Topografia 20
Topografia 20
Topografia 20
Índice
TOPOGRAFIA:
INTRODUCCIÓN
Para hablar de la topografía se debe tener un conocimiento previo para no perderse al hacer referencia de
su información, es por ello que se realiza este documento, con la finalidad de dejar en claro algunos
conceptos básicos y a su vez servir como una fuente rápida para las personas que se interesen o necesiten
obtener información acerca de los temas que esta maneja.
TOPOGRAFÍA
Definición de topografía
Cuando escuchamos la palabra topografía lo primero que se nos viene a la mente es algo referido a la
tierra y sus estudios, pero no algunas personas tienen un pensamiento erróneo de lo que es la topografía, ya
que piensan que se trata más de algo relacionado con el campo haciendo referencia a la agricultura, y si, en
parte la topografía también ayuda en eso, pero está aún más ligada a la ingeniería civil y de esto hablaremos
a continuación.
EL TOPÓGRAFO
Este término es referido para las personas que tomaron la topografía como profesión, aunque resulte muy
obvio, es importante recalcar como debe de ser el perfil de un topógrafo para que pueda desempeñar
este trabajo. Primero un topógrafo debe de poder tener una idea de la medición de planos y espacios tanto
en el área terrestre como la marítima y con la ayuda de las medidas recabadas poder llevar a cabo
una planeación para el mejor aprovechamiento de los espacios y darle sustentabilidad a la edificación o
trabajo que se desee realizar ahí.
Es importante también que el topógrafo este actualizado con su trabajo, ya que como habíamos mencionado
anteriormente la topografía cambia conforme la tecnología lo permita, ahora vemos topógrafos con equipos
más sofisticados que pueden realizar mejores trabajos debido a la precisión de los instrumentos que se usan.
DESARROLLO. -
TIPOS DE TOPOGRAFIA
Se realizan antes de iniciar una obra de construcción. En este tipo de levantamiento, se mide
el terreno para determinar la ubicación exacta de las edificaciones, las pendientes y alturas
del terreno, y otros elementos necesarios para la construcción. Este tipo de levantamiento se
utiliza para evitar errores en la construcción y garantizar la seguridad de la estructura.
Se realizan en zonas boscosas para obtener información precisa sobre la ubicación de los
árboles, la densidad y altura del bosque, y otros aspectos importantes para la gestión
forestal. La información obtenida en los levantamientos topográficos forestales se utiliza
para planificar la explotación forestal y para la prevención y control de incendios.
Levantamientos batimétricos:
Este tipo de levantamiento se utiliza en la medición de cuerpos de agua como ríos, lagos y
mares. En los levantamientos topográficos hidrográficos se mide la profundidad, la forma y la
ubicación del curso de agua. La información recolectada es importante para la navegación, la
pesca, la prevención de inundaciones, entre otros.
Se utilizan para delimitar las propiedades y para establecer los límites y ubicaciones exactas
de los terrenos. La información obtenida en los levantamientos topográficos catastrales se
utiliza para el registro y la gestión de los bienes inmuebles .
En conclusión
¿Cuál es el costo?
La geodesia trata de las mediciones de grandes extensiones de terreno, como por ejemplo para confeccionar
la carta geográfica de un país, para establecer fronteras y límites internos, para la determinación de líneas de
navegación en ríos y lagos, etc.
La Fotogrametría:
Es la disciplina que utiliza las fotografías para la obtención de mapas de terrenos. Los levantamientos
fotogramétricos comprenden la obtención de datos y mediciones precisas a partir de fotografías del terreno
tomadas con cámaras especiales u otros instrumentos sensores, ya sea desde aviones (fotogrametría aérea)
o desde puntos elevados del terreno (fotogrametría terrestre) y que tiene aplicación en trabajos topográficos.
Se utilizan los principios de la perspectiva para la proyección sobre planos a escala, de los detalles que
figuran en las fotografías. Los trabajos fotogramétricos deben apoyarse sobre puntos visibles y localizados por
métodos de triangulación topográfica o geodésicos que sirven de control tanto planimétrico como altimétrico.
