los grupos conformados de manera homogénea.
4 Sistematización de la información construida, seleccionando los ítems que
aparecen en mayor número.
5 Análisis participativo de los resultados, priorizando las situaciones más
importantes. En este proceso de selección se puede recurrir a técnicas de
priorización.

El árbol de problemas y soluciones

Es una técnica muy útil e ilustrativa qué ayuda desde el análisis contextual y significativo
resuelve cuestiones ligadas a una situación problemática presentada gráficamente y,
analizada a través de encadenamientos tipo causa y efecto, manteniendo una lógica en
sus relaciones.
Esta técnica puede ser utilizada como un paso posterior al diagnóstico situacional, y
después de la priorización de los problemas, para de esa manera centrarse en identificar
los nudos críticos más importantes respecto a una situación no deseable que está
obstaculizando el normal desarrollo de una acción comunitaria o en vuestro caso
pedagógica.
La calidad del trabajo comienza en el momento que se define bien un problema,
entendiendo que un problema no es la falta o ausencia de algo; sino una situación que
afecta el normal desarrollo de una situación deseada. Los especialistas consideran que
un problema bien planteado constituye el 90% de la solución.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La estructura de un árbol de problemas está representada metafóricamente con:


• Las raíces de un árbol donde se encuentran las causas del problema
• El tronco donde se representa el problema principal
• Sus ramas dónde se sitúan los efectos o consecuencias.
Entre las utilidades que se pueden resaltar de esta técnica de análisis de situaciones
problemáticas tenemos:
1 Permite un análisis más profundo por la visibilización desglosada del
problema con sus causas y efectos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


Nombre de la Unidad

2 Es una técnica que permite una vinculación con otras herramientas de


investigación.
3 Facilita la elaboración de otros componentes importantes de la investigación
educativa para concretarla en un proyecto a partir de planes de mejora.
Utilizar esta técnica contribuye a dejar de observar las problemáticas determinadas en
el diagnóstico situacional de una forma unidireccional y percibirlo de una manera
sistémica donde un problema es el resultado de la interacción de otras situaciones que
se encadenan como causas y consecuencia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19


Nombre de la Unidad

3. Preguntas de cómprensión de
la unidad

1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?


¿Por qué el diagnóstico debe ser un proceso de sistematización de la realidad?
Porque a través de él se procura que el análisis de la realidad trascienda más allá de un
listado de problemas y contribuya a superar prejuicios, estereotipos y se convierte en
una base confiable para emprender acciones subsecuentes. Para cumplir con este
propósito es necesario contar con percepciones objetivas, para superar subjetividades
que pueden ser erradas y contradictoria.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Cuál es la dinámica que debe caracterizar el diagnóstico participativo?
El proceso de diagnóstico participativo debe caracterizarse por el compartir en equipo,
donde los diferentes actores (alumnos, docentes, padres, madres y representantes; así
como representantes de las comunidades y de las organizaciones sociales y
gubernamentales de ser el caso) desde sus percepciones puedan jerarquizarlos
problemas, seleccionar los y escoger aquel que realmente sea factible de solución. Este
trabajo grupal moviliza potencialidades y genera motivación para que asumir
compromisos personales y de equipo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Cuál es la particularidad de utilizar técnicas de recogida de información directa?
La recogida de la información a partir del contacto directo con las personas donde se
utiliza técnicas cómo la observación participante, así como entrevistas semi
estructuradas, propias de la metodología cualitativa, deben ser sometidas a procesos de
triangulación para confirmar la validez de los datos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 20


Nombre de la Unidad

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Cómo debe concebirse un problema de investigación?
La calidad del trabajo comienza al momento de definir un problema. Hacerlo bien
significa haber establecido un alto nivel de éxito que los especialistas consideran en un
90%. La condición es entender que un problema no es la falta o ausencia de algo sino
una situación que afectan el normal desarrollo de una situación deseada.

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Cuál es la particularidad que presenta la técnica de la fotografía participativa?
Es una estrategia que al ser utilizada en la fase de diagnóstico contribuye a visibilizar los
contextos sociales a través de una “imagen real” de situaciones cotidianas de la
comunidad, así se hacen visibles los contextos sociales y las formas de vida de los grupos
involucrados en la problemática de investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 21


Nombre de la Unidad

4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
Diagnóstico institucional
https://youtu.be/Kq4qdSg0FMo
Proceso de Investigación, Acción Participativa (IAP)
https://www.youtube.com/watch?v=4_C2jXJjjtA
Investigación acción participativa en la docencia
https://www.youtube.com/watch?v=RlJzZA5HNbk%20
Técnicas e Instrumentos de investigación acción participativa.
https://www.youtube.com/watch?v=0QQ1XuiTa_s&feature=youtu.be
¿COMO HACER UN ÁRBOL DE PROBLEMAS?
¿COMO HACER UN ÁRBOL DE PROBLEMAS? - DEFINICIÓN, EJEMPLO Y CONCLUSIONES
- APRENDE FÁCIL - YouTube
Bibliografía de apoyo:
» Vera, Marycela. Contextualziación del problema. Julio -2014. Recuperado en:
PPT - CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA PowerPoint Presentation, free
download - ID:2647151 (slideserve.com)
» LATORRE, ANTONIO. (2003). LA INVESTIGACION-ACCION. CONOCER Y CAMBIAR
LA PRACTICA EDUCATIVA. BARCELONA: GRAÓ, (1 Ejemplar disponible en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Biblioteca)
Links de apoyo:
» Francés, F., Alaminos, A., Penalva-Verdú, C., & Santacreu, Ó. (2015). La
investigación participativa: métodos y técnicas. Pydlos ediciones. Obtenido en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/52607/1/INVESTIGACION_PARTICIP
ATIVA.pdf
» Gimeno, Consuelo. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVAS:
REFLEXIONES DESDE LOS PROCESOS EDUCATIVOS. Editorial Centro Cultural
Poveda. 2009, Ciudad Nueva, Santo Domingo, República Dominicana.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 22


Nombre de la Unidad

5. Bibliógrafía
Adámez Castro, G., & Martínez Martín, L. (2021). Comunidades educadoras: primeros
pasos en la construcción de una utopía. REDU. Revista de docencia universitaria,
12.

Fránces García, F. J., Alaminos Chica, A., Penalva, C., & Santacreu, O. (2015). La
investigación participativa . paidos.

Pérez Van Leenden, , M. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un


análisis bibliométrico (2003-2017). Magis. Revista Internacional de Investigación
en Educación, 12(24), 6. https://doi.org/2027-1174

RedEAmérica. (2014). Guía de diagnóstico participativo y desarrollo de base. Bogota .

Sánchez-Oro, M., & Robina Ramírez, R. (2020). Dehesa. Repositorio Institucional de la


Universidad de Extremadura . https://dehesa.unex.es/handle/10662/11496

Soliz, F., & Maldonado, A. (2006). Guía de metodologías comunitarias participativas Guia
N 5. Clínica ambiental.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 23


CÁTEDRA INTEGRADORA: RELACIÓN INSTITUCIÓN Y
COMUNIDAD EDUCATIVA

UNIDAD 2
Programación y planificación de los
Proyectos educativos

Autor: Freddy Mora Villamar


ÍNDICE

1. Unidad 1: Programación y planificación de los Proyectos educativos .............................................3

Tema 1: La praxis de los proyectos educativos. .....................................................................................3

Objetivo: ..............................................................................................................................................3

Introducción: ........................................................................................................................................3

2. Información de los subtemas ..........................................................................................................4

2.1 Subtema 1: Proyecto educativo: concepciones. ........................................................................4

2.2 Subtema 2: Prerrequisitos para la programación del Proyecto educativo: Diagrama de


contextualización y diagnóstico, Planes de indagación y acción, Matriz de priorización de problemas. .6

Matriz de priorización de problemas. .................................................................................................10

2.3 Subtema 3: Técnicas de organización y planificación del proyecto educativo. ........................14

2.4 Subtema 4: Etapas de planificación de un proyecto educativo. ..............................................15

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ........................................................................................2

4. Material Complementario ...............................................................................................................3

5. Bibliografía ......................................................................................................................................4

2
Nombre de la Unidad

1. Unidad 1: Programacion y
planificacion de los Proyectos
educativos
Tema 1: La praxis de los proyectos educativos.
Objetivo:

Proponer y diseñar Proyectos Educativos como estrategia de intervención hacia la


mejora educativa a partir de la delimitación, análisis y jerarquización de los problemas
institucionales.

