Vinculación Entre La Pedagogía y La Sociología Nuevo
Vinculación Entre La Pedagogía y La Sociología Nuevo
Vinculación Entre La Pedagogía y La Sociología Nuevo
Para Freire, la educación no es solo un medio de transmisión de conocimiento, sino una práctica
que debe liberar a las personas de la opresión y permitirles convertirse en agentes de cambio en sus
contextos sociales.
3.1 Reflexión sobre el Contexto Social:
Este enfoque promueve una educación que no solo se centra en la transmisión de conocimientos,
sino que también considera el contexto social de los estudiantes. Los educadores son instados a ser
conscientes de las desigualdades en el aula y a trabajar activamente para abordarlas.
"La educación es un acto de amor, y por lo tanto un acto de valor. Es un proceso de transformación,
que lleva a los oprimidos a convertirse en sujetos de su propia historia" (Freire, 1994).
4. Investigación y Datos:
La sociología estudia las relaciones y estructuras dentro de los entornos educativos, lo que permite
a los pedagogos entender mejor las dinámicas en el aula y promover un ambiente de aprendizaje
positivo.
5.1 Promoción de un Entorno Positivo:
Al reconocer la importancia de la interacción social, los educadores pueden implementar estrategias
que fomenten la colaboración y el respeto mutuo entre los estudiantes, lo que puede mejorar la
motivación y el compromiso.
"El aprendizaje humano está profundamente enraizado en la interacción social, y el contexto en el
que ocurre es esencial para el desarrollo cognitivo" (Vygotsky, 1978).
6. Formación de Ciudadanía:
Ambas disciplinas se enfocan en la formación de ciudadanos críticos y responsables. La sociología
analiza las implicaciones sociales de la educación, mientras que la pedagogía implementa prácticas
que fomentan el compromiso cívico.
6.1 Implicaciones Sociales de la Educación:
La sociología analiza cómo la educación puede influir en el comportamiento cívico y la
participación política. Un sistema educativo que promueve la justicia social y la equidad puede
contribuir a la creación de una ciudadanía activa y comprometida.
"La educación debe ser un acto de resistencia, un proceso que fomente la conciencia crítica y el
compromiso cívico, formando así ciudadanos que puedan cuestionar y transformar su realidad"
(Giroux, 2011).
Bibliografía
Camdepadrós, R., & Pulido, C. (2009). La sociología de la educación desde la pedagogía
crítica.
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. In J. Richardson (Ed.), Handbook of theory and
research for the sociology of education (pp. 241-258). Greenwood.