La Topografía Plana:
El levantamiento topográfico plano tiene la misma finalidad de los levantamientos geodésicos, pero difiere en
cuanto a la magnitud y precisión y por consiguiente en los métodos empleados. Esta área se encarga de la
medición de terrenos y lotes o parcelas de áreas pequeñas, proyectados sobre un plano horizontal,
despreciando los efectos de la curvatura terrestre. La mayor parte de los levantamientos en proyectos de
ingeniería son de esta clase, ya que los errores cometidos al no tener en cuenta la curvatura terrestre son
despreciables y el grado de precisión obtenido queda dentro de los márgenes permisibles desde el punto de
vista práctico.
Para el estudio de la topografía plana se divide en dos grandes áreas que son la Altimetría y la Planimetría.
Sólo tiene en cuenta la proyección del terreno sobre un plano horizontal imaginario (vista en planta) que se
supone que es la superficie media de la tierra; esta proyección se denomina base productiva y es la que se
considera cuando se miden distancias horizontales y se calcula el área de un terreno. Aquí no interesan las
diferencias relativas de las elevaciones entre los diferentes puntos del terreno. La ubicación de los diferentes
puntos sobre la superficie de la tierra se hace mediante la medición de ángulos y distancias a partir de puntos
y líneas de referencia proyectadas sobre un plano horizontal. El conjunto de líneas que unen los puntos
observados se denomina Poligonal Base y es la que conforma la red fundamental o esqueleto del
levantamiento, a partir de la cual se referencia la posición de todos los detalles o accidentes naturales y/o
artificiales de interés. La poligonal base puede ser abierta o cerrada según los requerimientos del
levantamiento topográfico. Como resultado de los trabajos de planimetría se obtiene un esquema horizontal.
Altimetría o control vertical
Se encarga de la medición de las diferencias de nivel o de elevación entre los diferentes puntos del terreno,
las cuales representan las distancias verticales medidas a partir de un plano horizontal de referencia. La
determinación de las alturas o distancias verticales también se puede hacer a partir de las mediciones de las
pendientes o grado de inclinación del terreno y de la distancia inclinada entre cada dos puntos. Como
resultado se obtiene el esquema vertical.
La combinación de las dos áreas de la topografía plana permite la elaboración o confección de un "plano
topográfico" propiamente dicho, donde se muestra tanto la posición en planta como la elevación de cada uno
de los diferentes puntos del terreno. La elevación o altitud de los diferentes puntos del terreno se representa
mediante las curvas de nivel, que son líneas trazadas a mano alzada en el plano de planta con base en el
esquema horizontal y que unen puntos que tienen igual altura. Las curvas de nivel sirven para reproducir en el
dibujo la configuración topográfica o relieve del terreno.
Operaciones o actividades del trabajo topógrárafico Las actividades u operaciones necesarias para llevar a
cabo un levantamiento topográfico, prácticamente se dividen en dos tipos de trabajo: trabajo de campo y
trabajo de oficina.
Como complemento a las operaciones de campo y con base en los datos medidos y registrados
adecuadamente, en las operaciones de oficina se calcula en términos generales los siguientes parámetros:
Coordenadas cartesianas de todos los puntos. Distancia entre puntos. Angulos entre dos alineamientos.
Dirección de un alineamiento con base en una línea tomada como referencia. Áreas de lotes, parcelas,
franjas, áreas de secciones transversales. Cubicaciones o determinación de volúmenes de tierras. Alturas
relativas de puntos. Finalmente se debe confeccionar un plano o mapa a escala (representación gráfica o
dibujo) de los puntos y objetos y detalles levantados en el campo. Los planos pueden ser representaciones en
planta de relieve, de perfiles longitudinales de líneas, de secciones transversales, cortes, relleno, etc.
INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS BÁSICOS
Así como es importante saber acerca de un topógrafo también es importante conocer las herramientas o
instrumentos con los que este trabaja. Mencionaremos algunos de los básicos al momento del estudio de la
topografía, es decir los más básicos para trabajar.
Teodolito: es un instrumento ya sea mecánico o electrónico que se usa para medir los ángulos en los planos
de un terreno por medio del uso de un lente de aumento y un sistema de conteo angular.
