Nos Desarrollamos en Sociedad: La Función Formativa de La Familia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

2 Nos desarrollamos en sociedad

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, donde las


personas construyen los pilares de su desarrollo. En ella, los
CONCEPTO CLAVE adultos tienen la responsabilidad de proporcionar a los más
jóvenes la formación adecuada para que se conviertan en
Desarrollo moral. Proceso seres humanos autónomos, con los valores necesarios para
a través del cual las personas ser ciudadanos útiles para el país.
construyen sus valores éticos
Otro importante espacio de socialización y de aprendizaje
y sus pautas de conducta.
moral durante la adolescencia, además de la familia, es el
grupo de amigos. Así, a partir de la interacción con los
demás, empezamos a construir los fundamentos morales de
nuestra vida.

1 La función formativa de la familia


PARA INICIAR
Los valores que se aprenden en el núcleo familiar sirven de base para
¿Cuál es el principal valor que que los niños y jóvenes establezcan mejores relaciones personales y so-
has aprendido en tu familia? ciales en el futuro. Algunos de esos valores y actitudes son el respeto, la
¿Lo aplicas constantemente? responsabilidad, la solidaridad, la cooperación, la honestidad y el diálo-
¿Por qué? go. Sin ellos sería imposible la convivencia. Por eso, es importante res-
catar la trascendencia de la familia en el desarrollo moral de las personas.

La evolución histórica de la familia

En el mundo occidental Periodo En el Perú

En la Europa medieval, predominaban los Edad Prehis- La base de la sociedad era el aillu, conjunto
clanes, que eran grupos de familias con un Media pánico de familias unidas por un ancestro común.
jefe común. Las familias eran unidades económicas en
las que todos trabajaban.

Surge la familia extensa, compuesta no solo Edad Colonial Con la llegada de los españoles, se
por los parientes inmediatos, sino también moderna estableció el matrimonio católico como
por abuelos, tíos, primos y otros familiares. base del vínculo familiar. La familia se
convirtió en la base de la sociedad.

La estructura familiar cambió hacia la Siglos XIX y XX Se extendió el modelo de familia nuclear,

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


familia nuclear, compuesta solo por padres aunque bajo un modelo patriarcal
e hijos. La industrialización y el crecimiento que sometía a la mujer a labores
de las ciudades provocó cambios en los exclusivamente domésticas.
hábitos y tradiciones familiares.

La institución familiar se ha diversificado. Siglos Las familias se han diversificado. Aunque el


Hay muchos modelos de familia, y las XX y XXI modelo predominante es la familia nuclear,
mujeres han adquirido mayor autonomía han surgido nuevos tipos, como las
dentro de ella. monoparentales (padre o madre solteros),
reconstituidas (con padres separados), etc.