Introducción:

Diseñar, planificar y evaluar proyectos educativos significa poner en marcha un proceso


para alcanzar una meta educativa u objetivos de aprendizaje que garanticen una praxis
educativa que responda a las demandas de la sociedad, misma que es planteada a través
de las políticas institucionales de los ministerios de educación de cada país y porque no
de las expectativas y aspiraciones que cada comunidad tiene para educar a su
generación joven.

Los problemas de la comunidad educativa, metafóricamente deben de convertirse en


chispas generadoras de proyectos en las instituciones educativas, ya que estos nacen a
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

partir de problemas, oportunidades y desafíos que pueden necesidades sentidas que


deben lograrse para caminar con pasos firmes hacia la calidad de los procesos de
enseñanza aprendizaje.

Lo importante a la hora de decidir por un proyecto es reconocer cuales problema son


importantes y, esto depende de la concepción reflexiva y crítica de los involucrados en
el diagnóstico participativo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Proyecto educativo: concepciones.
Desde una concepción sistémica puede entenderse que el proyecto educativo es una
secuencia de actividades interconectadas que se prevén con miras a alcanzar objetivos
o propósitos en una temporalidad específica, a partir de un presupuesto conforme
especificaciones, ya sea de carácter técnico o de otra índole.
Los proyectos como propósitos de una institución se consideran cómo una categoría de
planificación de otras tres de nivel superior, como son: las políticas, planes y programas.
Política: son guías de la planificación diseñadas desde los más altos nieles de gobierno,
y constituyen la base para las acciones, que, a través de planes, programas y proyectos,
concretan acciones de mejora de la calidad de vida de una población. A decir de Acosta
Rico (2013) citado por Crespo CRESPO ALAMBARRIO (2015) la política es “un programa
de acción de una autoridad dotada de poder político y de legitimidad gubernamental,
que afecta a un colectivo de la sociedad o bien a un espacio geográfico determinado”.
Ejemplo: Política educación pública inclusiva y de calidad.

Plan: Ocupa un segundo nivel de concreción jerárquico de planificación. Se manifiestan


a largo plazo y engloban varios programas con un objetivo común, mostrando una
táctica de acción participativa. Ejemplo Plan Nacional de Escuelas Seguras
Programa: se define como el conjunto organizado, relacionado e integrado de
proyectos, entrelazados que persiguen objetivos comunes. Ejemplo Programa de
educación ambiental: Tierra de todos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Proyecto: se considera como el nivel operativo en el proceso de planificación, o un


instrumento para el logro de objetivos predefinidos, en un período de tiempo, en una
zona determinada y para un grupo de beneficiarios identificados, en procura de solución
a sus problemas y mejoramiento de su nivel de vida. Ejemplo: Proyecto Colmena
Desde la concepción epistemológica un proyecto puede concebirse como un plan que
se proyecta hacia el logro de un objetivo con la misión de resolver, de manera secuencial
y práctica una problemática previamente identificada en la realidad contextual.
Entendiendo esta concepción en el campo educativo puede afirmarse que un proyecto

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Nombre de la Unidad

educativo implica identificar un problema, sea como una necesidad a satisfacer o la


necesidad de usar recursos disponibles, considerando las limitaciones administrativas,
económicas y académicas propias de las realidades institucionales. Identificado el
problema es importante analizar de manera muy crítica las causas y consecuencias que
subyacen para planear un proceso que ermita alcanzar una meta que solucione total o
parcialmente la situación que limita u obstaculiza el logro de metas específicas.
Hablar de un proyecto educativo es referirse a una propuesta de acción que debe ser
elaborado por todo el personal que conforman la comunidad educativa con el objetivo
de responder eficaz y eficientemente a esas necesidades sentidas por las que se puede
estar atravesando a nivel institucional.
En los textos sobre proyectos, podemos encontrar variadas definiciones elaboradas por
autores:
Un proyecto es un conjunto de actividades a realizarse en un lugar determinado,
en un tiempo determinado, con determinados recursos, para lograr objetivos y
metas preestablecidas; todo ello seleccionado como la mejor alternativa de
solución luego de un estudio o diagnóstico de la situación problemática.
Martinez 2004 citado por Gómez Gómez & Olveira Olveira (2018).

Iniciativa o conjunto de actividades con objetivos claramente definidos en


función de problemas, necesidades, oportunidades o intereses de un sistema
educativo, de un educador, de un grupo de educadores o de alumnos, con la
finalidad de realizar acciones orientadas a la formación humana, a la
construcción del conocimiento y a la mejora de los procesos educativos. (Barbosa
& Moura, 2013)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Desde los diferentes análisis y enfoques planteados por autores, se encuentran


diferente información, pero los proyectos tienen características comunes entre las que
se pueden señalar:
• Emergen de una necesidad sentida en el contexto educativo; es decir, de los
intereses personales o grupales de todos los integrantes de la comunidad
educativa.
• Conllevan una reflexión participativa sobre las necesidades y los medios para
satisfacer las.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Nombre de la Unidad

• A partir del problema identificado, así como de los objetivos y recursos


disponibles, se delegan responsabilidades y definen plazos.
• El proyecto, por tener la característica de ser un trabajo grupal, demanda el
compromiso de todos sus miembros involucrados.
• Si por cuestiones didácticas el proceso de evaluación se encuentra al final, esta
debe darse de forma permanente, confrontando lo que se va realizando con lo
que inicialmente se proyectó. La evaluación final se enfoca en términos de
impacto qué significo para toda la comunidad educativa

2.2 Subtema 2: Prerrequisitos para la programación


del Proyecto educativo: Diagrama de
contextualización y diagnóstico, Planes de
indagación y acción, Matriz de priorización de
problemas.
Diagrama de contextualización y diagnóstico.

Si el nacimiento de un proyecto se da a partir de problemas, necesidades, oportunidades


propias (contextualizadas) de la comunidad educativa; entonces surgen un desafío,
entendido como una posibilidad para solucionar el problema. Este acto de definición
también se conoce como determinación de una situación generadora.

Cuando en el seno de la comunidad educativa, se procede a reconocer necesidades y


motivaciones; es decir, se realiza el diagnóstico, a partir de la observación crítica de la
realidad educativa en la que convergen o se desarrollan los procesos educativos; es
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

necesario diligenciar la información que apoyan el proceso. Cuando se reconoce una


problemática socioeducativa más o menos amplia y no bien definida que surge de
lecturas previas o de las convivencias del día a día; por ejemplo, un permanente riesgo
que enfrentan los jóvenes al involucrarse en el problema de las drogas es pertinente
realizar una contextualización a través de matrices que contribuyan a tener una visión
más objetiva de la realidad.

Si bien el diagnóstico permite describir y descubrir los nudos críticos que afectan la
realidad, la contextualización es una fase operativa y práctica con la que podemos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Nombre de la Unidad

advertir las variables críticas que visibilizan las necesidades, demandas o iniciativas
latentes en la comunidad.

En el contexto de la investigación educativa, y por ende de un diagnóstico de la realidad


de la institución hay que entender esta fase como el momento de determinar el ¿dónde
estamos?; es decir, analizar el contexto institucional para destacar aquellos factores que
directa o indirectamente están influenciando en la acción educativa y que por tanto nos
interesa conocer, sino todos, por lo menos resaltar los más significativos o relevantes
para la comunidad educativa.

Lo importante en esta fase de diagnóstico es que se haga a partir de datos y hechos


concretos y que se palpen en el día a día, no de meras impresiones o criterios.

Los factores que se deben considerar estarán referidos al entorno social, económico y
cultural que ejercen influencia en el accionar institucional. No es necesario profundizar
en hechos pasados, sino entender aquellos más importantes, que están incidiendo en el
proceso de enseñanza aprendizaje y que de una u otra forma están afectando la Calidad
Educativa de la institución.

Diagrama de contextualización y diagnóstico

Familias Comunidad Institución educativa

Contexto histórico

Contexto cultural

Contexto político

Contexto socioeconómico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Contexto socioambiental

FUENTES DE CALIDAD
Fuente: elaboración propia del autor

Para el cumplimiento de la política del Ministerio de educación del Ecuador se han


establecido estándares de Calidad Educativa que orienten, apoye y monitoree la gestión
del sistema educativo garantizando así una adecuada gestión; es decir estos estándares

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Nombre de la Unidad

constituyen un referente para ser implementados y a la vez para evaluar la situación


concreta y tomar decisiones de reorientar en el caso de ser necesario.

Es de entenderse qué los estándares educativos desde la perspectiva del Ministerio de


educación se define:

Los estándares de calidad educativa son parámetros de logros esperados, Tienen


como objetivo, orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos de actores
que conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua. Se
distribuyan en estándares de aprendizaje, gestión escolar, desempeño
profesional.
Estándares de gestión escolar. - Se aplican a los establecimientos educativos. Se
refieren a los procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen al
buen funcionamiento de la institución. Además, favorecen el desarrollo
profesional de las personas que conforman la institución educativa permitiendo
que esta se aproxime a su funcionamiento ideal.
Estándares de Desempeño Profesional Directivo (DI). Describen las acciones
necesarias para optimizar la labor directiva y hacen referencia a la gestión
administrativa, gestión pedagógica, convivencia y seguridad escolar; para
asegurar su influencia efectiva en aprendizajes de calidad de todo el
estudiantado de las instituciones educativas a su cargo.
Estándares de Desempeño Profesional Docente (DO). Permiten establecer las
características y las prácticas de una o un docente de calidad. Estas prácticas
abarcan aspectos disciplinares, pedagógicos y de ética profesional, que debe
mostrar el personal docente para desarrollar un proceso de enseñanza
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aprendizaje de calidad. (MinEduc, 2017, pág. 14)

La estructura de las tres clases de estándares (gestión escolar, desempeño profesional


directivo y desempeño profesional docente) está dada por las dimensiones (Gestión
Administrativa, Gestión Pedagógica, Convivencia, Participación Escolar y Cooperación y
Seguridad Escolar), componentes, estándares, indicadores y medios de verificación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Nombre de la Unidad

Considerando las dimensiones, es pertinente realizar un abordaje en cuanto a fortalezas,


debilidades y necesidades en cada una de ellas. Para ello, se puede considerar la
siguiente matriz de análisis contextual.

DIMENSIÓN
FORTALEZAS DEBILIDADES NECESIDADES

Fuente: elaboración propia del autor.

Las preguntas generadoras del análisis podrían ser:

Dimensión Gestión Administrativa:

• ¿Cómo está funcionando la organización escolar?


• ¿Cuáles son las principales necesidades que se evidencian en relación a la
gestión escolar?
• ¿Qué acciones forja el centro educativo para responder el derecho a una
educación de calidad?

Dimensión Gestión pedagógica:

• ¿Cómo se generan los aprendizajes en los estudiantes?


• ¿Qué nivel de rendimiento académico evidencian los estudiantes?
• ¿Qué estrategias didácticas, metodología y recursos se usan en el aula para
el aprendizaje?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• ¿Con qué recursos educativos cuenta la institución educativa?

Dimensión Gestión Participación Escolar y Cooperación:

• ¿Cómo se da la convivencia en la comunidad educativa?


• ¿Cuáles son las principales diferencias entre estudiantes, padres, profesores y
autoridades?
• ¿Qué acciones crea el centro educativo para responder la sana convivencia?
• ¿Cuál es el contexto real de los estudiantes y las familias?

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Nombre de la Unidad

Dimensión Seguridad escolar:

• ¿Qué amenazas, fortalezas, debilidades y necesidades se han revelado en el


contexto educativo interno?
• ¿Qué amenazas se han manifestado en el contexto educativo externo?
• ¿Qué acciones genera el centro educativo para avalar la seguridad escolar?
• ¿Cómo se evidencia la diligencia de los protocolos de seguridad escolar y
protección de derechos?

Planes de indagación y acción

Cuánto se requiere analizar situaciones que no necesariamente son de carácter interno


de la institución, pero que sí están relacionados con la situación educativa porque se
suscitan en el entorno escolar; se puede recurrir a un plan de indagación y acción (en
primera instancia) que permita organizar el proceso de recolección de información para
luego ser procesado a través de las matrices de análisis y priorización de problemas:

Datos informativos
Área de mejora
Desafío en común
Preguntas de indagación
¿Qué evidencias recolectara?
¿De qué personas claves se obtendrá la información?
¿Cómo se recolectará las evidencias?
¿Cuándo se recolectará las evidencias?
Fuente: Manual para crear y conformar comunidades profesionales de aprendizaje. Ministerio de Educación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2021

Matriz de priorización de problemas.

El éxito de un proyecto está garantizado desde el momento en que se hace una


definición clara del problema o situación problemática; esta definición bien planteada
determina la etapa de elaboración de los objetivos y de los resultados que se esperan
alcanzar. Desde la experticia de los especialistas es común escuchar la frase: “un
problema bien planteado es la mitad de su solución”

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Nombre de la Unidad

En la literatura se hacen diferentes planteamientos en relación a las problemáticas que


se consideran como el referente para definir los problemas. A modo de ejemplo se
pueden plantear posibles ideas generadoras que motivarían la propuesta de proyectos
educativos en el contexto comunitario:

• Ausencia de contextualización es grado de significatividad del currículo en los


procesos de enseñanza aprendizaje
• Carencia de docentes cualificados en áreas específicas en educación básica
superior
• Bajo rendimiento en el dominio de competencias matemáticas en los
estudiantes de educación básica media.
• Alto índice de violencia en el ambiente escolar qué implica la comunidad
educativa
• Ambiente de aprendizaje inadecuados para la enseñanza de las áreas
instrumentales del currículo
• Insatisfacción de la comunidad educativa ante el estilo de liderazgo y gestión
escolar de la institución
• Escasa formación de docentes en procesos pedagógicos para el desarrollo de
destrezas con enfoque de competencia
• Subutilización de información de los medios de comunicación y de las TICs como
parte de los ambientes de aprendizaje
• Desconocimiento del uso de los simuladores online como estrategia de
aprendizaje de las áreas del pensum académico.
• Alto índice de deserción de los escolares en el contexto de pandemia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Como se ha venido insistiendo, todo problema tiene sus causas y también sus
consecuencias. El problema educativo de alto índice de deserción en tiempos de
pandemia por ejemplo cómo puede tener como causas: el bajo nivel de conectividad de
las familias, metodologías inadecuadas para orientar los procesos de aprendizaje
autónomos, falta de apoyo y seguimiento de la familia en el cumplimiento de tareas
toma etcétera. Las consecuencias de este problema podrían ser: el incremento del
trabajo infantil, la exclusión social de los estudiantes, consecuencias negativas en el
contexto social de la comunidad educativa, etc.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Nombre de la Unidad

Este proceso de análisis se lo puede realizar a través de diferentes técnicas, de manera


específica podría utilizarse la técnica del árbol del problema o también el esquema
gráfico de las relaciones de causa y efecto de un problema que se deriva o es una
reconfiguración del árbol del problema u otras de fácil construcción.

Problema Efecto
Causa
principal
principal

Efectos

Causas
Fuente: Elaboración propia del autor

Priorización del problema*

PROBLEMA: Inseguridad escolar al interior de la institución educativa


Inexistencia de personal de seguridad
Causas Inexistencia de cámaras de vigilancia
principales en
relación a la Ingreso de personas no deseadas a la facultad
problemática

Riesgo de asalto
Consecuencias Vulneración de derechos de los menores y personal docente
de mantenerse
la situación

Colocar sistema de alarma


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Posibles Mayor control y vigilancia en los alrededores con brigadas comunitarias


Acciones de
Mejora

Fuente: Elaboración propia del autor

Para que esta fase del proyecto sea efectiva, podría propiciarse un análisis reflexivo
desde las siguientes preguntas:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Nombre de la Unidad

• ¿El problema es entendido de igual manera por toda la comunidad educativa?


• ¿Cuál es realmente el problema que se quiere resolver?
• ¿Cuál es el contexto en el que se produce el problema?
• ¿Está en nuestras posibilidades solucionar el problema?
• ¿Qué conocimientos o experiencias previas tenemos ya del problema?
• ¿Cuáles son las causas y sus respectivos efectos de la problemática?
• ¿Cuál problema tiene mayor relevancia
• ¿Cuáles son las causas más impactantes?
• ¿Cómo perciben otros el planteamiento de nuestra problemática?

Una vez que se priorizado los problemas es necesario definir cuál es el más importante,
definir el problema es el primer paso de la etapa de elaboración previo a la formulación
de objetivos y resultados que se esperan alcanzar del proyecto. El problema debe ser
definido con claridad y precisión ya que de ello depende el éxito de las etapas
posteriores.

Cuando sea identificado el problema se procede a delimitarlo, tanto en su ámbito o


alcance, así como en el tiempo y en el espacio; es decir se debe considerar la factibilidad
para no caer en la tentación de abordar temas demasiados complejos, que se vuelven
imposible de solucionarlos, y qué, podrían exigir mucho tiempo para lograr mejores
condiciones.

En esta fase inicial, se define exactamente qué es lo que se desea resolver, solucionar o
en algunos casos innovar (considerando las nuevas tendencias del Ministerio de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

educación del Ecuador en su intento de propiciar propuestas innovadoras en el campo


educativo para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje y así lograr un
aseguramiento a la calidad educativo). Esta acción inicial implica pasos específicos cómo
realizar el primer diagnóstico inicial de la situación problemática, la misma que se
fundamenta en la observación y descripción; un momento de descomposición de las
partes constitutivas del problema para determinar en qué consiste el trabajo a partir de
los aspectos reconocidos y que se conoce como el momento del análisis. Realizar el

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Nombre de la Unidad

análisis es establecer relaciones para explicarlas y justificarlas y, Algunas preguntas que


podrían guiar este cometido son:

• ¿Cuáles son las circunstancias en las que aparece el problema a resolver?


• ¿Qué factores pueden originarlo?
• ¿Qué elementos lo componen?
• ¿Qué componentes fundamentales y secundarios están presentes?
• ¿Qué elementos o aspectos problemáticos se desconocen?
• ¿Qué explicaciones teóricas nos permiten comprender el problema?

Al realizar un análisis a partir de los cuestionamientos anteriores, estaremos en


capacidad de:

• Constatar la viabilidad de la solución del problema en corto plazo.


• Asegurar el apoyo de las autoridades educativas con el involucramiento de todos
los miembros de la comunidad.
• Verificar que la solución del problema contribuye al progreso de la institución,
por ende, al grupo estudiantil que se atiende.
• Asegurar que el problema esté bien limitado y el tema sea de beneficio común.

2.3 Subtema 3: Técnicas de organización y


planificación del proyecto educativo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Independiente del modelo de planificación que se escoja, existen actividades claves


dentro de cada fase, y que bien pueden adaptarse a los proyectos educativos desde una
concepción genérica a fin de obtener productos específicos. Así:

Actividades por fases Productos esperados


1. Iniciación
• Reconocer la pertinencia de ejecutar el
proyecto • Visión general del proyecto y
• Definir el problema específico que se abordará consenso para su planificación
• Definir las finalidades del proyecto, así como • Concepto de proyecto
sus resultados
• Determinar el alcance.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Nombre de la Unidad

2. Planificación • Determinación de actividades y


• Listado de actividades y tareas que permitirán tareas
obtener los resultados • Especificación de actividades en el
• Organización de actividades cronograma
• Definición del cronograma y determinación de
• Establecimiento de indicadores de
recursos para cada actividad
Establecimiento de los procedimientos de desarrollo
seguimiento y evaluación del proyecto. • Presupuesto
• El plan del proyecto
3. Ejecución
• Organización y distribución de tareas a los
equipos de trabajo • Atribución de tareas
• Resolución de situaciones imprevistas • Obtención de productos o servicios
• Fortalecimiento de la comunicación efectiva según lo planificado
• Provisión de los recursos para alcanzar los
logros planteados
4. Control
• Supervisión de la ejecución de las actividades
• Identificación de las desviaciones de lo
• Informes de avance
planificado
• Adopción de acciones correctivas • Informes de evaluación
• Adecuación de recursos disponibles

5. Cierre y evaluación de los resultados


• Verificación de análisis de los resultados
• Informes de evaluación final
• Elaboración del informe final
• Socialización de los resultados alcanzados • Resultados alcanzados
• Consolidación de lo aprendido
• Formulación de nuevas propuestas

2.4 Subtema 4: Etapas de planificación de un proyecto


educativo.
Si bien hay múltiples concepciones a la hora de proponer una lógica en el proceso de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

elaboración y concreción de los proyectos, generalmente los procesos de gestión


consideran la existencia de 5 fases que abarcan el recorrido desde su concepción hasta
su terminación. Estas fases se conocen como el ciclo de vida de un proyecto y conectan
el inicio y el final. Entender el ciclo de vida de un proyecto significa tener claro que los
resultados que se producen en una parte de un ciclo se convierten en la entrada del
otro.

1. Una fase inicial de identificación (iniciación)


2. Fase de diseño o elaboración del proyecto (Planificación)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Nombre de la Unidad

3. Fase de implementación (Ejecución)


4. Fase de control
5. Fase de cierre

C
Planificación o
n
t
r
o Ejecución

Fuente: elaboración propia del autor

Es de resaltar que las fases del ciclo de vida del proyecto no se desarrollan de forma
lineal, ya que el control, por ejemplo, es transversal, pues cada fase debe ser revisada
según se desarrolle.

Desde el análisis Barbosa & Moura (2013) los proyectos según la finalidad que persigan
pueden ser de intervención, desarrollo, investigación, enseñanza y trabajo. En cuanto a
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

los proyectos de índole educativa agrega que al ser actividades innovadoras e


instructivas que surgen como alternativas de solución de problemas y de mejora de
rendimiento de los sistemas educativos deben gestarse desde una iniciativa con
principio y fin definidos, plantearse con objetivos claros, a partir de problemas y/o
aspiraciones de la organización educativa.

En términos generales se puede establecer que las etapas de un proyecto educativo son:

1 Diagnóstico de la situación educativa

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Nombre de la Unidad

2 Selección y definición del problema

3 Definición de los objetivos del proyecto

4 Justificación del proyecto

5 Planificación de las acciones (cronograma de trabajo)

6 Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos

7 Evaluación

8 Informe final
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


3. Preguntas de Comprension de
la Unidad
1. ¿Qué diferencia al proyecto en relación a los otros niveles de planificación
superior?

Los proyectos se diferencian de los otros niveles superiores de planificación porque son
la parte operativa o el instrumento para lograr objetivos determinados en un tiempo y
con recursos específicos. Estas rutas de acción se inician a partir de la identificación del
problema de las realidades contextuales y luego de una determinación de causas y
consecuencias se plantean acciones concretas para lograr la mejora en el aspecto
determinado en el diagnóstico situacional.

2. ¿Cómo entender el diagnóstico en el contexto de la realidad educativa?


un diagnóstico de la realidad de la institución hay que entender esta fase como el
momento de determinar el ¿dónde estamos?; es decir, analizar el contexto institucional
para destacar aquellos factores que directa o indirectamente están influenciando en la
acción educativa.

3. ¿Cuál es la importancia de los estándares de Calidad Educativa?


Los estándares de calidad educativa son importantes porque constituyen los parámetros
de logros esperados, ya que su objetivo es orientar, apoyar y monitorear la acción de los
grupos de actores que conforman el Sistema Nacional de Educación, de manera
particular la gestión administrativa y el trabajo conjunto de los actores educativos .

4. ¿Dónde radica la garantía de realización de un proyecto educativo?


El éxito de un proyecto está garantizado desde el momento en que se hace una
definición clara del problema o situación problemática; esta definición bien planteada
determina los resultados que se esperan alcanzar, de allí que “un problema bien
planteado es la mitad de su solución”

5. ¿Cómo realizar la priorización de problemas de manera adecuada?


El proceso de priorización de los problemas se lo puede realizar a través de diferentes
técnicas, de manera específica podría utilizarse la técnica del árbol del problema o
también el esquema gráfico de las relaciones de causa y efecto que se deriva o es una
reconfiguración del árbol del problema u otras de fácil gestión.

2
Nombre de la Unidad

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
Manejo de Proyectos: Repaso Planeación del Proyecto Parte 1
Manejo de Proyectos: Repaso Planeación del Proyecto Parte 1 - YouTube

Identificación del proyecto_ Análisis de la problemática


Identificación del proyecto_ Análisis de la problemática - YouTube
¿QUÉ ES UN PROYECTO?
https://youtu.be/rlMoQ3NODdw

Bibliografía de apoyo:

EDUARDO FERNANDEZ BARBOSA. (2016). PROYECTOS EDUCATIVOS Y SOCIALES.


PLANIFICACION, GESTION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION. ESPAÑA: NARCEA, (3
Ejemplares disponibles en Biblioteca)

Links de apoyo:
Dussel, Inés. 2018. Los problemas sociales y la escuela: desigualdad y vulnerabilidad
social. Mimeo. Federación de Educadores Bonaerenses. Departamento de Apoyo
Documenta. http://www.sadlobos.com/wp-content/uploads/2016/03/Dussel-
Losproblemas-sociales-y-la-escuela.pdf

Román, Marcela. 1999. Guía práctica para el diseño de proyectos sociales. Universidad
Alberto Hurtado. Recuperado en:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8340

Liu García, Á. (2013). Gestión de proyectos educativos: mejores prácticas. Recuperado


en:
https://www.tzibalnaah.unah.edu.hn/xmlui/bitstream/handle/123456789/4468/LN00
013.pdf?sequence=2&isAllowed=y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

5. Bibliografía
Gómez Gómez, M., & Olveira Olveira, M. (14 de ABRIL de 2018). DIALNET.
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
ElProyectoEducativoDocumentoPrincipalDelCentroEsco-6523253%20(1).pdf

Barbosa, E., & Moura, D. (2013). Proyectos educativos y sociales. Planificacion, gestión,
seguimiento y evaluación. NARCEA. S.A. doi:974-84-277-1935-4

CRESPO ALAMBARRIO, M. (2015). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el


enfoque del Marco Lógico. www.eumed.net/libros/2009/575

MinEduc. (2017). MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES


DE CALIDAD EDUCATIVA. Medios Públicos EP. doi:978-9942-22-234-3
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


CÁTEDRA INTEGRADORA: RELACIÓN INSTITUCIÓN Y
COMUNIDAD EDUCATIVA

UNIDAD 2
Programación y planificación de
los Proyectos educativos

Autor: Freddy Mora Villamar


ÍNDICE

1. Unidad 2: Programación y planificación de los Proyectos educativos ................................3

Tema 2: Planificación de Proyectos educativos. ......................................................................3

Objetivo: .................................................................................................................................3

Introducción: ..........................................................................................................................3

2. Información de los subtemas..............................................................................................5

Subtema 1: Proyectos educativos desde la normativa educativa. .............................................5

Subtema 2: Planificación: objetivos y prioridades. ..................................................................12

Subtema 3: Ámbitos curricular y organizativo. ........................................................................19

Subtema 4: Diseño y ejemplos de un proyecto educativo institucional desde las necesidades


sentidas de la comunidad. .....................................................................................................................20

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad..........................................................................23

4. Material Complementario ................................................................................................24

5. Bibliografía .......................................................................................................................25

2
Programación y planificación de los Proyectos educativos

1. Unidad 2: Programacion y
planificacion de los Proyectos
educativos
Tema 2: Planificación de Proyectos educativos.
Objetivo:

Proponer y diseñar Proyectos Educativos como estrategia de intervención hacia


la mejora educativa a partir de la delimitación, análisis y jerarquización de los problemas
institucionales.

Introducción:

La comunidad en su conjunto vive cada día ciertas dificultades o problemáticas,


que en la lógica de la intencionalidad educativa deben de ser analizados y en la medida
de las posibilidades buscar estrategias para solucionar y resolver de cierto modo estas
situaciones críticas, así la comunidad pueda desenvolverse eficiente y eficazmente en
procura de sus objetivos o metas institucionales.

Por lo precedente, es de suma importancia que los actores de la comunidad


educativa conozcan de los procesos de diagnóstico, análisis e implementación de
proyectos educativos para que en su conjunto busquen la solución o mejoras de las
situaciones críticas que adolecen en su comunidad, para lograr este cometido es
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

necesario entender que estos instrumentos de planificación y ejecución son un conjunto


de pasos que garantizan la resolución de problemas que generan productos específicos,
que vistos desde un enfoque sistémico y dialéctico se convierte en eslabones para ir
superando obstáculos en el inagotable proceso educativo.

La planeación y desarrollo de proyectos es de gran importancia porque, aparte


de contribuir a la búsqueda de la solución de los problemas de la comunidad, también
permiten que los partícipes de este trabajo conjunto desarrollen capacidades asertivas
y proactivas hacia posibles problemáticas que podrían presentarse en el futuro.

3
Programación y planificación de los Proyectos educativos

Sabiendo que los proyectos escolares tienen diferentes connotaciones, en esta


unidad estaremos revisando dos categorías básicas: los proyectos pedagógicos
encaminados hacia el desarrollo de habilidades cognitivas, procedimentales,
actitudinales y meta cognitivas a partir de las necesidades sentidas de los estudiantes;
Así como de proyectos de carácter socio educativo que tienen una connotación
relacional entre la institución y la comunidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
Programación y planificación de los Proyectos educativos

2. Informacion de los subtemas


Subtema 1: Proyectos educativos desde la normativa
educativa.
Es común en el argot docente escuchar sobre proyectos educativos, estos son
parte no solo de la responsabilidad del docente en cuanto a su planificación y ejecución
en el ámbito pedagógico o socio educativo; Sino también se conciben como una
estrategia para facilitar los procesos de construcción del conocimiento; Es decir, están
direccionados a la parte netamente del aprendizaje. Entre estos proyectos que
garantizan los aprendizajes a partir del desarrollo de actividades que se encaminan a un
producto pero que se fundamentan en el trabajo interdisciplinario y en la comprensión
crítica de la realidad, su origen está en una problemática o de una situación
problematizada, estas formas de trabajo son las que se configuran como metodologías
activas; así tenemos: Los proyectos ABP, proyectos colaborativos, aprendizaje y servicio,
aprendizaje basado en retos; entre otros.

Es fundamental también hacer énfasis en la concepción más sistémica de un


proyecto educativo institucional con miras a plantear objetivos estratégicos, metas y
planes o proyectos específicos para superar nudos críticos o para potenciar habilidades
que se encuentran latentes en el contexto educativo.

¿Qué es un Proyecto Educativo?


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para entender la connotación de proyectos educativos es necesario hacer


referencia a su origen etimológico el cual deviene de los términos latinos PROICERE y
PROIECTARE que significan arrojar algo hacia delante. De allí que, proyecto
genéricamente significa planeación y organización de todas las tareas y actividades
necesarias que aseguran el logro de algo.

Delinear un proyecto educativo encarna la planeación de un proceso para


alcanzar una meta educativa u objetivos de aprendizaje. Para lograr este propósito es
necesario la selección del problema surgido en un contexto educativo particular, planear

5
Programación y planificación de los Proyectos educativos

su tratamiento hasta la conclusión que termina con presentación del informe. En otros
términos, la ejecución de un proyecto educativo contempla la realización de varias
etapas interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones,
implementación y evaluación, acompañado de la respectiva evaluación que debe de
conseguirse a partir de la participación de todos los involucrados.
El objetivo de un proyecto es solucionar, en forma organizada y proyectada, un
problema primeramente identificado en su realidad, aprovechando para ello los
recursos disponibles, respetando restricciones propias de la tarea a desarrollar o
determinadas por el contexto.
En el caso de Los Proyectos Escolares deben considerarse los como verdaderos
espacios de aprendizaje interactivos que buscan potenciar en los estudiantes, las
habilidades cognitivas, como las socioemocionales, contribuyendo de esta manera al
desarrollo integral de los educandos como lo establece la Constitución en el Art. 27 y la
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en el Art. 2.3; literal i.
Cuando referimos que los proyectos educativos contribuyen a desarrollar las
competencias socioemocionales hacemos referencia al hecho de que un proyecto debe
conllevar al involucramiento de los distintos actores, y sobre todo de los que se
denominan población beneficiaria que en el mejor de los casos debe concebirse como
población participante.

Tipos de proyectos educativos


Desde las diferentes concepciones teóricas, los autores coinciden en que los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proyectos educativos siempre están enfocados a promover el aprendizaje y resolver


problemas dentro del área educativa, pero por situaciones didácticas se los puede dividir
en diversos tipos:

• Proyecto educativo de investigación


• Proyecto educativo de intervención
• Proyecto educativo institucional
• Proyectos educativos innovadores, entre otros.
A continuación, se hace un esbozo sobre la importancia, así como las
implicaciones de cada una de estas tipologías de proyectos educativos.

6
Programación y planificación de los Proyectos educativos

Proyecto educativo de investigación. - Busca descubrir algo que aún se


desconoce pero que, valiéndose de instrumentos y técnicas, así como de procesos
investigativos se analiza la problemática y sus causas, sus alternativas de solución entre
otras características.

• El acoso escolar en la educación secundaria


• Situaciones maltratantes en el contexto educativo
• Identidades y patrones de comportamiento de los estudiantes

Proyecto educativo de intervención. –Es un proyecto netamente de actuación


frente a un problema ya conocida, y tiene la finalidad de implementar estrategias de
solución a mediano y corto plazo que involucre el trabajo cooperativo con la persona del
entorno a fin de solucionar la problemática.

• Implementación de metodologías activas para la enseñanza en


determinadas asignaturas.
• Intervención para el desarrollo de habilidades del razonamiento lógico
matemático
• Intervención para el desarrollo de habilidades cognitivas y meta
cognitivas a través de la lectura.

Proyecto educativo institucional (Plan Educativo Institucional) – También


conocido como el PEI (actualmente en la nueva propuesta de construcción Colmena del
Ministerio de educación, esta sigla significa Plan Educativo Institucional), en él se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

encuentran planificadas estratégicamente todas las acciones que la institución como tal
debe implementar en un determinado tiempo (según los lineamientos ministeriales para
cuatro años) a fin de lograr cambios y garantizar la calidad educativa institucional tanto
en la gestión administrativa como pedagógica.

Más allá de su génesis, la importancia de este instrumento de planificación


institucional reside en que les da autonomía a las instituciones educativas para
impregnar en él su política institucional que asegure una gestión administrativa y
pedagógica planeada desde los referentes estructurales y la política educativa del país.

7
Programación y planificación de los Proyectos educativos

Hoy lo preocupante es que este instrumento donde las instituciones tienen la


oportunidad de pensar y replantear la educación, en la mayoría de los casos se ha
convertido en un documento de cumpli- miento (contadas excepciones) caracterizado
por el “corte y pegue”. Esta práctica es un secreto a voces.

No cumplir con el verdadero proceso y propósito en la construcción del PEI es la


causa por la que se desatienden problemáticas educativas: micro tráfico, bullying,
deserción estudiantil, situaciones maltratantes en el contexto educativo, etcétera

Ante esta situación alarmante y deprimente en la gestión administrativa de las


instituciones, urge repensar la escuela desde la situación actual en la que se encuentra
enquistada hacia la redefinición de roles comprometidos con la transformación socio
educativa de la comunidad a la que se pertenecen; desde el trabajo consciente y
participativo que contribuyan a plantear objetivos estratégicos para lograr estándares
de calidad, considerando los ejes de la gestión escolar (características fundamentales de
la institución educativa) para su tratamiento en un lapso de 4 años.

La base de toda propuesta educativa siempre será el contexto ya que,


analizándolo, se puede tener el insumo para proponer acciones en función de los
componentes del PEI; es decir, partiendo de la realidad de los alumnos, de la localidad
y del país, se emprenderán acciones con miras a solucionar la problemática social.

A partir del periodo lectivo 2022 - 2023 el Ministerio de educación plantea


COLMENA, como una iniciativa para que la comunidad educativa ejercite su derecho a
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la participación en la gestión escolar. Esta estrategia fundamentada en el trabajo


participativo, permite aunar criterios y plantear expectativas a través de un proceso de
planificación escolar comprometido y de corresponsabilidad donde los actores
tradicionales, como son: lo estudiantes, el personal docente, administrativo, las familias,
líderes territoriales, así también las organizaciones que tienen incidencia en la
institución educativa aporten hacia el logro excelencia educativa.

Según la nueva propuesta para elaborar el PEI se deben considerar componentes


y ejes de gestión escolar a través de los cuales se analizan las características

8
Programación y planificación de los Proyectos educativos

fundamentales de la institución educativa, mismas que permitirán planear estrategias


de mejora.

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de educación, 2022

Proyecto educativo innovador. – Estos proyectos surgen desde la iniciativa de la


comunidad educativa quien propone, valida e implementa nuevas ideas que mejoren la
Calidad Educativa en cualquier ámbito educativo, aunque por lo general se encaminan
hacia la parte pedagógica.

Desde la mirada del Ministerio de Educación del Ecuador, la innovación educativa


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tiene como propósito la transformación en el sistema educativo. De allí que, estos


procesos tienen que planificarse y ejecutarse en todas las instituciones a fin de influir
positivamente en las prácticas socio comunitarias, influyendo en las significatividad de
los contenidos de aprendizaje, en el desempeño docente, en las metodologías activas,
en el uso de recursos contextualizados, en verdaderos procesos de evaluación
formativa, el rescate de patrones culturales, el fomento de las relaciones entre los
integrantes de la comunidad y la seguridad, el rescate de las culturas y la práctica de
valores etc.

9
Programación y planificación de los Proyectos educativos

La innovación es un proceso que considera la subjetividad en el sentido de la


participación y el compartir de realidades y alternativas hacia mejores resultados; a decir
de Cañal de León, 2022 la innovación educativa tiene como propósito alterar la realidad
vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y
mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje.

A través de los proyectos educativos innovadores, el Ministerio pretende


direccionar al magisterio hacia una nueva forma de pensar, un pensar reflexivo que dé
respuestas a las necesidades contextuales de cada institución educativa en relación con
su comunidad, cambiando el sentido tradicional de la educación para colocar en el
centro del proceso de enseñanza aprendizaje al estudiante. Esto implica promover una
formación basada en las necesidades e intereses estudiantiles a partir de su entorno
social, cultural económico y político.

La innovación educativa debe direccionarse hacia lograr cambios significativos y


novedosas que conlleven a la transformación de un sistema. Estos cambios pueden
darse a nivel macro, meso o micro, pero se deben de erigir siempre sobre los objetivos
intencionados hacia la afectación positiva de los componentes estructurales del ámbito
educativo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Educación, 2020

10
Programación y planificación de los Proyectos educativos

A partir del análisis del diagrama precedente se puede interpretar que la


innovación educativa que se puede lograr a través de propuestas trabajadas en conjunto
con todos los actores de la institución educativa, permite planificar e incidir con acciones
hacia la búsqueda de un proceso de transformación educativa en donde se integran
todas las dimensiones de la gestión escolar, por supuesto a partir de la participación y
vinculación de todos los miembros de la localidad o actores/aliados estratégicos.

El eje principal será siempre fortalecer la calidad de enseñanza y aprendizaje a


través de acciones a corto, mediano y largo plazo; siempre de la mano de una
evaluación, monitoreo y revisión de los resultados alcanzados.

Características de los proyectos educativos

Los proyectos educativos contemplen propuestas que permitan solucionar el o


los problemas se caracterizan por:

•Responden a los intereses individuales o del grupo así como tambiñen a los objetivos de aprendizaje
Necesidad
previstos por el docente.

•Permiten confrontar las necesidades y los medios para satisfacerlas.


Reflexivos

•El problema a resolver, los objetivos, las necesidades y los recursos requeridos, dependen del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Organizados
cumplimiento de responsabilidades en plazos cronometrados.

•El cumplimiento de lo planificado depende del compromiso de cada uno de los miembros involucrados
compromiso
en función de la organización de las actividades.

• Es necesario monitorear el cumplimiento del trabajo proyectado para ir analizando el cumplimiento


así como también analizar el resultado final que permita constatar el impacto en la comunidad
Evaluación educativa.

Fuente: Elaboración propia

11
Programación y planificación de los Proyectos educativos

Subtema 2: Planificación: objetivos y prioridades.


Texto para reflexionar
¿A dónde va?
Mientras Alicia vagaba, perdida en El País de las maravillas, se encontró con un gato.
Queriendo orientarse, ella le preguntó: ¿qué camino debo tomar?
El gato respondió con otra pregunta: ¿a dónde vas? ¿cuál es tu rumbo?
Alicia aclaró: no tengo rumbo. “No voy hacia ningún destino en particular”
Entonces, dijo el gato: cualquier camino te sirve igual.

Partiendo de una analogía, las instituciones educativas, así como las personas
tenemos una visión, entendida ésta como la descripción de un futuro deseado; Tal vez
difícil pero no imposible de lograr y que debe basarse en principios ideales y valores
compartidos.
La planificación permite tomar decisiones sobre acciones futuras, que faciliten el
logro de objetivos o metas consensuadas. Este proceso implica definir acciones, y
organizar recursos Humanos y materiales necesarios para llevarlas a cabo.
Desde el análisis de la literatura hay diferentes niveles de planificación. Todos
son planeaciones sobre acciones futuras. Lo que las diferencia es el tiempo de ejecución.
Los siguientes son algunos niveles de planificación:
• Planificación estratégica
• Planificación operativa
• Programación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Diseño de proyectos
La planificación estratégica requiere de una verdadera comprensión de los
procesos de transformación y desarrollo, así como del análisis contextual, de cierta
profundidad y necesita de un pensamiento estratégico. En contraste con la planificación
estratégica, que se enfoca en la eficacia, la planificación operativa tiende a orientarse
más hacia la eficiencia ya que se interesa principalmente en la distribución eficiente de
los recursos para el logro de las metas específicas que llevarán al cumplimiento de los
objetivos. El peligro de la planificación operativa es que sea eficiente sin que sea eficaz.
Para evitarlo, a la hora de realizar la planificación operativa, es pertinente y necesario
revisar el plan estratégico y trabajar en consonancia con él.

12
Programación y planificación de los Proyectos educativos

La programación se enfoca en el detallamiento de actividades que deben


cumplirse periódicamente, así como de los recursos a utilizar, las responsabilidades y el
tiempo específico en el cual deberán cumplirse. La programación provee una
retroalimentación en cuanto a la viabilidad del plan operativo, para hacer los cambios
necesarios.
Los proyectos sirven como un medio para llevar a cabo una estrategia o línea de
acción de un grupo de estrategias o líneas de acciones relacionadas. Por eso, la elección
de un proyecto y su diseño deben estar guiados por una planificación estratégica y partir
siempre de un diagnóstico. Es a través de los proyectos que las instituciones cumplen su
misión institucional, haciendo operativa sus estrategias.
Considerando que el entusiasmo se genera a partir de los éxitos logrados, es
recomendable iniciar con proyectos pequeños de corta duración que la comunidad
pueda cumplir a través de sus propios recursos y esfuerzo, y no con algo demasiado
ambicioso o tedioso. La experiencia satisfactoria aumenta la capacidad de gestión y la
confianza de todos.
Una vez que se ha definido de manera general el propósito del proyecto hay que
realizar una planificación detallada considerando cuatro elementos comunes en
cualquier tipo de proyecto: el propósito, la metodología, los recursos humanos y los
recursos materiales; Especificando la fuente, la especificación y las preguntas claves.

Recursos Recursos
Propósito Metodología
Humanos materiales
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuentes de
donde surge Visión Proceso Contexto Contexto
el elemento
Recursos
Metodología de Recursos
materiales como
Fin trabajo en humanos con las
dinero, vehículos,
Especificación Propósito armonía con el capacidades
equipos,
objetivos marco del requeridas para
infraestructura,
desarrollo. el proyecto
etc.
Preguntas a ¿Qué es lo ¿Cómo vamos a
las que que lograr el
responde queremos propósito? ¿Quiénes? ¿con qué?
cada lograr? ¿Dónde?
elemento. ¿Por qué? ¿Cuándo?
Fuente: Elaboración propia

13
Programación y planificación de los Proyectos educativos

De manera más específica se puede establecer las siguientes preguntas que nos
permiten estructurar un proyecto:

Se quiere hacer Naturaleza del


¿QUÉ?
Proyecto
Se quiere hacer Origen y
¿POR QUÉ?
fundamentación
Se quiere hacer Objetivos como
¿PARA QUÉ?
propósitos
¿CUÁNTO? Se quiere hacer Metas
Se va a hacer Localización física /
¿DÓNDE?
cobertura especial
Se va a hacer Actividades, tareas,
¿CÓMO?
métodos y técnicas
Se va a hacer Cronograma o
¿CUÁNDO?
calendarización
Va dirigido Destinatarios o
¿A QUIÉNES?
beneficiaries
¿QUIÉNES? Lo van a hacer Recursos humanos
Se va a Recursos materiales y
¿CON QUÉ?
hacer/costear financieros
Fuente: Elaboración propia.

En las instituciones educativas, al igual que en otras organizaciones sociales,


existen diversidad de problemas que inciden o impiden el logro de metas y objetivos.
Para que se cumpla una gestión administrativa eficiente, es necesario partir de un plan
de desarrollo institucional con base en la realidad; a partir de esta previsión se pueden
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

derivar proyectos concretos para atender en forma ordenada y secuencial que permitan
incidir directa o indirectamente en otras particularidades de esa realidad. Para lograr
este propósito es necesario identificar los problemas y analizar las circunstancias que los
provocan; por lo general las problemáticas están condicionadas por dos factores ya sean
éstos:

• Externos a la institución (sociales, económicos, culturales, políticos,


etcétera)

14
Programación y planificación de los Proyectos educativos

• Internos de la institución (gestión administrativa, personal docente,


aprendizaje y situaciones de los estudiantes, realidades de las familias,
etcétera)

Respecto al DIAGNOSTICO Martínez 1998 expresa que es un proceso de


acercamiento gradual al conocimiento analítico de una realidad determinada, ya que
permite identificar los aspectos más significativos. Así, a través del diagnóstico se
puede concretar el estado actual de la situación específica de una institución
educativa. Es que, si conocemos las carencias educativas existentes en la institución o
las problemáticas de la comunidad, entendiendo sus causas y consecuencias estamos
en una situación potencial para emprender la planificación de proyectos educativos.

Como se ha señalado en contenidos que antecede a la temática es necesario


partir de un diagnóstico ya que la toma de decisiones anticipadas necesariamente tiene
que fundamentarse el conocimiento de la realidad. Como punto de partida de todo
proyecto debe existir un problema o necesidad real que se quiere resolver. Por ello, el
primer paso será identificar ese problema/s o necesidad/es.

Cómo necesidad se puede entender a la discrepancia entre Un problema


lo que sucede y lo que debería ser, y como problema a una bien definido es
el que se expresa
situación inesperada que ocurre en un momento determinado como una
generando cambios en los objetivos previstos o distorsionando la situación
negativa, no
realidad. La característica principal de un problema es que es una como la falta de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

situación que afecta la realidad y no necesariamente la ausencia algo.

o carencia de algo. Además, la situación problemática no tiene


que ser necesariamente nueva, puede tratarse de una realidad ya existente que con el
pasar del tiempo se ha convertido en una problemática que comienza a generar
conflictos o malestar en la comunidad y que urge intervenir para resolverla.

Como se señaló en el tema anterior de esta unidad, existen técnicas de


diagnóstico participativo que nos permiten establecer con profundidad y a partir de un
análisis crítico los problemas existentes.

15
Programación y planificación de los Proyectos educativos

Estableciendo prioridades
Una vez identificadas las necesidades o problemas es pertinente priorizar cuales
se considera más urgente o prioritarias de resolver, sabiendo que la realidad es que en
las comunidades se cuenta con pocos recursos y tiempo limitado.
Para establecer prioridades se sugiere siguen tres etapas

a) Determinar criterios a seguir para la valoración de prioridades:

• Importancia del problema o necesidad seleccionado.


• Impacto de los objetivos a alcanzar sobre la situación actual.
• Cantidad de personas afectadas por el problema o tienen la necesidad.
• Tiempo de existencia de la necesidad o problema.
• Temporalidad requerida para resolver la problemática.
• Prontitud de los efectos de la resolución crítica.
• Eficacia.

b) Preselección del problema


c) Análisis y clasificación de los problemas o necesidades

Estas etapas se concretan a través de matrices de doble entrada donde a partir


de criterios se determinar la problemática a enfrentar.

TABLA 1
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Magnitud Gravedad Capacidad Beneficio


¿Cuántos ¿Qué ¿Cuánto nos
miembros son ¿Cuánto daño posibilidades de beneficia a su
afectados por ocasiona? solución solución?
el problema? tenemos?
Criterios Determina la Determina el
Permite determinar Especifica la
cantidad de nivel de beneficio
(Son optativos) la intensidad del posibilidad de
personas o utilidad que
daño que ocasiona dar solución a la
afectadas por el aporta la solución
la problemática problemática
problema del problema.
HASTA EL 100% GRAVE MUY ALTA ALTO
MEDIANAMENTE GRAVE MEDIANA BAJO
NADA GRAVE BAJA MEDIO
Problema 1
Problema 2
Problema 3

16
Programación y planificación de los Proyectos educativos

TABLA 2
1 2 3 4 5 6 7
Se cuenta
Tendrá
con el Existe Efectos a HP
efectos a Costo Sostenibili TOTAL
apoyo de viabilidad largo viabilidad
CRITERIOS corto /beneficio dad
actores financiera plazo técnica
plazo
relevantes
Hasta
Hasta 20 Hasta 20 Hasta 15 Hasta 15 Hasta 10 Hasta 10 Hasta 10
100
Problema 1
Problema 2

TABLA 3
SITUACIONES PROBLEMA PROBLEMA PROBLEMA PROBLEMA PROBLEMA
CRITICAS/PROBLEMAS 1 2 3 4 5

PROBLEMA 1
PROBLEMA 2
PROBLEMA 3
PROBLEMA 4
PROBLEMA 5
PRIORIDADES Nº 1 Nº 2 Nº 3

Cuando se ha seleccionado una problemática a enfrentar, es importante


fundamentar las razones qué tienen los involucrados en la realización del proyecto y que
por tanto va a garantizar un compromiso de todos. La información que se recoja
mediante el análisis de los involucrados nos provee información necesaria sobre sus
intereses, cambios de prácticas o actitudes requeridas, cambios deseados desde sus
puntos de vista, mandatos y recursos potenciales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Esta información puede recogerse a través de diferentes técnicas de


investigación participativa y sintetizarse en matrices como la siguiente:

Matriz de involucrados

GRUPOS PROBLEMAS RECURSOS Y INTERESES EN CONFLICTOS


PERCIBIDOS MANDATOS EL PROYECTO POTENCIALES
DIRECTIVOS
PROFESORES
ESTUDIANTES
PADRES DE
FAMILIA
OTROS
Fuente: Elaboración propia

17
Programación y planificación de los Proyectos educativos

Luego de cumplir estas fases previas se inicia el DISEÑO DEL PROYECTO con la
determinación de objetivos, estrategias y otros componentes necesarios que nos
permitan planear de manera organizada el proceso de mejora de la enseñanza
aprendizaje.

Para el diseño del proyecto se puede recurrir a la siguiente matriz:

OBJETIVO
ESTRATEGICO
PROBLEMA FECHA FECHA
ACTIVIDADES DE
PRIORIZADO META Estrategias RESPONSABLES DE RESULTADO DE
SEGUIMIENTO
/ OBJETIVOS INICIO TÉRMINO

Fuente: Elaboración propia

Luego del diseño se pasa a la formulación del proyecto que básicamente consiste
en seguir las etapas del proyecto y proceder a escribir un documento donde se recogen
todas las decisiones del proceso planificado:

• Análisis de la situación educativa.


• Selección y definición del problema.
• Enunciación de los objetivos del proyecto.
• Justificación del proyecto.
• Análisis de la solución.
• Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo).
• Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos.
• Evaluación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Informe final.

18
Programación y planificación de los Proyectos educativos

Subtema 3: Ámbitos curricular y organizativo.


En el ámbito curricular los proyectos educativos surgen de un diagnóstico de la
realidad coma de otras experiencias de mejora y que tienen una incidencia positiva en
el proceso formativo del trabajo de los docentes y de las instituciones sobre la formación
de los educandos.

Cuando una problemática nos conlleva a plantear proyectos, esta debe ser
respaldada con datos actualizados a partir de un diagnóstico, lo que implica un análisis
profundo del mismo (ver Matriz de involucrados).

Siendo consecuentes con la pretensión del Ministerio de educación de


desarrollar procesos áulicos que no solo contribuyen a un proceso instruccional sino
también formativo, donde la escuela rescate y fortalezca ciertas actitudes y/o aptitudes
en los estudiantes; se emitió el ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2022-00010-A (ver
acuerdo ministerial) que, considerando ciertos articulados de la Constitución de la
República, la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe y su Reglamento, así como
lo señalado en Memorando No. MINEDUC-SFE-2021-00892-M de 28 de diciembre de
2021 hace énfasis en la necesidad de flexibilizar los planes de estudio (mallas
curriculares y cargas horarias) para que, desde el contexto comunitario, cada institución
implemente procesos metodológicos disciplinares e interdisciplinares, en pro de una
educación integral de sus estudiantes.

El referido acuerdo, confía en la autonomía responsable de cada institución, para


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que utilice horas pedagógicas semanales de acompañamiento (10 en los todos los
subniveles de Educación General Básica, 8 para primero y segundo curso de Bachillerato
en Ciencias y 5 para primero y segundo de Bachillerato Técnico) para el desarrollo de
actividades complementarias donde se pueda reforzar y fortalecer aprendizajes, de los
población escolar de forma integral, promoviendo la iniciativa, creatividad y autonomía.

Estas acciones, denominadas actividades complementarias, debe vérselas como


una oportunidad para desarrollar en el estudiante la expresión artística, la acción física,
la motivación para el aprendizaje y el uso adecuado del inglés mediante actividades y
talleres, juego, expresión, entre otros. Además, es un espacio destinado al intercambio

19
Programación y planificación de los Proyectos educativos

de saberes y experiencias para el trabajo interdisciplinar y multidisciplinar como


estrategia pedagógica para el acceso al conocimiento.

Fuente: Lineamiento para la construcción y selección de actividades


complementarias por parte de las Instituciones Educativas. MINEDUC. 2022

Subtema 4: Diseño y ejemplos de un proyecto educativo


institucional desde las necesidades sentidas de la comunidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Si bien el acuerdo 0010 nos sugiere un abanico de posibilidades que se pueden


desarrollar en las actividades complementarias, también deja claro que cada institución
puede tomar como punto de partida, para plantear sus proyectos educativos, las
situaciones contextuales por las que atraviesan sus comunidades educativas.

Existen necesidades educativas comunes en los contextos educativos, pero


también existen particularidades que deben de ser consideradas a la hora de planear
proyectos educativos.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen en algún momento de sus vidas,
alguna necesidad educativa; y por tanto necesitan un determinado apoyo y atenciones

20
Programación y planificación de los Proyectos educativos

pedagógicas específicas no solo en la parte pedagógica se nota también en la parte


afectiva y porque no en el aspecto recreativo.

La intención entonces es que estos proyectos, que nacen desde el análisis real
de las situaciones por las que atraviesan los niños, conduzcan a reducir las
desigualdades mejorando la calidad educativa.

Primero, una propuesta de intervención es una planificación de estrategias


elaborada por actores educativos y, supone la toma de decisiones y acciones firmes
para mejorar la práctica profesional docente o los procesos de aprendizaje de los
estudiantes.

Las actividades preliminares (conocer la realidad del aula y su entorno)


permiten que el docente pueda:

• -Detectar los necesidades, características y problemas de la


comunidad educativa.
• Jerarquizar atendiendo prioridades y factibilidad de atención.
• Diagnosticar la situación real del aula.
• Definir objetivos y plantearse metas.
• Determinar estrategias, actividades y recursos.
• Diseñar el plan de acción.
• Plantear procesos de monitoreo y evaluar

Para ejemplificar el diseño y planeación de Proyectos de Intervención Educativa


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

se sugiere cumplir con los procesos implícitos en los siguientes diagramas.

OBJETIVO
ESTRATEGICO
PROBLEMA FECHA FECHA
ACTIVIDADES DE
PRIORIZADO META Estrategias RESPONSABLES DE RESULTADO DE
SEGUIMIENTO
/ OBJETIVOS INICIO TÉRMINO

21
Programación y planificación de los Proyectos educativos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

22
3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Cómo entender los proyectos educativos pedagógicos?
Como el desarrollo de actividades que se encaminan a un producto pero que se
fundamentan en el trabajo interdisciplinario y en la comprensión crítica de la realidad,
su origen está en una problemática o de una situación problematizada.

2. ¿Desde la concepción etimológica qué significa proyecto?


Significa arrojar algo hacia delante. De allí que, proyecto genéricamente significa
planeación y organización de todas las tareas y actividades necesarias que aseguran el
logro de algo

3. ¿Cuántos tipos de proyecto educativo se pueden trabajar?


• Proyecto educativo de investigación
• Proyecto educativo de intervención
• Proyecto educativo institucional
• Proyectos educativos innovadores, entre otros

4. ¿Con la implementación de colmena qué pretende el Ministerio de educación?

Que la comunidad educativa ejercite su derecho a la participación en la gestión


escolar, a través de un trabajo participativo que permita aunar criterios y plantear
expectativas a través de un proceso de planificación escolar comprometido y de
corresponsabilidad donde los actores aporten hacia el logro excelencia educativa.

5. ¿Para qué sirven los proyectos en relación a la planificación estratégica


institucional?
Los proyectos sirven como un medio para llevar a cabo una estrategia o línea de
acción de un grupo de estrategias o líneas de acciones relacionadas.

23
4. Material Complementario

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda


ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:

https://youtu.be/Fo7OWnWjSfE Elaboración de Proyectos Educativos | ¿Qué


Son? | ¿Cómo se Hacen?
https://youtu.be/7h-Y3KR0TJs Periodismo como ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
https://youtu.be/Is3iNFVT2kQ Colmena NUEVO SISTEMA

Bibliografía de apoyo:

EDUARDO FERNANDEZ BARBOSA. (2016). PROYECTOS EDUCATIVOS Y SOCIALES.


PLANIFICACION, GESTION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION. ESPAÑA: NARCEA, (3
Ejemplares disponibles en Biblioteca)

Links de apoyo:

https://webdelmaestrocmf.com/portal/tipos-de-proyectos-educativos/

24
5. Bibliografía

Gómez Gómez, M., & Olveira Olveira, M. (14 de ABRIL de 2018). DIALNET. Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
ElProyectoEducativoDocumentoPrincipalDelCentroEsco-6523253%20(1).pdf

Barbosa, E., & Moura, D. (2013). Proyectos educativos y sociales. Planificacion, gestión,
seguimiento y evaluación. NARCEA. S.A. doi:974-84-277-1935-4

Cañal de León, P. (2022). La innovación educativa. Akal, S.A.

CRESPO ALAMBARRIO, M. (2015). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios


bajo el enfoque del Marco Lógico. Obtenido de
www.eumed.net/libros/2009/575

MinEduc. (2017). MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS


ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA. Medios Públicos EP. doi:978-9942-22-
234-3

Ministerio de Educación . (2020). Memorias de las mesas de diálogo para la construcción


del Laboratorio de Innovación Educativa del Ecuador. Don Bosco. doi:978-9942-
7013-2-9

Ministerio de educación . (2022). Construcción del Plan Educativo Institucional. Quito :


Mineduc.

25

También podría gustarte