Nivel fijo: es un instrumento óptico cuya finalidad más importante es la determinación de desniveles de
diferentes puntos en un terreno por medio de cotas y con la ayuda de un "estadal" (que se mencionará más
adelante).
Brújula topográfica: es un instrumento que cuenta con una aguja con punta imantada para ubicar los puntos
cardinales. Su uso más común en la topografía es la ubicación del norte verdadero y con ello tener la
información para los cálculos de "rumbo" y "azimut" de un terreno a medir.
Trípode: es un apoyo utilizado usualmente para la colocación y nivelación de los instrumentos mencionados
anteriormente. Como su nombre lo dice tiene tres pies que se pueden manipular de acuerdo a la necesidad
para tener a nivel los instrumentos mencionados anteriormente cuando estos se encuentren en terrenos a
desnivel.
Baliza: es un instrumento, sea de plástico o madera que sirve para facilitar la ubicación de un punto en la
medición de ángulos, o donde sea requerido. Son usualmente de un color resaltante para ayudar al topógrafo
a distinguirla a través del teodolito.
Nivel de mano: es un instrumento con la apariencia de un pequeño cilindro que sirve para nivelar distintos
objetos o bien determinar alguna desnivelación a través del método óptico.
Estadal: es un instrumento con la apariencia de una regla de medición. Puede estar hecha de madera o
de aluminio en el caso de las más modernas. Tienen dos caras, una con conteo de centímetros para
mediciones más precisas y otra con conteo de decímetros para que logren ser vistas a distancias mucho más
lejanas. Son usadas junto con el nivel fijo (mencionado anteriormente) para el cálculo de desnivelaciones en
los terrenos.
Plomada: es un objeto hecho de cobre que sirve para poner a nivel céntrico o alinear los instrumentos con un
punto en el plano. Tiene la apariencia de un trompo (de donde viene su sobrenombre).
La importancia del estudio de la topografía la obliga que esta a su vez, se divida en tres partes más. Estas
tres partes son: topología, topometría y plananografía.
"Topología que estudia las leyes que rigen las formas del terreno.
Planografía que es la representación gráfica de los resultados y constituye el dibujo topográfico." (García,
1980).
ANTECEDENTES DE LA TOPOGRAFÍA
Como se había mencionado anteriormente, la importancia de la topografía es cosa de hace muchos años, no
solo las sociedad de ahora la necesita debido al constante crecimiento de la población humana y con ello la
exigencia de construir nuevas urbes que satisfagan su necesidad de vivienda, esto viene desde años atrás en
las primeras civilizaciones.
A ciencia cierta decir quien o quienes utilizaron por primera vez la topografía sería imposible, pero lo que sí se
sabe es que la mayoría debió utilizarla para la delimitación de territorios como por ejemplo la gente de
Babilonia utilizó mapas, estos fueron encontrados por arqueólogos, o como las parcelas del antiguo Egipto.
Ahora al hablar de usar la topografía para la construcción, se debe mencionar la antigua Roma, como prueba
de ello tenemos las grandes edificaciones que se mantienen al día de hoy y que a primera vista parecen tener
una simetría perfecta.
Cabe mencionar que estos últimos también tuvieron sus primeros instrumentos topográficos, que los
ayudaron a tener los grandes avances en construcción y planificación.
Cada civilización tuvo un propio aporte a esta ciencia, después de los romanos hubieron mejoras a todas las
cosas hasta antes de llegar a la edad media donde hubo un estancamiento de los avances científicos y
tecnológicos causado por la época oscura de la iglesia.
Como nos pasa ahora conforme el pasar del tiempo los antiguos instrumentos se fueron modernizando poco a
poco con las nuevas invenciones de los científicos de los siglos del renacimiento, así como la aplicación de
los nuevos descubrimientos matemáticos para tener poco a poco una topografía más precisa.
LA SEGURIDAD EN EL CAMPO
Como ingenieros tenemos la responsabilidad de proteger tanto a nuestra persona como a los que trabajan
con nosotros, esa es nuestra ética del trabajo en equipo y no es lo mismo estar en una oficina como correr
los riesgos de estar en la intemperie y que algo nos puede causar un daño.