22
Las tareas de la familia adolescente también será inestable y problemático.
Si, por el contrario, resulta ser un vínculo seguro, con
Según el modelo McMaster de funcionamiento fami-
una relación de afecto recíproco, el resultado será un
liar, en la familia se cumplen los siguientes tipos de
adolescente constructivo y con buena autoestima.
tareas:
Esto se reflejará en las conductas y relaciones futuras
Básicas. Atienden necesidades de los hijos con otras personas.
como la alimentación, el vestido, Características de la función formativa de la familia
la vivienda, etc.
La familia cumple su función educadora a partir de
los actos cotidianos. En ese proceso, los padres no
son los únicos que participan en la labor formadora
De protección ante los riesgos. de la familia, pues los hijos también contribuyen con
Se refieren a la manera como
sus acciones e ideas. La función formativa de la fami-
se manejan las crisis familiares
lia tiene las siguientes características:
(enfermedades, pérdida de trabajo,
accidentes, etc.). • Informalidad. La intención educadora se aplica en
la convivencia cotidiana. Cada acto o palabra con-
Del desarrollo. Incluyen tareas
tribuye a formar determinados valores o hábitos en
destinadas a superar favorablemente
las crisis que ocurren en cada etapa
las personas.
del desarrollo psicosocial. Para los • Inevitabilidad. Lo que se aprende en la familia
adolescentes, por ejemplo, la principal ejerce una influencia inevitable en la vida de las
tarea es reconocer su identidad. personas, ya sea para bien o para mal.
• Continuidad. La familia influye constantemente
Familia y aprendizaje moral en las personas, desde que nacen hasta que son
La familia cumple diversas funciones, la más impor- adultas.
tante de las cuales es la formativa. Cuando la fami- • Moralidad. La familia transmite valores y hábitos
lia falla en esta labor, se forman personas inmaduras
a partir de los cuales las personas se adaptan a la
y con poco sentido ético debido a que gran parte del sociedad. Por lo general, los padres transfieren los
aprendizaje moral se da en el contexto familiar. valores que ellos aprendieron de sus propios pa-
La formación en la familia se da a través de la pala- dres o del entorno cultural.
bra y del ejemplo que los padres dan a sus hijos, y se • Asimetría. Los mayores, o quienes tienen la jefa-
refuerza con el diálogo entre sus miembros. Todo ello tura de la familia, tienen la capacidad para impo-
genera relaciones de respeto mutuo y consideración. ner sus puntos de vista a los demás miembros. Esto
Si la relación que se establece entre los miembros de significa que la principal responsabilidad formativa
la familia es un vínculo inseguro o contradictorio, el está en los padres.

Del conocimiento a la acción: Rasgos de las familias peruanas

La realidad familiar en nuestro país es muy diversa. Sin embargo, podemos

segamI ytteG
destacar algunos rasgos generales:
• El sustento económico es compartido, pues usualmente el padre y la ma-
dre trabajan. Incluso, en muchos casos, las mujeres son las principales
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

proveedoras del hogar.


• Un crecimiento del porcentaje de hogares monoparentales, es decir, diri-
gidos por madres o padres solteros.
• Un predominio de la familia extendida, donde varias familias unidas por
vínculos de parentesco (padres e hijos) comparten la casa que habitan.
• La disminución del número de hijos por hogar. Esto ocurre por los cambios
culturales que estimulan la tendencia de tener hogares más pequeños, así
como por la presión económica de sostener a numerosos hijos.
Los conflictos en la familia Evitar generalizar y echar la culpa
Los conflictos son situaciones comunes en todas las a los demás, pues ello dificulta que
familias. Aparecen cuando hay incompatibilidad en- se descubran los hechos concretos
tre las necesidades de uno o más miembros de la fa- y agranda el conflicto.
milia y las necesidades de otros, o cuando la comuni-
cación entre ellos es débil o inexistente. Distinguir el acontecimiento
particular que inició el conflicto
Si los conflictos no se manejan con madurez o no se
de otras causas.
afrontan oportunamente, pueden generar frustracio-
nes y, en el peor de los casos, conducir al maltrato
y a la violencia. Por ello, todo conflicto debe ser asu-
mido como una oportunidad para desarrollarnos co- Aclarar los intereses de las
mo personas. Y como la familia es nuestro principal personas a través de preguntas
como: “¿Por qué es tan importante
grupo de pertenencia, es al interior de ella donde de-
este asunto para él o para ella?”.
bemos aprender a superar los conflictos.
La violencia familiar
Tener empatía, es decir, ponerse en
La violencia familiar consiste en el maltrato que se el lugar de la otra persona
ejerce contra uno o varios miembros de la familia, en y esforzarse por comprender sus
especial con los más vulnerables (niños, mujeres, an- necesidades.
cianos o aquellos con discapacidad). Muchas familias
viven situaciones de violencia como algo cotidiano Plantear soluciones que resulten
y se acostumbran a ello, a pesar de que atentan con- satisfactorias para todos. A pesar
tra la libertad, la integridad, la dignidad humana o el de tener intereses en conflicto,
libre desarrollo de la personalidad. siempre se puede negociar un
acuerdo.
Aunque la violencia familiar está presente en todos
los niveles sociales, lo más común es que ocurra en
Familia y valores en el mundo
hogares con padres autoritarios. Ellos justifican la
violencia contra sus hijos porque creen que son de Los problemas mundiales actuales, como la pobre-
su propiedad y, por lo tanto, deben aceptar las reglas za, la corrupción, la violencia, los atentados contra
o castigos que les imponen. los derechos humanos, la exclusión, la desigualdad,
etc., requieren que la familia recupere su función bá-
Mejorando la convivencia familiar sica como elemento de cohesión social. Además,
se hace cada vez más necesaria la práctica de valores
En la vida familiar, los conflictos sugen porque so-
como la cooperación, la empatía y la solidaridad para
mos diferentes: tenemos edades distintas, intereses
que, por ejemplo, muchos ancianos, personas con
variados y cada uno puede tener la tentación de ac-
discapacidad o enfermos terminales tengan quien los
tuar sin considerar a los demás.
acoja y proteja.
Por ello, la familia es el espacio ideal para ensayar
La familia, por otro lado, es la base de la democracia,
conductas que demuestren que somos capaces de
pues al interior de ella es donde empiezan a regir los
convivir con otras personas y de mostrar respeto
principios de tolerancia, pluralismo, solidaridad, par-
hacia ellas. Hacerlo exige de nuestra parte ponernos
ticipación, respeto a los derechos humanos, equidad
en el lugar del otro e imaginar qué piensa, cómo se

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


de género y cultura de paz. En este sentido, la familia
siente y por qué actúa de determinada manera.
debe inculcar día a día el estilo de vida democráti-
La familia debe ser el entorno en el que las personas co a sus integrantes para que se expresen libremente
aprendan a valorar su dignidad y respetar la de los y participen con responsabilidad en las decisiones
demás. Sin embargo, existen hogares donde no se que involucran a todos. De esa manera, se asegura-
cumple este objetivo. rá la adecuada formación ética de los ciudadanos del
Para superar los conflictos y favorecer la buena con- mañana.
vivencia familiar, es importante tener en cuenta estas
sugerencias:
2 El desarrollo social en el grupo

Durante la adolescencia, el vínculo de dependencia con los padres se


PARA INICIAR
debilita y es sustituido por el establecimiento de nuevas relaciones so-
ciales, donde cobran importancia el grupo de amigos y compañeros
¿Qué valores has aprendido en tu
con su lenguaje propio, su vestimenta, sus formas de llamar la atención,
grupo de amigos?
etc. En esos grupos, los adolescentes ponen en práctica las habilidades
sociales que han aprendido en la familia.

El rol del grupo de amigos


Con la llegada de la pubertad y la adolescencia, los grupos de amigos
cambian. Eso se debe a que los intereses que se tienen en la infancia
y en la adolescencia no son iguales. Del mismo modo, el papel e impor-
tancia del grupo es diferente según la edad.
Dentro de los grupos de adolescentes se produce un fenómeno curioso:
todos tienden a actuar de manera similar, a hacer las mismas cosas y a
decir que piensan lo mismo sobre algunos temas. Eso se debe a que la
fuerza del grupo de amigos los ayuda a sentirse seguros.
Si cada uno eligiera hacer solamente lo que quisiera, sería muy com-
plicado hacer amigos. Por eso, el grupo ayuda a los adolescentes a
aprender a negociar y a descubrir intereses comunes con otras
personas, a la vez que les da una gran sensación de estabilidad para
afrontar otros cambios que ocurren en su vida. También es común que
algún integrante del grupo destaque por su personalidad o por alguna
habilidad, y que el resto lo siga o imite.

Las fases del desarrollo social

0-3 años 3-6 años 6-11 años 11-15 años 15-18 años

Los niños logran Los niños Los niños inician la Los adolescentes desarrollan el Se relacionan socialmente
identificar a los aprenden a escolaridad y con ella pensamiento crítico. con más personas.
miembros de su interiorizar las la convivencia con • Desidealizan a sus padres y • Aumentan las relaciones
familia. normas de sus otros niños y adultos. adoptan nuevos modelos de sociales con personas
• Desarrollan padres. • Imitan el comportamiento. del sexo opuesto.
sentimientos • Desarrollan comportamiento de • Discuten para poner • Sienten deseos de
de apego hacia amor intenso sus padres, quienes a prueba la capacidad del adulto. emanciparse de su
ellos (muestran por el padre del se convierten en familia, pero también
• Emplean la desobediencia a
alegría cuando sexo opuesto. sus modelos. la norma como una forma de tienen miedo de
los ven y • Posteriormente, • Empiezan a perderla.
obtener libertad.
angustia comienzan a realizar sus • Sustituyen la dependencia • El grupo de amigos

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


cuando no identificarse con tareas con mayor les da la sensación de
con sus padres por relaciones
están). el padre de su independencia.
sociales con sus amigos. seguridad, protección
mismo sexo. y afecto.
kcotsrettuhS
El uso de la libertad
La libertad es uno de los valores más preciados de las personas. Sin
PARA PENSAR CRÍTICAMENTE
embargo, para que la libertad sea realmente un valor positivo, requiere
que la acompañe otro valor fundamental: la responsabilidad.
Si un líder político te ofrece
La responsabilidad es la capacidad de responder por nuestros actos. garantizar tu seguridad a cambio
Este valor supone tomar conciencia de que cada acción produce efectos de que renuncies a tu libertad,
positivos o negativos en el individuo que la realiza y en las personas con ¿aceptarías? ¿Por qué?
las que convive. Ser responsable significa no justificar cualquier forma
de proceder. Una persona verdaderamente libre decide sus actos y, ade-
más, asume las consecuencias que derivan de estos, además de poner
empeño en corregir los que son perjudiciales para sí mismo y para los
demás.

Tipos de libertad
Aunque la libertad es un valor fundamental para el ser humano, hay
gente que no actúa libremente. Existen distintos tipos de libertad, así
como diferentes causas que ocasionan que se pierda.
La libertad exterior o social
Es la capacidad que nos permite movilizarnos sin restricciones. Disfru-
tamos de esta libertad cuando viajamos adonde queremos, cuando nos
reunimos con los amigos o decidimos en qué universidad estudiar. Este
tipo de libertad se pierde, por ejemplo, cuando alguien comete un delito
y es recluido en una cárcel, o cuando un Estado dictatorial suprime la
libertad de expresión y de reunión.
La libertad interior o individual
Es la capacidad personal de elegir lo que consideramos convenien-
te. Esta es la auténtica libertad moral, pues nadie nos puede privar de
ella. No obstante, para ejercerla plenamente debemos ser críticos y
reflexivos.

¿Miedo a ser libres?

segamI ytteG
Existen personas que no dirigen su libertad en procura de buscar siem-
pre lo mejor. Por el contrario, orientan su existencia a una serie de an-
tivalores que van restando su libertad. Por ejemplo, hay quienes creen
que el consumo de drogas es una decisión libre. Sin embargo, esa de-
cisión lo que produce verdaderamente es la pérdida de la capacidad de
razonar, porque el consumo de drogas lleva a la adicción. Y la adicción
–en todas sus formas y tipos– es una forma de esclavitud que impide el
uso de la libertad.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

En otros casos, las personas renuncian a ejercer su libertad cuando ce-


den el control de sus vidas a líderes políticos o religiosos que les ofrecen
resolver sus problemas o mejorar sus condiciones de vida con “mano
dura”. El miedo a la libertad explica, por ejemplo, por qué muchas per-
sonas prefieren las dictaduras en lugar de la democracia. Estas perso-
nas temen ser libres y prefieren que otros decidan por ellas. La libertad
–debemos entenderlo bien– es una gran responsabilidad, exige madurez
y responsabilidad para tomar decisiones y asumir las consecuencias, Adolf Hitler, dictador alemán que
llegó al poder activando los miedos
aspecto en el que debemos formarnos a lo largo de nuestra vida. de la población alemana.

También podría gustarte