La topografía como se sabe se realiza siempre en lugares de alto riesgo, es por ello que siempre debemos
estar pendientes y extremar precauciones, como lo es usar el equipo de seguridad adecuado y
prestar atención a las indicaciones si se nos llegaran a dar.
Por ejemplo, en las zonas silvestres los topógrafos usan botas gruesas y además de eso polainas que le
protejan la mayor parte de la pierna, esto con el fin de protegerlos de cualquier tipo de animal que pueda
llegar a morderlo como serpientes, arañas, escorpiones etc. También se debe usar ropa gruesa y guantes
para protegerse de laceraciones o incrustaciones en la piel.
El uso de casco por ejemplo en las zonas donde se esté construyendo ya que podría pasar que algún objeto
caiga desde las alturas y le cause al topógrafo un traumatismo que pueda poner en riesgo su vida.
Otro caso importante en la topografía es el uso de un chaleco reflectante que ayuda a ser distinguido a
distancia o en la oscuridad, esto porque algunos trabajos son realizados en zonas con una gran afluencia
vehicular dejándolo vulnerable a ser atropellado. Los lentes de seguridad o para el sol también son muy
recomendados para mantener la integridad de nuestros ojos.
tener una planificación previa del trabajo para evitar correr todos estos riesgos y mantenernos seguros en
nuestro entorno de trabajo.
EL FUTURO DE LA TOPOGRAFÍA
Como ya vimos la topografía va aumentando su importancia conforme el pasar de los años y la necesidad
el hombre por conocer a fondo más al entorno terrestre y aprovechar ello.
Por eso no es difícil imaginar a donde llegaría la topografía en unos años más adelante. Se estima que
próximamente ayude en la industria espacial mapeando la tierra a través de una red de satélites como los
usados ahora en el GPS pero con una mayor complejidad. Por ello esta ciencia, aunque no lo parezca es y
seguirá siendo de suma importancia para la vida y el desarrollo del hombre en la sociedad.
CONCLUSIÓN
La topografía es una ciencia de suma importancia para nuestra vida, ya que gracias a ella no solo la
ingeniería civil la aprovecha para tener mejores construcciones y caminos más precisos, sino también otras
ciencias la requieren para facilitar sus objetivos.
Es por ello que su estudio resulta interesante no solo para los que tienen la obligación o la necesidad de
aprenderla, también para las personas que les despierta la curiosidad saber sobre la forma de la tierra y como
la usamos a nuestro favor.
ANEXOS:
ORGANIZACIONES TOPOGRÁFICAS
Al referirnos a la topografía como una ciencia debemos tomar en cuenta que existen instituciones que
respalden o ayuden a su estudio para hacerla mucho más fácil para nosotros, a continuación, veremos
algunas de las más importantes agencias norteamericanas.
U.S. Geological Survey: "…está encargada del Programa de la Cartografía Topográfica Nacional, que
cubre Estados Unidos." (Schmidt, 1978).
National Ocean Survey: "Publica cartas náuticas de aguas costeras de los Estados Unidos y sus posesiones
territoriales, ejecuta los principales trabajos geodésicos del país, y elabora y distribuye las cartas aeronáuticas
requeridas por la aviación civil norteamericana." (Schmidt, 1978).
U.S. Bureau of Land Management: "…es la responsable de efectuar los levantamientos de los terrenos
públicos federales. Tales levantamientos están aún siendo realizados en algunos Estados del occidente de los
E.U.A. y en Alaska." (Schmidt, 1978).
The American Congress of Surveying and Mapping (ASCM): Es la más importante en los Estados Unidos,
esta organización financia varios encuentros en los cuales se reúnen varios topógrafos y presentan artículos
que son publicados en diversas revistas.
Geomatics Division de la American Society of Civil Engineers (ASCE): Publica trimestralmente en el Journal of
Surveying Engineering y dedica varios temas de la topografía.
Canadian Institute of Geomatics (CIG): Para Wolf (2015), es la organización canadiense más profesional en
relación con la topografía. Es la versión de la ACSM canadiense. Difunde la información a través de CGI
Journal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS