TD 1476

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 159

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA

TRABAJO DIRIGIDO
Para la obtención del Grado Académico de Licenciatura

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL


CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS
PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE
TECNOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2019.

Autores : CHOQUE CHOQUE DAVID


LIRA BUSTINZA JOHNNY DAVID

Tutor : MG. SC. DEMETRIO ANCALLE CHOQUE

LA PAZ – BOLIVIA
2021
INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS .......................................................................................... 1
CAPITULO I ............................................................................................................................................ 2
1 MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................................. 2
1.1 ANTECEDENTES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ....................................... 2
1.2 FACULTAD DE TECNOLOGIA...................................................................................................... 6
1.3 DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA ............................................................................. 8
CAPITULO II ......................................................................................................................................... 12
2 IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 12
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 12
2.2 IDENTIFICACION DE VARIABLES............................................................................................. 13
2.3 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 14
2.4 ALCANCE ..................................................................................................................................... 14
2.5 JUSTIFICACION ........................................................................................................................... 15
3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ................................................................................. 17
3.1 METODO DE INVESTIGACION................................................................................................... 17
3.2 FUENTES DE INFORMACION ..................................................................................................... 17
3.3 TECNICAS PARA LA INFORMACION ........................................................................................ 18
3.4 FASES DE LA INVESTIGACION.................................................................................................. 19
4 MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL .......................................................................................... 21
4.1 AUDITORIA .................................................................................................................................. 21
4.2 TIPOS DE AUDITORIA ................................................................................................................. 21
4.3 AUDIORIA INTERNA ................................................................................................................... 24
4.4 CONTROL INTERNO .................................................................................................................... 24
4.5 COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO............................................................................... 25
4.6 PROCESO GENERAL DE LA AUDITORIA.................................................................................. 28
4.7 PAPELES DE TRABAJO ............................................................................................................... 30
4.8 EFICACIA ...................................................................................................................................... 31
4.9 UTILIZACION Y DESTINO DE RECURSOS IDH ........................................................................ 31
4.10 COMPONENTES PARA LA UTILIZACION EN GASTO DE INVERSION UNIVERSITARIA .... 32
4.11 DESTINO DE RECURSOS ASIGNADOS ...................................................................................... 35
4.12 CATEGORIA PROGRAMATICA .................................................................................................. 35
4.13 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL ............................................................................................. 36
4.14 IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS ...................................................................... 36
4.15 FACULTAD DE TECNOLOGIA.................................................................................................... 36
4.16 EVIDENCIA DE AUDITORIA....................................................................................................... 37
4.17 RIESGO DE AUDITORIA.............................................................................................................. 38
4.18 ENFOQUE DE AUDITORIA PARA LA AUDITORIA OPERATIVA ............................................ 40
4.19 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA OPERATIVA .................................................................... 41
4.20 MARCAS DE AUDITORIA ........................................................................................................... 41
5 MARCO LEGAL Y NORMATIVO ................................................................................................ 42
5.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DE 7 DE
FEBRERO DE 2009 ..................................................................................................................... 42
5.2 MARCO LEGAL Y NORMATIVO NORMAS GENERALES DE AUDITORÍA
GUBERNAMENTAL EMITIDAS POR LA CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO -
RESOLUCIÓN C.G.E. /094/2012 ................................................................................................. 42
5.3 REGLAMENTO ESPECIFICO DE CONTRATACION DE BIENES, OBRAS Y SERVICIOS ....... 45
5.4 LEY Nª 3058 DE HIDROCARBUROS DE 17 DE MAYO DE 2005................................................ 46
5.5 DECRETO SUPREMO NO. 28421 DEL 21 DE OCTUBRE DE 2005 ............................................. 47
5.6 DECRETO SUPREMO Nº 308 DEL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2009 .............................................. 47
5.7 LEY N° 50 DE 9 DE OCTUBRE DE 2010 ...................................................................................... 47
5.8 DECRETO SUPREMO N° 961 DEL 18 DE AGOSTO DE 2011 ..................................................... 48
5.9 DECRETO SUPREMO N° 1322 DE 13 DE AGOSTO DE 2012 ...................................................... 48
5.10 DECRETO SUPREMO N° 1323 DEL 13 DE AGOSTO DE 2012 ................................................... 48
5.11 REGLAMENTO INTERNO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS DEL IDH .............. 48
6 DESARROLLO DE LA AUDITORIA OPERATIVA ...................................................................... 50
6.1 PLANIFICACION .......................................................................................................................... 50
6.2 MEMORÁNDUM DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORIA (MPA) ............................................... 51
6.3 EJECUCION DEL TRABAJO ....................................................................................................... 107
6.4 ELABORACION DE PAPELES DE TRABAJO ............................................................................ 107
6.5 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS ......................................................................................... 109
6.6 INFORME DEL AUDITOR INTERNO-INFORME AUD.INT.INF.Nº003/2020 DE LA AUDITORIA
OPERACIONAL SOBRE EL CUMOLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA, CORRESPONDIENTE
A LA GESTION 2019 ................................................................................................................. 109
6.7 RESULTADOS DEL EXAMEN .................................................................................................... 118
6.8 OBSERVACIONES RELACIONADAS CON EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE
OPERACIONES ANUAL – 2019 ................................................................................................ 124
6.9 OBSERVACIONES RELACIONADAS CON EL USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS IDH .. 132
6.10 EVALUACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA......... 141
7 CONCLUSIÓN .............................................................................................................................. 141
8 RECOMENDACIÓN ..................................................................................................................... 142
9 INFORME TÉCNICO-INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA AUDITORÍA OPERACIONAL
SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL POA, Y LA UTILIZACIÓN Y DESTINO DE LOS RECURSOS
PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS-IDH DE LA FACULTAD
DE TECNOLOGIA CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2019. ....................................................... 143
9.1 ANTECEDENTES, OBJETIVO, OBJETO, ALCANCE Y METODOLOGÍA ................................ 143
9.2 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL APOYO TÉCNICO ................................................ 146
10 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................ 150
11 ANEXOS ....................................................................................................................................... 152
12 DOCUMENTACION DE RESPALDO DE LOS DIFERENTES PROYECTOS ............................. 153
INDICE DE ABREVITURAS
PAGINA
SAFCO: Ley de Administración y Control Gubernamental…………... 8,9
DAI: Departamento de Auditoria Interna……………………………… 8,10
SAYCO: Auditoria de los Sistemas de Administración y Control……. 9
CENCAP: Centro de Capacitaciones………………………………….. 9
FUL: Federación Universitaria Local…………………………………. 9,81,82
POA: Programa Operativo Anual………………………………………. 13,14,16,17,35,50,53,55,58,81
91,93,94,102,106,107,108,113
129,131
NAG: Normas de Auditoria Gubernamental…………………………... 14
CGE: Contraloría General del Estado…………………………………. 14,43,45,56,61,110
NB-SCI: Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada……. 21
UAI: Unidad de Auditoria Interna…………………………………….. 24
SISIN: Sistema de Información Sobre Inversiones……………………. 35,55,92,93,109,111,112,126
PEI: Plan Estratégico Institucional…………………………………….. 35
UPTK: Universidad Popular Tupak Katari……………………………. 36
GLP: Gas Licuado de Petróleo………………………………………… 41
TGN: Tesoro General de la Nación……………………………………. 42,49,51,73,120,121,122
CPE: Constitución Política del Estado………………………………… 43,64
NB-SABS: Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes
y Servicios…………………………………………………………….. 48,60,116
RE-SABS: Reglamento Específico del Sistema de Administración de
Bienes y Servicios……………………………………………………... 48
PROMES: Programa Medico Estudiantil……………………………… 50,75,79,101,103,122
MPA: Memorándum de Planificación de Auditoria…………………… 53
SIGEP: Sistema de Información y Gestión del Empleo Publico………. 55,57,95,100,110,112,124,125
DPTO PPTO: Departamento de Presupuesto………………………….. 58,114,133
NB-SP: Normas Básicas del Sistema de Presupuesto…………………. 60,116
HCU: Honorable Consejo Universitario………………………………. 60,65,66,75,8,81,82,83,90,100
101,102,103,116,136,139
DIPGIS: Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción
Social…………………………………………………………………... 63,92,100,104,147,148
IDR: Instituto de Desarrollo Regional…………………………………. 63,68
SPIEP: Sistema de Planificación Integral del Estado Plurinacional…... 64
PND: Plan Nacional de Desarrollo……………………………………. 64
AGDE: Agencia General Docente Estudiantil………………………… 66
DAF: Dirección Administrativa Financiera…………………………… 65,98
CE-HCU: Comité Ejecutivo del Honorable Consejo Universitario…… 66
DA's: Direcciones Administrativas……………………………………. 68,100
CIDES: Postgrado en Ciencias del Desarrollo………………………… 68
CEPIES: Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación
Superior………………………………………………………………... 68
ASDI/BRC-TB Convenio para Proyectos de Investigación…………… 68
STUMSA Sindicato de Trabajadores de la Universidad Mayor de San
Andrés…………………………………………………………………. 73,81
SIG: Sistema de Gestión Publica……………………………………… 76,77
MAE: Máxima Autoridad Ejecutiva………………………………….. 80,123
FEDSIDUMSA: Federación Sindical de Docentes…………………… 81,82
HCF: Honorable Consejo Facultativo………………………………… 82,92,101,103
HCC: Honorable consejo de Carrera………………………………….. 82,92
CAU: Consejo Académico Universitario……………………………… 92,100
VIPFE: Viceministerio de Inversión Publica y Financiamiento Externo 92,93,126
TRL: Transferencia entre Libretas…………………………………….. 100
NB-SPO: Normas Básicas del Sistema de Programación de
Operaciones……………………………………………………………. 116
CEUB: Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana……………….. 121
DA: Dirección administrativa…………………………………………. 124,125,126
SENAPI: Servicio Nacional de Propiedad Intelectual………………… 135
CGR: Contraloría General de la Republica……………………………. 136,148
PAC: Programa Anual de Contrataciones…………………………… 138,14
SICOES: Sistema de Contrataciones Estatales……………………….. 138,141
DIV.BINV: División de Bienes de Inventarios……………………… 144
UDI: Unidades Desconcentradas de Infraestructura………………….. 152
IDH: Impuesto Directo a los Hidrocarburos………………………….. 1,12,13,14,15,17,31,35,36,41,
42,43,49,50,51,53,55,56,58,59
,60,61,72,73,74,75,78,79,80,8
1,82,89,90,91,92,93,94,95,96,
100,102,104,107,108,109,110,
111,113,114,115,116,117,120,
121,122,123,124,126,128,129,
130,138,147,149,151
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

RESUMEN EJECUTIVO
Una de las modalidades de titulación en la Universidad Mayor de San Andrés es la
Modalidad de Trabajo Dirigido, que consiste en aplicar los conocimientos adquiridos
en la Carrera durante los años de estudio, bajo la modalidad de prácticas profesionales
en Entidades.

El presente “Trabajo Dirigido” referido al tema “Auditoria operacional sobre el


cumplimiento del Programa Operativo Anual, y la utilización y destino de los recursos
provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos de la Facultad de Tecnología de
la Universidad Mayor de San Andrés, correspondiente a la gestión 2019”, fue
desarrollado en base a documentos emergentes de las actividades relacionadas de los
Proyectos de Inversión ejecutados por la Facultad, con el objetivo de establecer la
eficacia del Plan Operativo Anual y determinar si el uso y destino de los recursos
provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos se enmarcaron dentro las
competencias establecidas en la normativa vigente. Asimismo, el presente trabajo
contiene la aplicación y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en la
Auditoria referida bajo la supervisión de los Auditores del Departamento de Auditoría
Interna de la UMSA y el Tutor Académico que es guía y evaluador de nuestro trabajo
realizado.

La presente auditoria se realizó sobre la base de las Normas de Auditoría


Gubernamental emitidas por la Contraloría General del Estado, la Ley 1178 de
Administración y Control Gubernamental, Normas Básicas del Sistema de Contabilidad
Integrada, Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios
aprobadas mediante el Decreto Supremo Nº 0181, Reglamento Interno para la
Administración, Reglamento Interno de Administración de los Recursos IDH de la
Universidad Mayor de San Andrés y la Ley Nº 3058 de Hidrocarburo
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

INTRODUCCIÓN

La finalidad del Trabajo Dirigido, es describir los antecedentes y las normativas


aplicables de la Universidad Mayor de San Andrés donde se realizará el Trabajo de
Auditoría, así como identificar y focalizar el Objetivo General y los objetivos
Específicos, relacionados al tema definido “AUDITORIA OPERATIVA SOBRE EL
CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL RELATIVO AL
USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS DE LA FACULTAD DE TECNOLOGÍA
DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CORRESPONDIENTE A
LA GESTIÓN 2019”, con el objeto de evaluar el grado de cumplimiento del Programa
Operativo Anual de la Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Tecnología y un
pronunciamiento relacionado con la utilización y destino de los recursos provenientes
del Impuesto Directo a los Hidrocarburos “IDH”; esta evaluación permitirá verificar y
comprobar que las operaciones planificadas se hayan cumplido conforme lo
programado y si estas se encuentran de acuerdo a disposiciones legales en vigencia.

Una de las modalidades de titulación para los Universitarios de la Facultad de Ciencias


Económicas y Financieras de la Universidad Mayor de San Andrés, Egresados de la
Carrera de Contaduría Pública es la modalidad de “Trabajo Dirigido”, consiste en
aplicar los conocimientos adquiridos durante los años de estudio, bajo la modalidad de
prácticas profesionales en Entidades (Públicas, Privadas y otras). En cumplimiento al
Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana aprobada en el XII
Congreso Nacional de Universidades, aprobado el 30 de enero de 2014, Congreso
Interno de la Carrera de Contaduría Pública, señala en su capítulo IX, Art. 66 las
“Modalidades de Graduación”.

De acuerdo al convenio que suscribe el Departamento de Auditoría Interna de la


Universidad Mayor de San Andrés, en la ciudad de La Paz en fecha 16 de diciembre de
2004, fecha donde se firmó el convenio que actualmente sigue vigente.1

1
Convenio suscrito entre el Departamento de Auditoria Interna Y la Carrera de Auditoria de la UMSA (16/12/04)

1
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

CAPITULO I
1 MARCO INSTITUCIONAL
1.1 ANTECEDENTES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
La Universidad Mayor de San Andrés, fue denominada Universidad de La Paz y fue
creada mediante Decreto Supremo del 25 de octubre de 1830, con el nombre de
Universidad Mayor de San Andrés durante el gobierno de Mariscal Andrés de Santa
Cruz y Calahumana. Inaugurando sus actividades el 30 de noviembre de 1830. Un año
más tarde por la Ley de la Asamblea Constituyente, alcanzó el grado de Universidad
Mayor de San Andrés de La Paz de Ayacucho. Su primer Rector Don José Manuel
Gregorio Indaburu quien presidio el primer consejo universitario. La historia de la
universidad de La paz, se caracteriza por tres periodos:

1. La universidad oficial que comprende desde su fundación hasta la revolución de


junio de 1930.
2. La universidad semi autónoma o autarquía universitaria que comprende desde
la revolución de junio de 1930 hasta el advenimiento al rector de la Universidad
de don Héctor Ormachea Fallez en junio de 1936.
3. La universidad plenamente autónoma que alcanza de este último hecho hasta
nuestros días.
1.1.1 NATURALEZA
La Universidad Mayor de San Andrés es una institución de educación superior,
autónoma y gratuita que forma parte de la Universidad Boliviana en igual jerarquía que
las demás Universidades, en el sentido establecido por la Constitución Política del
Estado en su artículo 192, el Acta de Constitución de la Universidad Boliviana y sus
Estatutos Orgánicos.

1.1.2 BASE DE CONSTITUCION


i. La base de su constitución es la organización democrática y la decisión soberana
de la comunidad universitaria compuesta por los estamentos de docentes y
estudiantes, quienes en forma paritaria conforman todas las instancias de
decisión y de gobierno universitario.

2
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

ii. El personal administrativo forma parte de la Comunidad Universitaria como


sector de apoyo.2

1.1.3 MISION Y VISION INSTITUCIONAL


a) Misión Institucional

La Universidad Mayor de San Andrés es una institución del Estado Boliviano encargada
de formar profesionales competentes a partir del desarrollo de las líneas académicas de
investigación e interacción social, para el beneficio de todos los sectores de la sociedad
boliviana, en el marco de la autonomía universitaria y el cogobierno, con el compromiso
de asegurar institucionalidad, transparencia, inclusión, equidad y calidad en sus
procesos de gestión.

b) Visión Institucional

La Universidad Mayor de San Andrés, es una universidad que satisface la demanda de


profesionales de alta calidad de los sectores urbano y rural de Bolivia. Muestra a la
sociedad los resultados de su investigación y brinda las respuestas que necesita su
entorno para orientar sus problemas más importantes. Es evidente su compromiso con
la interacción social, mediante la prestación de servicios especializados.

1. Ejercicio de la democracia universitaria (autonomía y cogobierno).


2. Experiencia institucional en la formación profesional e investigación en el Pre
y Postgrado, en el área rural y urbano.
3. Capacidad de ofrecer servicios generados en la UMSA, a la población del área
rural y urbana.

1.1.4 FINES Y OBJETIVOS


Son fines y objetivos principales de la UMSA:

a) Los fines y objetivos generales señalados en el Estatuto Orgánico de la


Universidad Boliviana, incorporados a plenitud en el presente Estatuto.

2
Estatuto Orgánico de la Universidad Mayor de San Andrés, APROBADO POR EL 1er. CONGRESO INTERNO DE LA UMSA EL
31 DE OCTUBRE DE 1988, TÍTULO I, DISPOSICIONES GENERALES, ARTICULO 2

3
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

b) Formar profesionales idóneos en todas las esferas del quehacer científico,


tecnológico y cultural, los que deberán responder a las necesidades de la
transformación y el desarrollo nacional y regional, con conciencia crítica y con
capacidad en el manejo de los instrumentos teóricos, metodológicos y prácticos.

c) Desarrollar y difundir la ciencia, la tecnología y la cultura en general, dentro y


fuera de la Universidad;

d) Orientar, realizar y promover la investigación en todos los campos del


conocimiento, conforme a la priorización de los problemas de la realidad
boliviana.

e) Defender, rescatar y desarrollar los valores de las culturas del país y la cultura
universal.

f) Desarrollar el proceso académico que integra la teoría y la práctica, así como la


enseñanza-aprendizaje, la producción y la investigación.

g) Fortalecer el sistema de la educación integrándose con las demás Universidades


bolivianas y con los ciclos pre-universitarios de instrucción.

h) Fortalecer vínculos con las Universidades del exterior.

i) Defender y desarrollar el carácter democrático de la educación en general.

j) Promover que todos los instrumentos de comunicación social y difusión cultural


y científica con la que cuenta la Universidad se articulen dentro los lineamientos
de un desarrollo integral y armónico de la Región, fomentando la emergencia de
una conciencia regional propia y con el propósito de atender a los sectores más
necesitados del departamento.

4
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

1.1.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Fuente: http://www.planificacion.umsa.bo/estructura-organica

5
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

1.2 FACULTAD DE TECNOLOGIA


1.2.1 ANTECEDENTES DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA3
La Facultad Tecnología ha pasado por varias etapas de transformación creándose en
1939 como Instituto Técnico dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, en 1940
se pone en funcionamiento con el nombre de Escuela de Ayudantes Técnicos,
posteriormente en 1952 se producen cambios sociales y políticos en el país y para que
la universidad cumpla su rol con la clase trabajadora se funda la Universidad Popular
Tupak Catari –UPTK, posteriormente en 1969 se convierte en Politécnico Medio.

En 1970 se jerarquiza y toma el nombre de Facultad Tecnológica, en 1971 lo convierten


en Politécnico Superior que tiene vigencia hasta 1983, luego se dicta la resolución N°
4/83 donde se la reconoce el rango de Politécnico Superior bajo el denominativo
Facultad de Técnica, para posteriormente se le devuelva el nombre de Facultad de
Tecnología.

La Facultad Tecnología cuenta a la fecha con nueve carreras: Química Industrial,


Construcciones Civiles, Topografía y Geodesia, Mecánica Industrial, Mecánica
Automotriz, Electrónica y Telecomunicaciones, Electromecánica, Electricidad y
Aeronáutica, actualmente su edificio principal está ubicado en la Av. Arce # 2299, Zona
Central.

1.2.2 MISION Y VISION DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA 4


a) Misión

La misión es formar profesionales competitivos que operen en los procesos de


vinculación entre el sector académico y productivo: creativos, proactivos,
solidarios y con capacidad de autoanálisis, que puedan generar conocimientos
en el área de ciencia y tecnología en el marco de principios, fines y objetivos de
la UMSA y demandas emergentes de la región y el país.

3
https://ft.umsa.bo/mision-vision
4
https://ft.umsa.bo/mision-vision

6
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

b) Visión
La Facultad de Tecnología es la institución de educación Superior líder del país
en la formación de profesionales que prestan servicios en el área de ciencia y
tecnología, afines a las demandas de la región y el país. Proyecta una imagen
institucional de excelencia académica, gracias a la calidad de sus productos y
servicios que oferta a la población, instituciones gubernamentales, empresas del
sector productivo público y privado y organismos de la sociedad civil. Sus
graduados manifiestan elevadas aptitudes y actitudes para desenvolverse en
medios cambiantes y altamente competitivos, sean estos locales, nacionales e
internacionales.

1.2.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA FACULTAD

Fuente: https://ft.umsa.bo/mision-vision

7
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

1.3 DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA


La unidad de Auditoria Interna de la UMSA inicia sus actividades a partir del año 1971,
figurando, así como Oficina de Auditoria Interna con dependencia lineal del rectorado.

En 1984, el Sexto congreso de la Universidad determina que el Departamento de


Auditoria Interna figure en la estructura orgánica a nivel de Staff aprobándose además
la Resolución Nº 530 del 11 de abril de 1984 referente al Manual de Organización y
Funciones, presentado por el Departamento de Auditoria Interna.

De acuerdo a la Ley Nº 1178 (SAFCO), aprobada el 20 de julio de 1990, el


Departamento de Auditoria (DAI) de la UMSA, forma parte del Sistema de Control
Gubernamental que se aplicara sobre el funcionamiento de los sistemas de
administración de los recursos públicos y estarán integrados por el Sistema de Control
Interno que comprenderá los instrumentos de control previo y posterior incorporados
en el plan de organizaciones en los reglamentos y manuales de procedimientos de la
entidad y el Sistema de Control Externo Posterior que se aplicara por medio de la
auditoria externa de las operaciones ya ejecutadas cuyo Órgano Rector es la Contraloría
General del Estado, como autoridad superior de Auditoria del estado.5

1.3.1 MISION Y VISION DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORIA


Misión: Ejercer un control posterior de todos los departamentos dependientes de la
Universidad Mayor de San Andrés sin excepción y brindar asesoramiento a las demás
instancias.

Visión: Lograr una administración eficaz, eficiente, económica, ética, equitativa y


transparente.

1.3.2 OBJETIVOS DE LA UNIDAD6


Los objetivos del Departamento de Auditoría Interna están definidos por los artículos
N° 14º y 15º de la ley N° 1178, de Administración y control gubernamental:

✓ Ejercer el control interno posterior de las actividades realizadas por la UMSA.

5
http://dai.umsa.bo/
6
http://dai.umsa.bo/

8
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

✓ Evaluar el grado de cumplimiento y eficacia de los sistemas de administración


y control gubernamental.
✓ Evaluar los instrumentos de control interno incorporados a los sistemas de
administración y control gubernamental.
✓ Determinar la confiabilidad de los registros y Estados Financieros.
✓ Analizar los resultados y la eficiencia de las operaciones que ejecuta la
Universidad Mayor de San Andrés.
✓ Realizar exámenes de auditoría requeridos por la máxima autoridad ejecutiva
de la entidad, Rectorado.
✓ Asesorar a la máxima autoridad de la UMSA en asuntos de su competencia.

1.3.3 FUNCIONES DE LA UNIDAD 7


a) Elaborar el Plan Estratégico del Departamento de Auditoria Interna, sobre la
base de los objetivos estratégicos de la Universidad Mayor de San Andrés.
b) Planificar y elaborar el Plan Operativo Anual del Departamento de Auditoria
Interna para remitir a la Contraloría General del Estado Plurinacional de Bolivia
previa, aprobación del Rector de la Universidad Mayor de San Andrés.
(Determinar el requerimiento de los recursos humanos, infraestructura y
materiales).
c) Priorizar la ejecución de cronograma de auditorías a realizar.

d) Realizar los siguientes exámenes de Auditoria Interna; Auditoria Financiera,


Auditoria Operacional, Auditoria Ambiental, Auditoria Especial, Auditoria de
Proyectos de Inversión Pública y Auditoria de la SAYCO.
e) Planificar, ejecutar y comunicar los resultados de las auditorias ejecutadas, así
como ejecutar la supervisión, el control de calidad de los informes a emitir y la
revisión de los papeles de trabajo emergentes de los exámenes practicados.
f) Emitir informes de auditoría independientes y oportunos.

g) Promover la capacitación permanente de los auditores internos en coordinación


con el CENCAP y el Departamento de Recursos Humanos Administrativos.

7
http://dai.umsa.bo/

9
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

h) Asesorar a las autoridades de la Administración Central y Académica, a los


ejecutivos de la FUL, los centros de estudiantes y apoyar a las jefaturas de las
áreas desconcentradas para el cumplimiento de sus responsabilidades
institucionales.
i) Hacer cumplir las normas de auditoria gubernamental e instructivos emitidos
por la Contraloría General del Estado Plurinacional de Bolivia, emergentes de
la Ley 1178.
j) Emitir opinión sobre la confiabilidad de registros y estados financieros de la
UMSA, sobre la base del instructivo emitido por la Contraloría General del
Estado Plurinacional de Bolivia.
k) Verificar el cumplimiento de las políticas establecidas en el estatuto orgánico de
la UMSA, la normatividad interna de la Universidad Boliviana y de sus
principios, fines y objetivos.
l) Controlar las actividades del Departamento de Auditoría Interna comprobando
la eficiencia de las operaciones conforme a la Ley 1178 de Administración y
Control Gubernamental.
m) Cumplir las recomendaciones formuladas por la Contraloría General del Estado
y verificar el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en informes de
auditoría interna y externa a través del seguimiento de recomendaciones.
n) Informar periódicamente al Rector (a) sobre el estado de avance del Programa
Anual de Operaciones.
o) Preparar informes mensuales, semestrales y anuales sobre las actividades que
desarrolla el Departamento de Auditoria Interna, para informar a la Máxima
Autoridad Ejecutiva.
p) Realizar la declaración anual de independencia y declaración.

1.3.4 ESTRUCTURA ORGANICA DEL DEPARTAMENTO 8


En la actualidad el DAI, se mantiene en el nivel de Staff con el Rectorado y depende de
la Máxima Autoridad Ejecutiva de la UMSA y el Honorable Consejo Universitario

8
Manual de Organización y Funciones, 2008, págs. 30

10
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

como superior de Gobierno Universitario (Universidad Mayor de San Andrés-


Departamento. Auditoría Interna, 2015).

ESTRUCTURA ORGANICA DEL DEPARATMENTO


DE AUDITORIA INTERNA

Fuente: http://dai.umsa.bo/personal

11
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

CAPITULO II

2 IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
El Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) son recursos que la Universidad Mayor
de San Andrés puede disponer cada año para entregar Títulos profesionales gratuitos
por excelencia académica y financiar el gasto de operaciones de la desconcentración
académica, equipamiento e infraestructura, además de extensión universitaria, cultura
y deportes, medidas que beneficiaran a los estudiantes de las casas superiores de
estudios fiscales del país. Como lo indica la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 y Decreto
supremo 284215

Los Recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos “IDH”


establecidos en la Ley de Hidrocarburos N° 3058, en la cual se asigna a la Universidad
para su aplicación de actividades propias de la entidad a través de sus diferentes áreas
y unidades, por lo cual se requiere el cumplimiento de normas y reglamentos vigentes,
aprobados y actualizados de conformidad a las disposiciones legales vigentes; Por lo
cual la presente auditoria operacional determinara el grado de cumplimiento y eficacia
del uso y destino de los recursos provenientes del Impuesto Directo de los
Hidrocarburos de la Facultad de Tecnología correspondiente a la gestión 2019.

En cumplimiento al Artículo 2 del Decreto Supremo N° 28421 del 21 de octubre de


2005, que establece que “Los beneficiarios presentarán de acuerdo a normativa legal
vigente, Estados Financieros auditados sobre la ejecución de los recursos institucionales
y auditorias operativas sobre el cumplimiento de sus Programas Operativos Anuales,
con pronunciamiento expreso sobre la utilización y destino de los recursos provenientes
del IDH”, y Programa de Operaciones Anual del Departamento de Auditoría Interna de
la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) correspondiente a la gestión 2020 donde
establece que se realizara la actividad “Auditoria operacional, sobre la utilización y
destino de los recursos provenientes del impuesto directo a los hidrocarburos (IDH),
correspondiente a la gestión 2019”, se realizó la Auditoria Operacional sobre el

12
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

Cumplimiento del Programa Operativo Anual, Uso y Destino de los Recursos


provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), de

la facultad de tecnología de la Universidad Mayor de San Andrés, correspondiente a la


gestión 2019. (Ver Anexo Nº1 Programa Operativo Anual Gestión 2020,
Departamento de Auditoria Interna UMSA)

El planteamiento del problema está orientado a evaluar el cumplimiento del Programa


Operativo Anual “POA” ejecutado con recursos del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos “IDH” durante la gestión 2019, así también el correcto uso y destino de
los mismos, para lo cual se evidencio observaciones relacionadas con el cumplimiento
del programa de operacion anual y observaciones relacionadas con el uso y destino de
los recursos IDH, mediante muestreo se analizarán 4 proyectos durante la auditoría:

➢ Proyecto; Construcción De Un Hangar Para La Carrera De Aeronáutica,


Facultad de Tecnología, Campus Universitario - Cota Cota.
➢ Proyecto; Equipamiento. Sala Magna y Aula De Proyección y Dibujo, Facultad
De Tecnología.
➢ Proyecto; Autoevaluación y Acreditación de las 9 Carreras de La Facultad De
Tecnología.
➢ Proyecto; Capacitación. Promoviendo Mejoras del Proceso de Enseñanza,
Aprendizaje en Innovación y Emprendimiento.

2.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Mediante la Auditoria Operacional se podrá determinar la eficacia y el adecuado uso
y destino de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
y los objetivos del Programa Operativo Anual (POA) de la Facultad de Tecnología de
la Universidad Mayor de San Andrés gestión 2019?

2.2 IDENTIFICACION DE VARIABLES


2.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE
Evaluación del grado de eficacia respecto al cumplimiento de metas y objetivos del
POA de la facultad de tecnología de la Universidad Mayor de San Andrés.

13
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

2.2.2 VARIABLE DEPENDIENTE


Informe de Auditoria operacional sobre el cumplimiento del POA, uso y destino de los
recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) de la facultad de
tecnología de la Universidad Mayor de San Andrés gestión 2019.

2.3 OBJETIVOS
2.3.1 OBJETIVO GENERAL
Emitir un pronunciamiento de manera individual o en conjunto sobre el grado de
cumplimiento de la eficacia de los Proyectos y Actividades programados con
financiamiento de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH) de la Facultad de Tecnología de la Universidad Mayor de San Andrés gestión
2019, así como el uso y destino de los recursos provenientes del impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH).

2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


✓ Examinar que los recursos provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH) han sido utilizados y destinados de acuerdo a las
disposiciones legales en el Decreto Supremo Nº 28421 y Reglamento Interno
para la Administración de Recursos del IDH, aprobado mediante Resolución
del Honorable Consejo Universitario N° 611/2013 de 28 de noviembre de
2013, correspondiente a la gestión 2019.
✓ Verificar la existencia física de los bienes, obras y documentación.
✓ Verificar la eficacia en el cumplimiento de los objetivos propuestos por las
unidades ejecutoras en relación con los resultados logrados.
✓ Proponer acciones y actividades orientadas a contribuir al mejoramiento del
control interno en los procesos del Sistema de Programación de Operaciones
de la entidad.
2.4 ALCANCE
La auditoría operacional, se efectuará de acuerdo con las Normas de Auditoría
Gubernamental, aplicables a la Auditoría Operacional (NAG del 231 al 236), aprobado
mediante Resolución N° CGE/057/2016 de 6 de Julio de 2016, de la Contraloría General
del Estado y comprenderá la evaluación del cumplimiento de las metas que respaldan

14
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

los objetivos del POA de la Facultad de Tecnología con recursos del IDH por el periodo
comprendido del 1º de enero al 31 de diciembre de 2019.

Por lo cual en la muestra de la Facultad de Tecnología se revisarán 4 proyectos que son:

➢ Proyecto; Construcción de un Hangar para la Carrera de Aeronáutica,


Facultad de Tecnología, Campus Universitario - Cota Cota.
➢ Proyecto; Equipamiento. Sala Magna y Aula De Proyección y Dibujo,
Facultad De Tecnología.
➢ Proyecto; Autoevaluación y Acreditación de las 9 Carreras de La Facultad De
Tecnología.
➢ Proyecto; Capacitación. Promoviendo Mejoras del Proceso de Enseñanza,
Aprendizaje en Innovación y Emprendimiento.

2.5 JUSTIFICACION
2.5.1 JUSTIFICACION TEORICA
Los recursos del IDH deben ser manejados con eficiencia y obliga al cumplimiento de
los objetivos con óptima asignación y utilización de los mismos para su desarrollo.

La Auditoría a desarrollar brinda información acerca de las deficiencias existentes en


cuanto a los recursos asignados y mediante las recomendaciones planteadas se
pretende lograr una mejora en su operatoria, coadyuvando a la vigencia e
implementación del control interno y el cumplimiento de los objetivos y metas
previstos en el Programa de Operaciones Anual.

Al respecto, el artículo N° 8 del Decreto Supremo N° 28223 del 27/06/2005 relativo a


la reglamentación de la aplicación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos “IDH”,
modificado por el artículo N° 2 del Decreto Supremo N° 28421 del 21/10/2005, en su
parágrafo V numeral 2 en lo referente a REGISTRO Y CONTROL establece, entre
otros aspectos, que “Los beneficiarios presentarán de acuerdo a normativa legal
vigente, Estados Financieros auditados sobre la ejecución de los recursos
institucionales y auditorías operativas sobre el cumplimiento de sus Programas
Operativos Anuales, con pronunciamiento expreso sobre la utilización y destino de los
recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos “IDH”.

15
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

2.5.2 JUSTIFICACION PRATICA


Con el presente Trabajo se pretende evaluar el Programa Operativo Anual de los
proyectos de inversión de la Facultad de Tecnología de la Universidad Mayor de San
Andrés las Metas, objetivos, indicadores si fueron cumplidos de acuerdo a lo programado.
Aplicando el conocimiento obtenido durante los años de aprendizaje en la Universidad
Mayor de San Andrés y de conformidad con las Normas de Auditoria Gubernamental y
en cumplimiento al Programa Operativo Anual (POA) de la Unidad de Auditoría Interna
del presente año de la Universidad Mayor de San Andrés y lo dispuesto mediante el
Artículo N° 27º, inciso e) de la Ley Nº 1178 de los Sistemas de Administración y Control
Gubernamental.

2.5.3 JUSTIFICACION METODOLOGICA


Para dar cumplimiento a los objetivos planteados en el presente trabajo la Auditoria
operacional debe planificarse de tal manera que los objetivos sean alcanzados
eficientemente, de esta manera se aplicara el método analítico y deductivo.

2.5.4 METODO ANALITICO


Este método se basa observar y evaluar los proyectos de Inversión de la Facultad de
Tecnología de la Universidad Mayor de San Andrés, gestión 2019.

2.5.5 METODO DEDUCTIVO


Mediante este método se aplicará los Principios, normas y procedimientos establecidos
por instancias superiores (Contraloría General del Estado), para la realización de la
Auditoria Operativa, contenida en la Planificación. Ejecución y Comunicación de
Resultados.

16
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

CAPITULO III
3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
3.1 METODO DE INVESTIGACION
El presente trabajo se realizó mediante el método analítico a través de la aplicación de
técnicas y procedimientos que permitió cumplir el objetivo de la Auditoria.

Se aplicó también la metodología Deductiva sobre la base de evaluación objetiva de


evidencias como respaldo de la documentación contable y de respaldo con el propósito
de lograr el cumplimiento del objetivo de la Auditoria Operativa para la ejecución del
trabajo que se realizará mediante las siguientes fases:

✓ Planificación de la Auditoria
✓ Ejecución
✓ Comunicación de resultados

3.2 FUENTES DE INFORMACION


La recopilación de información se basa en hechos reales que fueron analizados y
examinados durante la ejecución de la Auditoria Operativa por la naturaleza del Trabajo
realizado por la entidad auditada. Las fuentes que se consideran son:

✓ Fuente primaria
✓ Fuente secundaria

3.2.1 FUENTE PRIMARIA


Para nuestra evaluación la fuente primaria será la entrevista directa con los implicados y
toda la documentación obtenida directamente de la Unidad del Área Desconcentrada de
la facultad de Tecnología de la Universidad Mayor de San Andrés, para la realización de
la Auditoria Operativa respecto al cumplimiento del POA relativo a la Utilización y
Destino de los Recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) de
la facultad de tecnología de la universidad Mayor de San Andrés gestión 2019.

3.2.2 FUENTE SECUNDARIA


Se considera a la información ya procesada por las Áreas Financieras de la Universidad
Mayor de San Andrés, que consiste en resúmenes, compilaciones, informes, planillas,

17
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

mayores presupuestarios y otros medios de información en relación a los proyectos de


inversión.

3.3 TECNICAS PARA LA INFORMACION


Las Técnicas de Auditoría a utilizarse son las siguientes:

• Análisis: El análisis consiste en la separación de los elementos o partes


importantes de una operación, actividad, transacción, con el propósito de establecer su
Propiedad y Confiabilidad con referencia a los Criterios de Orden Normativo y/o
Técnico.

Es una Técnica de Auditoría al hacer una revisión o análisis de la documentación


que es el soporte de las transacciones de un periodo dado.

• Observación: Consiste en observar la forma o formas en que se ejecutan las


operaciones, procedimientos, etc. Tiene gran importancia en auditoria operativa,
dado el enfoque que se aplica y que consiste en observar la ejecución tal como es
realmente.

La técnica de observación es una técnica de investigación que consiste en observar


personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, de acciones, situaciones, etc., con el fin
de obtener determinada información necesaria para una investigación. Consiste en
determinar la similitud o diferencia de dos o más conceptos.

• Indagación: Es utilizada en el ejercicio de la Auditoría Interna para dar


seguimiento al proceso de una operación de manera progresiva o regresiva.
• Inspección consiste en examinar los recursos materiales y registros de la
compañía, los cuales comprenden desde los registros de actas de la asamblea y de la
junta directiva hasta los libros oficiales y los auxiliares y/o documentos que tengan
como fin respaldar y facilitar las gestiones contables, financieras y administrativas, así
como todos los bienes de propiedad de la Empresa examinada.
Puede afirmarse que la técnica de la inspección es el examen físico de bienes
materiales o documentos con el fin de comprobar la existencia de un recurso o de una
transacción registrada por el sistema de información financiera presentada en los

18
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

estados financieros. La técnica de la Inspección se aplica sobre objetos inanimados o


estáticos, nunca sobre procedimientos o personas. Se inspecciona por ejemplo un
vehículo de la Empresa, el edificio de la misma, las letras por cobrar, la maquinaria y
equipo, los inventarios físicos.
• Cuestionarios: Son preguntas formuladas de forma escrita, elaborados por el
Auditor, las cuales deben adecuarse a la Entidad, es indispensable la presencia del
Auditor para realizar los Cuestionarios, considerando el marco legal y las variables
identificadas como parte del desarrollo de la evaluación del Control Interno.

• Entrevistas: Permite obtener información concreta de los funcionarios, es una


relación entre el investigador y las personas que componen el objeto de estudio, está
técnica proporciona ventajas como la precisión en las preguntas, para posteriormente
ser verificadas y confirmar las respuestas en el momento que se efectúa la entrevista.
3.4 FASES DE LA INVESTIGACION 9
• Fase I: Estudio preliminar.
El propósito del estudio preliminar es obtener información de los aspectos más
importantes del área, función, operación, actividad, etc., lo más breve posible. Esta debe
servir para planificar la auditoria operativa a profundidad.

El estudio preliminar de una auditoria operativa tiene como objetivos:


a) Definir la naturaleza de los procedimientos a ser utilizados
conjuntamente con su oportunidad y extensión.
b) Determinar los recursos y tiempos necesarios para desarrollar los
procedimientos definidos.
c) Relacionar los procedimientos con los tiempos determinados para poder
efectuar el seguimiento de las tareas a cumplir con los plazos de emisión
del informe correspondiente.

9
Vela, G. (2008), Pág. 8 y 9. La Auditoria Operativa y la Administración o Gestión de Riesgos E.R.M. Primera Edición. La Paz,
Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés Editor

19
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

• Fase II: Examen y evaluación de áreas críticas.


El propósito de esta fase es evaluar los sistemas, procesos, operaciones, etc. Auditados
que permitan identificar las “condiciones” favorables o desfavorables, o sea evaluar los
posibles hallazgos identificados en la revisión preliminar, determinando si la situación
amerita una acción correctiva o no, y así proporcionar una base firme para la redacción
del informe de auditoría.

• Fase III: Comunicación de resultados.


El propósito de esta fase es el de comunicar los resultados de la auditoria, mediante un
documento que es el informe que contenga el análisis, las conclusiones y
recomendaciones de la auditoria para el conocimiento de la empresa o entidad con
carácter oficial.

• Fase IV: Seguimiento.


El propósito de esta fase es comprobar si la alta dirección de la entidad a través de los
funcionarios directamente involucrados en las operaciones, actividades, funciones,
unidades, etc., adoptaron las acciones correctivas formuladas en las recomendaciones,
transmitidas oficialmente en el informe de auditoría.

20
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

CAPITULO IV
4 MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL
4.1 AUDITORIA
La Auditoria es la acumulación y evaluación objetiva de Evidencia para establecer e
informar sobre el grado de correspondencia entre la información examinada y criterios
establecidos. 10

Es el examen objetivo y sistemático de las operaciones financieras y administrativas,


realizado por profesionales independientes, con posterioridad a su ejecución, con la
finalidad de evaluarlas, verificarlas y elaborar un informe que contenga observaciones,
conclusiones, recomendaciones y el correspondiente dictamen cuando corresponda.

4.2 TIPOS DE AUDITORIA


4.2.1 AUDITORIA FINANCIERA11
Auditoría Financiera es la acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia,
con el propósito de:

• Emitir una opinión independiente respecto a si los estados financieros presentan


razonablemente en todo aspecto significativo, de acuerdo con las NB-SCI, la
situación patrimonial y financiera, los resultados de sus operaciones, los flujos
de efectivo, la evolución del patrimonio neto, la ejecución presupuestaria de
recursos, la ejecución presupuestaria de gastos, y los cambios en la cuenta
ahorro- inversión-financiamiento.

• Determinar si: i) la información financiera se encuentra presentada de acuerdo


con criterios establecidos; ii) la entidad auditada ha cumplido con requisitos
financieros específicos; y iii) el control interno relacionado con la presentación
de estados financieros ha sido diseñado e implementado para lograr los objetivos.

10 CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO, “Normas Generales de Auditoria Gubernamental”, 2012, pág. 5
11 CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, Normas de Auditoria Financiera, 2012 Pág. 5/19

21
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

4.2.2 AUDITORIA OPERACIONAL12


La auditoría operacional es la acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia
con el propósito de expresar una opinión independiente de forma individual o en conjunto
sobre la eficacia de los sistemas de administración y control interno; eficacia, eficiencia,
economía de las operaciones y/o de la evaluación de la efectividad.

Para la adecuada interpretación y aplicación de las normas de auditoria operacional, se


deben considerar las siguientes definiciones:

✓ Sistema: Es una serie de actividades relacionadas, cuyo diseño y operación


conjunta tienen el propósito de lograr uno o más objetivos preestablecidos.

✓ Eficacia: Es la capacidad de lograr los objetivos establecidos en un periodo de


tiempo determinado, independientemente de los costos invertidos. En términos
generales, el índice de eficacia es la relación entre los resultados logrados y el
objetivo previsto.
✓ Eficiencia: Debe ser entendida como la relación entre los recursos invertidos y
los resultados obtenidos, cuyo resultado debe aproximarse a un índice de
eficiencia establecido por la entidad o a un indicador externo aplicable. En el
caso de que no se puedan contar con índices externos apropiados para evaluar
la gestión de la entidad auditada, el auditor puede elaborar índices en base al
desempeño de la propia entidad en gestiones anteriores.
✓ Economía: es la habilidad de minimizar, dentro de lo razonable, el costo
unitario de los recursos empleados para la consecución de objetivos, sin
comprometer la calidad de estos últimos. En este sentido, un índice de economía
generalmente empleado es la relación entre los resultados obtenidos y el costo
de los mismos.
✓ Efectividad: es la evaluación del impacto que tienen las acciones de las
entidades públicas en beneficio de la sociedad. El índice aplicable es la relación
de impacto logrado sobre impacto requerido.

12 CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, Normas de Auditoria Financiera, 2012 Pág. 3/19

22
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

Así mismo el autor William P. señala que: “El propósito primordial es evaluar una
organización a fin de identificar y eliminar deficiencia o irregularidades, cualquiera sea
el área examinada, a partir de las tres herramientas claves: Efectividad, Eficiencia y
Economía, y determinar el nivel de cumplimiento de políticas, procedimientos y
programas. La finalidad es ayudar a la dirección a lograr una administración más efectiva,
económica y eficaz e identificar desperdicios y deficiencias, mejores formas de control,
mejores oportunidades para el mejor uso de los recursos físicos y humanos, operaciones
más eficientes y mejores métodos.13

4.2.3 AUDITORIA ESPECIAL14


Es la acumulación y el examen sistemático y objetivo de evidencia, con el propósito de
expresar una opinión independiente sobre el cumplimiento del ordenamiento jurídico
administrativo y otras normas legales aplicables, y obligaciones contractuales y, si
corresponde, establecer indicios de responsabilidad por la función pública.

La Auditoría Especial consiste en exámenes sobre aspectos que pueden incluir las áreas
contables, financiera, operacional, presupuestario, administrativo, etc., de cuyos
resultados igualmente se derivan diferentes tipos de responsabilidades, Civil,
Administrativo, Ejecutivo y Penal. Igualmente se derivan diferentes tipos de
responsabilidades, Civil, Administrativo, Ejecutivo y Penal.

4.2.4 AUDITORIA AMBIENTAL15


La auditoría ambiental es la acumulación y el examen metodológico y objetivo de
evidencia, que se realiza con el propósito de emitir una opinión independiente sobre la
gestión ambiental. Es importante indicar que la auditoría ambiental a la que se refiere
estas normas, forma parte del Sistema de Control Gubernamental establecido por la Ley
N° 1178 de Administración y Control Gubernamentales y no debe confundirse con otros
tipos de auditorías ambientales que se practican en el país. Son tres los subtipos de
auditoría ambiental, los cuales varían en sus propósitos y en lo que examinan
específicamente. Los subtipos de auditoría ambiental son los siguientes: auditoría de un

13 WILIAM P. S LEONARD, ob.Cit.


14 CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, Normas de Auditoria Especial, 2012 Pág. 5/16
15 CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, Normas de Auditoria Ambiental, 2012

23
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

sistema de gestión ambiental, auditoría de desempeño ambiental y auditoría de resultados


de la gestión ambiental.

4.2.5 AUDITORIA DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA16


La auditoría de proyectos de inversión pública es la acumulación y examen objetivo y
sistemático de la evidencia con el propósito de expresar una opinión independiente sobre
el desempeño de todo o parte de un proyecto de inversión pública y/o de la entidad gestora
del mismo, la auditoría de proyectos de inversión pública comprende:

✓ La auditoría de programas, fases o etapas relativas a proyectos de inversión


pública (en curso)
✓ La auditoría de entidades gestoras de proyectos de inversión pública, que
consiste en evaluar si la entidad ha diseñado e implementado sistemas operativos
eficaces, eficientes y/o económicos.
4.3 AUDIORIA INTERNA17
Todas las entidades públicas están obligadas a contar con una Unidad de Auditoria Interna
(UAI), la misma que deberá ser estructurada de acuerdo al tamaño de la entidad, volumen
de operaciones, etc.; pudiendo organizarse en el marco de la normativa vigente. La
auditoría interna es una función de control interno posterior de la organización que se
realiza a través de una unidad especializada, cuyos integrantes no participan en las
operaciones y actividades administrativas. Su propósito es contribuir al logro de los
objetivos de la entidad mediante la evaluación periódica del control interno.

4.4 CONTROL INTERNO18


El Control Interno es un proceso compuesto por una cadena de acciones extendida a todas
las actividades inherentes a la gestión, integradas a los procesos básicos de la misma e
incorporadas a la infraestructura de la organización, bajo la responsabilidad de su consejo
de administración y su máximo ejecutivo, llevado a cabo por éstos y por todo el personal
de la misma, diseñado con el objeto de limitar los riesgos internos y externos que afectan
las actividades de la organización, proporcionando un grado de seguridad razonable en el

16
CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, Normas de Auditoria de Proyectos de Inversión Pública, 2012, pág. 5/17
17 CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO “Normas para el Ejercicio de la Auditoría Interna”, 2012.
18 Principios y Normas Generales y Básicas de Control Interno, 2001, pág. 9.

24
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

cumplimiento de los objetivos de eficacia y eficiencia de las operaciones, de confiabilidad


de la información financiera y de cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas, así
como las iniciativas de calidad establecidas.

Los principios del de control interno son los siguientes:


⮚ Ambiente de Control
⮚ Evaluación de Riesgos
⮚ Actividades de Control
⮚ Información y Comunicación
⮚ Supervisión o Monitoreo
La (Guía para la Implantación del Control Interno, 2008) define también al Control
interno como un proceso, efectuado por la dirección superior y demás servidores públicos
de una entidad, diseñado para proporcionar seguridad razonable respecto a la consecución
de objetivos en las siguientes categorías:

- Efectividad y eficiencia de las operaciones;

- Confiabilidad en la información financiera;

- Cumplimiento de Leyes, Normas y regulaciones aplicables

4.5 COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO


4.5.1 AMBIENTE DE CONTROL INTERNO 19
El ambiente de control define al conjunto de circunstancias que enmarcan el accionar de
una entidad desde la perspectiva del control interno y que son determinantes de las
conductas y los procedimientos organizacionales. Entre los factores que inciden en el
ambiente de control tiene fundamental importancia la actitud asumida con respecto al
control interno por la dirección superior, la gerencia y los demás miembros de la
organización, así como la organización gerencial y el marco para el control gerencial.
Entre los principales factores del ambiente de control, se ubican:

✓ La filosofía y estilo de la dirección y la gerencia.

19 Principios y Normas Generales y Básicas de Control Interno CGR-1/070/2000 Versión 2; Norma CI/08

25
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

✓ La integridad, los valores éticos, la competencia profesional y el compromiso de


todos los componentes de la organización.
✓ La estructura, el plan organizacional, los reglamentos y los manuales de
procedimientos.
✓ Las formas de asignación de responsabilidades, administración y desarrollo del
personal.
✓ El grado de documentación de políticas, decisiones y de formulación de
programas que contengan metas, objetivos e indicadores de rendimiento.
✓ Control y de evaluación de la calidad del desempeño institucional.

4.5.2 EVALUACION DE CONTROL20


El control interno ha sido pensado esencialmente para limitar los riesgos que afectan las
actividades de las organizaciones. A través de la investigación y análisis de los riesgos
relevantes, tanto derivados de la situación presente como del efecto de los cambios futuros
que deben anticiparse por medio de sistemas de alertas tempranos, se identifica el punto
hasta el cual el control vigente los neutraliza y se evalúa la vulnerabilidad del sistema.
Para ello, debe adquirirse un conocimiento práctico de la entidad y sus componentes, de
manera de identificar los puntos débiles y los riesgos internos y externos que pueden
afectar las actividades de la organización. Luego de identificados los riesgos, es necesario
evaluar su significatividad relativa estimando la frecuencia con que pueden producirse,
de forma tal de determinar cuáles riesgos se asumen y cuáles requieren establecer una
variedad de procedimientos que tengan por objetivo su minimización.

4.5.3 ACTIVIDADES DE CONTROL21


Comprende el monitoreo permanente del adecuado diseño, implantación y mantenimiento
de un ambiente de control efectivo, para la minimización de los riesgos que pueden afectar
los objetivos institucionales, dentro de un marco de aseguramiento permanente de la
calidad; La ejecución de esta actividad debe ser la optimización de la relación costo
beneficio, ello significa identificar y diseñar actividades claves de control integradas a los
procesos operacionales y administrativos, asegurando mayores niveles de eficacia,

20
Principios y Normas Generales y Básicas de Control Interno CGR-1/070/2000 Versión 2; Norma CI/08
21
Principios y Normas Generales y Básicas de Control Interno CGR-1/070/2000 Versión 2; Norma CI/08

26
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

economía y eficiencia en la administración de los recursos públicos. La dirección superior


debe evaluar continuamente la mezcla óptima de las actividades de control.

4.5.4 INFORMACION Y COMUNICACIÓN


Para lograr la finalidad de la información se requieren canales de circulación para su
comunicación que reúnan condiciones apropiadas, implicando la existencia de
modalidades de circulación predeterminadas (especificadas en manuales e instrucciones
internas) y conocidas por todos los involucrados (mediante mecanismos apropiados de
difusión). Las modalidades incluyen canales formales e informales con líneas abiertas de
comunicación y fundamentalmente, apoyados por una clara actitud de escuchar y
transmitir con debido cuidado por parte de la dirección superior, en una atmósfera de
mutua confianza.

4.5.5 SUPERVISION22
La supervisión se define como la revisión de un trabajo; sin embargo, en el contexto de
control presentado en estas normas debe entenderse con mayor amplitud. En tal sentido,
constituye un proceso sistemático y permanente de revisión de todas las actividades que
desarrolla una organización, sean éstas de gestión, de operación o control, incluyendo
entonces, como objeto e integrándose, a la vez, a las actividades de control. La
supervisión tiene un orden jerárquico descendente desde la de índole gerencial, pasando
por la independiente y llegando hasta la de procesamiento.

Su propósito es contribuir a la minimización de los riesgos que puedan afectar el logro de


los objetivos institucionales, incrementando la eficiencia del desempeño y preservando
su calidad de todas las fases del desempeño por lo cual actúa en la planificación,
ejecución, la evaluación de los resultados, retroalimentando permanentemente el accionar
y proponiendo correcciones o ajustes en las etapas pertinentes y contribuyendo a mejorar
el proceso de toma de decisiones.

22
Principios y Normas Generales y Básicas de Control Interno CGR-1/070/2000 Versión 2; Norma CI/08

27
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

4.6 PROCESO GENERAL DE LA AUDITORIA


Todo Trabajo de Auditoría tiene un punto de inicio de tareas y un punto de conclusión,
entre ambos se generan una serie de etapas y procesos que pueden variar según las
características de cada Entidad, proyecto, programa o actividad a auditar. Sin embargo,
cualquiera fuere el tamaño, tipo clase o grado de complejidad de la Entidad, proyecto o
programa existente tres etapas básicas de la siguiente manera:

✓ Planificación.
✓ Ejecución del Trabajo.
✓ Conclusión y comunicación de resultados.

4.6.1 PLANIFICACION23

La auditoría debe planificarse de tal forma que los objetivos del examen sean alcanzados
eficientemente, facilitando su administración y una utilización eficiente de los recursos
humanos y materiales involucrados, la planificación de la auditoría no puede tener un
carácter rígido, el auditor gubernamental puede modificar el alcance y la metodología
cuando en el desarrollo del mismo se encuentre con circunstancias no previstas o
elementos desconocidos, y cuando los resultados del trabajo indiquen la necesidad de
hacer variaciones a lo previamente establecido; toda modificación debe justificarse y
documentarse.

La planificación no debe entenderse únicamente como una etapa inicial anterior a la


ejecución del trabajo, sino que ésta debe continuar a través de todo el desarrollo de la
auditoría, al planificar la auditoría deben definirse los objetivos del examen, el objeto, el
alcance y la metodología.

El auditor gubernamental debe obtener una comprensión de las entidades, sistemas y


operaciones a ser auditadas, actividades, unidades organizacionales y/o programas de la
entidad auditada, con el fin de establecer la trazabilidad de las operaciones que serán
objeto de auditoría, así como de la normativa aplicable. Como resultado del proceso de
planificación, se debe elaborar el Memorándum de Planificación de Auditoría.

23
CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO “Normas de Auditoría Operacional”, pág. 7–8, 2016.

28
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

4.6.2 EJECUCION DEL TRABAJO


Al finalizar la planificación, el equipo de Auditoría cuenta con los Programas de Trabajos
a la medida de cada área o componente. La etapa siguiente consiste en la aplicación
práctica de dichos programas, como consecuencia de lo cual se obtiene evidencia de
auditoría suficiente, pertinente y competente, a continuación, se detalla los pasos a seguir
para la ejecución de la auditoría:

• Ejecución de los procedimientos de auditoría.


• Evaluación de documentación.
• Análisis de revisión.
• Revisión de documentación de respaldo.
• Revisión de los eventos subsecuentes.
• Obtención de la carta de representación de la gerencia.
• Aplicación de las técnicas de auditoría.
• Obtención de evidencia valida, suficiente y competente.
• Validación de las observaciones.

4.6.3 CONCLUSION Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS 24


Para la comunicación de resultados se elaborará un informe de auditoría el cual deberá
tener las siguientes características:

• Ser oportuno, completo, veraz, objetivo y convincente, así como lo


suficientemente claro y conciso como lo permitan los asuntos tratados.
• Indicar los antecedentes, los objetivos y el objeto del examen, el alcance y la
metodología empleada.
• Señalar que el auditor realizó la auditoría de acuerdo con las Normas de
Auditoría Gubernamental.
• Exponer los hallazgos significativos, conclusiones, con sus recomendaciones.
• El auditor gubernamental debe emitir una conclusión respecto al cumplimiento
de los objetivos de auditoría y sobre los resultados alcanzados como producto
del examen.
• Exponer los logros significativos de la administración.

24
CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO “Normas de Auditoría Operacional”, pág. 14-15, 2016.

29
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

4.7 PAPELES DE TRABAJO


Los papeles de trabajo son los registros o conjunto de cédulas preparadas por el auditor
(Contador Público) y los documentos proporcionados por la Entidad auditada o por
terceras personas a solicitud del auditor, que demuestran evidencia comprobatoria,
suficiente y competente obtenida durante el proceso de auditoría, constituye la prueba de
trabajo realizado, demuestran: La naturaleza y alcance de los procedimientos de auditoría
ejecutados, la metodología aplicada, el cumplimiento de normas y la ejecución del trabajo
con el debido cuidado y diligencia profesional, sirven de base para emitir una opinión
independiente, con sus conclusiones y recomendaciones.

Debe evitarse incluir en los papeles de Trabajo información innecesaria, pues los detalles
y comentarios excesivos solo consiguen provocar confusión y reducir la Eficiencia de la
Auditoría. Los Papeles de Trabajo deben evidenciarse que el Auditor Gubernamental
ejecuto el Trabajo planificado y que los Hallazgos de Auditoría fueron adecuados
resumidos y dispuestos.25

La cantidad, tipo y contenido de los papeles de trabajo depende de los requerimientos del
trabajo de auditoria, se determinan por la naturaleza del informe del auditor, los estados
financieros, los registros y controles internos del cliente.26

4.7.1 CARACTERISITICAS DE LOS PAPELES DE TRABAJO27


Los papeles de trabajo deben ser:
a. Claros: deben permitir que un tercero pueda entender el propósito, la naturaleza,
el alcance y las conclusiones del trabajo realizado en dicho papel.
b. Concisos: breves y puntuales, sin incluir comentarios excesivos que dificulten su
comprensión.
c. Objetivos: elaborados con el criterio de imparcialidad, reflejando los hechos tal
como han sucedido.
d. Pertinentes: deben incluir solamente información y datos relacionados con los
objetivos de la auditoria.

25 Auditoría Operativa, Unidad 6 Papeles de trabajo, Lic. Javier Mendoza Elías


26 Carlos Reynaldo Coronel Tapia- Auditoria en base a riesgos y modelos de negocio 1ra edición, 2016.
27 Carlos Reynaldo Coronel Tapia- Auditoria en base a riesgos y modelos de negocio 1ra edición, 2016.

30
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

e. Ordenados: deben estar organizados de una manera lógica, que permita verificar
el proceso de auditoría y el acceso ágil a la información que contienen.
f. Completos: deben contener toda la información relacionada con el trabajo
efectuado y las razones que fundamentan las conclusiones alcanzadas.

4.8 EFICACIA
Es el grado de cumplimiento de objetivos a nivel de resultados inmediatos, productos
(bienes, servicios y/o normas) u operaciones, con relación a los programados.28

Es la capacidad de lograr los objetivos establecidos en un periodo de tiempo determinado,


independientemente de los costos invertidos. En términos generales el índice de eficacia
es la relación entre los resultados logrados y el objetivo previsto.

4.9 UTILIZACION Y DESTINO DE RECURSOS IDH


En el marco de las competencias establecidas en la normativa vigente, los recursos IDH
deberán ser utilizados en:

a. Gasto Corriente:

Son gastos destinados para realizar actividades ordinarias y de operación de los servicios
que presta la universidad de carácter regular y permanente.

b. Gastos en Inversión:

Se entiende por Inversión Universitaria todo gasto destinado a incrementar, mejorar o


reponer el acervo de capital científico, físico y/o humano, a través de programas y
proyectos de inversión destinados a ampliar la capacidad dela Universidad y del país en
la revalorización de saberes ancestrales y generación del ciencia, tecnología e innovación,
producción de bienes y prestación de servicios.

28 CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO “Normas de Auditoría Operacional”, pág. 4/17, 2016.

31
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

4.10 COMPONENTES PARA LA UTILIZACION EN GASTO DE INVERSION


UNIVERSITARIA29

Los recursos IDH serán utilizados en gasto de inversión universitaria en programas y


proyectos que Integran el Programa de Inversión Institucional con Recursos IDH, el
mismo que forma parte del Plan Operativo y Presupuesto institucional de la gestión, y se
encuentra estructurado de acuerdo con los siguientes componentes:

a. Infraestructura, destinada a todos los ámbitos de la actividad universitaria:

✓ Compra de terreno para la construcción de inmuebles.


✓ Mantenimiento y Modernización de ascensores, sistemas eléctricos y de otra
maquinaria y equipo.
✓ Pre-inversión en infraestructura.
✓ Adquisición de bienes inmuebles (terrenos y edificios) para uso académico.
✓ Construcción de nuevas edificaciones de interés académico.
✓ Conclusión de obras de infraestructura.
✓ Construcción de infraestructura para aulas, talleres, gabinetes, anfiteatros,
laboratorios, bibliotecas, centros de investigación, unidades de interacción social,
centros de educación a distancia, centros de producción, centros de servicios
tecnológicos, unidades de vinculación con el sector productivo y otras unidades
que mejoren la actividad académica, científica y productiva de la Universidad.
✓ Remodelación y mejora de infraestructura académica existente (aulas, talleres,
gabinetes, anfiteatros, laboratorios, bibliotecas, centros de investigación, unidades
de interacción social, centros de educación a distancia, centros de producción,
centros de servicios tecnológicos, unidades de vinculación con el sector productivo
y otras unidades que mejoren la actividad académica, científica y productiva de la
Universidad)
b. Equipamiento, destinado a todos los ámbitos de la actividad universitaria:

29
Reglamento Interno Para La Administración De Recursos IDH Universidad Mayor De San Andrés, pág. 22

32
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

✓ Equipamiento académico básico (mobiliario, pizarras, equipos de computación,


equipos de proyección, equipos de comunicación y otros) de aulas, talleres,
gabinetes, anfiteatros, laboratorios, centros de investigación, unidades de
interacción social, centros de educación a distancia, centros de producción, centros
de servicios tecnológicos, unidades de vinculación con el sector productivo y otras
unidades que mejoren la actividad académica, científica y productiva de la
Universidad.
✓ Equipamiento académico especializado (máquinas, equipos, instrumentos,
herramientas, software y otros) de aulas, talleres, anfiteatros, laboratorios, centros
de investigación, unidades de interacción social, centros de educación a distancia,
centros de producción, centros de servicios tecnológicos, unidades de vinculación
con el sector productivo y otras unidades que mejoren la actividad académica,
científica y productiva de la Universidad.
✓ Equipamiento de bibliotecas físicas y virtuales (mobiliario, equipos de
computación, equipos de comunicación, equipos de reproducción, libros,
multimedia y otros que mejoren la actividad académica y el aprovechamiento
estudiantil).
✓ Equipamiento de Unidades Administrativas que presten apoyo a las actividades
Académicas.
c. Investigación científica, tecnológica e innovación en el marco de los planes de
desarrollo y producción a nivel nacional, departamental y local que incorpore
proyectos referidos a:
✓ Mejoramiento de la productividad y competitividad de los productores a través de
la investigación y el desarrollo tecnológico.
✓ Implementación de estructuras de gestión favorables para el desarrollo de
actividades de investigación e innovación con impacto social.
✓ Mecanismos de financiamiento y de gestión apropiados para lograr sostenibilidad
en las actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y
prestación de servicios.

33
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

✓ Promoción del potencial de las Universidades para la investigación, la innovación


y la prestación de servicios técnicos y tecnológicos entre los productores,
prefecturas, municipios y otros.
✓ Impulsar y fortalecer la participación de las Universidades en organismos,
programas y redes nacionales e internacionales de ciencia y tecnología.
✓ Popularización de la ciencia, la tecnología y la innovación (museos de ciencias,
ferias de ciencias y creatividad, congresos y simposios en áreas del conocimiento
fortalecidas, tecnológica e innovación, periodismo científico y otros).
✓ Formalización científica de saberes locales y conocimientos técnicos ancestrales.
✓ Contraparte para apoyar el financiamiento de Proyectos de Investigación.
✓ Otros proyectos orientados a hacer tangible el aporte de la Universidad al
desarrollo social y económico de las regiones y el país a través de la investigación
e innovación.
d. Interacción Social
✓ Programas y proyectos conjuntos de alcaldías y Gobernaciones, universidades y
otros organismos gubernamentales y no gubernamentales.
✓ Proyectos de desarrollo con pueblos indígena Originario y campesinos,
organizaciones sociales productivas.
✓ Proyectos para centros de desarrollo productivo y tecnológico.
✓ Proyectos para Iniciativas de alianzas estratégicas entre la Universidad y el entorno
(municipio, provincia, departamento y otras organizaciones) que se traduzcan en
crecimiento económico y social.
✓ Proyectos para Desarrollar el espíritu emprendedor principalmente en poblaciones
vulnerables.
✓ Proyectos de Planes de negocio principalmente para poblaciones vulnerables.
✓ Proyectos para Desarrollo de unidades de interacción social.
✓ Proyectos de Desarrollo de incubadoras de empresas o similares.
✓ Proyectos para Creación de nuevos modelos de competitividad para productores.
✓ Nuevos emprendimientos y nuevas empresas.
✓ Recuperación de capital humano para los sectores productivos.

34
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

✓ Desconcentración académica hacia sectores rurales.


✓ Otros proyectos de interacción social.
e. Programas de Evaluación, Acreditación y Gestión de Calidad
✓ Procesos de autoevaluación institucional y de unidades académicas de pregrado.
✓ Procesos de evaluación externa para fines de acreditación y re acreditación de
unidades académicas de pregrado.
✓ Recomendaciones de mejoramiento, resultado de los procesos de autoevaluación,
evaluación externa y acreditación.
✓ Procesos de certificación o acreditación de laboratorios y gabinetes.

4.11 DESTINO DE RECURSOS ASIGNADOS30


Los recursos asignados a programas y proyectos no pueden disponerse para ningún otro
fin que no sea el componente originalmente aprobado. En caso de contravenir la presente
disposición, (Reglamento Interno para la Administración de Recursos IDH) el gasto será
declarado como malversación de fondos y los responsables serán sancionados.

4.12 CATEGORIA PROGRAMATICA


Son acciones presupuestarias que deben ser adecuadamente identificados por cada
identidad Publica, deben expresar los objetivos y recursos financieros que se les asigna
para el cumplimiento de las metas planificadas. Es aquel conjunto sistemático que ordena
y clasifica las acciones presupuestarias con el fin de alcanzar los objetivos, metas y
resultados plasmados en los planes operativos y estratégicos. Se clasifican en programas,
actividades y proyectos.31

a) Programa: Registra el código y la descripción del programa con el que se quiere


alcanzar un objetivo estratégico determinado.

b) Proyecto: Registra la denominación de los proyectos de inversión, para la cual se


debe considerar el monto global del proyecto y características en el Formulario
SISIN.

30
Reglamento Interno Para La Administración De Recursos IDH Universidad Mayor De San Andrés
31
Ministerio de Economía y Finanzas Publicas- Directrices de Formulación Presupuestaria (2016)

35
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

c) Actividad: Comprende parte de las acciones operacionales de un programa por lo


que es condición para la consecución de uno o varios productos terminales.

4.13 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL


El Plan Operativo Anual (POA) de las entidades del Sector Publico, se constituyen en el
instrumento que permite identificar los objetivos y metas, asignar y programar el
cronograma de ejecución, identificar responsables e indicadores.

Para la elaboración del POA, las entidades públicas deben considerar lo siguiente:

- Las competencias asignadas, disponibilidad financiera de los recursos y el Plan


estratégico Institucional (PEI), en el marco de la normativa vigente.
- Las entidades públicas, según corresponda, deben articular sus objetivos
estratégicos de mediano y largo plazo.

4.14 IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS

Es el impuesto que se aplicara en todo el territorio nacional, a la producción de


hidrocarburos en Boca de Pozo, que se medirá y pagara como las regalías, de acuerdo a lo
establecido en la presente Ley de Hidrocarburos Nº 3058 y su reglamento. El objeto del
IDH es la producción de Hidrocarburos en todo el territorio nacional.

4.15 FACULTAD DE TECNOLOGIA


La Facultad Tecnología ha pasado por varias etapas de transformación creándose en el
año 1939 como Instituto Técnico dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, en el
año 1940 se pone en funcionamiento con el nombre de Escuela de Ayudantes Técnicos,
posteriormente en 1952 se producen cambios sociales y políticos en el país y para que la
universidad cumpla su rol con la clase trabajadora se funda la Universidad Popular Tupak
Catari –UPTK, posteriormente en 1969 se convierte en Politécnico Medio.

En 1970 se jerarquiza y toma el nombre de Facultad Tecnológica, en 1971 lo convierten


en Politécnico Superior que tiene vigencia hasta 1983, luego se dicta la resolución 4/83
donde se la reconoce el rango de Politécnico Superior bajo el denominativo Facultad de
Técnica, para posteriormente se le devuelva el nombre de Facultad de Tecnología.

36
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

La Facultad Tecnología cuenta a la fecha con nueve carreras: Química Industrial,


Construcciones Civiles, Topografía y Geodesia, Mecánica Industrial, Mecánica
Automotriz, Electrónica y Telecomunicaciones, Electromecánica, Electricidad y
Aeronáutica, actualmente su edifico central se encuentra en la Av. Arce # 2299, Zona
Central.

4.16 EVIDENCIA DE AUDITORIA32


Debe obtenerse evidencia competente y suficiente como base razonable para sustentar los
hallazgos y conclusiones del auditor gubernamental.

El trabajo del auditor gubernamental consiste en obtener y examinar evidencia para arribar
a conclusiones e informar sobre los objetivos del examen.

La evidencia obtenida en el desarrollo del examen debe sustentar los atributos de los
hallazgos de auditoría a saber: condición, criterio, causa y efecto.

Respecto a las características de competencia, suficiencia y clasificación de la evidencia,


y a los papeles de trabajo que la contienen, deben considerarse los aspectos mencionados
en la Norma de Auditoría Financiera 224.

Es la información obtenida por el auditor gubernamental durante el proceso de auditoría


para respaldar sus conclusiones y opiniones. Incluye aquella derivada de nuestras
evaluaciones del riesgo inherente, riesgo de control interno y la aplicación de pruebas de
cumplimiento sustantivas.33

4.16.1 TIPO DE EVIDENCIA34


Los tipos de evidencia son:

• Evidencia Testimonial:
Obtenida mediante entrevistas, declaraciones. Encuestas (confirmaciones) etc,
debiendo contar la misma en documento escrito.

32 Normas de Auditoría Operacional, código NE/CE-013, aprobado mediante Resolución CGE/094/2012, 27 de agosto de 2012.

33 CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA- Manual de Auditoria Externa Gubernamental 2006


34 CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO “Normas de Auditoría Operacional”, pág. 11-12, 2016.

37
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

• Evidencia Documental:
Proporcionadas por los registros de contabilidad, contratos, facturas. Informes y
otros documentos.
• Evidencia Física:
Emergentes de la inspección u observación directa de las actividades, bienes
sucesos, cuyo resultado debe contar en documento escrito.
• Evidencia Analítica:
Desarrolladas a través de cálculos, estimaciones, comparaciones, estudios de
índices y tendencias, investigación de variaciones y operaciones no habituales,
cuyas bases deben ser sustentadas documentalmente.
• Evidencia Informática:
Contenidas en soportes electrónicos e informáticos, así como los elementos
lógicos, programas y aplicaciones utilizados en los procedimientos de la entidad.

4.17 RIESGO DE AUDITORIA


Es la probabilidad o incertidumbre que existe de la ocurrencia de un evento y que en caso
de ocurrir, afecta el desarrollo de las operaciones, perjudique el logro de los objetivos de
la entidad y determinar la posibilidad de una pérdida económica. 35

El riesgo de auditoria este compuesto por distintas situaciones o hechos que, analizando
en forma separada, ayuda a evaluar el nivel de Riesgos existentes en trabajo en particular
y determinar de manera es posible reducirlo a niveles aceptables.

Los Factores de Riesgo son las diversas situaciones individuales que actúan en
determinación de su nivel, si bien existen factores típicos para situaciones comunes, la
identificación de ellos de una tarea individual que debe realizar el Auditor de planificar su
Examen de Auditoria.

4.17.1 CATEGORIA DE RIESGO DE AUDITORIA 36


Existen tres categorías de Riesgo de Auditoria, las mismas son:
a. Riesgo Inherente
b. Riesgo de Control

35
Libro: La auditoría operativa y la administración o gestión de Riesgos-Primera edición
36 CHOQUE MITA Ausberto Gabinete de Auditoria Financiera pag.39

38
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

c. Riesgo de Detección

La comprensión de cada uno de ellos ayuda a evaluar el nivel de Riesgos existente en una
Auditoria en su conjunto y en cada componente en particular, para poder determinar cuál
es el enfoque de Auditoria apropiado a cada situación individua.

a) Riesgo Inherente

Los Estados Financieros surgen de un proceso o Sistema Contable, pero en muchas


ocasiones ocurren errores involuntarios (equívocos, incompetencia, etc.) o intencionales
(desde la deliberada omisión de Prácticas Contables hasta Fraude o Falsificación), así por
ejemplo, el riesgo Inherente está relacionado con el contexto que rodea a la entidad y es
como su nombre lo indica Inherente a sus propias actividades, por tanto, está presentado
por la susceptibilidad que tiene los Estados Financieros de contener un error irregular
derivado de ese contexto, independiente de la existencia o no de Controles Internos.

Se define como Riesgo Inherente, a la probabilidad de un error existente en el saldo de


una cuenta o en una clase de transacción que resulta importante cuando se agrega a errores
en otras cuentas o clasificaciones, antes de considerar la efectividad de los sistemas de
Control Interno correspondiente.

El nivel de Riesgo Inherente es determinado por la naturaleza de la cuenta o de la clase de


Tracciones, las características de la Entidad y su entorno.

El Riesgo Inherente está totalmente fuera de control por parte del Auditor, difícilmente se
puedan tomar acciones que tiendan a eliminarlo porque es propio de las operaciones de la
Entidad.

b) Riesgo de Control

Existen circunstancias en que los controles internos no son diseñados suficientemente o


bien resultan ineficaces. Ante estas situaciones existe el Riesgo de que dicha estructura de
Control Interno falle en impedir o detectar que un error sustancial afecte los Estados
Financieros.

39
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

Se define Riesgo de Control, como la posibilidad de que ocurra un error en el saldo de una
cuenta o en una clase de transacciones que pueda resultar importante cuando se agrega a
errores de otros saldos o clase de transacciones y no es impedido ni detectado a tiempo
por el Sistema de Control Interno; es decir que los Sistemas de Control están incapacitados
para detectar o evitar errores o irregularidades significativas en forma oportuna e incide
sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de Control.

c) Riesgo de Detección

El Riesgo de que los Procedimientos de Auditoria seleccionados no detecten errores o


irregularidades, sea individualmente o al acumularse con otras distorsiones de otros saldos
de Cuenta o Transacciones que reflejan en los Estados Contables.

El nivel de Riesgo de Detección, está en relación directa con, los Procedimientos


empleados por el Auditor.

A diferencia de los Riesgos mencionados anteriormente, el Riesgo de Detección es


totalmente controlable por la labor del Auditor y depende exclusivamente de la forma en
que se diseñen (como se planificaron) y llevan a cabo (como se ejecutan) los
procedimientos de Auditoria.

4.18 ENFOQUE DE AUDITORIA PARA LA AUDITORIA OPERATIVA37


El enfoque de la auditoria operativa hace referencia a las necesidades de:
- Evaluar el entorno en el que se desenvuelven la entidad.
- Evaluar la misión, objetivos, actividades, estrategias, políticas y programas.
- Evaluar los planes de desarrollo.
- Determinar el grado de la eficacia en el desarrollo de las operaciones.
- Determinar la confiabilidad de los reportes.
El enfoque de una auditoría operacional está dirigido para hallar las operaciones o
actividades inefectivas, antieconómicas o ineficientes. Encontrarlas constituye el
"Hallazgo de Auditoría Operacional" que se puede definir como la operación o actividad
que está afectada negativamente o lesionada en la eficacia.

37 VELA QUIROGA Gabriel, Auditoria Operativa, Pag.4

40
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

El Enfoque de Auditoria tiene lugar, en general durante la etapa de Planificación, el hecho


que posteriormente pueda verse afectado por la aparición de elementos de juicio (pruebas)
que determinan un cambio en los procedimientos a tener que ser utilizados por el Auditor
para obtener Evidencia de Auditoria Suficiente, Competente y Relevante para sustentar
las afirmaciones contenidas en los Estados Financieros.

4.19 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA OPERATIVA


4.19.1 PROCEDIMIENTOS DE CUMPLIMIENTO
Proporcionan evidencia de que los controles clave existen y de que son aplicados efectiva
y uniformemente.

Aseguran o confirma la comprensión de los sistemas del ente, particularmente de los


controles clave dentro de dichos sistemas, y corroboran su efectividad.

Esta evidencia respalda las afirmaciones sobre los componentes de los estados financieros
y en consecuencia, nos permite tomar decisiones para modificar el alcance, naturaleza y
oportunidad de las pruebas sustantivas.

4.19.2 PROCEDIMETOS SUSTANTIVOS


Proporcionan evidencia directa sobre la validez de las transacciones y saldos incluidos en
los registros contables o estados financieros y por consiguiente sobre la validez de las
afirmaciones.

4.20 MARCAS DE AUDITORIA38


En la medida que los Auditores van elaborando y concluyendo los Papeles de Trabajo
utilizan diversos símbolos, conocidos como Marcas de Auditoria, para indicar el tiempo
realizado en ese papel. Las Marcas de Auditoria aplicados a la revisión de las cifras que
están en los Papeles de Trabajo debe contar con una leyenda que explique su significado,
la cual se trascribe en la parte inferior del Papel de Trabajo. No existe una norma que
asigne significados estándar a las marcas utilizadas, generalmente se describen con lápiz,
para respaldar su presencia y describir el trabajo realizado.

38
Carlos Reynaldo Coronel Tapia- Auditoria en base a riesgos y modelos de negocio 1ra edición, 2016

41
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

CAPITULO V
5 MARCO LEGAL Y NORMATIVO

La Auditoría Operacional de los Recursos Provenientes del Impuesto Directo a los


Hidrocarburos (IDH) de la Universidad Mayor de San Andrés, correspondiente a la
gestión 2019, se realizó en cumplimiento a las siguientes disposiciones legales:

5.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA DE 7 DE FEBRERO DE 200939
La función de control de la Contraloría General del Estado establecida en la Constitución
Política del Estado (CPE).
Título V, Capítulo Primero: Función de Control: Contraloría General del Estado
Artículo 213.
I. La Contraloría General del Estado es la institución técnica que ejerce la función de
control de la administración de las entidades públicas y de aquéllas en las que el Estado
tenga participación o interés económico. La Contraloría está facultada para determinar
indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal; tiene autonomía
funcional, financiera, administrativa y organizativa.
Artículo 217.
I. La Contraloría General del Estado será responsable de la supervisión y del control
externo posterior de las entidades públicas y de aquéllas en las que tenga participación
o interés económico el Estado. La supervisión y el control se realizarán asimismo sobre
la adquisición, manejo y disposición de bienes y servicios estratégicos para el interés
colectivo.
5.2 MARCO LEGAL Y NORMATIVO NORMAS GENERALES DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL EMITIDAS POR LA CONTRALORÍA
GENERAL DEL ESTADO - RESOLUCIÓN C.G.E. /094/2012
Constituyen el conjunto de normas y aclaraciones que permiten asegurar la uniformidad
y calidad de la auditoria Gubernamental en Bolivia, los cuales contribuyen al

39
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009

42
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

mejoramiento del proceso de la misma, en los entes sujetos a Auditoría, por parte de la
Contraloría General del Estado, las Unidades de Auditoría Interna de las Entidades
Públicas y los profesionales o firmas de Auditoría o consultoría especializada.

Las Normas de Auditoría Gubernamental, son de aplicación obligatoria en la práctica de


la auditoría realizada en las Entidades sujetas a fiscalización, contempladas en los
Artículos 3º y 4º de la Ley Nº 1178 de los Sistemas de Administración y Control
Gubernamentales; también son de aplicación obligatoria para los Auditores
Independientes, ya sea que actúen en forma individual o asociada, así como para los
profesionales de otras disciplinas y especialidades, que participen en el proceso de la
Auditoría Gubernamental .

5.2.1 LEY Nª 1178 DE LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL


GUBERNAMENTAL DEL 20 DE JULIO DE 1990
La Ley Nº 1178 de los Sistemas de Administración y Control Gubernamentales,
promulgada el 20 de julio de 1990, regula los Sistemas de Administración y de Control de
los Recursos del Estado y su relación con los Sistemas Nacionales de Planificación e
Inversión Pública, con el objeto de:

✔ Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente


de los recursos públicos para el cumplimiento de los proyectos del Sector Público.

✔ Disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la razonabilidad de


los informes y Estados Financieros.

✔ Lograr que todo Servidor Público, sin distinción de jerarquía, asuma plena
responsabilidad por sus actos que le fueron confiados sino también de la forma y
resultado de su aplicación.

✔ Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el


manejo incorrecto de los Recursos del Estado.

Los sistemas que se regulan son:

43
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

a. Sistema para Programar y Organizar Actividades


• Programación de Operaciones
• Organización Administrativa
• Presupuesto
b. Sistemas para Ejecutar las Actividades Programadas
• Administración de Personal
• Administración de Bienes y Servicios
• Tesorería y Crédito Publico
• Contabilidad Integrada
c. Sistemas para Controlar la Gestión del Sector Publico
• Control Gubernamental
• Control Interno (Previo y Posterior=
• Control Externo Posterior
5.2.2 SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
Es un conjunto de principios, políticas y normas, procesos y procedimientos, cuyo
marco legal está Constituido principalmente por:

✓ Constitución Política del Estado Plurinacional establece la existencia de la


Contraloría General del Estado cuya función es el Control Fiscal sobre las
operaciones de las Entidades Públicas y la revisión de la gestión anual de estas
Entidades a través de Auditorías Especializadas.
✓ Ley Nª 1178 de los Sistemas de Administración y Control Gubernamentales en
su Artículo 13º señala que el Control Gubernamental se aplicará sobre el
funcionamiento de los Sistemas de Administración de los Recursos del Estado y
que estará integrado por el Sistema de Control Interno y el Sistema de Control
Externo Posterior.
✓ D.S. Nº 23215 “Reglamento para el ejercicio de las atribuciones de la CGE”,
regula el ejercicio de las atribuciones conferidas por la Ley Nº 1178 a la CGE
como órgano Rector del Control Gubernamental y Autoridad Superior de
Auditoría del Estado (Artículo 1º) REGLAMENTO ESPECÍFICO DE
CONTRATACIÓN DE BIENES, OBRAS Y SERVICIOS.

44
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

5.3 REGLAMENTO ESPECIFICO DE CONTRATACION DE BIENES,


OBRAS Y SERVICIOS
5.3.1 OBJETIVO

Implantar en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), las Normas Básicas del
Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) y su reglamentación,
identificando a las unidades y cargos de los servidores públicos responsables de la
aplicación y funcionamiento del Sistema de Administración de Bienes y Servicios en la
UMSA, así como de los procedimientos inherentes a procesos de contratación, manejo y
disposición de bienes.62

5.3.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios


(RE-SABS), es de aplicación obligatoria en todas las unidades académicas y
administrativas de la Universidad Mayor de San Andrés.

5.3.3 MODALIDADES DE CONTRATACIÓN

Las modalidades de contratación y las cuantías limites están definidas en Reglamento


Específico de la Universidad, los cuales están acorde al Decreto Supremo N° 1497 de 20
de febrero de 2013, el cual modifico el Artículo 13° del Decreto Supremo N° 0181, los
cuales se describen a continuación:

MODALIDAD CUANTÍA

Contratación Menor De Bs1.- hasta


Bs50.000.-
Apoyo Nacional a la Producción
Mayor a Bs50.000.-
y Empleo hasta Bs1.000.000.-
Licitación Pública Mayor a Bs1.000.000.-

Contratación por Excepción Sin límite de monto


Contratación por Desastres y/o
Sin límite de monto
Emergencias
Contratación Directa de Bienes
Sin límite de monto
y Servicios

45
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

5.4 LEY Nª 3058 DE HIDROCARBUROS DE 17 DE MAYO DE 2005


La ley de Hidrocarburos norma las actividades hidrocarburíferas de acuerdo a la
Constitución Política del Estado y establecen los principios, las normas y los
procedimientos fundamentales que rigen en todo el territorio nacional para el sector
hidrocarburífero. Asimismo, en el Artículo 57 señala cual es la Distribución del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos.

Artículo 57° (Distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos) El Impuesto


Directo a los Hidrocarburos (IDH), será coparticipado de la siguiente manera:

a) Cuatro por ciento (4%) para cada uno de los departamentos productores de
hidrocarburos de su correspondiente producción departamental fiscalizada.

b) Dos por ciento (2%) para cada Departamento no productor.

c) En caso de existir un departamento productor de hidrocarburos con ingreso


menor al de algún departamento no productor, el Tesoro General de la Nación
(TGN) nivelará su ingreso hasta el monto percibido por el Departamento no
productor que
recibe el mayor ingreso por concepto de coparticipación en el Impuesto Directo
a los Hidrocarburos (IDH).

d) El Poder Ejecutivo asignará el saldo del Impuesto Directo a los Hidrocarburos


(IDH) a favor del TGN, Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades
Campesinas, de los Municipios, Universidades, Fuerzas Armadas, Policía
Nacional y otros.
Todos los beneficiarios destinarán los recursos recibidos por Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH), para los sectores de educación, salud y
caminos, desarrollo productivo y todo lo que contribuya a la generación de
fuentes de trabajo.

Los departamentos productores priorizarán la distribución de los recursos


percibidos por Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) en favor de sus
provincias productoras de hidrocarburos.

46
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

5.5 DECRETO SUPREMO NO. 28421 DEL 21 DE OCTUBRE DE 2005

En relación a las Universidades en el inciso c) del punto II del Art. 2°, establece el uso de
los recursos provenientes del IDH según actividades definidas en el Programa Operativo
Anual de la gestión 2017 (POA/2017) y consignados en el presupuesto de la gestión, en
los siguientes componentes:

✓ Infraestructura y equipamiento académico


✓ Procesos de evaluación y acreditación bajo la normativa vigente.
✓ Programa de mejoramiento de la calidad y rendimiento académico
✓ Investigación científica, tecnología e innovación en el marco de los planes de
desarrollo y producción a nivel nacional, departamental y local.
✓ Programas de interacción social dirigidos principalmente a poblaciones
vulnerables y con altos índices de pobreza.

5.6 DECRETO SUPREMO Nº 308 DEL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2009


Mediante el decreto supremo N° 2018 se asigna competencias extraordinarias a las
Universidades Públicas, para la otorgación de un seguro social de salud de carácter
universal para su población estudiantil, financiado con recursos provenientes del IDH y
la Resolución del Honorable Consejo Universitario Nro. 024/2010 del 24 de febrero de
2010, resuelve aprobar a partir de la gestión 2010, el inicio del registro de los estudiantes
universitarios de la UMSA, que no cuentan con seguro de salud en el Sistema de
Seguridad Social como titulares o beneficiarios, al Programa Médico Estudiantil
(PROMES) con carácter gratuito, que será beneficiado con hasta el 6% de los recursos
IDH y que está a cargo del Seguro Social Universitario La Paz.
5.7 LEY N° 50 DE 9 DE OCTUBRE DE 2010
El Articulo 13 de la Ley N° 60 autoriza a las Universidades Públicas reponer el costo de
la emisión de Diplomas de Bachiller con sus recursos de IDH. Art. 38° del Decreto
Supremo N° 1134 de 8 de febrero de 2012, estableciendo que el monto por compensación
proveniente de la eliminación de ingresos por Título de Bachilleres de las Universidades
Públicas, podrá ser utilizado en inversión y/o gasto corriente, con fuente 41
“Transferencias TGN y Organismo Financiador 119 “Tesoro General de la Nación –
Impuesto Directo a los Hidrocarburos”.

47
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

5.8 DECRETO SUPREMO N° 961 DEL 18 DE AGOSTO DE 2011


El Decreto Supremo N° 961 autoriza a las Universidades Públicas, el uso de Recursos
IDH para becas, infraestructura y equipamiento (albergues, guarderías infantiles,
comedores y complejos deportivos) a favor de los estudiantes de la comunidad
universitaria.
5.9 DECRETO SUPREMO N° 1322 DE 13 DE AGOSTO DE 2012
El Decreto Supremo N° 1322 autoriza a las Universidades Públicas Autónomas, el uso de
recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH, para el
financiamiento de extensión universitaria, cultura y deportes, así como otorgar diplomas
académicos y títulos en provisión nacional de manera gratuita, en reconocimiento a la
excelencia académica.
5.10 DECRETO SUPREMO N° 1323 DEL 13 DE AGOSTO DE 2012
El Decreto Supremo N° 1323 autoriza el uso de recursos IDH para financiar gastos de
operación y funcionamiento para fortalecer la Desconcentración Académica, debiendo
priorizar en gastos de infraestructura y equipamiento académico; procesos de evaluación
y acreditación; programas de mejoramiento de la calidad y rendimiento académico;
investigación científica, tecnología e innovación en el marco de los planes de desarrollo
y producción a nivel nacional, departamental y local; programas de interacción social
dirigidos principalmente a poblaciones vulnerables y con altos índices de pobreza;
servicio médico estudiantil; becas e infraestructura en favor de los estudiantes;
mantenimiento de la inversión en infraestructura, equipamiento y otros gastos de capital;
reposición del costo de diplomas de bachiller; y fondo de fomento a la educación cívico
patriótica.
5.11 REGLAMENTO INTERNO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE
RECURSOS DEL IDH
El Reglamento Interno de la Universidad autoriza el uso de recursos IDH para financiar
gastos de operación y funcionamiento para fortalecer la Desconcentración Académica,
debiendo priorizar en gastos de infraestructura y equipamiento académico; procesos de
evaluación y acreditación; programas de mejoramiento de la calidad y rendimiento
académico; investigación científica, tecnología e innovación en el marco de los planes de

48
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

desarrollo y producción a nivel nacional, departamental y local; programas de interacción


social dirigidos principalmente a poblaciones vulnerables y con altos índices de pobreza;
servicio médico estudiantil; becas e infraestructura en favor de los estudiantes;
mantenimiento de la inversión en infraestructura, equipamiento y otros gastos de capital;
reposición del costo de diplomas de bachiller; y fondo de fomento a la educación cívico
patriótica.

49
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

CAPITULO VI
6 DESARROLLO DE LA AUDITORIA OPERATIVA

En cumplimiento a la Programación Anual de Operaciones de la gestión 2020


(POA/2020), del Departamento de Auditoría Interna de la Universidad Mayor de San
Andrés, se realizó la Auditoria Operacional sobre el cumplimiento del Programa
Operativo Anual y la Utilización y Destino de los Recursos provenientes del Impuesto a
los Hidrocarburos (IDH) gestión 2019.

Asimismo, la auditoria fue programada en cumplimiento al Decreto Supremo No. 28421,


Artículo 2, parágrafo V, Numeral 2 y Comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas
Publicas Acápite III “Adjuntos” numeral 3 emitido en el mes de enero de 2018.

Aclarar que el Memorándum de Planificación de Auditoria e Informe de Auditoria se


expondrá todo lo correspondiente a la Facultad de Tecnología, que mediante
memorándum de designación de trabajo se nos fue encomendado. (Ver anexo Nº3)

6.1 PLANIFICACION
La etapa de planificación comprende el diseño de la estrategia para la ejecución del trabajo
de auditoría, con el fin de asegurar que el Auditor Gubernamental cuente con un adecuado
y oportuno conocimiento y comprensión de la entidad a ser auditada en cuanto a sus
objetivos, organización, actividades, sistemas de control e información y factores
económicos, sociales y legales que afectan a la misma, lo cual permitirá evaluar el nivel
de riesgo de auditoría, así como determinar y programar la naturaleza, oportunidad y
alcance de los procedimientos de auditoría a aplicar de acuerdo con las Normas de
Auditoría Gubernamental.

La información obtenida durante esta etapa, es organizada y ordenada de forma tal que
sirve principalmente como un instrumento de trabajo para planificar el resto de etapas,
resumiendo así el plan final en un documento denominado “Memorándum de
Planificación de Auditoría” (MPA), cuyo contenido es comunicado a todos los miembros
del equipo de auditoría conformado para la realización del trabajo, de forma tal que cada
integrante tenga un buen entendimiento de la entidad y de su propio rol en la auditoría.

50
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

6.2 MEMORÁNDUM DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORIA (MPA)


6.2.1 TERMINOS DE REFERENCIA
6.2.1.1 ANTECEDENTES, OBJETIVO, OBJETO Y ALCANCE DEL EXAMEN
6.2.1.1.1 ANTECEDENTES
En cumplimiento al Artículo 2 del Decreto Supremo No. 28421, del 21 de octubre de
2005, que establece que “Los beneficiarios presentarán de acuerdo a normativa legal
vigente, Estados Financieros auditados sobre la ejecución de los recursos institucionales
y auditorias operativas sobre el cumplimiento de sus Programas Operativos Anuales, con
pronunciamiento expreso sobre la utilización y destino de los recursos provenientes del
IDH”, y Programa de Operaciones Anual del Departamento de Auditoría Interna de la
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), correspondiente a la gestión 2020, se realizó
la Auditoria Operacional sobre el Cumplimiento del Programa Operativo Anual, Uso y
Destino de los Recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), de
la Universidad Mayor de San Andrés, correspondiente a la gestión 2019.

6.2.1.1.2 OBJETIVO
El objetivo de la presente auditoría operacional, es emitir un pronunciamiento individual
o en conjunto sobre el grado de cumplimiento de la eficacia del Programa Operativo Anual
de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) de la Facultad
de Tecnología de la Universidad Mayor de San Andrés, correspondiente a la gestión 2019,

6.2.1.1.2.1 OBJETIVO ESPECIFICO


Determinar si dichos recursos fueron utilizados y destinados en el marco de las
competencias establecidas en el Decreto Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 y
Reglamento Interno para la Administración de Recursos del IDH de la Universidad Mayor
de San Andrés, aprobado mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario N°
611/2013 de 28 de noviembre de 2013.

6.2.1.1.3 OBJETO
El objeto del examen comprende las operaciones referidas al cumplimiento del Programa
de Operaciones Anual de recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH) para la gestión 2019, así como la utilización y destino de los proyectos:

51
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

➢ Proyecto; Construcción de Un Hangar Para La Carrera De Aeronáutica,


Facultad de Tecnología, Campus Universitario - Cota Cota.
➢ Proyecto; Equipamiento. Sala Magna y Aula De Proyección y Dibujo, Facultad
De Tecnología.
➢ Proyecto; Autoevaluación y Acreditación de las 9 Carreras de La Facultad De
Tecnología.
➢ Proyecto; Capacitación. Promoviendo Mejoras del Proceso de Enseñanza,
Aprendizaje en Innovación y Emprendimiento.

Asimismo, la siguiente documentación relacionada con las citadas operaciones:

➢ Programa de Operaciones Anual y Presupuesto aprobados para la gestión 2019.


➢ Programa de Inversión con recursos IDH, de proyectos de inversión catalogados
con código SISIN.
➢ Ejecución Presupuestaria de Recursos y Gastos con recursos del IDH, gestión
2019.
➢ Informes de la Ejecución Presupuestaria de recursos del IDH, gestión 2019.
➢ Extractos y Libretas Bancarias de los movimientos con Recursos del IDH.
➢ Informes Cuatrimestrales de Evaluación Avance del POA 2019, de los proyectos
de inversión considerados como muestra que se detallan en Anexo Nº 1.
➢ Informes de ejecución física y financiera de proyectos de infraestructura, así como
Planillas de Avance de Obra, informes técnicos y otros documentos técnicos.
➢ Documentación de respaldo de medios de verificación de cumplimiento de las
metas relacionadas con actividades y proyectos de inversión de Infraestructura,
Equipamiento Académico Estudiantil, Proyectos de Investigación Científica,
Tecnología e Innovación, Programas de Interacción Social, financiados con
recursos IDH correspondientes a la gestión 2019.
➢ Comprobantes de contabilidad de Ejecución de Ingreso C-21 y Ejecución de gasto
C-31 con fondos IDH, emitidos por el Sistema Integrado de Gestión Pública
(SIGEP) y la documentación de respaldo de dichos registros.
➢ Carpetas de documentación de aprobación y ejecución de los componentes de
Investigación e Interacción Social.

52
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

➢ Informe Técnico e inspecciones físicas realizadas a los proyectos en proceso y


concluidos (infraestructura y equipamiento).
➢ Resoluciones del Honorable Consejo Universitario.
➢ Otra documentación relacionada con la administración de los recursos del IDH.
6.2.1.1.4 ALCANCE
Nuestro examen, se efectúa de acuerdo con las Normas de Auditoría Gubernamental,
aplicables a la Auditoría Operacional, aprobado mediante Resolución N° CGE/057/2016 de
6 de Julio de 2016, de la Contraloría General del Estado.

De conformidad con el artículo 1 de la Ley Nº 1178 del 20 de julio de 1990, las entidades
del sector público deben programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso
eficaz y eficiente de los recursos públicos. Asimismo, los servidores públicos deben
asumir plena responsabilidad de sus actos y rendir cuenta de la forma y resultados de la
aplicación de los recursos.

Considerando esta situación que demuestra una clara orientación a ejercer una
administración por objetivos, la revisión comprenderá la información y documentación de
respaldo relativa a las operaciones relacionadas con la ejecución de los recursos percibidos
por la Universidad Mayor de San Andrés en la gestión 2019, provenientes del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos IDH, relativo al cumplimiento del Programa Operativo Anual,
así como la utilización y destino exclusivamente en las competencias definidas en el Decreto
Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 y disposiciones legales complementarias.

Respecto al criterio de selección de la muestra de la Facultad de Tecnología, la misma


fue efectuada en base a la ejecución presupuestaria de gastos seleccionándose los
siguientes.

53
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

PROYECTOS DE INVERSION Y ACTIVIDADES-FACULTAD DE TECNOLOGIA

Nº Descripción del Proyecto Presupuesto Devengado Crédito


Vigente Ejecutado Disponible
Bs Bs Bs
1 CONST. DE UN HANGAR PARA LA CARRERA DE AERONAUTICA, FAC. 1.408.900,00 609.711,78 799.188,22
TECNOLOGIA, CAMPUS UNIVERSITARIO - COTA COTA
2 EQUIP. ACADEMICO PARA LA ACTUALIZACION TECNOLOGICA EN FAC. DE 9.792,00 0,00 9.792,00
TECNOLOGIA LA PAZ, AV.ARCE
3 EQUIP. AMBIENTES DE LOS CENTROS DE ESTUDIANTES DE LA 8.647,00 0,00 8.647,00
FAC.TECNOLOGIA AV.ARCE 2299- LA PAZ
4 EQUIP. ACADEMICO Y SISTEMA DE SEGURIDAD PARA LA FACULTAD DE 22.581,00 7.242,00 15.339,00
TECNOLOGIA

5 EQUIP. ACADEMICO PARA SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA EN 1.000,00 0,00 1.000,00


TALLERES Y LABORATORIOS-FAC TECNOLOGIA LA PAZ

6 EQUIP. ACADEMICO Y SIST. DE COMPLEMENTACION TECNOLOGICA AV. 13.095,00 4.998,00 8.097,00


ARCE 2299

7 EQUIP. DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE TOPOGRAFIA 3.919,00 0,00 3.919,00


Y GEODESIA, FACULTAD DE TECNOLOGIA

8 EQUIP. PARA EL LABORATORIO DE COMPUTACIÓN DE LA CARRERA DE 11.507,00 0,00 11.507,00


CONSTRUCCIONES CIVILES,
9 EQUIP. LABORATORIO Y AMBIENTE DEL CENTRO DE ESTUDIANTES, 28.586,00 28.300,00 286,00
CARRERA DE ELECTROMECANICA - FAC. TECNOLOGIA

10 EQUIP. ACADEMICO Y DE SEGURIDAD P/LABORATORIOS DE MAT. 29.353,00 27.910,00 1.443,00


BASICAS Y MEC. INDUSTRIAL, FAC. DE TECNOLOGIA

11 EQUIP. SALA MAGNA Y AULA DE PROYECCION Y DIBUJO, FACULTAD DE 130.164,00 71.020,00 59.144,00
TECNOLOGIA

12 EQUIP. TALLER Y OFICINA DEL CENTRO DE ESTUDIANTES, CARR. 14.410,00 12.712,58 1.697,42
MECANICA AUTOMOTRIZ - FAC. TECNOLOGIA

13 EQUIP. AL CENTRO DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE 10.776,00 9.950,00 826,00


AERONÁUTICA, FACULTAD DE TECNOLOGÍA.

14 IMPLEM. E INSTALACIÓN DE ASCENSOR EN EL EDIFICIO BLOQUE B, FAC. 374.240,00 0,00 374.240,00


DE TECNOLOGÍA, AV. 6 DE AGOSTO.
15 INVEST. APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE ACEITES ESENCIALES 7.945,00 2.801,00 5.144,00
LA PAZ
16 IMPLEM. CULTIVOS HIDROPONICOS COMO TERAPIA OCUPACIONAL EN 4.725,00 0,00 4.725,00
HOGARES DE LA TERCERA EDAD "QUEVEDO Y SAN RAMON"
17 APLIC. RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMAT. POR INDUSTRIALIZ.: ACHACANA- 7.170,00 7.170,00 0,00
AMANOKE-SI-CHIJURA, LOC. COMANCHE-CAQUIAVIRI
18 IMPLEM. CLUSTER EN ALIMENTOS DE CEREALES Y GRANOS ANDINOS, 13.816,00 0,00 13.816,00
FEDEMYPE Y CADEPIA, LA PAZ

19 AUTOEVAL. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS 9 CARRERAS DE LA 1.029.460,00 416.982,59 612.477,41


FACULTAD DE TECNOLOGÍA
20 CAPAC. PROMOVIENDO MEJORAS DEL PROCESO ENSEÑANZA, 200.000,00 130.970,48 69.029,52
APRENDIZAJE EN INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO, FAC. TECNOLOGIA
21 CONST. OBRA FINA EDIF TALL. Y LAB.(BLOQ. B) FAC. TEC. LA PAZ 1.840.544,00 0,00 1.840.544,00
TOTAL
6.777.216,00 1.394.485,07 5.382.730,93
FUENTE: Elaboración propia en base a reporte obtenido de la Ejecución Presupuestaria de Gastos emitida por el
Sistema de Gestión Pública – SIGEP.

54
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

MUESTRA A SER ANALIZADA DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA

CANTIDAD DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES IMPORTE DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES

MUESTRA
MUESTRA % UNIVERSO EJECUTADOS
UNIVERSO EJECUTADOS ANALIZADA % ANALIZADO
ANALIZADA ANALIZADO Bs Bs
Bs

21 12 4 33 6.777.216,00 1.394.485,07 1.228.684,85 88


FUENTE: Elaboración propia en base a reporte obtenido de la Ejecución Presupuestaria de Gastos emitida por el
Sistema de Gestión Pública – SIGE

La muestra de la Facultad de Tecnología a ser analizada corresponde los siguientes:

Presupuesto Devengado Crédito


Vigente Ejecutado Disponible
Detalle de Proyecto Bs Bs Bs
CONST. DE UN HANGAR PARA LA CARRERA DE 1.408.900,00 609.711,78 799.188,22
AERONAUTICA, FAC. TECNOLOGIA, CAMPUS
UNIVERSITARIO - COTA COTA
EQUIP. SALA MAGNA Y AULA DE PROYECCION Y 130.164,00 71.020,00 59.144,00
DIBUJO, FACULTAD DE TECNOLOGIA
AUTOEVAL. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE 1.029.460,00 416.982,59 612.477,41
LAS 9 CARRERAS DE LA FACULTAD DE
TECNOLOGÍA
CAPAC. PROMOVIENDO MEJORAS DEL 200.000,00 130.970,48 69.029,52
PROCESO ENSEÑANZA, APRENDIZAJE EN
INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO, FAC.
TECNOLOGIA
Total 2.768.524,00 1.228.684,85 1.539.839,15
FUENTE: Elaboración propia en base a reporte obtenido de la Ejecución Presupuestaria de Gastos emitida por el
Sistema de Gestión Pública – SIGEP

6.2.1.1.5 METODOLOGIA
Con el propósito de obtener y evaluar evidencia competente y suficiente para el logro del
objetivo de la auditoría, se aplicarán técnicas y procedimientos de auditoría a partir de las
siguientes etapas:

Planificación
Evaluación de control interno sobre las operaciones objeto de la auditoria, de las áreas que
intervienen y los funcionarios a cargo, a través de la aplicación de cuestionarios y
flujogramas; asimismo, se analizó la existencia de controles, identificación de riesgos
inherentes, de control, y detección, en base a los cuales se determina el enfoque de la
auditoría.

55
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

Ejecución
En base a la evaluación del control interno y enfoque de auditoría, se elaboraron los
Programas de Trabajo, a ser efectuados en la etapa de ejecución.

Comunicación de Resultados
Sobre la base de los resultados obtenidos, se emite el Pronunciamiento independiente
sobre la eficacia de las operaciones relacionadas con la utilización y destino de los
recursos provenientes del programa Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), y
cumplimiento de los objetivos programados del programa de inversión que forme parte
del Plan de Operaciones Anual de la Facultad de Tecnología de la Universidad Mayor de
San Andrés (UMSA) gestión 2019.

Con relación al indicador de rendimiento y los parámetros de calificación utilizados para el


examen, se encuentran definidos en el “Modelo conceptual de la evaluación del POA a nivel
de resultados” de la Universidad Mayor de San Andrés, aprobada con Resolución del
Honorable Consejo Universitario N° 1190/2019 de 10 de diciembre de 2019, parámetros
que fueron ratificados por la Dirección Administrativa Financiera mediante Nota DPTO.
PPTO N° 276/2020 de 11 de febrero de 2020, y son descritos a continuación:(Ver anexo
Nº 2)

Indicador de rendimiento

El criterio de medición (indicador) a ser aplicado para determinar el grado de


cumplimiento (eficacia) del Programa de Operaciones Anuales, es el siguiente:

(%) Avance de resultados = Resultados Ejecutados *100


Resultados programados

Promedio total de avance de resultados (%) = ∑% avance de resultados *100


N° Resultados programados

Eficacia (%) = Promedio total de avance de resultados (%)

56
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

Parámetro de calificación

Niveles Rango Conclusiones

1 nivel =100% Eficaz

2 nivel >50% y <100% Aceptable

3 nivel < = 50% No eficaz

6.2.1.1.6 NORMAS Y DISPOSICIONES LEGALES A SER APLICADOS EN


EL DESARROLLO DE LA AUDITORIA
✓ Constitución Política del Estado, promulgada el 7 de febrero de 2009.
✓ Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales del 20 de julio de 1990.
✓ Ley Nº 1135 de 20 de diciembre de 2018, del Presupuesto General del Estado para su
vigencia durante la gestión fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019.
✓ Ley 3058 de Hidrocarburos del 17 de mayo de 2005.
✓ Decreto Supremo Nº 23215 de 22 de Julio 1992, que aprueba el Reglamento para el
Ejercicio de las Atribuciones de la Contraloría General de la Republica (Actual
Contraloría General del Estado).
✓ Decreto Supremo N° 28421 del 21 de octubre de 2005, referido a la distribución de
Recursos del IDH.
✓ Decreto Supremo Nº 308 del 21 de septiembre de 2009, referido a la implementación
del Seguro Social de Salud destinado a la población estudiantil universitaria que no
cuente con seguro de salud.
✓ Decreto Supremo Nº 859 del 29 de abril de 2011, tiene por objeto institucionalizar
mecanismos e instrumentos para promover y fortalecer la educación cívica
patriótica.
✓ Decreto Supremo Nº 961 del 18 de agosto de 2011, referido a la autorización del
uso de los recursos del IDH de las Universidades Públicas para becas, infraestructura
y equipamiento (albergues, guarderías infantiles, comedores y complejos
deportivos) en favor de los estudiantes de la comunidad universitaria.
✓ Decreto Supremo Nº 1322 del 13 de agosto de 2012, referido a la autorización a las
Universidades Públicas Autónomas, el uso de recursos provenientes del IDH, para

57
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

financiamiento de extensión universitaria, cultura y deportes, así como otorgar


diplomas académicos y títulos en provisión nacional de manera gratuita en
reconocimiento a la excelencia académica.
✓ Decreto Supremo Nº 1323 del 13 de agosto de 2012, referido a la autorización a las
Universidades Públicas Autónomas el uso de recursos provenientes del IDH, para
fortalecer la Desconcentración Académica.
✓ Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones (NB-SPO), aprobado
mediante Resolución Suprema N° 3246 del 05 de julio de 2017.
✓ Normas Básicas del Sistema de Presupuesto (NB-SP) aprobadas mediante
Resolución Suprema Nº 225558 del 1 de diciembre de 2005.
✓ Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS),
aprobado mediante Decreto Supremo N° 0181 del 28 de junio de 2009.
✓ Manual de Organización y Funciones de la Universidad Mayor de San Andrés
aprobado con Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 505/2008 de 15
de octubre de 2008.
✓ Estatuto Orgánico de la Universidad Mayor de San Andrés, aprobado por el Primer
Congreso Interno de la UMSA de 31 de octubre de 1988.
✓ Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 535/12 de 31 de octubre de
2012, que aprueba el Reglamento Específico de aplicación del Decreto Supremo Nº
1323 Fortalecimiento para la Desconcentración Académica de la Universidad
Mayor de San Andrés.
✓ Reglamento Interno de Pasajes y Viáticos aprobado con Resolución HCU Nº
612/2013 de 28 de noviembre de 2013.
✓ Reglamento Específico del Sistema de Contabilidad Integrada, aprobado con
Resolución del HCU Nº 035/2013 de 21 de febrero de 2013.
✓ Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 505/13 de 30 de octubre de
2013, que aprueba el Reglamento específico de becas, infraestructura y
equipamiento estudiantil con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos-
IDH.
✓ Reglamento Interno para la Administración de los Recursos IDH, aprobado

58
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario N° 611/2013, del 28 de


noviembre de 2013.
✓ Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 212/2014 de 11 de junio de
2014 que aprueba los Procedimientos para la incorporación de proyectos de
investigación concursales, financiados con recursos del IDH, en el Programa de
Inversión Institucional de la UMSA.
✓ Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 386/2018 de 19 septiembre de
2018, que aprueba el Plan Operativo Anual y Presupuesto gestión 2019 y el Programa
de Inversión Institucional IDH gestión 2019.
✓ Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 898/2017 de 15 de diciembre de
2017 que aprueba el Plan Estratégico Institucional 2016-2020 con visión al 2030 por
una nueva Universidad Autónoma Intercultural Junto a su Pueblo.
✓ Directrices de Formulación Presupuestaria para la gestión 2019, aprobadas por los
Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Planificación del Desarrollo,
mediante Resolución Bi – Ministerial N° 18 de fecha 06 de julio de 2018.
✓ Otras normas y disposiciones legales relacionadas con el objetivo del examen.
Normativa Técnica
✓ Normas de Auditoria Operacional (NE/ CE -072), emitidas por la Contraloría General
del Estado y aprobadas con Resolución Nº CGE/057/2016 de 6 de Julio de 2016, con
vigencia a partir del 1 de septiembre de 2016.
✓ Normas Generales de Auditoria Gubernamental (NE/CE-011), aprobadas por la
Contraloría General del Estado mediante Resolución Nº CGE/094/2012 de 27 de
agosto de 2012.
✓ Principios, Normas Generales y Básicas de Control Interno Gubernamental (CI/08)
aprobadas por la Contraloría General de la Republica (actual CGE), mediante
Resolución Nº CGR-1/070/2000 de 21 de septiembre de 2000.
6.2.1.1.7 PRINCIPALES RESPONSABILIDADES RESPECTO A LA
EMISIÓN DE INFORMES
Del resultado del trabajo de auditoría, se emitirá el siguiente informe:

• De pronunciamiento expreso sobre el cumplimiento del Programa Operativo Anual de

59
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) de la


Universidad Mayor de San Andrés, correspondiente a la gestión 2020, y si dichos
recursos fueron utilizados y destinados en el marco de las competencias establecidas;
asimismo, reportar los hallazgos de auditoría identificados emitiendo
recomendaciones que se consideren apropiadas para eliminar o reducir las causas del
problema expuesto en cada hallazgo, orientadas a mejorar los sistemas y las
operaciones auditadas incluyendo la conclusión respecto al cumplimiento del objetivo
de la auditoria.
6.2.1.1.8 ACTIVIDADES Y FECHAS DE MAYOR IMPORTANCIA
A continuación, se detallan las fechas de mayor importancia relacionadas con la auditoria:

ACTIVIDADES FECHAS

Inicio de Trabajo 16/01/2020

Planificación 18/01/2020 al
14/02/2020

Trabajo de Campo 28/01/2020 al


21/02/2020

Finalización de auditoria y entrega de informe 22/02/2020 al


28/02/2020

(*) Las fechas establecidas son tentativas y han sido determinadas en función a un desarrollo de
tareas en condiciones normales

6.2.2 INFORMACIÓN SOBRE ANTECEDENTES OPERACIONALES


6.2.2.1 ANTECEDENTES
La Universidad Mayor de San Andrés fue fundada mediante Decreto Supremo de 25 de
octubre de 1830 durante el gobierno de Mariscal Andrés de Santa Cruz con el nombre de la
Universidad Menor de La Paz; al año siguiente el 13 de agosto de 1831 rige como
Universidad Mayor de San Andrés de La Paz de Ayacucho mediante Ley de la Asamblea
General Constituyente.

60
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

Los eventos más importantes de su creación fueron como sigue:


FECHA EVENTOS IMPORTANTES

UNIVERSIDAD OFICIAL: 1830 A 1930 (100 AÑOS)

25 de octubre 1830 Se crea la Universidad Menor de La Paz, cuyo primer Rector fue don José Manual
Gregorio Indaburo quien presidio el primer Consejo Universitario.

30 de noviembre de Fundación de la UMSA, inauguración oficial universitaria.


1830

13 de agosto 1831 • La Asamblea Constituyente dicto la ley que instituye la Universidad Mayor
de San Andrés que funcionó con las siguiente Facultades:
• Facultad de Derecho.
• Facultad de Medicina y ramas anexas; Farmacia, Odontología, Obstétrica.
• Facultad de Teología
• Facultad de Ciencias Económicas y Financieras.
• Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
• Facultad de Filosofía y Humanidades.
• Conservatorio Nacional de Música y Colegio de Artes.

24 de marzo de 1832 Se dio a conocer el Estatuto que regulaba el régimen de la Universidad.

1901 Conformación de la asociación de estudiantes, posteriormente llamada Federación


Universitaria Local.

UNIVERSIDAD AUTONOMA : 1930 a 2011 45 Gestiones Rectorales

22 de marzo de 1930 Conformación de la asociación de estudiantes, posteriormente llamada Federación


Universitaria Local.

29 de junio de 1930 Declaratoria de la autonomía universitaria; posteriormente se reforma la Constitución


mediante referéndum popular para consagrar la autonomía.

1932 Estatuto Universitario, primer centenario

1936 Dos Decretos históricos para que la UMSA pueda ejercer la autonomía universitaria y
el manejo de los recursos, situación que fue gracias al rectorado de Don Héctor
Ormachea Zalles y firmado por el Presidente Toro; beneficiándose a todos el sistema
universitario autoridad responsable de la adquisición del edificio del Colegio Militar
hoy Monoblock Central.

1938 Consagración de la autonomía universitaria en la Constitución Política del Estado.

21 de julio de 1946 El Gobierno Nacional confirió a la UMSA la Gran Cruz de la Orden del Cóndor de los
Andes

10 de febrero de 1939 Reforma Estatuaria entonces, la UMSA estaba compuesta por 3 Facultades: Ciencias
Biológicas, Ciencias Sociales y Ciencias Exactas.

1953 Se creó la Comisión Nacional de Reforma Educacional

61
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

FECHA EVENTOS IMPORTANTES

1955 Se dictó el código de Educación que determinó modificaciones sustanciales en la


estructura educativa boliviana.

1967 En el rectorado del Ing. Hugo Zárate Barrau se realizó una edición definitiva bajo el
título “Historia de la Universidad Mayor de San Andrés”.

Abril de 1970 Se desencadenó una serie de movilizaciones Universitarias, protagonizada por


jóvenes, donde los estudiantes exigieron el poder y lo tomaron, solucionándose el
problema con la inclusión del cogobierno paritario y el veto político.

INTERVENCION: La primera etapa política de la universidad inicio en 1971 con la intervención de la


1971-1981 dictadura militar del Coronel Hugo Banzer y finalizo en 1981 cuando se recuperó la
autonomía Universitaria.

1972 Ley Fundamental de la Universidad Boliviana

1982 Primer Congreso de la UMSA Creación del DIPGIS, IDR y Centro de Formación
Docente.

1989-1993 La Reforma Educativa comenzó en el Gobierno de Jaime Paz Zamora.

1993-1997 La Reforma Educativa se ejecutó durante el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada,


fue el mayor cambio desde la aprobación del Código de la Educación de 1955.

La Universidad Mayor de San Andrés recibe el mandato constitucional como parte del
Sistema de la Universidad Boliviana al cual debe responder como toda entidad Pública, que
recibe un encargado específico para la formación y educación superior de las bolivianas.

1. El nuevo rol del sistema universitario establecido en la CPE señala el CAPITULO


SEXTO, EDUCACIÒN, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS
CULTURALES, SECCIÒN, EDUCACIÒN, Artículo 80.
2. La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el
fortalecimiento de la conciencia social critica en la vida y para la vida. La educación
estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias,
aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica
productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el
territorio para el vivir bien. Su regulación y cumpliendo serán establecidos por la Ley.
➢ La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos
como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de
los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino y el
entendimiento y enriquecimiento intercultural dentro del Estado.

62
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

➢ El nuevo estatuto del Sistema Universitario Nacional en su Artículo 9, señala los


fines de la Universidad Pública Boliviana.
➢ Para el funcionamiento de todos los procesos técnico administrativos, la Universidad
Mayor de San Andrés, se debe apegar a lo prescritos en los sistemas de gestión
establecidos en la propia CPE y de los reglamentos específicos emanados de los
diferentes órganos rectores para planificar, organizar, programar, presupuestar,
ejecutar, contabilizar, rendir cuentas, controlar, monitorear, evaluar y ajustar el uso
de los recursos público.
➢ De manera particular, en el marco de las directrices presupuestaria, es obligatorio
que toda entidad del sector público presupueste, programe y ejecute sus recursos y
operaciones a partir de un Plan Anual de Desarrollo; que toda institución debe
gestionar en el marco de su Plan Estratégico Institucional.
El Mandato Social
Toda entidad del sector público debe aportar a los objetivos y programas del Sistema de
Planificación Integral del Estado Plurinacional (SPIEP), es así que la Universidad Mayor de
San Andrés para la atención de la demanda social y contribuir al Plan Nacional de Desarrollo
(PND) y Plan de Desarrollo de la Gobernación de La Paz, referido a la formación,
capacitación investigación y desarrollo tecnológico, se enmarca a las siguientes líneas de
Acción del Plan de Desarrollo Universitario:

1. La formación profesional de excelencia en el pregrado.


2. Formación de excelencia en el postgrado.
3. Fortalecer la investigación social universitaria.
4. Fortalecer la Interacción social universitaria.
5. Fortalecer las relaciones internacionales
6.2.2.2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Con Resolución del Honorable Consejo Universitario HCU Nº 137/98 de fecha 8 de junio
de 1998, se aprobó transitoriamente la estructura orgánica de la UMSA. La referida
Resolución establecía la creación de la Comisión de Planificación y Evaluación, Comisión
de Recursos informativos Departamento de relaciones Internacionales, así como de
fortalecimiento a las atribuciones del Departamento de Planificación Universitaria con la

63
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

creación de las Divisiones de Planificación Académica, Evaluación y Acreditación


Universitaria, Desarrollo Organizacional y Sistema de Información y Estadística.

Posteriormente, debido a las nuevas modificaciones a la Estructura Organización, para


generar un mejor servicio en base a una transparencia de gestión que fortalece el área
académica, el Departamento de Planificación y Coordinación elaboró una propuesta de
Estructura Orgánica, misma que fue aprobada con Resolución del Honorable Consejo
Universitario HCU Nº 053/2008 de 5/03/2008. La nueva estructura orgánica señala los
niveles de decisión, ejecutivo, apoyo académico, administrativo a nivel operativo.

Asimismo, mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario HCU Nº 505/2008


de 15/10/2008, se aprueba el Manual de Organización y Funciones de la Universidad Mayor
de San Andrés, y se instruye a la Dirección Administrativa Financiera y al Departamento de
Recursos Humanos Administrativos, la incorporación de los cambios aprobados en la nueva
Estructura Orgánica.

Con Resolución del Honorable Consejo Universitario HCU Nº 610/2013 de 28/11/2013, se


aprueba el Manual de Organización y Funciones de la Dirección Administrativa Financiera
(DAF) en la cual se establece las áreas dependientes de la DAF.

Posteriormente, con Resolución del Honorable Consejo Universitario HCU Nº 615/2013 de


28/11/2013, se aprueba la creación de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la
Universidad Mayor de San Andrés, incluyéndose en el organigrama.

El 22 de octubre de 2014, mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario HCU


Nº 514/2014, se aprueba la vigencia de la Estructura Organizacional de la Universidad
Mayor de San Andrés, establecida mediante Resolución del Honorable Consejo
Universitario HCU Nº 505/2008 de 15/10/2008, incluyéndose al Departamento de Recursos
Humanos y el Departamento de Infraestructura como Unidades dependientes de Rectorado.

Con Resolución Rectoral Nº 270/2015 de 23/03/2015, se instruye al Departamento de


Recursos Humanos Administrativos la Organización y Funciones de la División de
Desarrollo Integral del Norte Amazónico y su inclusión en la Estructura Orgánica.

64
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

Finalmente, el 26 de marzo de 2015, mediante Resolución Rectoral Nº 309/2015 de


26/03/2015, la División de Relaciones Públicas se constituye en el Departamento de
Relaciones Publica, con dependencia de Rectorado.

Actualmente se encuentra vigente la Estructura Orgánica, que se resume a continuación:

Nivel Nacional

- Congreso Nacional de Universidades


- Conferencia Nacional de Universidades
Nivel Local
- Congreso Interno Universitario
- Asamblea General Docente Estudiantil (AGDE)
- Honorable Consejo Universitario (HCU)
- Comité Ejecutivo del Honorable Consejo Universitario (CE – HCU)
- Autoridades Universitarias (Rector y Vicerrector).
Nivel Operativo

- Dirección Administrativa Financiera

- Departamento de Presupuestos
- Departamento de Contabilidad
- Departamento de Tesorería

- Departamento de Planificación y Coordinación

- División de Desarrollo Organizacional


- División Planificación Académica
- Unidad de Proyectos
- Departamento de Relaciones Internacionales

- Departamento de Evaluación, Acreditación y Gestión de Calidad

-División de Evaluación
-División de Acreditación y gestión de Calidad
- Departamento de Infraestructura

65
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

- División de Planificación y Proyecto


- División de Construcción y Mantenimiento
- Departamento de Recursos Humanos Administrativos

- División de Desarrollo Recursos Humano


- División de Remuneraciones Administrativas
- División de Acciones y Control
- Departamento de Relaciones Publicas

- División de Cultura y Artes


- Sección Editorial de Imprenta Universitaria
- Plataforma de Información
Nivel Académico
- Departamento Personal Docente
- Departamento de Bienestar Social
- Departamento de Investigación, Posgrado e Inter -Acción Social
- Departamento de Tecnología Información y Comunicación
- Instituto de Desconcentración Regional Universitaria-CCI
- Instituto de Desarrollo Regional
Asimismo, a partir de la gestión 1993, establece la Administración Financiera
Desconcentrada en unidades Facultativas que responden en una Centralización Normativa
y Desconcentración Operativa, hecho que traduce la existencia de 20 Direcciones
Administrativas (DAs) y/o Unidades Administrativas Desconcentradas actualmente, bajo
el siguiente detalle:

Nro. de
DA
Nro. Descripción de Dirección Administrativa

1 Administración Central 01

2 Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica 10

3 Facultad de Odontología 15

4 Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas 20

5 Facultad de Ciencias Puras y Naturales 25

66
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

6 Facultad de Ingeniería 30

7 Facultad de Agronomía 35

8 Facultad de Ciencias Geológicas 40

9 Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo 45

10 Facultad de Tecnología 50

11 Facultad de Ciencias Sociales 55

12 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 60

13 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 65

14 Facultad de Ciencias Económicas y Financieras 70

15 Postgrado CIDES 75

16 CEPIES 80

17 Comunicación y Difusión Universitaria TVU 85

18 Instituto de Desconcentración Regional Universitaria y Capacitación 90


Certificada Intercultural – IDRU CCI

19 Instituto de Desarrollo Regional – IDR 91

20 Convenio para Proyectos de Investigación ASDI/BRC – TB 95

Parte del cogobierno se halla conformada por el sector docente representado por la
Federación Sindical de Docentes de la UMSA, sujeto al régimen laborar de la Ley General
del Trabajo, Reglamento del Ejercicio Docente y Escalafón Docente.

6.2.3 NATURALEZA DE LAS OPERACIONES Y SUS RIESGOS INHERENTES


6.2.3.1 MARCO LEGAL Y OBJETIVOS DE LA ENTIDAD
El Artículo 92º de la Constitución Política del Estado, dispone que las Universidades
Públicas son autónomas e iguales de jerarquía. La Autonomía consiste en la libre
administración de sus recursos, el nombramiento de sus autoridades, su personal docente
y administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudios y
presupuestos anuales; y la aceptación de legados y donaciones, así como la celebración de
contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades.

La actividad principal de la UMSA constituye la formación de profesionales además de la


investigación e interacción Social.

67
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

Asimismo, los principales objetivos de la Universidad Mayor de San Andrés son:

➢ Formar profesionales idóneos en todas las esferas del quehacer científico, tecnológico
y cultural, los que deberán responder a las necesidades de la transformación y del
desarrollo nacional y regional, con conciencia crítica y con capacidad en el manejo de
los instrumentos teóricos, metodológicos y prácticos.
➢ Desarrollar y difundir la ciencia, la tecnología y la cultura en general, dentro y fuera de
la Universidad.
➢ Orientar, realizar y promover la investigación en todos los campos del conocimiento,
conforme a la priorización de los problemas de la realidad boliviana.
➢ Defender, rescatar y desarrollar los valores de las culturas del país y la cultura
universal.
➢ Desarrollar el proceso académico que integra la teoría y la práctica, así como la
enseñanza-aprendizaje, la producción y la investigación.
➢ Fortalecer el sistema de la educación integrándose con las demás universidades
bolivianas y con los ciclos pre-universitarios de instrucción.
➢ Fortalecer vínculos con las Universidades del exterior, defender y desarrollar el
carácter democrático de la educación en general.
➢ Promover que todos los instrumentos de comunicación social y difusión cultural y
científica con que cuenta la Universidad, se articulen dentro los lineamientos de un
desarrollo integral y armónico de la Región, fomentando la emergencia de una
conciencia regional propia y con el propósito de atender a los sectores más necesitados
del departamento y del país.
6.2.3.2 MISIÓN, VISIÓN Y ACCIONES ESTRATÉGICAS DE LA UMSA
La misión de la Universidad Mayor de San Andrés es “La Universidad Mayor de San
Andrés produce conocimiento científico, tecnológico y cultural, pertinente y relevante,
inter y transdisciplinario, que revaloriza los saberes ancestrales y promueve políticas
públicas, respondiendo a la demanda y necesidades locales, regionales y nacionales, hacia
un desarrollo sostenido. Forma profesional altamente calificados, con compromiso y
responsabilidad social, con reflexión y pensamiento crítico: emprendedores y
constructores de una sociedad justa e inclusiva. Promueve la interacción con el Estado, la

68
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

sociedad y la comunidad científica y académica internacional, promoviendo la


transformación y búsqueda conjunta de innovadoras soluciones; impulsando la progresiva
mejora de calidad de vida de la población, preservando el medio ambiente y fortaleciendo
la identidad cultural.

En el marco de esta misión, el Plan Estratégico Institucional de la UMSA, fue aprobado para
las gestiones 2019 a 2020 con visión al 2030, mediante Resolución del Honorable Consejo
Universitario N° 556/2018 de 30 de octubre de 2018, con las siguientes acciones de mediano
plazo:

1. Formar profesionales de grado con calidad, pertinencia, responsabilidad social y


política.
2. Formar profesionales de posgrado con calidad, pertinencia y responsabilidad social,
generadores de ciencia y conocimiento.
3. Formar profesionales de grado con calidad, pertinencia, responsabilidad social y
política en base a la Desconcentración Académica.
4. Producir conocimiento en base a las áreas y líneas de investigación priorizadas,
pertinentes al desarrollo integral de la sociedad.
5. Fortalecer la Propiedad intelectual y patentes generadas por la investigación en la
institución.
6. Transferir los resultados de los procesos de investigación a la sociedad.
7. Desarrollar proyectos y actividades de interacción social y extensión en coordinación
con la sociedad.
8. Proporcionar bienes y servicios a la comunidad y sociedad.
9. Desarrollar programas culturales y deportivos para elevar la integración de la
comunidad universitaria con la sociedad.
10. Fortalecer las capacidades y competencias del plantel docente como eje generador del
conocimiento para la formación profesional.
11. Acreditar las unidades académicas de la Universidad Mayor San Andrés.
12. Potenciar las capacidades en Gestión Universitaria del personal de la UMSA.
13. Lograr mayores niveles de eficacia, eficiencia en la Universidad Mayor de San Andrés.

69
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

La visión de la Universidad Mayor de San Andrés, es ser la “Universidad de investigación,


emprendedora e innovadora con reconocimiento nacional e internacional, valorada por su
contribución a la generación de conocimiento y formación de profesionales líderes en la
revolución del pensamiento con responsabilidad y compromiso al servicio de la sociedad
y la humanidad”.

Por su parte la Constitución Política del Estado Plurinacional define las siguientes funciones
de las Universidades:

Articulo 95
I. “Las universidades deberán crear y sostener centros interculturales de formación y
capacitación técnica y cultural, de acceso libre al pueblo, en concordancia
con los principios y fines del sistema educativo.

II. “Las universidades deberán implementar programas para la recuperación,


preservación, desarrollo, aprendizaje y divulgación de las diferentes lenguas de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos”.

III. “Las universidades promoverán centros de generación de unidades productivas, en


coordinación con las iniciativas productivas comunitarias, públicas y privadas”.
Artículo 97.
“La formación post-gradual en sus diferentes niveles tendrá como misión
fundamental la cualificación de profesionales en diferentes áreas, a través de
procesos de investigación científica y generación de conocimientos vinculados con
la realidad para coadyuvar con el desarrollo integral de la sociedad. La
formación post-gradual será coordinada por una instancia conformada por
las universidades del sistema educativo, de acuerdo con la ley”.
6.2.3.3 CARACTERÍSTICAS DEL CLIENTE, USUARIO Y/O BENEFICIARIO
La Facultad de Tecnología es la institución de educación Superior líder del país en la
formación de profesionales que prestan servicios en el área de ciencia y tecnología, afines
a las demandas de la región y el país. Proyecta una imagen institucional de excelencia
académica, gracias a la calidad de sus productos y servicios que oferta a la población,
instituciones gubernamentales, empresas del sector productivo público y privado y
organismos de la sociedad civil. Sus graduados manifiestan elevadas aptitudes y actitudes

70
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

para desenvolverse en medios cambiantes y altamente competitivos, sean estos locales,


nacionales e internacionales.

La Facultad Tecnología cuenta a la fecha con nueve carreras: Química Industrial,


Construcciones Civiles, Topografía y Geodesia, Mecánica Industrial, Mecánica
Automotriz, Electrónica y Telecomunicaciones, Electromecánica, Electricidad y
Aeronáutica, actualmente su edificio principal está ubicado en la Av. Arce # 2299, Zona
Central.

6.2.3.4 NOMBRE DE LAS ENTIDADES SOBRE LAS QUE SE EJERCE TUICIÓN

La UMSA no ejerce tuición sobre ninguna entidad.


6.2.3.5 ORGANISMOS Y ENTIDADES VINCULADAS CON EL OBJETO DE LA
AUDITORIA
- Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, responsable de financiar la totalidad
de los recursos transferidos a favor de la Universidad Mayor de San Andrés, por
concepto de recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

-Empresas Constructoras y/o Proveedoras, encargadas de la construcción y mejoras


de la infraestructura y el suministro de bienes y servicios, entre ellas podemos citar a:

▪ Empresa constructora TAUVER


▪ Empresa constructora ATLAS
▪ Empresa constructora GAUSS SRL
▪ Empresa constructora Candia SRL
▪ Empresa constructora Moscoso
▪ Empresa Asociación Accidental Espacio
▪ Empresa Plural Editores SRL
▪ IMPLELAB SRL
▪ Microbiotic
▪ Empresa Rosvania

71
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

6.2.3.6 FUERZA LABORAL


La Universidad Mayor de San Andrés, cuenta con 1.460 funcionarios administrativos con
item y 160 funcionarios administrativos eventuales. Con relación a los docentes
universitarios, en la gestión 2019 la UMSA tuvo 2.452 docentes de planta con 4.304 items,
y 88 docentes eventuales con 97 items.

Los funcionarios administrativos de la UMSA, son representados por el Sindicato de


Trabajadores de la UMSA (STUMSA), y los docentes universitarios están representados
por la Federación Sindical de Docentes de la Universidad Mayor de San Andrés, y sujetos
a la Ley General del Trabajo.

Las funciones obligaciones y atribuciones del personal administrativo se hallan descritas en


el “Manual de Clasificación y Valoración de Cargos de la Universidad Mayor de San
Andrés”.

Por otra parte, la Universidad Mayor de San Andrés cuenta con un Reglamento Interno de
Personal Administrativo, que regula las actividades del personal administrativo hasta
Jefaturas de Departamento; y para docentes, rige el Reglamento de Régimen Académico
Docente de la Universidad Boliviana y Reglamento de Evaluación Docente, aprobado en
XII Congreso Nacional de Universidades.

6.2.3.7 FUENTE DE GENERACIÓN DE RECURSOS


La Asamblea Legislativa Plurinacional mediante Ley Nº 1135 de 20 de diciembre de 2018,
aprueba el Presupuesto General del Estado para la gestión 2019, mismo que incluye el
presupuesto para las Universidades.
Las principales fuentes de recursos para el funcionamiento de la Universidad Mayor de
San Andrés, son las siguientes:
6.2.3.7.1 TRANSFERENCIAS POR SUBVENCIONES TGN.
Son recursos (fuentes) de la Universidad Mayor de San Andrés, por transferencias
provenientes del Tesoro General de la Nación, tal como se expone:

a) Transferencias por Subvención del TGN.


b) Transferencias Coparticipación Tributaria.
c) Transferencia del IDH.

72
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

6.2.3.7.2 RECURSOS PROPIOS


a) Concepto de matriculación, inscripción, certificaciones y venta de valores,
entre otros para titulación, habilitaciones y revalidaciones, mismos que surgen
como consecuencia de los servicios educativos de pregrado, postgrado y otros.
b) Por prestación de servicios educativos referidos a la formación de postgrado
(diplomados, especialidades, maestrías y doctorados) y otro al sector público
y privado.
c) Por servicios de carácter social emergente de la atención de laboratorios,
estudios clínicos, consultorios, estudios técnicos, publicidad en radio,
televisión y telecomunicaciones.
6.2.3.7.3 DONACIONES
Recibidas por las Universidades Publicas Autónomas de organismos Internacionales y
nacionales, destinados a la ejecución de planes, programas y proyectos de carácter
científico en el marco de las políticas nacionales y políticas institucionales emergentes de
los Planes de Desarrollo.

La Ejecución Presupuestaria de Recursos de la Universidad Mayor de San Andrés,


correspondiente a la gestión 2019, fue la siguiente:

EJECUCION PRESUPUESTARIA DE RECURSOS


(Expresado en bolivianos)
PRESUPUESTO DEVENGADO PORCENTAJE
ORG. DESCRIPCIÓN RUBRO
VIGENTE. PERCIBIDO DE EJECUCIÓN

T.G.N. - Impuesto Directo a los


119 200.701.507,00 49.816.382,13 25%
Hidrocarburos

TOTAL 200.701.507,00 49.816.382,13 25%

Fuente: Datos obtenidos de ña ejecución presupuestaria emitida por el Sistema de Gestión Pública-SIGEP

6.2.3.8 DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS IDH


Las Transferencias provenientes de los recursos del IDH se presentan en base a los ingresos
definidos por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y las siguientes disposiciones:

- Ley 50/2010 del 9 de octubre de 2010 y Decreto Supremo 2242 del 7 de enero de
2015 que aprueban la compensación de la no emisión de Diplomas de Bachiller.

73
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

- Ley del Presupuesto General del Estado 2010 del 01 de enero de 2010, y DS. 308 del
21 de septiembre de 2012, que aprueba el financiamiento del PROMES.
- Decreto Supremo 859 del 29 de abril de 2011, que aprueba el Fomento de la
Educación Cívico Patriótica.
- Decreto Supremo 961 del 18 de agosto de 2011, amplía competencias del IDH para
financiar el pago de becas socio económico (Beca Comedor), Becas académicas
(auxiliares de docencia e internado rotatorio).
- Decreto Supremo. 1322 y DS. 1323, ambos del 13 de agosto de 2012, relacionados a
proyectos de infraestructura y equipamiento estudiantil.
- Reglamento Interno para la Administración de los Recursos IDH aprobado con
Resolución HCU Nº 611/2013 del 28 de noviembre de 2013.
Que establecen la siguiente distribución de recursos:
• 10% Becas (Académicas y Socioeconómicas) en favor de los estudiantes de la
comunidad universitaria.
• 5% Inversiones y Equipamiento en favor de los estudiantes (Priorizar el equipamiento
del Centro Integral de Desarrollo Infantil – Guardería UMSA).
• 0.02% Fondo de Fomento a la Educación Cívico Patriótica.
• 5% Extensión Universitaria Cultura Deporte.
• 2% Compensación por la Extensión de Títulos Profesional Gratuito a los titulados por
excelencia.
• 8% Desconcentración Académica (2% Operación y Financiamiento Sedes Universitarias
Locales 6% Programas Académicos Desconcentrados de las Facultades).
• 8% Seguro Social Universitario Gratuito.
• 2,5% Gastos de Mantenimiento de Proyectos de Inversión (Infraestructura y
equipamiento).
Distribución de recursos - 100% proyectos de inversión:

• 71% Infraestructura y Equipamiento.


• 29% Investigación Interacción Social, Autoevaluación y Acreditación, Mejoramiento
Académico, Proyectos de Desarrollo Regional y de apoyo a la Desconcentración
Académica.

74
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

DISTRIBUCION DE RECURSOS IDH POR DIRECCIONES


ADMINISTRATIVAS
GESTION 2019
Expresado en bolivianos

Descripción de Dirección PRESUPUESTO PRESUPUESTO


DA Administrativa INICIAL VIGENTE DEVENGADO %

1 Administración Central 175.277.948,00 137.978.980,00 32.265.948,58 23,4

10 Facultad de Medicina 966.804,00 9.519.885,00 6.020.406,47 63,2

15 Facultad de Odontología 123.360,00 812.241,00 192.853,39 23,7

20 Facultad de Ciencias Farmacéuticas 227.348,00 1.244.666,00 283.687,69 22,8

Facultad de Ciencias Puras y


25 Naturales 1.444.000,00 3.463.028,00 1.285.118,66 37,1

30 Facultad de Ingeniería 1.500.307,00 2.665.141,00 2.138.247,13 80,2

35 Facultad de Agronomía 1.935.751,00 3.105.748,00 813.014,12 26,2

40 Facultad de Ciencias. Geológicas 93.082,00 819.065,00 644.600,14 78,7

Facultad de Arquitectura, Artes,


45 Diseño y Urbanismo. 655.233,00 1.551.494,00 386.851,97 24,9

50 Facultad de Tecnología 3.562.659,00 6.777.216,00 1.394.485,07 20,6

55 Facultad de Ciencias Sociales 1.436.205,00 2.253.425,00 740.071,27 32,8

60 Facultad de Derecho y Cs. Políticas 581.091,00 10.954.291,00 1.300.285,59 11,9

Facultad de Humanidades y
65 Ciencias de la Educación 1.091.586,00 3.344.025,00 2.056.707,19 61,5

Facultad de Ciencias Económicas y


70 Financieras 1.724.010,00 2.421.122,00 515.620,59 21,3

90 IDRU – CCI 1.244.919,00 13.791.180,00 4.782.984,95 34,7

Total 191.864.303,00 200.701.507,00 54.820.882,81 27,3

FUENTE: Elaboración propia en base a reporte obtenido de la Ejecución Presupuestaria de Gastos emitida por el Sistema de Gestión Pública –
SIG

75
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

DISTRIBUCION DE RECURSOS DEL IDH DE LA


FACULTAD DE TECNOLOGIA DE PROYECTOS DE INVERSION
GESTION 2019
Expresado en bolivianos
Cat. Prg. Descripción Categoria Prgramatica Mod. Presupuesto Devengado Crédito Porcentaje
Aprobadas Vigente Disponible %

18 01395011200000 CONST. DE UN HANGAR PARA LA CARRERA DE 1.408.900,00 1.408.900,00 609.711,78 799.188,22 43,28
000 AERONAUTICA, FAC. TECNOLOGIA, CAMPUS
UNIVERSITARIO - COTA COTA

18 01395022400000 EQUIP. ACADEMICO PARA LA ACTUALIZACION 9.792,00 9.792,00 0,00 9.792,00 0,00
000 TECNOLOGICA EN FAC. DE TECNOLOGIA LA PAZ,
AV.ARCE
18 01395022500000 EQUIP. AMBIENTES DE LOS CENTROS DE 8.647,00 8.647,00 0,00 8.647,00 0,00
000 ESTUDIANTES DE LA FAC.TECNOLOGIA AV.ARCE
2299- LA PAZ
18 01395022700000 EQUIP. ACADEMICO Y SISTEMA DE SEGURIDAD 22.581,00 22.581,00 7.242,00 15.339,00 32,07
000 PARA LA FACULTAD DE TECNOLOGIA

18 01395022800000 EQUIP. ACADEMICO PARA SUMINISTRO DE 1.000,00 1.000,00 0,00 1.000,00 0,00
000 ENERGIA ELECTRICA EN TALLERES Y
LABORATORIOS-FAC TECNOLOGIA LA PAZ
18 01395022900000 EQUIP. ACADEMICO Y SIST. DE 13.095,00 13.095,00 4.998,00 8.097,00 38,17
000 COMPLEMENTACION TECNOLOGICA AV. ARCE
2299
18 01395023200000 EQUIP. DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DE LA 3.919,00 3.919,00 0,00 3.919,00 0,00
000 CARRERA DE TOPOGRAFIA Y GEODESIA,
FACULTAD DE TECNOLOGIA

18 01395023300000 EQUIP. PARA EL LABORATORIO DE COMPUTACIÓN 11.507,00 11.507,00 0,00 11.507,00 0,00
000 DE LA CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES,

18 01395023600000 EQUIP. LABORATORIO Y AMBIENTE DEL CENTRO 28.586,00 28.586,00 28.300,00 286,00 99,00
000 DE ESTUDIANTES, CARRERA DE
ELECTROMECANICA - FAC. TECNOLOGIA
18 01395023700000 EQUIP. ACADEMICO Y DE SEGURIDAD 29.353,00 29.353,00 27.910,00 1.443,00 95,08
000 P/LABORATORIOS DE MAT. BASICAS Y MEC.
INDUSTRIAL, FAC. DE TECNOLOGIA
18 01395023800000 EQUIP. SALA MAGNA Y AULA DE PROYECCION Y 130.164,00 130.164,00 71.020,00 59.144,00 54,56
000 DIBUJO, FACULTAD DE TECNOLOGIA

18 01395023900000 EQUIP. TALLER Y OFICINA DEL CENTRO DE 14.410,00 14.410,00 12.712,58 1.697,42 88,22
000 ESTUDIANTES, CARR. MECANICA AUTOMOTRIZ -
FAC. TECNOLOGIA
18 01395024000000 EQUIP. AL CENTRO DE ESTUDIANTES DE LA 10.776,00 10.776,00 9.950,00 826,00 92,33
000 CARRERA DE AERONÁUTICA, FACULTAD DE
TECNOLOGÍA.
18 01395024100000 IMPLEM. E INSTALACIÓN DE ASCENSOR EN EL 374.240,00 374.240,00 0,00 374.240,00 0,00
000 EDIFICIO BLOQUE B, FAC. DE TECNOLOGÍA, AV. 6
DE AGOSTO.
18 01395032500000 INVEST. APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE 7.945,00 7.945,00 2.801,00 5.144,00 35,25
000 ACEITES ESENCIALES LA PAZ

18 01395032900000 IMPLEM. CULTIVOS HIDROPONICOS COMO 4.725,00 4.725,00 0,00 4.725,00 0,00
000 TERAPIA OCUPACIONAL EN HOGARES DE LA
TERCERA EDAD "QUEVEDO Y SAN RAMON"
18 01395033400000 APLIC. RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMAT. POR 7.170,00 7.170,00 7.170,00 0,00 100,00
000 INDUSTRIALIZ.: ACHACANA-AMANOKE-SI-CHIJURA,
LOC. COMANCHE-CAQUIAVIRI
18 01395040500000 IMPLEM. CLUSTER EN ALIMENTOS DE CEREALES Y 13.816,00 13.816,00 0,00 13.816,00 0,00
000 GRANOS ANDINOS, FEDEMYPE Y CADEPIA, LA PAZ

18 01395050200000 AUTOEVAL. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE 1.029.460,00 1.029.460,00 416.982,59 612.477,41 40,50


000 LAS 9 CARRERAS DE LA FACULTAD DE
TECNOLOGÍA
18 01395080100000 CAPAC. PROMOVIENDO MEJORAS DEL PROCESO 200.000,00 200.000,00 130.970,48 69.029,52 65,49
000 ENSEÑANZA, APRENDIZAJE EN INNOVACIÓN Y
EMPRENDIMIENTO, FAC. TECNOLOGIA

18 1395010100000 CONST. OBRA FINA EDIF TALL. Y LAB.(BLOQ. B) 1.840.544,00 1.840.544,00 0,00 1.840.544,00 0,00
000 FAC. TEC. LA PAZ
TOTAL
3.214.557,00 6.777.216,00 1.394.485,07 5.382.730,93
FUENTE: Elaboración propia en base a reporte obtenido de la Ejecución Presupuestaria de Gastos emitida por el Sistema de Gestión Pública –
SIG

76
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

6.2.3.9 ESTRUCTURA DE GASTOS


El Impuesto Directo a los Hidrocarburos fue creado mediante el Artículo 53 de la Ley de
Hidrocarburos Nº 3058 de 17 de mayo de 2005, que establece: “Crease el Impuesto
Directo a los Hidrocarburos del (IDH) que se aplicará en todo el territorio nacional, a la
producción de hidrocarburos en Boca de Pozo, que se medirá y pagará como regalías de
acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su reglamentación”

Las operaciones relativas a la captación y utilización de los recursos de IDH, en la gestión


2019, se enmarcaron en las siguientes disposiciones legales:

a) El Art. 2º del Decreto Supremo Nº 28421 del 21 de Octubre de 2005, establece entre
otros puntos que los recursos distribuidos a las Universidades, solo podrán utilizarse en
las competencias establecidas en la Ley Nº 3058- Ley de Hidrocarburos educación, salud,
caminos, desarrollo productivo y todo lo que contribuya a la generación de fuentes de
trabajo; sin embargo, estas se han ampliado con la emisión de nuevas disposiciones legales
señaladas precedentemente, según actividades definidas en el Programa Operativo Anual
consignadas en el presupuesto de la gestión en los siguientes componentes:
➢ Infraestructura y equipamiento académico.
➢ Procesos de evaluación y acreditación bajo la normativa vigente.
➢ Programa de mejoramiento de la calidad y rendimiento académico.
➢ Investigación científica, tecnológica e innovación en el marco de los planes
de desarrollo y producción a nivel nacional, departamental y local.
➢ Programa de Interacción Social dirigidos principalmente a poblaciones
vulnerables con altos índices de pobreza.
b) Resolución del HCU Nº 387/08 de 23 de julio de 2008 que aprueba el Reglamento de
funcionamiento programa de desconcentración universitaria, que establece disposiciones
normativas generales y específicas de carácter obligatorio relacionadas con las
actividades y tareas que deben ejecutarse para el desarrollo y cumplimiento de las
unidades académicas y administrativas inmersa en la ejecución del Programa de
Desconcentración Universitaria.
c) Decreto Supremo N° 0308 del 21 de septiembre de 2009, se asigna competencia
extraordinaria a las Universidades Públicas, para la implementación de un Seguro

77
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

Social de carácter universal para la población estudiantil, con recursos provenientes del
IDH. Con Resolución del Honorable Consejo Universitario N° 024/2010 de 24 de
febrero de 2010, aprueba que el Programa Médico Estudiantil (PROMES) será
financiado con recursos del IDH.
d) Ley N° 50 de 9 de octubre de 2010, (compensación por eliminación de Ingresos en
Títulos de Bachiller) Art. 13 que autoriza a la Universidades Públicas reponer el costo
de la emisión de diplomas de Bachiller con sus recursos del IDH. Art. 38º del Decreto
Supremo Nº 1134 de 8 de febrero de 2012, establece que el monto por compensación
proveniente de la eliminación de ingresos por título de Bachilleres de las Universidades
Públicas, podrá ser utilizado en inversión y/o gasto corriente, con fuente 41
“Transferencias TGN y Organismo Financiador 119 Tesoro General de la Nación –
Impuesto Directo a los Hidrocarburos”.
e) Artículo 9 del Decreto Supremo Nº 859 de 29 de abril de 2011, que dispone en su
Parágrafo I, el financiamiento del “Fondo de Fomento a la Educación Cívico Patriota”
con cargo al (0,2%) de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos a los Gobiernos Autónomos Municipales, Universidades Públicas,
Parágrafo II El financiamiento del Fondo, no afectará los recursos del Fondo
Compensatorio del IDH, establecido en la Ley 3222 del 16 de enero de 2006.
f) Decreto Supremo Nº 961 del 18 de agosto de 2011, autoriza a las Universidades
Públicas el uso de Recursos del IDH para becas, infraestructura y equipamiento
(albergues, guarderías, infantiles comedores y complejos deportivos) a favor de los
estudiantes de la comunidad universitaria. Se emitió su “Reglamento Específico del
Decreto Supremo N° 1322 (IDH) Destinado a Financiar Actividades de Extensión
Universitaria, Cultura, Deporte y para la Otorgación de Diplomas Académicos y
Provisión Nacional con Carácter Gratuito de la Universidad Mayor de San Andrés”,
aprobado mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 421/2013 de
fecha 5 de septiembre de 2013.
g) Decreto Supremo Nº 1322 de 13 de agosto de 2012, autoriza a las Universidades
Publicas Autónomas, el uso de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos – IDH para el funcionamiento de extensión universitaria, cultura y

78
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

deportes, así como otorgar diplomas académicos y títulos en provisión nacional de


manera gratuita en reconocimiento a la excelencia académica. Se emitió su
“Reglamento Específico del Decreto Supremo N° 1322 (IDH) Destinado a Financiar
Actividades de Extensión Universitaria, Cultura, Deporte y para la Otorgación de
Diplomas Académicos y Provisión Nacional con Carácter Gratuito de la Universidad
Mayor de San Andrés”, aprobado mediante Resolución Honorable Consejo
Universitario Nº 421/2013 de 5 de septiembre de 2013.
h) Decreto Supremo Nº 1323 del 13 de agosto de 2012, autoriza el uso de Recursos del
IDH para financiar gastos de operación y funcionamiento para fortalecer la
Desconcentración Académica. Se emitió su “Reglamento Específico de Aplicación del
Decreto Supremo 1323, Fortalecimiento para la Desconcentración Académica de la
Universidad Mayor de San Andrés”, aprobado mediante Resolución Honorable
Consejo Universitario N° 535/2012 del 31 de octubre de 2012.
i) Artículo 21º del Decreto Supremo Nº 1460 de 10 de enero de 2013 (Gastos de
mantenimiento en proyectos de inversión y gastos de capital en la Universidades
Públicas) deberán declarar mensualmente los gastos de mantenimiento de la inversión
estatal y de otros gastos de capital ejecutados con recursos del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos – IDH, a través del Formulario de Declaración Jurada “programa de
gastos de mantenimiento de proyectos de inversión y otros gastos de capital suscrito
por la MAE, debiendo ser remitido al Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo física y financiera por estructura programática y partida
presupuestaria”.
j) Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 611/2013 de 28 de noviembre de
2013 que aprueba el Reglamento Interno de la Administración de Recursos IDH, que
establece las atribuciones, funciones y responsabilidades de las instancias de decisión y
coordinación.
k) Resolución del HCU Nº 505/13 de 30 de octubre de 2013 que aprueba el Reglamento
Específico de becas infraestructura y equipamiento estudiantil con recursos del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH) de la UMSA.

79
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

En tal sentido la auditoria operacional se efectúa con el propósito de evaluar el


cumplimiento del Programa Operativo Anual, de la gestión 2019 y el uso de los recursos
provenientes de Impuesto Directo (IDH), en el marco de las competencias establecidas
por las normativas descritas.

6.2.3.10 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIEGOS INHERENTES


Del análisis efectuado a la naturaleza de las operaciones se identificaron los siguientes
factores de riesgos inherentes:

➢ La disminución de la explotación y producción de hidrocarburos y el decremento


del precio del barril de petróleo, pueden ocasionar la disminución de las
recaudaciones impositivas del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH),
afectando el cumplimiento de programas y proyectos a ser financiados con dichos
recursos.
➢ Los retrasos en las transferencias de recursos por parte del Ministerio de Economía,
podrían afectar en el desarrollo de las actividades y proyectos financiados con
recursos IDH.
➢ Los paros universitarios por parte del Sindicato y estudiantes por conflictos sociales
podrían afectar el normal desarrollo de las actividades en la Universidad Mayor de
San Andrés.
➢ Los conflictos sociales en el mes de noviembre de 2019, podría afectar en la
ejecución física y financiera de los proyectos y actividades financiadas con recursos
IDH.
➢ Los factores climáticos podrían dificultar el normal desarrollo de proyectos de
inversión financiados con recursos IDH, principalmente los referidos a
infraestructura e investigaciones científicas.
6.2.4 PRINCIPALES SEGMENTOS DE LA ENTIDAD RELACIONADOS CON
EL OBJETO DE LA AUDITORIA
6.2.4.1 PRINCIPALES AUTORIDADES RELACIONADOS CON EL OBJETO DE
AUDITORIA
Los principales áreas y funcionarios de la UMSA que intervinieron en las operaciones de
captación y uso de recursos fueron los siguientes:

80
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

INSTANCIA RESPONSABLES ATRIBUCION

a) Rector preside, no vota ni dirige. Dr. Waldo a) Aprobar el marco normativo que
Albarracín regula la administración.
b) Vicerrector Dr. Alberto Quevedo Iriarte. b) Aprobar las políticas y líneas de
c) 13 Decanos de las Facultades acción institucionales que orienten
d) Un Delegado Docente de cada Asociación las actividades programadas y
Facultativa proyectos de cada uno de los
e) Dos Delegado de la Federación de Docentes de recursos del IDH.
De decisión la Universidad ( FEDSIDUMSA) c) Aprobar anualmente los criterios
HCU f) Un Delegado de la Federación Universitaria ( institucionales de distribución de
FUL) los recursos IDH.
g) Un representante de STUMSA con derecho a
voz y voto en los asuntos que le conciernen
h) El Secretaria General y el Director
Administrativo Financiero hacen parte del
Consejo con derecho a voz solamente
Asamblea Docente Estudiantil Facultativo a) Aprobar la política interna de
distribución de los recursos IDH
asignados a la Facultad por unidad
académica.
b) Revisar y aprobador cada uno de
a) En cada Facultad Decano, Vicedecano los programas y/o proyectos.
Delegados Estudiantes del centro de c) Aprobar los informes de resultados
Honorable estudiantes, Delegados de la Federación de de los programas y/o proyectos
Consejo Docentes de la Universidad ( ejecutados con recursos de IDH.
Facultativo (HCF) FEDSIDUMSA) d) Refrenar los proyectos aprobados
por los Consejos de Carrera.
e) Aprobar los programas y proyectos
presentados por los institutos a
partir de informes de las instancias
técnico académico.
Honorable Asamblea Docente Estudiantil de Carrera a) Revisar y aprobar cada proyecto
Consejo de Carrera presentado por componente.
( HCC) b) Revisar y aprobar cada uno de los
programas y/o proyectos a partir de
informes de las instancias técnico
académicas.
Conformado por el Vicerrector que lo preside, A cargo de componentes
Vicedecano de las Facultades un delegado estudiantil de
cada centro de Estudiante Facultativos un delegado del Programadas de extensión
FEDSIDUMSA y un delegado de la FUL universitaria, cultura y deporte.
Desconcentración Académica
De Coordinación Universitaria.
Investigación Científica,
Tecnológica e innovación
Programas y Proyectos de
Interacción Social
Procesos de Evaluación y
Acreditación.
Programas de mejoramiento de la calidad y
rendimiento.

81
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

INSTANCIA RESPONSABLES ATRIBUCION

Con las siguientes contribuciones:

a) Proponer al HCU políticas del


componente
b) Definir criterios para la
distribución de los recursos
c) Proponer normas y procedimientos
que regulen la asignación,
seguimiento ejecución control y
evaluación de programas y
proyectos.
d) Verificar los resultados
programados y alcanzados de los
programas y proyectos.

Responsable del componente


Infraestructura universitaria
Resolución HCU 10/2019 del 20/02/2019 establece debiendo.
conformar la COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA Presentar al HCU líneas maestras y
DEL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO, la políticas
misma que estará compuesta por los siguientes miembros: Proponer propuestas de políticas
M.Sc. Víctor Hugo Herrera Cusicanqui DECANO FAC. Definir criterios técnicos
TECNOLOGÍA PRESIDENTE Arq. Ph.D. Jorge académicos
Comisión de Antonio Erick Sainz Cardona DECANO FAC. Realizar seguimiento control y
Infraestructura ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y evaluación de los proyectos de
URBANISMO Dr. Mario Yujra Roque DELEG.DOC. inversión respecto a los resultados
FAC. ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y programados.
URBANISMO Lic. Miriam Cayetano Choque DELEG.
DOC. FAC. HUMANIDADES Y CS. DE LA
EDUCACIÓN Univ. Juan Pablo Tapia Guachalla
DELEG. ESTUD.FUL Univ. Ángela Rebeca Ascarrunz
Amurrio DELEG. ESTUD. FAC. CS.
FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS Univ. Pedro
Antonio Plata Burgoa DELEG. ESTUD. FAC.
AGRONOMÍA Asesores: Lic. Carmen Galarza López
DIRECTORA ADMINISTRATIVA FINANCIERA a.i.
Arq. José María Lucio Vargas Aliaga JEFE a.i.
DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA

Según Resolución HCU 09/2019 de 20/02/2018 se Responsable del componente


establece: Infraestructura Universitaria
debiendo:
Conformar la COMISIÓN ADMINISTRATIVA Presentar al HCU líneas maestras y
FINANCIERA DEL HONORABLE CONSEJO políticas
UNIVERSITARIO, la misma que estará compuesta por Proponer propuestas de políticas
los siguientes miembros: Definir criterios técnicos
M.Sc. Jorge Ricardo Riveros Salazar DECANO FAC. académicos
CS. ECONÓMICAS Y FINANCIERAS PRESIDENTE Realizar seguimiento control y
Dr. Javier Huberí Peñaranda Méndez DECANO FAC. evaluación de proyectos de
MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y inversión respecto a los resultados

82
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

INSTANCIA RESPONSABLES ATRIBUCION

TEC.MÉDICA Ing. Alejandro Martín Mayori Machicao programáticos.


DECANO FAC. INGENIERÍA Dr. Teodoro Marcio
Alanoca Rojas DECANO FAC. ODONTOLOGÍA Mg.
Miguel Cotaña Mier DELEG. DOC. FAC. CIENCIAS
ECONÓMICAS Y FINANCIERAS M.Sc. Sergio
Rodrigo Quisberth Barrera DELEG. DOC. FAC. CS.
FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS M.Sc. Grover
Alex Rodríguez Ramírez DELEG. DOC. FAC. CS.
PURAS Y NATURALES Univ. Pedro Antonio Plata
Burgoa DELEG. ESTUD. FAC. AGRONOMÍA Univ.
Jhony Esteban Contreras Tapia DELEG. ESTUD. FAC.
TECNOLOGÍA Univ. Iván Eddy Alcón Simón DELEG.
ESTUD. FUL Univ. Brian Rojas Mora DELEG.
ESTUD. FAC. CS. GEOLÓGICAS Univ. Paúl
Macgiver Rodríguez Huarachi DELEG. ESTUD. FAC.
AGRONOMÍA Univ. ÁngelaRebeca Ascarrunz
Amurrio DELEG. ESTUD. FAC. CS.
FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS M.Sc. Franz
Cuevas Quiroz FEDSIDUMSA Univ. Alvaro Quelali
Calle FEDERACIÓN UNIVERSITARIA LOCAL Sr.
Comisión Raimy Dioniclo Pardo Hernanz STUMSA Asesora Lic.
Administrativa Carmen Galarza López DIRECTORA
Financiera ADMINISTRATIVA FINANCIERA

En Proyectos Facultativos el coordinador y el Decano

En Proyecto del Instituto el Coordinador y el Director de


la Carrera

En Programas y proyectos institucionales que involucran


a más de una Facultad, el coordinador y los Decanos
involucrados en el proyecto. Responsable de la Administración de los
programas y proyectos
En Programas y Proyectos de la unidad de la
administración Responsable de la Unidad Administrativa

El Proyectos Institucionales que involucran a más de una


unidad la administración el coordinador , responsables de
las unidades administrativas y la Dirección
Administrativa Financiera

Lic. Carmen Galarza López a) Dirección Administrativa Financiera;


Dirigir coordinar , supervisar asesorar a las
comisiones e informar sobre la ejecución
presupuestaria

Lic. Marisol Khuno Perca b)Departamento de Presupuestos y


Planificación Financiera

Proponer normativa, controlar la ejecución


presupuestaria, certificar disponibilidad

83
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

INSTANCIA RESPONSABLES ATRIBUCION

presupuestaria y transferencias de recursos e


informar.

Lic. Antonio Hernández Loayza c)Departamento de Tesoro Universitario

Llevar registro y control de los recursos


recaudados por el IDH controlar las
transferencias , emitir certificación de
disponibilidad financiera , efectuar pagos a
terceros efectuar transferencias entre libretas

Lic. Fernando Villazón Cossío d)Departamento de Contabilidad

Operativa Supervisar y controlar que los trámites


cumplan con la disposiciones legales y
normas RE- SABS y Registro de los gastos
financieros con recursos IDH.

Jefes de Áreas Desconcentradas e) Unidades Administrativas


Desconcentradas, sus funciones son:

• Verificar las Transferencias entre


Libretas realizada por la
Administración Central, para el
financiamiento de programas y
proyectos financiados con recursos
lDH.
• Llevar un registro y control, de los
recursos transferidos a la unidad, para
financiar programa y proyecto por
concepto de IDH.
• Llevar un Flujo de Caja de los
Recursos IDH asignados a la
Facultad, a nivel Facultativo y de cada
uno de los programas y proyecto
• En coordinación con los responsables
de programa o proyectos de las
unidades académicas gestionar los
procesos de adquisición de Bienes y
Contratación de Servicios en el marco
del Reglamento Específico del
Sistema de Administración de Bienes
y Servicios de la UMSA y de la
norma específica que regula la
aplicación del gasto de los recursos
IDH
• Llevar un Archivo específico y
diferenciado para los comprobantes y
documentos de respaldo de las
adquisiciones de bienes y contratación
de servicios financiados con recursos
IDH
• Llevar un archivo de todas las carpetas
de los proyectos de inversión
financiados con recursos IDH.
• Llevar el Control de los activos fijos
adquiridos con recursos del IDH a nivel

84
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

INSTANCIA RESPONSABLES ATRIBUCION

de apertura programática. debiendo


informar la incorporación al Encargado
de Inventarios
• Hacer cumplir las disposiciones
y procedimientos que emergen del
Reglamento Específico del RE-
SABS.
• Hacer cumplir las disposiciones
establecidas en el reglamento de
fondos en avance.

Msc. Arq. José Vargas Aliaga f) Departamento de Infraestructura y


Unidades Desconcentradas de
Infraestructura, sus funciones son:

• Elaborar los pliegos y especificaciones


técnicas. o en su caso validarlos, para
la contratación de servicios de pre
inversión. inversión y supervisión de
obras.
• Validar y refrendar mediante informe
de conformidad los informes de avance
de obra para el pago de planillas
• Validar y refrendar mediante informe
de conformidad al momento de la
recepción. los proyectos de pre
inversión y los estudios
complementarios encargados a
terceros.
• Apoyar y asesorar en el proceso de
contratación de obras
• Controlar la ejecución de las obras. así
como la supervisión delegada. en el
marco de los contratos suscritos con
terceros.
• Elaborar y presentar informe de
conformidad previo a la suscripción del
acta de recepción de las obras
concluidas.
• Llevar un archivo ordenado de todas las
carpetas de los proyectos de inversión
• Llevar un registro detallado del estado o
situación de cada uno de los proyectos:
tanto de los procesos previos a la
ejecución, como del avance de cada
obra durante las fases de ejecución.
conclusión y entrega.
• Informar mensualmente a la Dirección
Administrativa Financiera sobre el
estado de cada uno de los proyectos.
• Llevar un registro actualizado de la
distribución de los espacios físicos por
carrera y facultad y de la administración
central; de acuerdo al destino y uso de
los mismos.

85
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

INSTANCIA RESPONSABLES ATRIBUCION

• Saneamiento Técnico de las propiedades


de la UMSA que accedan a recursos y/o
se financien con recursos del IDH.
Msc. José Javier Chuquimia Moruchi – Secretario f) Secretaria Académica – Departamento de
Académico. Evaluación de Evaluación y
Acreditación y Gestión de Calidad., sus
funciones son:
• Monitorear la ejecución de los
proyectos de Evaluación. Acreditación.
mejoramiento académico y Gestión de
Calidad.
• Llevar un registro detallado de los datos
generales y particulares de cada uno de
los proyectos.
• Llevar un registro detallado del estado
o situación de cada uno de los
proyectos.
• Informar mensualmente al CA.U. a
través de Vicerrectorado sobre el estado
de cada uno de los proyectos por carrera
y facultad.
• Proponer al CA.U., a través de
Vicerrectorado. políticas y criterios para
la distribución de los recursos financieros
formatos para la presentación de
proyectos. indicadores de evaluación de
los proyectos además de las regulaciones
normativas necesarias para la eficiente y
eficaz administración de los proyectos
Ing. David Cruz Choque g) Instituto de Desarrollo Regional (IDR),
sus funciones son:
• Monitorear la ejecución de los
Proyectos de Desarrollo.
• Administrar y llevar un registro
detallado de los datos generales y
particulares de cada uno de los
Proyectos de Desarrollo e
Investigación propuestos por el CAU
y aprobados por el Honorable Consejo
Universitario.
• Capacitar-y dar Asistencia Técnica en
el marco de los Proyectos de Desarrollo
y de apoyo al programa de
Desconcentración Universitaria.
• Informar mensualmente al C.A.U., a
través de Vicerrectorado, sobre el
estado y resultados de cada uno de los
Proyectos de Desarrollo e
Investigación que tiene a su cargo.
• Proponer, al C.A.U., a través de
Vicerrectorado políticas y criterios para
la ejecución
• implementación, formatos para la
presentación de Proyectos de
Desarrollo, indicadores de evaluación
de los Proyectos de Desarrollo e
Investigación además de las

86
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

INSTANCIA RESPONSABLES ATRIBUCION

regulaciones normativas necesarias


para la eficiente y eficaz administración
de los proyectos.
• En coordinación con los Institutos,
tomar a su cargo la administración de
los proyectos que emerjan para el apoyo
a las regiones y municipalidades de
acuerdo a necesidades sociales.
Dr. Luis Mario Montaño Riveros i)Instituto de Desconcentración Regional
Universitaria Capacitación y Certificación
Intercultural (IDRU), sus funciones son las
siguientes:

• Velar que los programas de interacción


social provincial sean de beneficio directo
de la comunidad, localidad o región.
• Coordinar con las unidades académicas
la implementación de los Programas y
proyectos de educación superior,
capacitación, certificación intercultural
de saberes, desarrollo productivo
comunitario, ferias productivas, apoyo
tecnológico y asistencia técnica.
• Garantizar el funcionamiento de los
Programas Académicos Desconcentrados.
• Apoyo a las Ferias científicas, productivas
y talleres que las unidades académicas
realizan en beneficio de la comunidad
universitarias provincial y sociedad civil
de la localidad o región.
• Implementar proyectos productivos que
beneficien a la región en coordinación con
los Institutos de Investigación.
• Apoyar y promover investigación con
extensión en la región que beneficie a
la comunidad, localidad y región.
• Becas de apoyo a la investigación
definida en función de las vocaciones
y potencialidades de la región en
coordinación con los Institutos de
Investigación y unidades académicas.

87
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

INSTANCIA RESPONSABLES ATRIBUCION

Ph.D Mauro Constantino i) Departamento de Investigación, Postgrado


e Interacción Social - DIPGIS, sus
funciones son las siguientes:
• Monitorear la ejecución de los proyectos de
Investigación y de Interacción Social
• Llevar un registro detallado de los datos
generales y particulares de codo uno de
los proyectos.
• Llevar un registro detallado del estado o
situación de codo uno de los proyectos.
• Coordinar la ejecución, el control y
evaluación de cada uno de los proyectos de
Investigación.
• Informar mensualmente al C.A.U. a través
de Vicerrectorado, sobre el estado de cada
uno de los proyectos por carrero o instituto
y facultad.
• Proponer, al C.A.U., a través de
Vicerrectorado, convocatorios para
concursos de proyectos para la
distribución de los recursos
financieros, formatos para la presentación
de proyectos, indicadores de evaluación de
los proyectos, además de las regulaciones
normativas necesarias para la eficiente y
eficaz administración de los proyectos.
• Solicitar a los responsables de los proyectos
que o la conclusión de los proyectos, deben
presentar un informe sobre los resultados
alcanzados o través del mismo, con
aprobación del Consejo de Carrero y
refrendado con resolución de Consejo
Facultativo
FUENTE: Información extractada de Anexo Nº 1 del Reglamento Interno para la Administración de Recursos
IDH aprobado con Resolución HCU Nº 611/2013 y Resoluciones del HCU de la delegación de las Comisiones.

6.2.5 REGISTROS DE ACTIVOS FIJOS


Para la administración de activos fijos adquiridos con recursos IDH, la Universidad Mayor
de San Andrés utiliza el Sistema de Gestión de Activos Fijos – Zodiaco Virgo, que genera
reportes de: actualizaciones, incorporaciones, bajas, depreciaciones, designaciones,
transferencias, entre otros relacionados con la administración de activos fijos.

6.2.5.1 FORMULACIÓN Y SEGUIMIENTO AL PROGRAMA OPERATIVO


ANUAL Y PRESUPUESTO
El Departamento de Presupuestos y Planificación Financiera, es la Unidad responsable de
la formulación del POA, presupuesto institucional y seguimiento de los mismos. La
información generada es anual y cuatrimestral del avance de tareas y proyectos.

88
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

La formulación y seguimiento al POA y Presupuesto Institucional se efectúa mediante el


Sistema de Gestión de POA y Presupuesto Zodiaco LEO V2.0, aprobado con Resolución
del

HCU Nº 300/2014. El citado sistema cuenta con un manual del usuario, que describe los
módulos de “Evaluación de Avance de Tareas y Proyectos”, “Planificación de Proyectos” y
“Seguimiento y Evaluación de Proyectos”, considerando los siguientes aspectos:

▪ Rol de Administración de Sistema

- Administración de Usuarios
- Administración de roles
-Administración de gestiones
- Administración de Unidades Ejecutoras
- Administración de actividades
- Administración de partidas presupuestarias
- Administración de rubros
- Administración de variables
- Administración de componentes
-Administración de usuarios y roles
-Administración de usuarios y unidades ejecutoras
- Administración de rubros y fuentes de financiamiento
- Administración de fuentes de financiamiento y organismos financiadores
-Administración de objetivos a nivel UMSA
- Barra de botones de menú principal
- Componentes
- Techos presupuestarios
- Búsqueda, creación y modificación de tareas y proyectos IDH
- Formulación Presupuestaria Ingresos y Egresos
- Reportes de ejecución presupuestaria
- Reportes de presupuesto actual

89
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

- Reportes por actividad específica


- Banking
• Rol de la Unidad Ejecutora
- Ejecución y modificación de egresos y traspasos presupuestarios
- Traspasos de rubros
- Avance de ejecución y traspasos presupuestarios
• Rol de Analista Unidad Central
- Formulación de presupuesto de ingresos y egresos
- Evaluación Presupuestaria
- Transferencias
- Avance de ejecución de egresos y traspasos para el área central
• Rol de Usuario Disponibilidad Financiera
- Transferencia presupuestaria
- Ejecución de Egresos o Traspasos para el área Central
- Banking
• Rol de Analista Proyectos IDH
- Procesos de usuario
• Rol del Analistas Desconcentrado
• Rol de Jefaturas
• Rol de Administrador de Ingresos y Egresos
• Rol de Área Desconcentrada
• El sistema emite reportes de POA y Presupuesto con sus traspasos

6.2.5.2 TRAZABILIDAD DE LAS OPERACIONES


6.2.5.2.1 PROCESO DE PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN
El Honorable Consejo Universitario emite una “CIRCULAR” de lineamientos para la
convocatoria presentación de proyectos de investigación e interacción social. (formatos de
formularios, regulaciones normativas, etc.)

En base a la convocatoria para presentación de proyectos, el Honorable Consejo de cada


Carrera emite una Resolución que aprueba los proyectos de la Carrera para que concursen
en la Convocatoria.

90
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

La Facultad remite el proyecto de investigación para su postulación, adjuntando los


siguientes documentos:

• Datos Administrativos (Resumen del Proyecto)


• Descripción del Proyecto (Antecedentes, Objetivos, Cronograma de Actividades,
etc.)
• Anexos (Curriculums de coordinador y co- coordinador, Certificaciones,
Resolución HCF y HCC, etc.)
El Honorable Consejo Facultativo emite la Resolución HCF que aprueba los proyectos
presentados por los Docentes, investigadores para participar en la convocatoria IDH.

Posteriormente, la Comisión del CAU se encarga de revisar los documentos y evaluar los
proyectos para su habilitación o deshabilitación, y mediante Resolución aprueba los
proyectos habilitados y presupuestos plurianuales, la agenda de actividades, el Plan
Operativo Anual, convenios, compromisos y otros.

El DIPGIS, solicita al coordinador del proyecto hacer llegar la siguiente documentación


para complementar la información en carpeta de proyecto y su catalogación ante el
V.I.P.F.E.: Formulario SISIN, Agenda de actividades, presupuesto plurianual, al
Departamento de Presupuesto y Planificación financiera para la catalogación en V.I.P.F.E.

Una vez que exista el nombre y código SISIN del proyecto, DIPGIS realiza un “compromiso
de investigación” para que sea firmado por el: Coordinador, Director de la Carrera, Jefe del
Área desconcentrada, Jefe DIPGIS y Decano de la Facultad.

El coordinador del proyecto inicia la ejecución del proyecto de conformidad con la agenda
del proyecto y presupuesto asignado para el mismo, dando cumplimiento a la normativa
vigente para las contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios, con el apoyo y
asesoramiento del responsable de la Unidad Administrativa Desconcentrada en el
cumplimiento de la normativa respectiva. Esta última Unidad es la responsable del registro
contable de las operaciones relacionadas con la ejecución del proyecto, en base a la
documentación de respaldo proporcionada por el coordinador del proyecto.

El coordinador realiza informes trimestrales sobre el avance del proyecto y lo envía a


DIPGIS en formato digital y/o físico, es ésta la Unidad encargada de efectuar el seguimiento

91
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

a la ejecución del proyecto de investigación. Asimismo, elabora y presenta informe


cuatrimestral de avance a través del sistema Leo V02 a la Unidad Administrativa
Desconcentrada, que luego de efectuada la revisión del mismo remite al Departamento de
Planificación Financiera y Presupuesto, dependiente de la Dirección Administrativa
Financiera, para su evaluación y consolidación de la información.

Con relación a los proyectos de infraestructura, equipamiento, autoevaluación y


acreditación, el tratamiento es como sigue:

Cada Facultad analiza, elabora y presenta los proyectos relacionados con estos componentes
a ser financiados con recursos IDH, mismos que son evaluados en el Honorable Consejo
Universitario, que los aprueba si son viables.

En base a la aprobación de los proyectos a ser financiados con recursos IDH, la Dirección
Administrativa Financiera efectúa la transferencia de recursos a las diferentes Facultades de
acuerdo a la distribución de recursos IDH aprobada por el Honorable Consejo Universitario
anualmente, previo registro del proyecto en el Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo (VIPFE) y obtención del código SISIN respectivo.

Las diferentes Facultades, efectúan los desembolsos de recursos para la ejecución de los
proyectos previa presentación de requisitos, según la naturaleza de cada operación
relacionada con los proyectos.

Los coordinadores de los proyectos presentan informes cuatrimestrales de avance de


proyectos y documentación que respalda la ejecución de los mismos a las Unidades
Administrativas Desconcentradas de cada Facultad, encargadas de revisar y consolidar la
información, para su posterior remisión al Departamento de Presupuesto y Análisis
Financieros, dependiente de la Dirección Administrativa Financiera, para su revisión y
consolidación institucional.

Los procesos de contratación y adquisición de bienes y servicios, así como el registro


contable de las operaciones es similar al establecido para proyectos de investigación e
interacción social.

92
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

6.2.6 EXAMENES DE SIMILAR NATURALEZA EFECTUADOS POR LA


ENTIDAD
Efectuada la revisión de los antecedentes de los últimos dos años, se advierte que el
cumplimiento del POA relacionado a los recursos IDH fue “aceptable” y que el uso y destino
de los recursos fue efectuado de conformidad con las atribuciones establecidas en norma
vigente, tal como se expone a continuación:

Nro. de informe Fecha de Denominación de la Conclusión


emisión auditoría
AUD.INT.INF. 30/05/2018 Auditoria operacional sobre Excepto por los
N° 004/2017 (C1) el cumplimiento del POA, y aspectos de control
la utilización y destino de los interno identificados,
recursos provenientes del el cumplimiento de
Impuesto Directo a los los objetivos del
Hidrocarburos – Gestión POA es
2016
ACEPTABLE y la
utilización y destino
de los recursos del
IDH es EFICAZ
habiéndose dado
cumplimiento al
Artículo 2 del
Decreto Supremo Nº
28421.

AUD.INT.INF. 23/03/2018 Auditoria operacional sobre El cumplimiento de


N° 004/2018 el cumplimiento del POA, y los objetivos del
la utilización y destino de los POA es
recursos provenientes del ACEPTABLE.
Impuesto Directo a los
Hidrocarburos – Gestión La utilización y
2017 destino de los
recursos del IDH es
EFICAZ de acuerdo
a las atribuciones del
Decreto Supremo Nº
28421.

AUD.INT.INF. 28/02/2019 Auditoria operacional sobre El cumplimiento de


N° 003/2019 el cumplimiento del POA, y los objetivos del
la utilización y destino de los POA es
recursos provenientes del ACEPTABLE.
Impuesto Directo a los

93
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

Hidrocarburos – Gestión Por otra parte, se


2018 establece que los
recursos provenientes
del Impuesto Directo a
los Hidrocarburos
(IDH)
correspondientes a la
gestión 2018, fueron
utilizados y destinados
de acuerdo a las
competencias
establecidas en el
Decreto Supremo Nº
28421 y Reglamento
Interno para la
Administración de
Recursos del IDH, y
fines previstos según
Programación
Operativa Anual de la
gestión 2018.

6.2.7 AMBIENTE DE CONTROL


6.2.7.1 FILOSOFÍA DE LA DIRECCIÓN
Las autoridades superiores ejecutivas de la UMSA, como Rector y Vicerrector generan un
ambiente aceptable de aplicación de controles, de las instrucciones y recomendaciones
emanadas tanto por parte de la Contraloría General del Estado, como por el Departamento
de Auditoria Interna.

Para el efecto de las operaciones cuenta con Reglamentos Específicos de los sistemas de
Administración y Control Gubernamental, debidamente aprobados por las instancias de
cogobierno como es el Honorable Consejo Universitario, como se detalla a continuación:

➢ Manual de Organización y Funciones de la Universidad Mayor de San


Andrés Gestión 2008, aprobado con Resolución del Honorable Consejo
Universitario Nº 505/08 de 15 de octubre de 2008.
➢ Reglamento Específico del Sistema de Contabilidad Integrada, Aprobado
con Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 035/2013 del 21
de febrero de 21 de 2013.

94
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

➢ Reglamento específico de Extensión Universitaria, Cultura, Deporte y


Otorgación de diplomas académicos y provisión nacional con carácter
gratuito para graduados por excelencia financiados con recursos de IDH-
UMSA. Aprobado con resolución del honorable consejo universitario Nº
4211/2013 del 5/09/2013.
➢ Reglamento Interno para la Administración de los Recursos IDH,
aprobados con Resolución Honorable Consejo Universitario Nº
611/2013 del 28 de noviembre de 2013
➢ Reglamento Interno de Pasajes y Viáticos, aprobado con Resolución del
Honorable Consejo Universitario Nº 612/2013 de 28 de noviembre de
2013.
➢ Manual de Organización y Funciones de la Dirección Administrativa
Financiera de la Universidad Mayor de San Andrés, aprobado con
Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 610/2013 de 28 de
noviembre de 2013
➢ Reglamento Específico del Sistema de Programación de Operaciones de
la Universidad Mayor de San Andrés, aprobado mediante Resolución
HCU No. 332/2015 de fecha 02 de septiembre de 2015.
➢ Reglamento Específico del Sistema de Presupuestos (RE-SP), aprobado
mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario N° 456/2015
de 8 de diciembre de 2015.
➢ Reglamento Específico a la Normas Básicas del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios RE-SABS, aprobado con
Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 492/2015 de 9 de
diciembre de 2015
➢ Directrices Presupuestarias y Financieras, aprobada con Resolución del
Honorable Consejo Universitario Nº 265/2016 del 17 de agosto de 2016
➢ Guía Metodológica para la Elaboración del POA y Presupuesto - 2017,
aprobada mediante, Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº
265/2016 del 17 de agosto de 2016.

95
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

Asimismo, con la finalidad de actualizar el Manual de Organización y Funciones


de la UMSA y Manual de Clasificación y Descripción de Puestos de la UMSA,
emitió la Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 411/2015 de 21 de
octubre de 2015, que instruye a todas las Unidades Académica y Administrativa de
nuestra Casa de Estudios Superiores, prestar la colaboración y la información
requerida por el Departamento de Planificación y Coordinación y Recursos
Humanos Administrativos, para la actualización de los referidos manuales.

6.2.7.2 INTEGRIDAD Y VALORES ÉTICOS


La enditad no cuenta con un Código de Ética, que ayude a regular el comportamiento de los
funcionarios administrativos y docentes, de tal forma que ayude a mantener una línea de
comportamiento uniforme entre todos los integrantes de la entidad, sin embargo, cuenta con
el Reglamento de régimen disciplinario para el Personal Administrativo y Docente de la
UMSA; por tanto, los funcionarios responden adecuadamente a la integridad y valores
éticos con características de integridad, confiabilidad y oportunidad para el cumplimiento a
las exigencias de la institución.

6.2.7.3 COMPETENCIA PROFESIONAL


Las funciones del personal involucrado en las operaciones son asignadas de forma escrita
al momento de asumir el cargo, dichas funciones, así como los requisitos personales y
profesionales se hallan descritos en el Manual de Funciones de Cargos, mismo que a la fecha
de evaluación se halla en proceso de actualización.

La ejecución de proyectos es realizada por los coordinadores de cada proyecto, los cuales
cuentan con una formación profesional acorde a la naturaleza de cada proyecto.

El registro contable de las operaciones relacionadas con los recursos IDH, es realizado por
personal profesional contable con formación académica.

6.2.7.4 ATMOSFERA DE CONFIANZA


Las autoridades y el personal de la institución generan una atmosfera favorable de
confianza, es así que la Dirección Administrativa Financiera con la participación de Jefes
de Departamento, de las diferentes unidades administrativas, elaboró reglamentos,

96
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

instructivos y circulares para respaldar adecuadamente el flujo de información relacionada


con recursos IDH, de tal forma que en el caso de la elaboración de reglamentos estos previo
a su aprobación son valorados y revisados por los Jefes de las diferentes unidades
administrativas. Asimismo, las disposiciones son presentadas a la Comisiones del
Honorable Consejo Universitario para su revisión, análisis y posterior aprobación. Una vez
aprobados, son difundidos para su conocimiento y cumplimiento estricto en la institución.

Asimismo, se cuenta con la Gaceta Universitaria accesible para el personal docente,


administrativo y estudiantil de la institución, el mismo contiene todas las Resoluciones del
Honorable Consejo Universitario, Comité Ejecutivo del Honorable Consejo Universitario,
Rectorales y Reglamentos, emitidos en cada gestión fiscal.

6.2.7.5 ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA


Para la organización de la Universidad Mayor de San Andrés, se emitió el Plan Estratégico
Institucional de la UMSA, aprobado para el período estratégico 2019 al 2020, con visión al
2030, mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario N° 556/2018 de 31 de
octubre de 2018, bajo las siguientes acciones de mediano plazo:
➢ Consolidar la formación integral de calidad y pertinencia social.
➢ Formar profesionales de grado con calidad, pertinencia, responsabilidad social y
política.
➢ Formar profesionales de posgrado con calidad, pertinencia y responsabilidad social,
generadores de ciencia y conocimiento.
➢ Formar profesionales de grado con calidad, pertinencia, responsabilidad social y
política en base a la Desconcentración Académica.
➢ Producir conocimiento en base a las áreas y líneas de investigación priorizadas,
pertinentes al desarrollo integral de la sociedad.
➢ Fortalecer la Propiedad intelectual y patentes generadas por la investigación en la
institución.
➢ Transferir los resultados de los procesos de investigación a la sociedad.
➢ Desarrollar proyectos y actividades de interacción social y extensión en
coordinación con la sociedad.
➢ Proporcionar bienes y servicios a la comunidad y sociedad.
➢ Desarrollar programas culturales y deportivos para elevar la integración de la
comunidad universitaria con la sociedad.
➢ Fortalecer las capacidades y competencias del plantel docente como eje generador
del conocimiento para la formación profesional.
➢ Acreditar las unidades académicas de la Universidad Mayor San Andrés.

97
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

➢ Potenciar las capacidades en Gestión Universitaria del personal de la UMSA.


➢ Lograr mayores niveles de eficacia, eficiencia en la Universidad Mayor de San
Andrés.
Asimismo, el Plan Operativo Anual de la UMSA correspondiente a la gestión 2019, fue
aprobado mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 386/2018 de
fecha 19 de septiembre de 2018.

La matriz de las acciones estratégicas y de corto plazo, son concordantes con los
establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, Plan de Desarrollo Universitario y
políticas institucionales definidas. Asimismo, se efectúan seguimientos y evaluaciones del
Plan Operativo Anual a efecto de medir los resultados obtenidos.

6.2.7.6 SISTEMA ORGANIZATIVO


La Universidad Mayor de San Andrés cuenta con el Manual de Organización y Funciones,
aprobado mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 505/2008 de 15 de
octubre de 2008 y Manual de Organización y Funciones de la Dirección Administrativa
Financiera, aprobado mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº
610/2013 de 28 de noviembre de 2013, mismas que detallan las funciones del personal e
información referente a los objetivos, funciones, estructura y atribuciones tanto de la
Dirección Administrativa Financiera ( DAF) como de sus unidades administrativas.

Instrumentos normativos que contemplan lo relativo a los niveles jerárquicos, grados de


autoridad y responsabilidad, canales de comunicación y coordinación, organigramas que
describe en forma gráfica la estructura de la institución necesaria para alcanzar los objetivos
institucionales; no obstante, el citado instrumento normativo se encuentra desactualizado
por cuanto data de la gestión 2008, asimismo en los últimos años se aprobaron, mediante
Resoluciones del Honorable Consejo Universitario, cambios en la estructura organizacional,
que no se encuentran contemplados en dicho instrumento normativo.

6.2.7.7 ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDAD Y NIVELES DE AUTORIDAD


La asignación de responsabilidades y niveles de autoridad se hallan definidos en el Manual
de Clasificación y Descripción de Cargos y el Manual de Funciones de la UMSA, aprobados
mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario 412/01 del 23 de octubre de 2001

98
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

y Nº 610/2013 de 28 de noviembre de 2013 respectivamente; mismos que deberán ser


actualizados, en virtud a lo manifestado en punto anterior.

6.2.7.8 POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL


El Departamento de Recursos Humanos Administrativos de la UMSA no cuenta con
políticas integrales formales de administración de Personal.

Las existentes corresponden a:

1. Políticas de capacitación administrativas, a través de la cual se busca orientar los


procesos de actualización de todo el personal para el mejoramiento fortalecimiento y
potenciación, tanto de sus habilidades y destrezas como de sus valores y actitudes con
el propósito de hacerlos cada vez más competentes en el ejercicio de sus funciones y
comprometidos con la entidad, su crecimiento y desarrollo personal.
2. Escalafón Administrativo, mediante el cual se beneficia a los administrativos en sus
diferentes niveles de responsabilidad y cargos.
6.2.7.9 ROL DE AUDITORIA INTERNA
La Universidad Mayor de San Andrés cuenta con el Departamento de Auditoria Interna

De conformidad al art. 15 de la Ley 1178, el Departamento de Auditoria Interna realiza las


siguientes actividades en forma separada, combinada o integral:

• Evalúa el grado de cumplimiento y eficacia de los sistemas de administración y de los


instrumentos de control interno incorporados a ellos.
• Determina la confiabilidad de los registros y estados financieros y analizar los
resultados y la eficiencia de las operaciones.
• Evalúa el cumplimiento de disposiciones legales y ordenamiento jurídico, a través de
exámenes especiales.
• Efectúa el seguimiento a la implantación de las recomendaciones de auditoría.
• El Departamento de Auditoria Interna, no participa en ninguna otra operación ni
actividad administrativa y depende de la máxima autoridad ejecutiva de la entidad,
sea ésta colegiada o no, formulando y ejecutando con total independencia el programa
de sus actividades.

99
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

• Todos los informes son remitidos después de concluidos a la Máxima Autoridad


Ejecutiva (Rector) y a la Contraloría General del Estado, de conformidad a la
normativa vigente.
Analizados, los factores relativos al ambiente de control, se establece que el mismo es
adecuado y coadyuva a la consecución de los objetivos institucionales.

6.2.8 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO


A efecto de obtener conocimiento del sistema de control interno relacionado con el objeto
de la auditoría, y poder determinar el enfoque de auditoría, se realizó el relevamiento de
información a través de la aplicación de cuestionarios y elaboración de flujogramas de
información de procesos, de cuyos resultados se establece lo siguiente:

6.2.8.1 IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS FUERTES Y PUNTOS DÉBILES


Puntos fuertes
1) Se cuenta con un Reglamento interno para la administración de Recursos IDH, que
incluye sanciones para quienes dispongan de los bienes adquiridos con recursos IDH.
2) Se emiten circulares, instructivos y otras directrices para la administración de recursos
IDH, para coadyuvar al cumplimiento del Reglamento Interno para la Administración
de Recursos IDH.
3) Los recursos provenientes del IDH, son transferidos a la Cuenta Bancaria del Banco
Unión, cuyo registro es automático en el Sistema integrado de Gestión Pública
(SIGEP), y la responsabilidad se encuentra a nombre del Rector y la Directora
Administrativa Financiera.
4) Las transferencias de fondos a la diferentes DA’s se efectúa a través del SIGEP,
Transferencias entre Libretas (TRL), en función a su disponibilidad financiera y
previa presentación de requisitos exigidos.
5) Se efectúan conciliaciones bancarias de los recursos transferidos por el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas.
6) La UMSA cuenta con un Plan de Inversión Institucional que incluye todos los
proyectos y programas por categorías programáticas que tiene relación con el
SIGMA. Este Plan se ha estructurado de acuerdo con los componentes de
infraestructura, equipamiento, Investigación, Interacción Social, Desconcentración

100
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

Académica, programa de evaluación, Acreditación y Gestión de calidad, y se


encuentra aprobada mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario.
7) La entrega de fondos en avance y descargos a los mismos se realizan de conformidad
al reglamento específico para el mismo.
8) Para la adquisición, contratación y administración de bienes y servicios se aplica el
Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios,
aprobado mediante Resolución del HCU Nº492/2015 del 09 de diciembre de 2015,
que establece los procedimientos de contratación bajo las modalidades establecidas
en el Decreto Supremo Nº 181.
9) Se elabora informes trimestrales y cuatrimestrales de avance de tareas y actividades,
a través de los cuales se efectúa un monitoreo de la información de la ejecución de
proyectos y actividades ejecutadas respecto a las planificadas, los informes
cuatrimestrales son verificados por los Analistas del Departamento de Presupuestos,
y aprobados por el Consejo Facultativo, Honorable Consejo Universitario, y en el caso
de proyectos de investigación también se presentan los informes trimestrales al
DIPGIS.
10) Para la aprobación de los proyectos de inversión, la Comisión del CAU se encarga de
Revisar los documentos y evaluar los proyectos para su Habilitación o Des
habilitación, en base al cumplimiento de requisitos para el mismo.
11) Los proyectos de inversión son aprobados mediante Resolución del Honorable
Consejo Universitario – HCU.
12) Para proyectos de investigación se suscriben “compromiso de investigación”, con el
coordinador de cada proyecto.
13) La información relativa a la ejecución física y financiera de cada proyecto es
registrada en el Sistema Leo V2.
14) La ejecución del proyecto, y transferencias de recursos por concepto de PROMES y
becas, son registradas contablemente en base a la documentación respaldatoria de los
gastos efectuados, previa revisión de los mismos, según su naturaleza, para luego ser
archivados.
15) Las transferencias de recursos por concepto de PROMES y pago de becas, son

101
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

autorizadas por la Dirección Administrativa Financiera, previa certificación


presupuestaria efectuada por el Depto. de Planificación Financiera y Presupuestos.
16) La convocatoria para beca comedor es aprobada por el Honorable Consejo
Universitario, y la convocatoria para beca académica es aprobada con Resolución del
Honorable Consejo Facultativo de cada Facultad y Vicerrector.
17) La División Trabajo Social efectúa la revisión de las postulaciones a beca comedor,
de conformidad a la convocatoria y el Reglamento. Con relación a la beca académica,
es la Comisión de Revisión y Evaluación de Méritos, designada mediante HCF, la
encargada de esta labor en cuatro fases cuyos resultados se exponen en los formularios
F01 al F04.
18) La Comisión de evaluadora de postulaciones a beca comedor, aprueba o rechaza las
mismas en base a la información proporcionada por Trabajo Social.
19) Las planillas de pago de becas, son aprobadas por el Vicerrector, previa conciliación
de información y verificación de partes de asistencia para la beca académica, en los
casos en los cuales no cobraron son revertidos.
20) Los desembolsos de recursos efectuados mediante cheque, son suscritos por las firmas
autorizadas.
21) El pago de planillas de avance de obras de construcción es validados con un informe
técnico del Departamento de Infraestructura.
Puntos Débiles
1) Si bien se definen objetivos (acciones de corto plazo) consistentes con los objetivos
estratégicos y estos concordantes con el Plan Nacional de Desarrollo y PDGS,
algunas acciones de corto plazo no son medibles ni cuantificables.
2) Si bien la Universidad Mayor de San Andrés cuenta con un Reglamento de Beca
Comedor, Reglamento General de Auxiliaturas Académicas, los mismos datan de la
gestión 1997 y hasta la fecha no se cuenta con su actualización.
3) No se emiten reportes consolidados institucionales de los avances físicos y financieros
de los proyectos de inversión.
4) Los proyectos se califican mediante el Sistema Zodiaco Leo V.20 en función a las
variables y/o metas de los Proyectos formulados en el Plan Operativo Anual 2018, de

102
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

los Componentes de Inversión de Infraestructura, Equipamiento Académico y


Estudiantil, Investigación Científica e Interacción Social; algunas variables (metas)
no son uniformes, medibles y cuantificables en su programación; por tanto no permite
evaluar objetivamente el avance del cumplimiento de metas y objetivos de cada
proyecto formulado en el POA y Presupuestos de la Gestión 2018 con recursos del
IDH.
6.2.8.2 IDENTIFICACIÓN DE CONTROLES CLAVE
Ingresos
a) Todo desembolso y/o transferencia de recursos se halla debidamente autorizados por
las instancias pertinentes.
b) El registro del Comprobante C-21 con imputación presupuestaria, es efectuado en
base a la conciliación bancaria.
c) Los ingresos son registrados contablemente, documento que es revisado y aprobado
por instancias competentes, y la documentación de respaldo es archivada adjunta al
mismo.
Gastos
a) La UMSA cuenta con un Programa de Inversión Institucional que incluye todos los
proyectos y programas por categorías programáticas y estructurado por componentes
de infraestructura, equipamiento, Investigación, Interacción Social, Desconcentración
Académica, programa de evaluación, Acreditación y Gestión de calidad y se encuentra
aprobada mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario.
b) Los proyectos de inversión son aprobados mediante Resolución del Honorable Consejo
Universitario – HCU.
c) Para proyectos de investigación se suscriben “compromiso de investigación”, con el
coordinador de cada proyecto.
d) La información relativa a la ejecución física y financiera de cada proyecto es registrada
en el Sistema Leo V2.
e) La ejecución del proyecto, y transferencias de recursos por concepto de PROMES y
becas, son registradas contablemente en base a la documentación respaldatoria de los
gastos efectuados, previa revisión de los mismos, según su naturaleza, para luego ser

103
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

archivados.
f) Las transferencias de recursos por concepto de PROMES y pago de becas, son
autorizadas por la Dirección Administrativa Financiera, previa certificación
presupuestaria efectuada por el Departamento de Planificación Financiera y
Presupuestos.
g) La convocatoria para beca comedor es aprobada por el Honorable Consejo
Universitario, y la convocatoria para beca académica es aprobada con Resolución del
Honorable Consejo Facultativo de cada Facultad y Vicerrector.
h) La División Trabajo Social efectúa la revisión de las postulaciones a beca comedor, de
conformidad a la convocatoria y el Reglamento. Con relación a la beca académica, es
la Comisión de Revisión y Evaluación de Méritos, designada mediante HCF, la
encargada de esta labor en cuatro fases cuyos resultados se exponen en los formularios
F01 al F04.
i) La Comisión de evaluadora de postulaciones a beca comedor, aprueba o rechaza las
mismas en base a la información proporcionada por Trabajo Social.
j) Las planillas de pago de becas, son aprobadas por el Vicerrector, previa conciliación
de información y verificación de partes de asistencia para la beca académica, en los
casos en los cuales no cobraron son revertidos.
k) Los desembolsos de recursos efectuados mediante cheque, son suscritos por las firmas
autorizadas.
l) La entrega de fondos en avance y descargos a los mismos se realizan de conformidad
al reglamento específico.
m) Para la adquisición, contratación y administración de bienes y servicios se aplica el
Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, aprobado
mediante Resolución del HCU Nº492/2015 del 09 de diciembre de 2015, que establece
los procedimientos de contratación bajo las modalidades establecidas en el Decreto
Supremo Nº 181.
n) Se elabora informes trimestrales y cuatrimestrales de avance de tareas y actividades, a
través de los cuales se efectúa un monitoreo de la información de la ejecución de
proyectos y actividades ejecutadas respecto a las planificadas, los informes

104
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

cuatrimestrales son verificados por los Analistas del Departamento de Presupuestos, y


aprobados por el Consejo Facultativo, Honorable Consejo Universitario, y en el caso
de proyectos de investigación también se presentan los informes trimestrales al
DIPGIS.
o) Se realizan controles de supervisión técnica en la ejecución de obras relacionadas con
infraestructura. Asimismo, para gestionar el pago de planillas de avance de obra estos
son validados con un informe técnico del Depto. de Infraestructura.

6.2.8.3 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE CONTROL


➢ Deficiencias en el archivo de documentación de respaldo a los pagos efectuados para
la ejecución de actividades y proyectos de inversión financiados con recursos IDH.
➢ La oportunidad y calidad de la información presentada en los informes cuatrimestrales
sobre el grado de ejecución y cumplimiento de las acciones de corto plazo de los
proyectos financiados con recursos IDH.
➢ Falta de coordinación entre los Responsables de los Proyectos, Analistas
presupuestarios en la emisión de la información relativa a la formulación y ejecución
de los proyectos de inversión.
➢ Actualización del sistema Zodiaco Leo V.20.
➢ La burocratización de los trámites administrativos, dificulta el desarrollo normal de
los proyectos y actividades financiados con recursos del IDH.
➢ Presentación y evaluación de requisitos para postulación a beca comedor y académica.
6.2.8.4 EVALUACIÓN DE RIESGOS
La evaluación de riesgos, se presenta adjunto al presente Memorándum de Planificación de
Auditoría.

6.2.9 ENFOQUE DE AUDITORIA ESPERADO


De acuerdo a análisis de los factores de riesgos inherentes y de control identificados, que se
exponen adjunto en Anexo Nº 1 del presente Memorándum, se resume el siguiente enfoque
de auditoría:

La auditoría considerará una muestra con un alcance mediano, y se realizarán pruebas de


cumplimiento y pruebas sustantivas, para establecer el nivel de eficacia del cumplimiento

105
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO
DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

del Programa de Operaciones Anual - IDH, así como para la emisión de un pronunciamiento
expreso sobre el uso y destino de los recursos del IDH.

Se dará énfasis en el cumplimiento de las “actividades y operaciones” y los correspondientes


“resultados”, verificando su cumplimiento con medios de prueba existentes; en el caso de
los gastos ejecutados con recursos IDH, para establecer el uso y destino de los recursos se
verificará la documentación de sustento a las mismas y si corresponden a las competencias
establecidas según normativa, así como establecer que fueron destinados a los fines
previstos según POA.

6.2.10 APOYO DE ESPECIALISTAS


Se ha previsto la participación de un Ingeniero Carlos Illimori Técnico en Construcción
Civil, a efecto de apoyar en el análisis de la correcta ejecución de los proyectos de inversión
– infraestructura financiados con recursos IDH y concluidos en la gestión 2019,
considerados en la muestra de auditoría.

6.2.11 ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO


El personal y presupuesto de tiempo asignado para cada etapa de la auditoria es el siguiente:
PERSONAL ASIGNADO CARGO PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN INFORME TOTAL

Jefe Dpto. Auditoria


Lic. Angel Vargas Vargas 10 3 5 18
Interna

Lic. Carolina Quelca Supervisora de Aud. Int. 20 10 15 45

Lic. Dennis Apaza Auditor Interno 20 5 25

Lic. Susana Argote Auditor Interno 30 5 35

Lic. Paula Ramírez Auditor Interno 30 5 35

Lic. Mónica Arratia Auditor Interno 30 5 35

Ing. Carlos Illimori Auditor Técnico 20 5 25

TOTALES 30 143 45 218

6.2.12 PROGRAMAS DE TRABAJO


Para alcanzar el objetivo de auditoría, se obtendrá evidencia competente, suficiente y
pertinente, mediante la aplicación de procedimientos que se detallan en programas de
trabajo a continuación, los cuales son parte del presente memorándum de planificación.

106
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

6.3 EJECUCION DEL TRABAJO


En los trabajos de auditoria se debe obtener evidencia suficiente, competente y relevante
mediante la aplicación de pruebas de control y procedimientos de auditoria que permitan
fundamentar razonablemente los juicios y conclusiones que formule respecto al programa,
proyecto, actividad que sea objeto de la Auditoría.

En tal sentido, en esta etapa se reúnen los elementos de juicio válidos y suficientes que permitan
respaldar el informe a emitir. Es decir, donde se aplican todos los procedimientos de programas
de trabajo y evalúan las distintas evidencias de auditoría obtenidas para concluir sobre el
cumplimiento del Programa Operativo Anual, así como el uso y destino de los recursos
provenientes por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

En el trabajo de la presente auditoria operacional se efectuaron los procedimientos de auditoria


propuestos en el programa de trabajo, producto de los cuales se realizaron cedulas analíticas de
los proyectos de la Facultad de Tecnología para evaluar el grado de cumplimiento de los
objetivos programados.

Así también se verifico que los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
hayan sido utilizados y destinados de acuerdo a las competencias establecidas en los
reglamentos y normativa vigente que regula la utilización de estos recursos.

6.4 ELABORACION DE PAPELES DE TRABAJO


A continuación, se detallan los papeles de trabajo desarrollados durante la auditoria:

a) Cedula: Planilla sumaria: Muestra de Proyectos de Inversión de la Facultad de


Tecnología.

b) Cedula: Analítica del Cumplimiento del POA-2019 “Construcción de un Hangar para la


carrera de Aeronáutica, Facultad de Tecnología, campus universitario de Cota Cota”

c) Cedula: Analítica del Cumplimiento del POA-2019 “Equipamiento Sala Magna y Aula
de Proyección y Dibujo, Facultad de Tecnología”

d) Cedula: Analítica del Cumplimiento del POA-2019 “Autoevaluación. Evaluación y


Acreditación de las 9 Carreras de la Facultad De Tecnología”

107
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

e) Cedula: Analítica del Cumplimiento del POA-2019 “Capacitación Promoviendo


Mejoras del Proceso Enseñanza, Aprendizaje en Innovación y Emprendimiento,
Facultad de Tecnología.

Así también se tienen las cedulas analíticas donde se verifico que los recursos provenientes del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos hayan sido utilizados y destinados de acuerdo a las
competencias establecidas en los reglamentos y normativa vigente, son las siguientes:

a) Cedula Resumen Uso y Destino “Construcción de un Hangar para la carrera de


Aeronáutica, Facultad. de Tecnología, campus universitario de Cota Cota”
b) Cedula Resumen Uso y Destino “Equipamiento Sala Magna y Aula de Proyección y
Dibujo, Facultad de Tecnología”
c) Cedula Resumen Uso y Destino “Autoevaluación. Evaluación y Acreditación de las 9
Carreras de la Facultad De Tecnología”
d) Cedula Resumen Uso y Destino “Capacitación Promoviendo Mejoras del Proceso
Enseñanza, Aprendizaje en Innovación y Emprendimiento, Facultad de Tecnología.
e) Planilla de Deficiencias

108
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

6.5 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS


El auditor fundamentará su opinión profesional en base al resultado de la aplicación de los
procedimientos de auditoría, revisará y decidirá si la evidencia y la información obtenida, posee
las características de competencia y suficiencia. El Informe de Auditoría debe:

✓ Ser oportuno, completo, veraz, objetivo y convincente, así como suficientemente claro
y conciso.
✓ Indicar los antecedentes, los objetivos específicos del examen, el alcance y la
metodología empleada.
✓ Exponer los hallazgos significativos, conclusiones y recomendaciones del auditor
gubernamental.
Como producto final de la ejecución, la comisión de auditoría procedió a la elaboración del
informe correspondiente.
6.6 INFORME DEL AUDITOR INTERNO-INFORME AUD.INT.INF.Nº003/2020
DE LA AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMOLIMIENTO DEL
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS
PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE
LA FACULTAD DE TECNOLOGIA, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

6.6.1 ANTECEDENTES
En cumplimiento al Artículo 2 del Decreto Supremo No. 28421, del 21 de octubre de 2005, que
establece que “Los beneficiarios presentarán de acuerdo a normativa legal vigente, Estados
Financieros auditados sobre la ejecución de los recursos institucionales y auditorias operativas
sobre el cumplimiento de sus Programas Operativos Anuales, con pronunciamiento expreso
sobre la utilización y destino de los recursos provenientes del IDH”, y Programa de Operaciones
Anual del Departamento de Auditoría Interna de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA),
correspondiente a la gestión 2020, se realizó la Auditoria Operacional sobre el Cumplimiento
del Programa Operativo Anual, Uso y Destino de los Recursos provenientes del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH), de la Universidad Mayor de San Andrés, correspondiente a
la gestión 2019.

109
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

6.6.1.1 OBJETIVO, OBJETO, ALCANCE Y METODOLOGÍA DE LA AUDITORIA


6.6.1.1.1 OBJETIVO
El objetivo de la presente auditoria, es emitir un pronunciamiento independiente sobre el grado
de cumplimiento (eficacia) del Programa Operativo Anual de los recursos provenientes del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) de la Facultad de Tecnología de la Universidad
Mayor de San Andrés, correspondiente a la gestión 2019.

6.6.1.1.2 OBEJETIVO ESPECIFICO


Determinar si dichos recursos fueron utilizados y destinados en el marco de las competencias
establecidas en el Decreto Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005, Reglamento Interno
para la Administración de Recursos del IDH de la Universidad Mayor de San Andrés, aprobado
mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario N° 611/2013 de 28 de noviembre de
2013, y disposiciones legales complementarias a las mismas.

6.6.2 OBJETO
El objeto del examen comprendió las operaciones referidas al cumplimiento del Programa de
Operaciones Anual de recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
para la gestión 2019, así como la utilización y destino de los mismos.

Asimismo, la siguiente documentación relacionada con las citadas operaciones:

➢ Programa de Operaciones Anual y Presupuesto aprobados para la gestión 2019.


➢ Programa de Inversión con recursos IDH, de proyectos de inversión
catalogados con código SISIN.
➢ Ejecución Presupuestaria de Recursos y Gastos con recursos del IDH, gestión
2019.
➢ Informes de la Ejecución Presupuestaria de recursos del IDH, gestión 2019.
➢ Extractos y Libretas Bancarias de los movimientos con Recursos del IDH.
➢ Informes Cuatrimestrales de Evaluación Avance del POA 2019, de los
proyectos de inversión considerados como muestra que se detallan en Anexo
Nº 1.
➢ Informes de ejecución física y financiera de proyectos de infraestructura, así
como Planillas de Avance de Obra, informes técnicos y otros documentos
técnicos.
110
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

➢ Documentación de respaldo de medios de verificación de cumplimiento de las


metas relacionadas con actividades y proyectos de inversión de Infraestructura,
Equipamiento Académico Estudiantil, Proyectos de Investigación Científica,
Tecnología e Innovación, Programas de Interacción Social, financiados con
recursos IDH correspondientes a la gestión 2019.
➢ Comprobantes de contabilidad de Ejecución de Ingreso C-21 y Ejecución de
gasto C-31 con fondos IDH, emitidos por el Sistema Integrado de Gestión
Pública (SIGEP) y la documentación de respaldo de dichos registros.
➢ Carpetas de documentación de aprobación y ejecución de los componentes de
Investigación e Interacción Social.
➢ Informe Técnico e inspecciones físicas realizadas a los proyectos en proceso y
concluidos (infraestructura y equipamiento).
➢ Resoluciones del Honorable Consejo Universitario.
➢ Otra documentación relacionada con la administración de los recursos del IDH.
6.6.3 ALCANCE
Nuestro examen, se efectuó de acuerdo con las Normas de Auditoría Gubernamental, aplicables a
la Auditoría Operacional, aprobado mediante Resolución N° CGE/057/2016 de 6 de Julio de 2016,
de la Contraloría General del Estado.

De conformidad con el artículo 1 de la Ley Nº 1178 del 20 de julio de 1990, las entidades del
sector público deben programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y
eficiente de los recursos públicos. Asimismo, los servidores públicos deben asumir plena
responsabilidad de sus actos y rendir cuenta de la forma y resultados de la aplicación de los
recursos.

Considerando esta situación que demuestra una clara orientación a ejercer una administración
por objetivos, la revisión comprendió la información y documentación de respaldo relativa a las
operaciones relacionadas con la ejecución de los recursos percibidos por la Universidad Mayor de
San Andrés en la gestión 2019, provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH,
relativo al cumplimiento del Programa Operativo Anual, así como la utilización y destino
exclusivamente en las competencias definidas en el Decreto Supremo Nº 28421 de 21 de octubre
de 2005 y disposiciones legales complementarias.

111
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

La muestra analizada corresponde a:

➢ Se revisará del presupuesto de las transferencias por concepto del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH) de la gestión 2017, de un total de Bs 49.816.382,13 de los cuales se
transfirió a la Facultad de Tecnología un total de Bs 6.777.216

Total Total Transferencias


Transferencias Recursos del IDH Facultad
Gestión Recursos del IDH de Tecnología
UMSA
2019 Bs. 45.442.750,40 Bs 6.777.216
➢ La revisión del cumplimiento de los objetivos de los Proyectos de Inversión catalogados
con código SISIN, que forma parte del Plan Operativo Anual y el Presupuesto aprobado
para la gestión 2019, de un universo de 21 proyectos de inversión catalogados con código
SISIN, se consideró de una muestra de 4 proyectos en base a la ejecución presupuestaria,
que representan el 33% del total de proyectos ejecutados, como se resume a continuación:

CANTIDAD DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES


EJECUTADAS
DETALLE %
MUESTRA
UNIVERSO EJECUTADOS
ANALIZADA
Infraestructura 2 1 1 50
Equipamiento 12 7 1 8
Investigación científica 2 1 0 0
Interacción Social 3 1 0 0
Autoevaluación y acreditación 1 1 1 100
Mejoramiento académico 1 1 1 100
Total Proyectos de Inversión 21 12 4 33

FUENTE: Elaboración propia en base a reporte obtenido de la Ejecución Presupuestaria de Gastos emitida por el Sistema de Gestión
Pública – SIGEP

Con relación al análisis del uso y destino de los recursos provenientes del Impuesto Directo a
los Hidrocarburos de la Facultad de Tecnología, durante la gestión 2019, se consideró las
siguientes muestras:

112
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

DA 50 FACULTAD DE
MUESTRA ANALIZADA
CANTIDAD CANTIDAD DE TECNOLOGIA
FACULTAD DE
DE PROYECTOS PRESUPUESTO MUESTRA % DE
TECNOLOGIA EJECUTADO
PROYECTOS EJECUTAOS VIGENTE ANALIZADA MUESTRA
Bs
Bs Bs ANALIZADA

Proyectos de
21 12 6.777.216,00 1.394.485,07 1.228.684,90 88%
Inversión

FUENTE: Elaboración propia en base a reporte obtenido de la Ejecución Presupuestaria de Gastos emitida por el Sistema de Gestión
Pública – SIGEP

Con relación a la muestra de la Facultad de Tecnología a ser analizada corresponde a:

Presupuesto Devengado Credito


Vigente Ejecutado Disponible
Detalle de Proyecto Bs Bs Bs
CONST. DE UN HANGAR PARA LA CARRERA DE 1.408.900,00 609.711,78 799.188,22
AERONAUTICA, FAC. TECNOLOGIA, CAMPUS UNIVERSITARIO
- COTA COTA
EQUIP. SALA MAGNA Y AULA DE PROYECCION Y DIBUJO, 130.164,00 71.020,00 59.144,00
FACULTAD DE TECNOLOGIA
AUTOEVAL. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS 9 1.029.460,00 416.982,59 612.477,41
CARRERAS DE LA FACULTAD DE TECNOLOGÍA
CAPAC. PROMOVIENDO MEJORAS DEL PROCESO 200.000,00 130.970,48 69.029,52
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE EN INNOVACIÓN Y
EMPRENDIMIENTO, FAC. TECNOLOGIA
Total
2.768.524,00 1.228.684,85 1.539.839,15
Fuente: Información extractada del SIGEP de la Ejecución Presupuestaria

6.6.4 METODOLOGÍA
Con el propósito de obtener y evaluar evidencia competente y suficiente para el logro del objetivo
de la auditoría se aplicaron técnicas y procedimientos de auditoría a partir de las siguientes
etapas:

Planificación

Se efectuó la evaluación de control interno sobre las operaciones objeto de la auditoria, a través
de la aplicación de cuestionarios y flujogramas; asimismo, se analizó la existencia de controles,
riesgos inherentes y de control, estableciéndose que el diseño e implementación del control interno
es adecuado, en base a los cuales se determinó el enfoque de la auditoría que permitió el
cumplimiento del objetivo de la auditoría.

113
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

Ejecución

En función al Programa de Trabajo, se obtuvo evidencia suficiente y competente que permitió


respaldar los resultados del examen, a través de la aplicación de los siguientes procedimientos
de auditoría:

✓ Se verificó el registro de la integridad de los recursos percibidos del Ministerio de


Economía y Finanzas Públicas por concepto de traspasos de recursos provenientes del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
✓ Se verificó la correcta distribución de los recursos IDH, de conformidad con las
disposiciones legales respectivas.
✓ Se verificó que las inversiones programadas en el POA de la gestión 2019, hayan sido
incluidos en el presupuesto de gastos con recursos provenientes de IDH.
✓ Se verificó la correcta formulación de las acciones de corto plazo relacionadas con los
proyectos y actividades.
✓ Para determinar el grado de cumplimiento (eficacia) de los proyectos y actividades
programadas con recursos del IDH, en el Plan Operativo Anual de la gestión 2019, se
verificó la documentación de respaldo a dicho cumplimiento y aplicaron indicadores
y parámetros de evaluación determinados para la eficacia.
✓ Se realizó verificaciones físicas de equipos adquiridos y ejecución de los proyectos de
Infraestructura.
✓ Se revisaron los comprobantes contables y la documentación de respaldo de los
desembolsos de los recursos de IDH de la gestión 2019, para verificar su consistencia
y competencia sobre los recursos utilizados.
✓ Se analizaron los conceptos de los gastos, verificando que los mismos se enmarquen en
las competencias establecidas según normativa vigente.
✓ Verificamos que los gastos con recursos del IDH fueron ejecutados en sujeción a las
disposiciones complementarias que reglamentan el uso y destino de los recursos del
IDH, Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, Normas
Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada, entre otras.
Comunicación de Resultados

Sobre la base de los resultados obtenidos, se emite el Pronunciamiento independiente sobre la

114
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

eficacia de las operaciones relacionadas con la utilización y destino de los recursos provenientes
del programa Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), y cumplimiento de los objetivos
programados del programa de inversión que forme parte del Plan de Operaciones Anual de la
Facultad de Tecnología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) gestión 2019.
Con relación al indicador de rendimiento y los parámetros de calificación utilizados para el
examen, se encuentran definidos en el “Modelo conceptual de la evaluación del POA a nivel de
resultados” de la Universidad Mayor de San Andrés, los cuales fueron ratificados por la Dirección
Administrativa Financiera mediante Notas DPTO. PPTO N° 91/2020 de 27 de enero de 2020, y
DPTO. PPTO N° 276/2020 de 11 de febrero de 2020, y son descritos a continuación:

Indicador de rendimiento

El criterio de medición (indicador) a ser aplicado para determinar el grado de cumplimiento


(eficacia) del Programa de Operaciones Anuales, es el siguiente:

(%) Avance de resultados = Resultados Ejecutados *100


Resultados programados

Prom. total de avance de resultados (%) = ∑% avance de resultados *100


N° Resultados programados

Eficacia (%) = Promedio total de avance de resultados (%)

Parámetro de calificación

Niveles Rango Conclusiones

1 nivel =100% Eficaz

2 nivel >50% y <100% Aceptable

3 nivel < = 50% No eficaz

115
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

6.6.5 NORMAS Y DISPOSICIONES LEGALES APLICADOS EN EL DESARROLLO


DE LA AUDITORIA
El presente trabajo fue realizado en cumplimiento a las siguientes normas y disposiciones
legales:

✓ Constitución Política del Estado, promulgada el 7 de febrero de 2009.


✓ Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales del 20 de julio de
1990.
✓ Ley Nº 1135 de 20 de diciembre de 2018, del Presupuesto General del Estado para
su vigencia durante la gestión fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019.
✓ Ley 3058 de Hidrocarburos del 17 de mayo de 2005.
✓ Decreto Supremo Nº 23215 de 22 de Julio 1992, que aprueba el Reglamento para
el Ejercicio de las Atribuciones de la Contraloría General de la Republica (Actual
Contraloría General del Estado).
✓ Decreto Supremo N° 28421 del 21 de octubre de 2005, referido a la distribución
de Recursos del IDH.
✓ Decreto Supremo Nº 308 del 21 de septiembre de 2009, referido a la
implementación del Seguro Social de Salud destinado a la población estudiantil
universitaria que no cuente con seguro de salud.
✓ Decreto Supremo Nº 859 del 29 de abril de 2011, tiene por objeto
institucionalizar mecanismos e instrumentos para promover y fortalecer la
educación cívica patriótica.
✓ Decreto Supremo Nº 961 del 18 de agosto de 2011, referido a la autorización del
uso de los recursos del IDH de las Universidades Públicas para becas,
infraestructura y equipamiento (albergues, guarderías infantiles, comedores y
complejos deportivos) en favor de los estudiantes de la comunidad universitaria.
✓ Decreto Supremo Nº 1322 del 13 de agosto de 2012, referido a la autorización a
las Universidades Públicas Autónomas, el uso de recursos provenientes del IDH,
para financiamiento de extensión universitaria, cultura y deportes, así como
otorgar diplomas académicos y títulos en provisión nacional de manera gratuita
en reconocimiento a la excelencia académica.
✓ Decreto Supremo Nº 1323 del 13 de agosto de 2012, referido a la autorización a

116
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

las Universidades Públicas Autónomas el uso de recursos provenientes del IDH,


para fortalecer la Desconcentración Académica.
✓ Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones (NB-SPO),
aprobado mediante Resolución Suprema N° 3246 del 05 de julio de 2017.
✓ Normas Básicas del Sistema de Presupuesto (NB-SP) aprobadas mediante
Resolución Suprema Nº 225558 del 1 de diciembre de 2005.
✓ Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-
SABS), aprobado mediante Decreto Supremo N° 0181 del 28 de junio de 2009.
✓ Manual de Organización y Funciones de la Universidad Mayor de San Andrés
aprobado con Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 505/2008 de
15 de octubre de 2008.
✓ Estatuto Orgánico de la Universidad Mayor de San Andrés, aprobado por el
Primer Congreso Interno de la UMSA de 31 de octubre de 1988.
✓ Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 535/12 de 31 de octubre de
2012, que aprueba el Reglamento Específico de aplicación del Decreto Supremo
Nº 1323 Fortalecimiento para la Desconcentración Académica de la Universidad
Mayor de San Andrés.
✓ Reglamento Interno de Pasajes y Viáticos aprobado con Resolución HCU Nº
612/2013 de 28 de noviembre de 2013.
✓ Reglamento Específico del Sistema de Contabilidad Integrada, aprobado con
Resolución del HCU Nº 035/2013 de 21 de febrero de 2013.
✓ Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 505/13 de 30 de octubre de
2013, que aprueba el Reglamento específico de becas, infraestructura y
equipamiento estudiantil con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos-
IDH.
✓ Reglamento Interno para la Administración de los Recursos IDH, aprobado
mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario N° 611/2013, del 28
de noviembre de 2013.
✓ Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 212/2014 de 11 de junio de
2014 que aprueba los Procedimientos para la incorporación de proyectos de
investigación concursales, financiados con recursos del IDH, en el Programa de

117
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

Inversión Institucional de la UMSA.


✓ Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 386/2018 de 19 septiembre de
2018, que aprueba el Plan Operativo Anual y Presupuesto gestión 2019 y el
Programa de Inversión Institucional IDH gestión 2019.
✓ Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 898/2017 de 15 de diciembre
de 2017 que aprueba el Plan Estratégico Institucional 2016-2020 con visión al 2030
por una nueva Universidad Autónoma Intercultural Junto a su Pueblo.
✓ Directrices de Formulación Presupuestaria para la gestión 2019, aprobadas por los
Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Planificación del Desarrollo,
mediante Resolución Bi – Ministerial N° 18 de fecha 06 de julio de 2018.
✓ Otras normas y disposiciones legales relacionadas con el objetivo del examen
Normativa Técnica

✓ Normas de Auditoria Operacional (NE/ CE -072), emitidas por la Contraloría


General del Estado y aprobadas con Resolución Nº CGE/057/2016 de 6 de Julio
de 2016, con vigencia a partir del 1 de septiembre de 2016.
✓ Normas Generales de Auditoria Gubernamental (NE/CE-011), aprobadas por la
Contraloría General del Estado mediante Resolución Nº CGE/094/2012 de 27 de
agosto de 2012.
✓ Principios, Normas Generales y Básicas de Control Interno Gubernamental (CI/08)
aprobadas por la Contraloría General de la Republica (actual CGE), mediante
Resolución Nº CGR-1/070/2000 de 21 de septiembre de 2000.

6.7 RESULTADOS DEL EXAMEN


Los resultados del presente examen, se encuentran descritos en los siguientes acápites:

3.1 Pronunciamiento sobre el grado de eficacia en el cumplimiento del Programa de


Operaciones Anual de recursos provenientes del IDH, correspondiente a la gestión
2019.
3.2 Pronunciamiento sobre el uso y destino de los recursos provenientes del IDH
correspondiente a la gestión 2019.
3.3 Aspectos de control interno.

118
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

3.4 Observaciones de control interno recurrentes.


3.5 Evaluación técnica de proyectos de inversión en infraestructura.

El comportamiento de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos,


correspondiente a la gestión 2019 de la Facultad de tecnología, fue el siguiente:

a) Los Ingresos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), es como sigue:
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE GASTO
GESTIÓN 2019
(Expresado en bolivianos)
Descripción de
Dirección Presupuesto Presupuesto
DA Administrativa Inicial Vigente Devengado %

50 Facultad de Tecnología 3.562.659,00 6.777.216,00 1.394.485,07 20,6

b) La ejecución de los proyectos de inversión, tuvieron el siguiente comportamiento por


Direcciones Administrativas y componentes de inversión:

PROYECTOS DE INVERSIÓN – INFRAESTRUCTURA


(Expresado en bolivianos)

Presupuesto Presupuesto Presupuesto


DA
Inicial vigente Ejecutado

DA 50 0 3.249.444,00 609.711,78

FUENTE: Elaboración propia en base a reporte obtenido de la Ejecución Presupuestaria de Gastos emitida por el Sistema de Gestión
Pública – SIGEP

PROYECTOS DE INVERSIÓN – EQUIPAMIENTO


GESTIÓN 2019
(Expresado en bolivianos)
Presupuesto Presupuesto Presupuesto
DA
Inicial vigente Ejecutado

DA 50 0 658.070,00 162.132,58
FUENTE: Elaboración propia en base a reporte obtenido de la Ejecución Presupuestaria de Gastos
emitida por el Sistema de Gestión Pública – SIGEP

119
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

PROYECTOS DE INVERSIÓN – INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA
GESTIÓN 2019
(Expresado en bolivianos)

Presupuesto Presupuesto Presupuesto


DA
Inicial vigente Ejecutado

DA 50 0 19.840,00 9.971,00

FUENTE: Elaboración propia en base a reporte obtenido de la Ejecución Presupuestaria de Gastos emitida por el Sistema de
Gestión Pública – SIGEP

PROYECTOS DE INVERSIÓN – INTERACCIÓN SOCIAL


GESTIÓN 2019
(Expresado en bolivianos)
Presupuesto Presupuesto Presupuesto
DA
Inicial vigente Ejecutado

DA 50 0 13.816,00 0,00

FUENTE: Elaboración propia en base a reporte obtenido de la Ejecución Presupuestaria de Gastos emitida por
el Sistema de Gestión Pública – SIGEP

PROYECTOS DE INVERSIÓN – AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


GESTION 2019
(Expresado en bolivianos)

Presupuesto Presupuesto Presupuesto


DA
Inicial vigente Ejecutado

DA 50 0 1.029.460,00 416.982,59
FUENTE: Elaboración propia en base a reporte obtenido de la Ejecución Presupuestaria de Gastos emitida por el
Sistema de Gestión Pública – SIGEP

PROYECTOS DE INVERSIÓN – MEJORAMIENTO ACADÉMICO


GESTIÓN 2019
(Expresado en bolivianos)
Presupuesto Presupuesto Presupuesto
DA
Inicial vigente Ejecutado
DA 50 0 200.000,00 130.970,48
FUENTE: Elaboración propia en base a reporte obtenido de la Ejecución Presupuestaria de Gastos emitida por el Sistema de
Gestión Pública – SIGEP

120
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

6.7.1 PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL GRADO DE EFICACIA DEL


CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS FORMULADOS EN EL PROGRAMA DE
INVERSIONES IDH, QUE FORMA PARTE DEL PLAN DE OPERACIONES ANUAL
DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS (UMSA) GESTIÓN 2019.

El cumplimiento de objetivos formulados en el Plan de Operaciones Anual de la Facultad de


Tecnología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) gestión 2019, y con base en la
metodología de evaluación del grado de cumplimiento de las metas formuladas, que coadyuvan
al logro de los objetivos del programa de inversiones del IDH, se efectuó la revisión de una
muestra por categorías programáticas de proyectos de inversión catalogados como proyectos de
inversión y registrados en el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
(VIPFE), del Ministerio de Planificación del Desarrollo con código SISIN, en un total de 21
Proyectos de Inversión ejecutados, de acuerdo a los resultados obtenidos de la ejecución de
proyectos de inversión catalogados con código SISIN financiados con recursos provenientes del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), incorporados en el Programa de Inversión que
forma parte del Programa de Operación Anual y Presupuesto gestión 2019, de la Facultad de
Tecnología DA-50 es del 30%, calificándose como NO EFICAZ, de acuerdo a los criterios de
calificación establecidos por la Entidad.

121
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019
COMPONENTE NOMBRE DEL PROYECTO RESULTADO DE CALIFICACIÓN
DEL GASTO
% CALIFICACIÓN

Investigación Invest. Aprovechamiento Sustentable de Aceites Esenciales La Paz - -

Equipamiento Equip. Académico y Sist. de Complementación Tecnológica Av. Arce 2299 25 No Eficaz

Investigación Aplic. Resiliencia al Cambio Climat. por Industrializ.: Achacana-Amanoke-Si-Chijura, 100 Eficaz
Loc. Comanche-Caquiaviri

Equipamiento Equip. Académico y Sistema de Seguridad para La Facultad de Tecnología 25 No Eficaz

Equipamiento Equip. al Centro de Estudiantes de la Carrera de Aeronáutica, Facultad de Tecnología. 0 No Eficaz

Equipamiento Equip. Taller y Oficina del Centro de Estudiantes, Carr. Mecánica Automotriz - Fac. 100 Eficaz
Tecnología

Equipamiento Equip. Académico y de Seguridad P/Laboratorios de Mat. Básicas y Mec. Industrial, 50 No Eficaz
Fac. de Tecnología

Equipamiento Equip. Laboratorio y Ambiente del Centro de Estudiantes, Carrera de Electromecánica - 0 No Eficaz
Fac. Tecnología

Equipamiento Equip. Sala Magna y Aula de Proyección y Dibujo, Facultad de Tecnología 67 Aceptable

Equipamiento Equip. Académico para la Actualización Tecnológica en Fac. de Tecnología La Paz, Av. 0 No Eficaz
Arce

Equipamiento Equip. Ambientes de los Centros de Estudiantes de la Fac. Tecnología Av. Arce 2299- 0 No Eficaz
La Paz

Equipamiento Equip. Académico para Suministro de Energía Eléctrica en Talleres y Laboratorios-Fac 0 No Eficaz
Tecnología La Paz

Equipamiento Equip. del Centro de Estudiantes de la Carrera de Topografía y Geodesia, Facultad de 0 No Eficaz
Tecnología

Equipamiento Equip. para El Laboratorio de Computación de la Carrera de Construcciones Civiles, 0 No Eficaz


Facultad De Tecnología

Equipamiento Implem. e Instalación de Ascensor en el Edificio Bloque B, Fac. de Tecnología, Av. 6 50 No Eficaz
de Agosto.

Investigación Implem. Cultivos Hidroponicos como Terapia Ocupacional en Hogares de la Tercera 50 No Eficaz
Edad "Quevedo y San Ramón"

Interacción Social Implem. Cluster en Alimentos de Cereales y Granos Andinos, Fedemype y Cadepia, La 50 No Eficaz
Paz

Infraestructura Const. Obra Fina Edif Tall. y Lab.(Bloq. B) Fac. Tec. La Paz 0 No Eficaz

Capacitación Capac. Promoviendo Mejoras del Proceso Enseñanza, Aprendizaje en Innovación y 8 No Eficaz
Emprendimiento, Fac. Tecnología

Acreditación Autoeval. Evaluación y Acreditación de las 9 Carreras de la Facultad de Tecnología 80 Aceptable

Infraestructura Const. de un Hangar para la Carrera de Aeronáutica, Fac. Tecnología, Campus 33 No Eficaz
Universitario - Cota Cota

TOTAL 638

DETERMINACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA EFICACIA CALIFICACIÓN

TOTAL % DE CALIFICACIÓN DE LOS 21 PROY (A) 638 NO EFICAZ


CANTIDAD DE TOTAL DE PROYECTO DA-50 (B) 21
RESULTADOS DE CALIFICACIÓN DE LA EFICACIA 30
(B)/(A)

122
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

6.7.2 PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS


PROVENIENTES DEL IDH, GESTIÓN 2019, EN CUMPLIMIENTO AL ARTÍCULO 2
DEL DECRETO SUPREMO Nº 28421

De la verificación y análisis de las operaciones que fue complementada con la revisión financiera,
considerando la Ejecución Presupuestaria de Gastos con recursos del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos, de proyectos catalogados con código SISIN y actividades financiadas con dichos
recursos se establece que la aplicación de recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH) de la Facultad de Tecnología, correspondientes a la gestión 2019 fueron utilizados en el
marco de las competencias establecidas en el Decreto Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de
2005 y Reglamento Interno para la Administración de Recursos del IDH de la Universidad
Mayor de San Andrés, aprobado mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario
N° 611/2013 de 28 de noviembre de 2013; asimismo, fueron destinados a los fines previstos
según Programación Operativa Anual de la gestión 2018.

Asimismo, la Facultad de Tecnología de la Universidad Mayor de San Andrés, dio cumplimiento


al Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 28421, que establece; preparar un Programa de Inversión
con Recursos del “IDH”, el cual se encuentra incorporado en su Programa Operativo Anual y
Presupuesto, gestión 2018 (POA-2018), aprobado con Resolución del Honorable Consejo
Universitario Nº 225/2017 del 13 de septiembre de 2017.

3.1 ASPECTOS DE CONTROL INTERNO


Como consecuencia del examen, se estableció que los recursos provenientes de Impuesto Directo
a los Hidrocarburos (IDH), fueron ejecutados de acuerdo con las directrices establecidas en las
disposiciones vigentes; sin embargo, se advierten debilidades de control interno relacionados al
cumplimiento del POA, uso y destino de los recursos IDH, respecto a la cuales se sugieren medidas
correctivas que deben ser considerados para mejorar la capacidad de gestión, las cuales son
expuestas a continuación:

123
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

6.8 OBSERVACIONES RELACIONADAS CON EL CUMPLIMIENTO DEL


PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL – 2019
6.8.1 INADECUADA EXPOSICIÓN DE LA FORMULACIÓN DE LOS
“RESULTADOS” EN FORMULARIOS “PLAN OPERATIVO ANUAL Y
PRESUPUESTO DE LA GESTIÓN 2019”
CONDICION
Revisada la información contenida en los formularios “Plan Operativo Anual y Presupuesto de
la gestión 2019” de los proyectos financiados con recursos provenientes del Impuesto Directo
a los Hidrocarburos (IDH), que reporta el Sistema Leo v2.0, se advierte una inadecuada
formulación en el campo “Resultados esperados en la gestión”, por cuanto en la mayoría de los
casos se expone como resultado al indicador “Nro. de Actividades Programadas” y no se
describe el resultado (producto) que se espera obtener en la gestión como resultado de la
realización de las actividades y operaciones programadas para cada proyecto. A continuación,
exponemos algunos ejemplos:

Resultado
Componente según
Gasto de formulario
Inversión Programació
Proyecto
n Operativa
Anual –
gestión 2019
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
Const. de un Hangar para la carrera de Aeronáutica, Fac. N° de
Infraestructura
Tecnología, Campus Universitario - Cota Cota actividades
Equip. Sala Magna y Aula de Proyección y Dibujo, programadas.
Equipamiento
Facultad de Tecnología

CRITERIO Resultado según formulario Programación Operativa Anual – gestión 2019

El Reglamento Interno para la Administración de Recursos IDH de la Universidad Mayor de


San Andrés, aprobado mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario N° HCU
611/2013 del 28 de noviembre de 2013, establece:

124
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

“Artículo 25. PRINCIPIOS PARA LA PROGRAMACIÓN DE RECURSOS IDH PARA


INVERSIÓN

La formulación del programa de inversión Institucional con recursos IDH debe sujetarse a los
siguientes principios:

(…)

3. Los Programas y proyectos deben lograr resultados con impacto positivo en el desarrollo de
la Universidad con la Sociedad.

4. El Programa de Inversión Institucional con Recursos del IDH es parte del Programa de
Operaciones Anual y debe -entre otros requisitos contemplar indicadores, líneas de base,
resultados y medios de verificación.

Artículo 57. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

El Monitoreo es un proceso por el cual las instancias respectivas analizarán la información a


fin de determinar si se están ejecutando las acciones según lo planificado y si se alcanzaron los
resultados esperados con la finalidad de evaluar la gestión, y adoptar medidas correctivas,
permitiendo una Gestión basada en Resultados (Las negrillas son nuestras).

El Reglamento Específico del Sistema de Programación de Operaciones de la UMSA, aprobado


mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario N° 332/2015 del 02 de septiembre
de 2015, señala:

Art. 14 Determinación de Operaciones

I. Una vez definidos los objetivos de gestión específicos, las autoridades académico-
administrativas (Rector, Vicerrector, Decano, Vicedecano, Jefes de Carrera, Directores de
Instituto, Directores de Posgrado), Autoridades Administrativas (Dirección Administrativa
Financiera, Directores Canal Universitario y jefes de departamento), y Coordinadores de
Programas y Proyectos, hasta el mes de Agosto y sujeto a los plazos establecidos en el
cronograma de la agenda de trabajo para la Formulación del POA, Determinaran las
Operaciones necesarias.

125
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

II. La Determinación de operaciones deberá estimar el tiempo de ejecución, los recursos


físicos y servicios necesarios y determinará metas y unidades responsables en ejecución y
deben permitir la Factibilidad en términos de resultados de cada objetivo de gestión
especifico y para su determinación los responsables de las unidades académicas y
administrativas aplicarán al siguiente proceso:
a) Ordenación Lógica y secuencial de las operaciones criticas necesarias para alcanzar
los objetivos de gestión específicos;
b) Estimación de los tiempos que demandara la ejecución de las operaciones,
estableciendo su inicio y finalización; y
c) Identificación de las unidades responsables de la ejecución de las operaciones”.

El Manual de Organización y Funciones de la Universidad Mayor de San Andrés, aprobado con


Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 505/08, con relación al Departamento de
Planificación y Coordinación establece que el mismo tiene el siguiente objetivo:

“Brindar asesoramiento a las autoridades ejecutivas y Gobierno Universitario en el ámbito


de la planificación universitaria, académica, desarrollo organizacional y formulación de
proyectos, coordinando con las unidades académicas y administrativas para el logro de
los objetivos y políticas, conforme al Plan Estratégico Institucional y normas en vigencia
de la Universidad Mayor de San Andrés”

Asimismo, dentro de sus funciones señala:

“1. Asesorar a los organismos de Gobierno Universitario y autoridades universitarias en


actividades de planificación universitaria, académica, desarrollo organizacional y
formulación de proyectos.

4.Planificar, integrar, coordinar, la elaboración del Plan Estratégico Institucional de la


UMSA, de acuerdo a directrices del Consejo Universitario y Rectorado, con la
participación de las unidades académicas, investigación, postgrado, interacción social y
administrativas que coadyuven al logro de objetivos y políticas de la Universidad”.

Asimismo, los Principios, Normas Generales y Básicas de Control Interno Gubernamental,


aprobados mediante Resolución CGR-01/070/00 de 21/09/2000, señala:

126
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

“2410. NORMAS BASICAS DE INFORMACION Y COMUNICACION 2411


Debe existir una razonable correspondencia entre la información generada y los
fenómenos que ésta pretende describir. En este sentido, para que la información resulte
representativa debe satisfacer requisitos de oportunidad, accesibilidad, integridad,
exactitud, certidumbre, racionalidad, actualización y objetividad.”
CAUSA

Situación ocasionada, por la ausencia de un análisis coordinado respecto a la formulación de


“resultados esperados de gestión” para los proyectos de inversión de acuerdo a su naturaleza y
tipo de componente, por parte del Departamento de Planificación y Coordinación y
Departamento de Presupuestos y Planificación Financiera, por cuanto el resultado esperado se
encuentra directamente relacionado con la matriz institucional del POA de la Universidad
Mayor de San Andrés, en la cual se definió como uno de los resultados a nivel institucional al
“N° de actividades programadas”, que no muestra el resultado esperado de los proyectos de
inversión.

EFECTO

Aspecto que no permite identificar adecuadamente el “resultado esperado”, y podrían generar


una mala interpretación de la información expuesta en el formulario “Plan Operativo Anual y
Presupuesto de la gestión 2019”, respecto al resultado y/o producto real de los proyectos de
inversión.

Recomendación

Se recomienda al Señor Rector a.i. de la Universidad Mayor de San Andrés instruir:

R01. Al Departamento de Planificación y Coordinación, y a través de la Dirección


Administrativa Financiera, a los Responsables de los Departamento de Presupuestos y
Planificación Financiera, y de Tecnología, Información y Comunicación, analizar en forma
coordinada la correcta formulación de “resultados (productos) esperados de la gestión”, en base
a las operaciones y actividades formuladas para la gestión, a efecto de que coadyuven al
cumplimiento de la acción de corto plazo para los proyectos de inversión.

127
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

Comentario del área auditada:

Según NOTA DEPTO.PPTO. Nº 0368/2020 de fecha 26 de febrero de 2020, señala que “NO
acepta la recomendación 1, sustentada en la Resolución de Honorable Consejo Universitario
Nro. 505/08, que aprueba el Manual de Organización y Funciones de la Universidad Mayor de
San Andrés establece como objetivo del Departamento de Planificación y Coordinación el:
“Brindar asesoramiento a las autoridades ejecutivas y Gobierno Universitario en el ámbito de
la planificación universitaria, académica, desarrollo organizacional y formulación de
proyectos, coordinando con las unidades académicas y administrativas para el logro de los
objetivos y políticas, conforme al Plan Estratégico Institucional y normas en vigencia de la
Universidad Mayor de San Andrés” y delimita dentro de otras las siguientes funciones; “1.
Asesorar a los organismos de Gobierno Universitario y autoridades universitarias en
actividades de planificación universitaria, académica, desarrollo organizacional y formulación
de proyectos…4. Planificar, integrar, coordinar la elaboración del Plan Estratégico
Institucional de la UMSA, de acuerdo a directrices del Consejo Universitario y Rectorado, con
la participación de las unidades académicas, investigación, postgrado, interacción social y
administrativas que coadyuven al logro de objetivos y políticas de la Universidad”.

Por otro lado la Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 295/2018 de 15/08/2018,
aprueba las Directrices Presupuestarias y Financieras de la Universidad Mayor de San Andrés
2019, mismas que en su Artículo 6 (FORMULACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL Y
PRESUPUESTO) establece que: La Formulación del Plan Operativo Anual y Presupuesto
incorpora:

a. La definición de las acciones de corto plazo que deberán ser compatibles coherentes e
interrelacionadas con las acciones de mediano plazo.
b. El establecimiento de las acciones de corto plazo que deberán ser compatibles
coherentes e interrelacionadas con las acciones de mediano plazo.
c. La identificación de las variables o metas a partir de las cuales se establecerán los
indicadores de resultados a cumplir durante el ejercicio fiscal 2019, sobre la base del
Catálogo Institucional de Indicadores de Resultados.

128
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

Catalogo que forma parte de los “Lineamientos del Plan Estratégico Institucional 2019-2025
y Plan Operativo Anual 2019” documento elaborado por el Departamento de Planificación y
Coordinación (copia adjunta).

Análisis del comentario del área auditada:

Considerando la información, documentación y argumentos presentados por el Departamento


de Presupuesto y Planificación Financiera, se modificó la recomendación y se direccionó de
acuerdo a las funciones y atribuciones que tiene cada Departamento.

6.8.2 “RESULTADOS” QUE NO CUENTAN CON “OPERACIONES Y


ACTIVIDADES” PROGRAMADAS
CONDICION
De la revisión efectuada a la formulación del Plan Operativo Anual de los proyectos de
inversión, se advierte que para la consecución de algunos resultados no se formularon
“operaciones y actividades”, como se muestra a continuación:

Resultados esperados en la gestión 2019

Cantidad Programada Cantidad de


“operaciones y
(POA-2019) actividades”
programadas
Nombre del Código
Proyecto relacionadas con
Descripción resultados

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

Capac. 1395080 - Nº de Artículos 2 0


Promoviendo 10 indexados publicados
Mejoras del en revistas científicas,
proceso arbitradas e indexadas
enseñanza, de circulación
aprendizaje en internacional.
2 0
innovación y - Nº de Proyectos de
emprendimiento investigación
concluidos (IDH).
- Nº de citas a los trabajos 2 0
publicados indexadas.
- Nº de registros de
propiedad intelectual en
SENAPI. 2 0
- Nº de convenios de
transferencia de
resultados. 2 0

129
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

CRITERIO

Al respecto, las Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones, aprobadas con
Decreto Supremo 3246 del 5 de julio de 2017, establece:

“Artículo 13° (Formulación y contenido del Plan Operativo Anual)

II. El contenido del Plan Operativo Anual comprende:

a. Una programación de las acciones de corto plazo;


b. La determinación de operaciones;
c. La determinación de requerimientos necesarios.

Artículo 15°.- (Determinación de operaciones)

I. La programación de las acciones de corto plazo, permitirá la identificación de las


operaciones a desarrollar al interior de cada una de ellas, permitiendo su
seguimiento, cuantificación y verificabilidad.
II. Cada operación debe contener tareas específicas, que conducirán al logro de los
resultados esperados para las acciones de corto plazo.”

Por su parte, los Principios, Normas, Generales y Básicas del Control Interno Gubernamental,
aprobados con Resolución CGR 1/070/2000 del 21 de septiembre de 2000, establece:

“2410. NORMAS BASICAS DE INFORMACION Y COMUNICACION 2411


Debe existir una razonable correspondencia entre la información generada y los
fenómenos que ésta pretende describir. En este sentido, para que la información resulte
representativa debe satisfacer requisitos de oportunidad, accesibilidad, integridad,
exactitud, certidumbre, racionalidad, actualización y objetividad.”
Asimismo, el Manual de Organización y Funciones de la Dirección Administrativa Financiera
de la Universidad Mayor de San Andrés, aprobado con la Resolución HCU N° 610/2013 del 28
de noviembre de 2013, en su punto 5 y 12 (Funciones de la Unidad del Departamento de
Presupuestos y Planificación Financiera), establece:

130
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

“5. Elaborar el Plan Operativo Anual en forma integral y el Presupuesto Universitario a


partir de la Coordinación y asesoramiento en las distintas Unidades Académicas,
Administrativas y Organizaciones estudiantiles, en sujeción a las políticas emanadas del
Honorable Consejo Universitario.

“12. Capacitar y asesorar a los responsables del Presupuesto en las Unidades Académicas,
Administrativas y Organizaciones Estudiantiles sobre la formulación, seguimiento y
evolución del Plan Operativo Anual.”

CAUSA

Este aspecto se debe a que el Coordinador y/o Responsable del proyecto no efectuó un adecuado
análisis y registró en la formulación de los “resultados” que coadyuvan la consecución de la
acción de corto plazo y las “operaciones y actividades” para lograr los resultados establecidos
para el proyecto; asimismo, se debe a la ausencia de un instrumento normativo que defina
claramente a los responsables y las responsabilidades del apoyo administrativo en el manejo de
la información administrativa y financiero de los proyectos.

EFECTO

ocasionando que la información reportada sea incompleta, dificultando la calificación de la


eficacia del proyecto.

Recomendación

Se recomienda al señor Rector a.i. de la Universidad Mayor de San Andrés instruir, a través del
Decano de la Facultad de Tecnología:

R02. A los Coordinadores y/o Responsables de los Proyectos, efectuar un adecuado análisis,
formulación y registró de las “operaciones y actividades” para lograr los “resultados” esperados
que coadyuvan a la consecución de la acción de corto plazo, según la naturaleza de cada
proyecto, con el propósito de contar con información consistente con cada proyecto y facilitar
una adecuada calificación de la eficacia de los proyectos.

Por otra parte, instruir a través de la Dirección Administrativa Financiera:

131
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

R03. Al Departamento de Presupuesto y Planificación Financiera, elaborar un instrumento


normativo que establezca los responsables y responsabilidades del apoyo administrativo en la
formulación y ejecución de los proyectos, definiendo claramente la participación de los
Coordinadores y/o Responsables de proyectos, analistas presupuestarios, y Unidades
Administrativas Desconcentradas.

Comentario del Área Auditada:

Facultad de Tecnología: Se acepta la recomendación.

Dirección Administrativa Financiera: Se complementará.

6.9 OBSERVACIONES RELACIONADAS CON EL USO Y DESTINO DE LOS


RECURSOS IDH
6.9.1 DEFICIENCIAS EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN DE COMPRAS
MENORES
CONDICION
Efectuada la evaluación de los documentos que respaldan los procesos de contratación de
servicios y adquisición de bienes bajo la modalidad de compras menores, se observan los
siguientes aspectos:

a) Procesos de contratación no incluidos en la Programación Anual de Contrataciones


(PAC)
Verificada la información contenida en la Programación Anual de Contrataciones (PAC)
correspondiente a la gestión 2019, se advierte que las siguientes contrataciones no se encuentran
incluidas en la misma:

Nro. de Importe en
preventivo Descripción de la compra efectuada Bs
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
Registro de pago a favor de Antonio Anaya Valverde,
1270 consultor por producto, por concepto de capacitación e 39.666,00
innovación para el proyecto 801,Mejoras en el PEA en
innovación y emprendimiento, Facultad de Tecnología.

b) Publicación del PAC en fecha posterior a la adjudicación de bienes


La publicación de los siguientes procesos de contratación en la Programación Anual de
Contrataciones (PAC), fue efectuada en fecha posterior a la adjudicación del bien adquirido, sin
132
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

considerar que el Manual de Operaciones del Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES),


en el punto 7.1.1 establece que cuando se realicen ajustes a la Programación Anual de
Contrataciones (PAC), estos deberán publicarse de manera previa al Proceso de Contratación.

Nro. Descripción Proyecto Importe Fecha de Fecha de


Preventivo Bs Adjudicación publicación
PAC
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
Compra de 130 Autoeval.
402 maletines, destino evaluación y 49.140,00 04/06/2019 05/06/2019
para la evaluación, acreditación de
acreditación de las las 9 carreras de
9 carrera de la Facultad de
Facultad de Tecnología
Tecnología.
Compra de 5 Equip. sala
847 equipos: parlantes, magna y aula de 41.120,00 17/09/2019 20/09/2019
consola proyección y
ecualizador y dibujo, Facultad
poder y 2 de Tecnología
micrófonos
inalámbrico y con
cable l, destino
proyecto 238
Equip. sala magna,
Facultad de
Tecnología.

CRITERIO

Al respecto, el Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios de


la Universidad Mayor de San Andrés, aprobado con Resolución del Honorable Concejo
Universitario HCU 492/2015 del 9 de diciembre de 2015, establece en su artículo 11 lo
siguiente:

“a) UNIDAD SOLICITANTE

1. Elabora las Especificaciones Técnicas o Términos de Referencia, según corresponda.


2. Estima el precio referencial…

d) UNIDAD ADMINISTRATIVA

133
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

Previo conocimiento del mercado, selecciona a un proveedor que realice la provisión del
bien o prestación del servicio, considerando el precio referencial y las Especificaciones
Técnicas o Términos de Referencia.

e) RPA

1. Adjudica al proveedor seleccionado.


2. Instruye a la Unidad Administrativa solicite al proveedor adjudicado la presentación
de la documentación para la formalización de la contratación.

f) UNIDAD ADMINISTRATIVA

1. Invita y solicita al proveedor adjudicado la presentación de los documentos para la


formalización de la contratación.
2. En caso de formalizarse el proceso de contratación mediante Orden de Compra u
Orden de Servicio, suscribe estos documentos”.
Asimismo, las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, aprobada
con Decreto Supremo 0181, en su artículo 5, define a la Orden de Compra u Orden de Servicio
de la siguiente manera: “Es una solicitud escrita que formaliza un proceso de contratación, que
será aplicable sólo en casos de adquisición de bienes o servicios generales de entrega o
prestación, en un plazo no mayor a quince (15) días calendario”, en este sentido dicho
documento deberá contener toda la información específica del bien a adquirir. Asimismo, en el
artículo 45 (programa Anual de Contrataciones), establece que:

“II. En el PAC se incluirán las contrataciones mayores a Bs20.000.- (VEINTE MIL 00/100
BOLIVIANOS), independientemente de la Fuente de Financiamiento, debiendo ser
publicado con carácter obligatorio en el SICOES y en la Mesa de Partes como requisito
indispensable para el inicio del proceso de contratación.
III. El PAC podrá ser ajustado cuando: a) El POA sea reformulado; b) El Presupuesto sea
reformulado; c) La entidad, excepcionalmente, de manera justificada requiera
reprogramar sus contrataciones. El PAC ajustado deberá ser publicado en el SICOES y en
la Mesa de Partes.”

134
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

Por su parte, los Principios, Normas, Generales y Básicas del Control Interno Gubernamental,
aprobados con Resolución CGR 1/070/2000 del 21 de septiembre de 2000, establece:

“2410. NORMAS BASICAS DE INFORMACION Y COMUNICACION 2411. Funciones y


características de la información Se debe entender por información el producto resultante
del análisis y la elaboración de datos operativos, financieros y de control, provenientes del
interior o exterior de la organización, integrados con un propósito específico de transmitir
una situación existente, en términos de confiabilidad, oportunidad y utilidad, de modo que
su usuario disponga de los elementos esenciales para la ejecución de sus tareas, sean estas
operativas o gerenciales, comprendiendo la interrelación de sus responsabilidades con las
del resto de los miembros de la institución y utilizándola como medio de retroalimentación
hacia otros sectores o niveles.
Debe existir una razonable correspondencia entre la información generada y los
fenómenos que ésta pretende describir. En este sentido, para que la información resulte
representativa debe satisfacer requisitos de oportunidad, accesibilidad, integridad,
exactitud, certidumbre, racionalidad, actualización y objetividad.”

CAUSA
Estas situaciones fueron ocasionadas por la ausencia de controles referidos a la supervisión de
la información relacionada con los procesos de contratación y el archivo de la documentación
que sustenta los mismos, y falta de seguimiento a las publicaciones en el Sistema de
Contrataciones Estatales (SICOES).

EFECTO
Aspectos que ocasionan que la información y documentación que respaldan los procesos de
contratación no sean completos, que las contrataciones de bienes y servicios no sean
consistentes con las especificaciones técnicas, que no se tengan lineamientos establecidos para
verificar que los bienes y servicios adquiridos sean conformes a lo programado, restando
transparencia a las mismas.
Recomendaciones

135
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

Se recomienda al señor Rector a.i. de la Universidad Mayor de San Andrés Instruir, a través del
Decano de la Facultad de Tecnología:

R4. Al Responsable de las Unidad de Administración Desconcentrada, que en coordinación


con los Coordinadores y/o Responsables de los Proyectos, gestionen los procesos de adquisición
de bienes y contratación de servicios en el marco del Reglamento Específico del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios de la UMSA, y normas vigentes relacionadas con el
proceso de contratación.

R5. Al Responsable de las Unidad de Administración Desconcentrada, incorporar controles de


supervisión de la información y documentación que respalda los procesos de contratación en
relación a la inscripción en la Programación Anual de Contrataciones (PAC), a efecto de
garantizar que los mismos cuenten con documentación de respaldo suficiente, válida.

Comentario del Área auditada:

Facultad de Tecnología: Se acepta la recomendación.

6.9.2 INCORRECTA APROPIACIÓN CONTABLE


CONDICION
Efectuada la revisión de la apropiación contable de los gastos realizados para proyectos de
inversión, se observa lo siguiente:

a. Pago de pasajes a evaluadores externos que no son considerados servidores


públicos
Existen pagos de pasajes a “Pares evaluadores externos” que fueron apropiados a las partidas
presupuestarias 22110 y 22120, sin considerar que, de acuerdo al Clasificador por Objeto del
Gasto, los conceptos de pasajes apropiados a esta partida deben corresponder a pasajes al interior
y exterior del país de los servidores públicos, entendiéndose por éstos al “personal de planta,
eventual y/o consultores de línea” que prestan servicios en la Universidad Mayor de San Andrés,
como se muestra a continuación:

136
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

S/g Registro de Eje. Gasto


Nº C-31 Importe
Preventiv Fecha Objeto Descripción
o (Bs) del gasto

DA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

50 02/07/201 15.368,0 22120 Pasajes al exterior del país


437
9 2

2.568,00 22110 Pasajes al interior del país

50 726 04/09/201 10.466,2 22120 Pasajes al exterior del país


9 2

6.9.3 GASTOS POR CONCEPTO DE HOSPEDAJE DE PARES EVALUADORES


Los gastos de hospedaje de los evaluadores externos designados para el proceso de acreditación,
fueron apropiados a la partida presupuestaria “23400 Otros Alquileres”, sin considerar el
Instructivo N° 07/2019 de 30 de mayo de 2019 emitido por la Dirección Administrativa
Financiera, que establece su apropiación a la partida de gasto “25810 Consultores por Producto”,
los casos observados son:

Nro. Fecha Descripción Partida Importe


Preventivo presupuestaria Bs
registrada
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
436 02/07/2019 Registro de pago a favor de la empresa 23400 Otros 10,434.60
HN hotel SRL por servicio de hospedaje Alquileres
a los pares evaluadores externos para la
proceso de acreditación de la carrera de
mecánica industrial Facultad de
Tecnología, realizado los días 11, 12 y 13
de junio de 2019.
477 12/07/2019 Registro de pago de la empresa HN plaza 23400 Otros 9,245.60
hotel SRL, por servicio de hospedaje del Alquileres
17-18-19 de junio/19 a favor de pares
evaluadores externos de la acreditación
de la carrera de aeronáutica, Facultad de
Tecnología.
727 04/09/2019 Registro de pago de favor de la empresa 23400 Otros 10,722.40
HN plaza hotel SRL, por servicios de Alquileres
hospedaje de pares evaluadores externos
por servicios de acreditación a la carrera
de electricidad industrial, Facultad de
Tecnología.

137
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

Nro. Fecha Descripción Partida Importe


Preventivo presupuestaria Bs
registrada
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
728 04/09/2019 Registro de pago de favor de la empresa 23400 Otros 11,597.00
hn plaza hotel SRL, por servicios de Alquileres
hospedaje de pares evaluadores externos:
Miguel Zubieta, Juan Rodriguez,
Eusebio Hernandez y Roy Pierola , por
servicios de acreditación a la carrera de
electromecánica.
752 12/09/2019 Registro de pago de favor de la empresa 23400 Otros 12,762.60
HN plaza hotel SRL, por servicios de Alquileres
hospedaje de pares evaluadores externos
por concepto de servicios de acreditación
a la carrera de topografía.
6.9.4 APROPIACIÓN CONTABLE INCORRECTA EN LA COMPRA DE UN
SISTEMA DE VIGILANCIA

La compra de un equipo de seguridad adquirido por la Facultad de Tecnología, según


comprobante 194 de fecha 25 de abril de 2019, por Bs17.603,00 fue incorrectamente apropiada
a la partida 437 “Otra maquinaria y equipo”, sin considerar que dicho sistema de vigilancia se
compone de varios equipos de diferente naturaleza, como ser: cámaras de seguridad, monitores,
disco duro y otros materiales, cuyo coeficiente de depreciación, en el caso de los activos fijos,
es diferente para cada uno.

CRITERIO

Al respecto, según Nota DIV.BINV.Nota N° 1662/2019 de fecha 16 de diciembre de 2019,


emitida por la Jefa a.i. de la División de Bienes e Inventarios de la Universidad Mayor de San
Andrés, menciona respecto a la compra, entre otros, que “el registro contable presupuestario
deberá ser desagregado, aquello que es activo fijo y lo que son otros materiales (disco duro,
cable 4 hilos, cable HDMI e instalación), aspecto que no fue considerado por la Unidad
Administrativa Desconcentrada de la Facultad.

De acuerdo al Clasificador por Objeto del Gasto para la gestión 2019, aprobado por el Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas mediante Resolución Ministerial N° 804 de 6 de julio de 2018,
establece que:

138
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

“22100 Pasajes

Gastos por servicios de transporte: aéreo, terrestre y marítimo, por viaje de personal
permanente, eventual y consultores individuales de línea, de acuerdo a contrato
establecido, cuando corresponda, al interior y exterior del país. Incluye gastos por cobro
de servicio de Terminal Aeroportuaria y el Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior
(ISAE).

22110 Pasajes al Interior del País

Gastos por pasajes dentro del territorio nacional, pasajes interdepartamentales y al


interior del departamento; incluye gastos por cobro de servicio de terminal

aeroportuaria.

22120 Pasajes al Exterior del País

Gastos por pasajes al exterior del país; incluye gastos por cobro de servicio de Terminal
aeroportuaria y el Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior (ISAE).

43700 Otra Maquinaria y Equipo

Gastos para la adquisición de maquinaria y equipo especializados no contemplados en las

partidas anteriores, incluye ventiladores y/o extractores de aire, calentadores de ambiente,

enceradoras, refrigeradores, cocinas, aspiradoras, cámaras fotográficas digitales,


cámaras de video digital y otros.”

La Resolución Ministerial N° 804 de 06 de julio de 2018, que aprueba el Clasificador


Presupuestario para la gestión 2019, establece: articulo “SEGUNDO.- Los clasificadores
presupuestarios, son de cumplimiento obligatorio en todas las entidades del sector público,
para la formulación, modificaciones y registro de la ejecución presupuestaria de la gestión
2019.”

Por su parte el Instructivo N° 07/2019 de 30 de mayo de 2019 emitido por la Dirección


Administrativa Financiera, establece:

139
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

“1. Pago de pares evaluadores.- El pago a los pares evaluadores, financiado dentro de un
proyecto de acreditación con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH,
deberá imputarse a la partida 25810 “Consultorías por producto”. Este comprende, fuera
de los honorarios, todos los gastos de manutención (hospedaje, alimentación, tasas, peajes
y otros)…”

CAUSA

Lo descrito se debe a la falta de supervisión oportuna en la correcta apropiación contable de los


gastos; asimismo, a la ausencia de una directriz contable respecto al tratamiento contable de los
gastos por concepto de pasajes de los pares evaluadores.

EFECTO

Ocasionando la sobrevaluación de las partidas presupuestarias registradas.

Recomendación

Se recomienda al Señor Rector a.i. de la Universidad Mayor de San Andrés instruir, a través de
los Decano de la Facultad de Tecnología:

R19. A los responsables de las Unidades Administrativas Desconcentradas, implantar controles


de supervisión en la revisión y verificación de la correcta apropiación contable de los gastos, a
efecto de garantizar la emisión de información financiera correcta acorde a la normativa vigente.
Asimismo, instruir a través de la Dirección Administrativa Financiera:

R20. A la Responsable del Departamento de Presupuesto y Planificación Financiera, analizar y


elaborar un instrumento normativo que establezca el tratamiento contable presupuestario de los
gastos por concepto de pasajes al exterior e interior de los “pares evaluadores”, a efecto de
garantizar la emisión de información correcta y consistente con la naturaleza del gasto registrado
y en el marco de la normativa vigente, instrumento que deberá ser debidamente aprobado y
difundido por las instancias correspondientes.

Comentario del Área Auditada:

Facultad de Tecnología: Se acepta la recomendación; no obstante, se aclara que, el


proyecto Proceso de Evaluación de las 9 carreras de la Facultad de Tecnología con miras

140
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

a la acreditación se aprobó con todo su presupuesto con Resolución HCU N° 53/2018 DE


28 de marzo de 2018 y el incremento con Resolución HCU N°48/2019 DE 20 de marzo de
2019, con partidas de gasto incluidas, el instructivo N°07/2018 de 30 de mayo de 2019 fue
posterior a estas Resoluciones.

Análisis del comentario del área auditada: Si bien el proyecto fue aprobado el 20 de
marzo de 2019, incluyendo asignaciones a partidas presupuestarias, ante la existencia de un
instructivo de cumplimiento obligatorio, debió solicitarse la modificación presupuestaria en
las partidas presupuestarias, razón por la cual el Departamento de Auditoría Interna ratifica
la observación y recomendación.

6.10 EVALUACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN


INFRAESTRUCTURA
Los resultados de la evaluación técnica de los proyectos de inversión de infraestructura
concluidos en la gestión 2019, se registran en el Informe de Apoyo Técnico AUD. INF. Nº
001/2020 del 27 de febrero de 2020, adjunto al presente informe.

7 CONCLUSIÓN

Basado en los resultados de nuestra evaluación, se concluye que la Facultad de Tecnología de


la Universidad Mayor de San Andrés:

• De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que, el nivel de calificación alcanzado,


como resultado de la ejecución de proyectos de inversión financiados con recursos
provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), incorporados en el
Programa de Inversión que forma parte del Programa de Operación Anual y Presupuesto
gestión 2019, de la Facultad de Tecnología DA-50 calificándose como NO EFICAZ, de
acuerdo a los criterios de calificación establecidos por la Entidad.
• Por otra parte, se establece que los recursos provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH) correspondientes a la gestión 2019, fueron utilizados y destinados
para los fines previstos según Programación Operativa Anual de la gestión 2019 y de
acuerdo a las competencias establecidas en el Decreto Supremo Nº 28421 y Reglamento
Interno para la Administración de Recursos del IDH, aprobado mediante Resolución del
Honorable Consejo Universitario N° 611/2013 de 28 de noviembre de 2013.

141
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

8 RECOMENDACIÓN
Con la finalidad de mejorar la gestión operativa y administrativa de los recursos provenientes
del Impuesto Director a los Hidrocarburos (IDH), se recomienda al Señor Rector, a través del
Decano de la Facultad de Tecnología, Directora Administrativa Financiera, Jefes del
Departamento: Planificación y Coordinación, Investigación Postgrado e Interacción Social
(DIPGIS); Presupuestos y Planificación Financiera Infraestructura, Coordinadores y/o
Responsables de los Proyectos; que los aspectos señalados merecen una atención oportuna, lo
contrario podría originar la ineficacia en el cumplimiento de las metas y objetivos determinadas
en el Plan de Operaciones Anual gestión 2019

En cumplimiento a los procedimientos establecidos en el Artículo Tercero de la Resolución


CGR-1/010/97 emitido por la Contraloría General de la Republica Actual Contraloría General
del Estado, se recomienda al señor Rector de la Universidad Mayor de San Andrés, tenga la
gentileza de instruir al Decano de la Facultad de Tecnología, Directora Administrativa
Financiera, Jefes del Departamento Planificación y Coordinación, Investigación Postgrado e
Interacción Social (DIPGIS); Presupuestos y Planificación Financiera Infraestructura,
Coordinadores y/o Responsables de los Proyectos, que el presente informe, deberá ser
respondido, en el plazo de 10 días hábiles computables posteriores a su recepción, sobre la
aceptación o rechazo de cada una de las recomendaciones hacer conocer por escrito (Formato
Nº 1 ACEPTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES), caso contrario fundamentar su
decisión de no aceptación; asimismo, deberá prepararse un cronograma de implementación
(Formato Nº 2 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE RECOMENDACIONES)
expuestas en el capítulo III (RESULTADOS DEL EXAMEN). Ambos documentos serán
remitidos al Departamento de Auditoria Interna, para su consolidación y centralización, y
posterior remisión a la Contraloría General del Estado, firmado por su Autoridad, para su
respectiva evaluación.

Lic. Ángel Vargas Vargas Lic. Carolina Quelca Huayta


CAUB 0569 CAULP 3370
JEFE a.i. DPTO. AUDITORIA INTERNA SUPERVISORA DE AUDITORIA INTERNA

142
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

9 INFORME TÉCNICO-INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA AUDITORÍA


OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL POA, Y LA UTILIZACIÓN Y
DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS-IDH DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA
CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2019.

9.1 ANTECEDENTES, OBJETIVO, OBJETO, ALCANCE Y METODOLOGÍA


9.1.1 ANTECEDENTES

De conformidad con lo establecido en la Programación Operativa Anual de Auditoria Interna


para la gestión 2019, se programó la realización de la Auditoria Operacional sobre el
cumplimiento del Programa Operativo Anual, y la utilización y destino de los recursos
provenientes del IDH de la Facultad de Tecnología de la Universidad Mayor de San Andrés de
la gestión 2019, en apego a lo previsto en el Numeral 8 del Decreto Supremo 28421 del 21 de
octubre de 2005, que establece: “los beneficiarios presentarán de acuerdo a normativa legal
vigente, Estados Financieros auditados sobre la ejecución de los recursos a institucionales y
auditorias operativas sobre el cumplimiento de sus Programas Operativos Anuales, con
pronunciamiento expreso sobre la utilización y destino de los recursos provenientes del IDH”.

En este sentido, mediante Memorándum MEM.T.AUD. Nº 007/2020 de fecha 16 de enero de


2020, la Jefatura del Departamento de Auditoría Interna, instruyó realizar la evaluación técnica
de los proyectos de inversión del componente infraestructura que comprende las construcciones
y mejoras de bienes concluidos y en proceso, ejecutados por la Universidad Mayor de San
Andrés, financiados con Recursos Provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH), durante la gestión 2019.

9.1.2 OBJETIVO DE LA AUDITORIA

El objetivo de la presente evaluación, es emitir una opinión Técnica sobre el cumplimiento de


normas y especificaciones técnicas de los acuerdos contractuales relacionados con la ejecución
física de los proyectos de infraestructura ejecutados con recursos del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH) en la gestión 2019, así como el uso y destino de los mismos.

143
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

9.1.3 OBJETO

Son objeto de la evaluación técnica los proyectos de infraestructura financiados con recursos
del IDH que se encuentran en proceso de ejecución y concluidos en la gestión 2019 y la siguiente
información y documentación:

- Especificaciones Técnicas.
- Contrato y contrato y modificatorio (si corresponde)
- Diseño de planos y croquis.
- Orden de Proceder.
- Libro de Órdenes.
- Planilla de Cómputos Métricos.
- Ordenes de Cambio debidamente autorizados.
- Planilla de Avance de Obra.
- Informe de Supervisión de Obras.
- Informe de Fiscalización de Obra.
- Reporte Fotográfico.
- Boleta de garantía de cumplimiento de contrato.
- Actas de Recepción Provisional y Definitiva.
- Plano As Built.
- Certificados de calidad.
- Documentación y carpetas de los proyectos de obra de infraestructura financiados
con recursos IDH.
- Otra documentación técnica, referida a los proyectos ejecutados en la UMSA.

9.1.4 ALCANCE

El alcance de la muestra de evaluación técnica, comprendió a 1 proyecto de infraestructura


financiados con recursos del IDH, bajo el siguiente detalle:

Nº D.A. Dirección Descripción del Proyecto Ejecución en


Administrativa de Infraestructura Bs
al 31/12/2019

1 50 Facultad de Tecnología Construcción de un hangar para la carrera de 609.711,78


Aeronáutica, Facultad Tecnología, Campus
Universitario – Cota Cota

144
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

Se obtuvo evidencia documental de los proyectos evaluados, específicamente documentación


técnica inherente a la ejecución física de los proyectos, asimismo, se obtuvo evidencia física
producto de mediciones en campo de ítems visibles más relevantes in situ.
9.1.5 NORMATIVA LEGAL Y TÉCNICA APLICADA
Las principales normas legales y de orden técnico aplicables al apoyo técnico fueron las
siguientes (enunciativa no limitativa):
- Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales, del 20 de julio de 1990 y sus
decretos reglamentarios.
- Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios Nº 0181 de 28 de
junio de 2009.
- Reglamento Interno de administración de recursos IDH de la Universidad Mayor de San
Andrés, aprobado mediante Resolución Honorable Consejo Universitario Nº 611/2013 de
28 noviembre de 2013.
- Guía de Supervisión de Obras, emitido por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y
Vivienda, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 097 del 13 de abril de 2016.
- Guía de Fiscalización de Obras, emitido por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y
Vivienda, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 093 del 13 de abril de 2016.
- Norma Boliviana emitida por el Ministerio de Urbanismo y Vivienda R.M. No. 194 de 22
de octubre de 1986.
- Otras disposiciones legales que tengan vinculación con el asunto examinado.
9.1.6 METODOLOGÍA
La metodología aplicada para cumplir los objetivos específicos fue la siguiente:

• Para establecer la ejecución y verificación de la consistencia de cantidades certificadas,


se realizó, la inspección física general y medición directa de las obras a muestra de los
ítems accesibles y visibles con el apoyo de planos, planilla de avance de obra, planilla
de cómputos métricos, libro de órdenes, especificaciones técnicas y propuesta técnica
que forma parte de los contratos administrativos suscritos entre las partes.

• Para el cumplimiento del plazo del contrato administrativo de las obras seleccionadas,
se consideró la información desde la fecha de la orden de proceder o suscripción de

145
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

contrato (según corresponda), libro de órdenes, ordenes de cambio, hasta la emisión de


las actas de recepción provisional y definitiva, incluyendo la evaluación de la
correspondencia relacionada a la ejecución de la obra.

• Las verificaciones y la comprobación, fueron verbales mediante la indagación, oculares


mediante la observación y verificación física in situ y documentales mediante la revisión
y comparación de documentos, así como la aplicación de técnicas de medición de ítems
relevantes accesibles y visibles de las carpetas del proceso de contratación que contienen
información técnica y los términos contractuales en función a la Norma Boliviana en
vigencia.

• También se aplicó las técnicas de relevamiento de información del Departamento de


Infraestructura en el caso de la Administración Central y las Unidades Desconcentradas
de Infraestructura (UDI’s) de las Facultades de la Universidad Mayor de san Andrés.

• La documentación se evaluó bajo los conceptos técnicos, según determinación del


programa para la verificación documental adjuntado a las carpetas técnicas
referenciándonos con la “Guía de Supervisión de obra” y de la “Norma boliviana CBH-
87”.

9.2 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL APOYO TÉCNICO


Producto de la evaluación técnica realizada a los proyectos que presentan obras concluidas y en
proceso de ejecución, se obtuvieron los siguientes resultados:
9.2.1 FACULTAD DE TECNOLOGÍA (D.A. 50)

OBRA: CONSTRUCCIÓN DE UN HANGAR PARA LA CARRERA DE


AERONÁUTICA, FACULTAD TECNOLOGÍA, CAMPUS UNIVERSITARIO – COTA
COTA
En fecha 10 de febrero de 2020, conjuntamente el Arq. Carlos Amir Colque Calderón,
Supervisor de Obra y el Arq. Florencio Gutierrez, Fiscal de Obra, se efectuó la verificación
física de la Obra “CONSTRUCCIÓN DE UN HANGAR PARA LA CARRERA DE
AERONÁUTICA, FACULTAD TECNOLOGÍA, CAMPUS UNIVERSITARIO – COTA
146
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

COTA”, conforme a Especificaciones Técnicas y demás documentos contractuales,


estableciéndose los siguientes resultados:

OBRA EVALUACIÓN, ANÁLISIS TÉCNICO, CONCLUSIÓN,


OBSERVACIÓN Y RECOMENDACIÓN

OBRA CONSTRUCCIÓN DE UN HANGAR PARA LA REVISIÓN Y EVALUACIÓN TÉCNICO DE LA


CARRERA DE AERONÁUTICA, FACULTAD DOCUMENTACIÓN.
TECNOLOGÍA, CAMPUS UNIVERSITARIO – COTA Durante la ejecución de la Auditoria, mediante nota AUD.INT.
COTA. CARTA N° 022/2020 de fecha 20/01/2020, Auditoría Interna solicitó
al Lic. Eduardo Quinteros Rodriguez, Decano ai.i. de la Facultad de
ANTECEDENTES: Tecnología proporcionar la carpeta de avance del proyecto, carpetas
La obra comprende 3 Planillas de Avance del proceso de contratación y las carpetas de las planillas de avance
que contienen información técnica del proyecto, estableciéndose la
Ubicación: Campus Universitario de Cota Cota (UMSA). existencia de documentos de acuerdo a lo siguiente:
Supervisor De Obra: Arq. Carlos Amir Colque Calderón.
Fiscal De Obra: Arq. Florencio Gutierrez Baldiviezo a) Especificaciones Técnicas.
Se adjunta a conformidad la documentación con los ítems a ser
CONTRATO ejecutados según el contrato FAC.TEC-A-JUR-CONT. OBRA Nº
Contrato de obra: FAC.TEC-A-JUR-CONT. OBRA Nº 01/2019, del 11/01/2019.
01/2019, suscrito el 11/01/2019. b) Contrato y contratos modificatorios.
Monto contrato: Bs. 1.408.899,42 Se adjunta a conformidad el Contrato FAC.TEC-A-JUR-CONT.
Plazo de ejecución: 180 días calendario OBRA Nº 01/2019, del 11/01/2019, documentos que se
Entidad Contratante: Universidad Mayor de San Andrés, encuentran adjunto a los Papeles de Trabajo que respaldan el
representado por el Decano de la Facultad de Tecnología. presente informe. No se emitieron contratos modificatorios.
Contratista: Empresa CONSTRUCTORA GAUSS S.R.L., c) Certificados de avance de obra (certificado de pago)
representado legalmente por Juan Enrique García Ontiveros. Se adjunta el certificado de pago que expone un avance físico del
Boletas de Garantía: 100% de la obra.
- Garantía de Cumplimento de Contrato Nº 9250 emitida por d) Diseño de planos y croquis.
el Banco UNIÓN S.A, por Bs98.622,96 equivalente al 7 % Se adjunta los correspondientes planos y croquis, los cuales
del monto total del contrato, con vigencia desde el coadyuvan en la verificación física identificando el ítem,
01/09/2019 hasta el 01/11/2019. orientándonos la ubicación y ejecución correcta.
e) Orden de proceder.
INICIO DE LA OBRA Mediante nota de fecha 23 de febrero, el Arq. Carlos Amir Colque
Calderón, Supervisor de Obra comunicó al Sr. Juan Enrique
Orden de Proceder: 21/02/2019 García Ontiveros Representante Legal de la Empresa
Fecha de Recepción: 19/08/2019 (según plazo de contrato). Constructora GAUSS SRL el inicio del trabajo a partir del
21/02/2019.
CONTRATOS MODIFICATORIOS Y ORDENES DE f) Libro de Órdenes.
CAMBIO Se verificó a conformidad la consistencia de la información
En la ejecución de la obra Construcción de un tinglado para expuesta en la Orden de Proceder con la información del Libro de
hangar para la carrera de Aeronáutica, no se emitieron Ordenes Órdenes.
de Cambio. g) Planillas de cómputos métricos.
Cuenta con Planilla de cómputos métricos de 68 ítems, revisados
CONCLUSIÓN DE LA OBRA los cálculos de la planilla de cómputos métricos, no presenta
Planilla de avance: La Planilla de avance Nº 3 establece un observaciones.
avance físico del 100% y señala que la obra se encuentra h) Ordenes de cambio debidamente autorizadas.
concluida. En la ejecución de la obra Construcción de un tinglado para
-Acta de Recepción Provisional: 19/08/2019. hangar para la carrera de Aeronáutica, no se emitieron Ordenes de
-Acta de Recepción Definitiva: 19/09/2019. Cambio.
i) Planillas de avance de obra.
Cuenta con Planilla de avance de obra N° 3, firmada por el Arq.
Carlos Amir Colque Calderón, Supervisor de Obra, Arq.
Florencio Gutierrez Baldiviezo. De la revisión de la Planilla de
avance N° 3, se ejecutaron todos los ítems programados, los
cuales presentan el 100% de ejecución, existiendo relación con la
verificación Física in situ determinando que la obra Construcción
de un hangar para la carrera de Aeronáutica, Facultad Tecnología,
Campus Universitario – Cota Cota es una obra concluida y en fase
operacional.
j) Informe del Supervisor de obra.
Cuenta con el Informe de Supervisión Planilla N° 3, emitido por
el Arq. Carlos Amir Colque Calderón, Supervisor de Obra, en las
que señala, la aprobación de la Planilla de avance N° 3.
k) Informe del Fiscal de obra.

147
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

OBRA EVALUACIÓN, ANÁLISIS TÉCNICO, CONCLUSIÓN,


OBSERVACIÓN Y RECOMENDACIÓN

El Arq. Florencio Gutierrez Baldiviezo, emitió el Informe de


Fiscalización de la Planilla de Avance N° 3 (Cierre), en la misma
aprueba y recomienda al Decano de la Facultad de Tecnología
instruir el correspondiente pago a la empresa contratista.
l) Reportes fotografías.
Cuenta con reportes fotográficos, de la ejecución y estado actual
de la obra.
m) Boletas de garantía de cumplimiento de contrato.
El contratista presentó Boleta de Garantía de Cumplimiento de
Contrato Nº 9250, vigente hasta el 01/11/2019 por tanto estuvo
vigentes durante el tiempo de ejecución de la obra
n) Actas de Recepción Provisional y Recepción Definitiva de
Obra.
La obra fue recepcionada provisionalmente el 19/08/2019 y en
fecha 19/09/2019, se suscribió el Acta de Recepción Definitiva.
Revisando la documentación, relacionado con la Orden de
Proceder, Libro de Órdenes, y el Contrato, existe consistencia con
la nueva fecha de conclusión de la obra.
o) Planos As Built.
Cuenta con Planos As Built con respaldo firmado por el
Supervisor de Obra y el Fiscal de Obra.
Revisando los Planos As Built, en relación de la verificación
Física in situ realizada, la empresa cumplió con el objeto del
Contrato, describiendo en el plano estado actual, con las
modificaciones aprobadas.
p) Certificados de calidad.
Cuenta con certificados de calidad, de los materiales empleados
en la obra, entre estos el material barra de construcción y cemento.

CONCLUSIÓN:
Sobre la base de los aspectos descritos precedentemente, se concluye
que la obra “CONSTRUCCIÓN DE UN HANGAR PARA LA
CARRERA DE AERONÁUTICA, FACULTAD TECNOLOGÍA,
CAMPUS UNIVERSITARIO – COTA COTA”, fue ejecutado en el
plazo establecido en un plazo de 180 d.c.. La entrega provisional se
realizó el 19 de agosto 2019, la entrega definitiva en fecha 19 de
septiembre 2019 no existiendo ninguna observación a la recepción
definitiva, con un total ejecutado de Bs1.408.899,42.

Por tanto, se cumplió con el Objeto del Contrato. Asimismo, existe


consistencia de información de la documentación que respalda la obra.

La Obra “CONSTRUCCIÓN DE UN HANGAR PARA LA


CARRERA DE AERONÁUTICA, FACULTAD TECNOLOGÍA,
CAMPUS UNIVERSITARIO – COTA COTA”, existe, y está
concluida, está dispuesta para los beneficiarios y en correspondiente
uso. Por tanto, los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
fueron empleados en Infraestructura para la Carrera de Aeronáutica.

OBSERVACIONES:
No existe observaciones.

- Por tanto, los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH, fueron aplicados en
el marco de los objetivos previstos en la planificación de los proyectos citados del
componente de infraestructura; con destino al mejoramiento de infraestructura de la
Facultad de Tecnología de la Universidad Mayor de San Andrés.

148
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

- Asimismo, se verifico el cumplimiento de los aspectos previstos en las especificaciones


técnicas, los contratos firmados con las empresas constructoras y los parámetros estándares
de construcción y de la Norma Boliviana R.M No. 194/86 del 22/10/1986, la Guía de
Supervisión de Obras y la Guía de Fiscalización de Obras, aprobadas por el Ministerio de
Obras Públicas, Servicios y Vivienda mediante Resoluciones Ministeriales Nrs. 097/16 de
fecha 13/04/2016 y 93/16 de fecha 13/04/2016 respectivamente, en lo referente a aspectos
generales de supervisión.

- La documentación de respaldo de los proyectos de infraestructura, se encuentran archivados


y en resguardo de cada unidad ejecutora, es decir las correspondientes Facultades de la
Universidad Mayor de San Andrés.

Ing. Carlos A. Ilimori Tapia


INGENIERO CIVIL
R.N.I. 35.968
AUDITOR TÉCNICO – UMSA

149
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

10 BIBLIOGRAFIA

- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA DE 7 DE FEBRERO DE 2009.
- LEY Nº 1178, “Ley de los Sistemas de Administración y Control
Gubernamentales” del 20 de julio de 1990.
- LEY Nº 3058 DE HIDROCARBUROS DE 17 DE MAYO DE 2005
- LEY N° 50 DE 9 DE OCTUBRE DE 2010Contraloría General Del Estado
“Normas de Auditoría Gubernamental”, 2012.
- Estatuto Orgánico de la Universidad Mayor de San Andrés.
- DECRETO SUPREMO N° 961 del 18 de agosto de 2011.
- DECRETO SUPREMO N° 1322 de 13 de agosto de 2012
- DECRETO SUPREMO N° 1323 del 13 de agosto de 2012
- DECRETO SUPREMO NO. 28421 del 21 de octubre de 2005
- DECRETO SUPREMO N° 308 del 21 de septiembre de 2009
- DECRETO SUPREMO N° 0181 NORMAS BÁSICAS DEL SISTE

- MANNEJO DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS


- Reglamento del DECRETO SUPREMO N° 23318-A
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PUBLICA.
- REGLAMENTO ESPECÍFICO DE CONTRATACIÓN DE BIENES,
OBRAS Y SERVICIOS.
- Contraloría General del Estado “Norma de Auditoria Operacional”, 2016.
- Contraloría General Del Estado “Normas de Auditoria Especial”, 2012.
- Contraloría General Del Estado, Normas de Auditoria Ambiental, 2012.
- Contraloría General Del Estado “Normas de Auditoria de Proyectos de
Inversión Pública”, 2012.
- Contraloría General Del Estado “Normas para el Ejercicio de la
Auditoría Interna”, 2012,
- Contraloría General Del Estado “Normas Generales de Auditoria
Gubernamental”, 2012.
- Contraloría General Del Estado “Manual de Normas de Auditoría Gubernamental”

150
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

- Contraloría General Del Estado “Principios y Normas Generales y


Básicas de Control Interno” CGR-1/070/2000 Versión 2; Norma CI/08.
- Ministerio de Economía y Finanzas Publicas- Directrices de Formulación
Presupuestaria (2016)
- NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA, Edición 2006
- REGLAMENTO DE TRABAJO DIRIGIDO, 1997
- Manual de Organización y Funciones-UMSA, 2008
- Manual de Clasificación y Descripción de Puestos de la Universidad Mayor de San Andrés
- Vela Quiroga Gabriel, Auditoria Interna un Enfoque Prospectivo
- Choque Mita Ausberto Auditoria, Gabinete de Auditoria Financiera
- Juan Rocha Claros (2015) Auditoria Financiera Cochabamba
- Choque Mita Ausberto de Auditoria Financiera
- Auditoria Interna Javier Mendoza Elias Unidad 3 RIESGOS
- VELA QUIROGA Gabriel, Auditoria Interna un Enfoque Prospectivo
- Carlos Reynaldo Coronel Tapia- Auditoria en base a riesgos y modelos
de negocio primera edición, 2016
- Auditoría Operativa, Lic. Javier Mendoza Elías.
- Juvenal Espejo Dávalos , Métodos y Técnicas de Investigación.
- Auditoria Operacional Un Instrumento de Evaluación Integral, Rubén Centellas.
- Plan Estratégico Institucional, 2016- 2018.
- http:dai.umsa.bo/acerca-del-departamento
- http://agro.umsa.bo/index.php/institucional/facultad-de-tecnologia/
- Universidad Mayor de San Andrés http://www.umsa .bo

151
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

11 ANEXOS

DESCRIPCION N.º DE ANEXO


Programa Operativo Anual Gestión 2020, 1
Departamento de Auditoria Interna UMSA
Modelo conceptual de la evaluación del 2
POA a nivel de resultados de la UMSA-
HCU Nº 1190/2019 de 10-12-2109.
Nota DDPTO. PPTO. Nº 276/2020 DE 11-
02-2020
Memorándum de Asignación 3

152
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES, CORRESPONDIENTE A LA GESTION 2019

12 DOCUMENTACION DE RESPALDO DE LOS DIFERENTES PROYCEOS

DESCRIPCION N.º DE ANEXO

Cumplimiento del POA Construcción de un Hangar para la carrera de 4


Aeronáutica, Facultad de Tecnología, campus universitario de Cota
Cota”

Cumplimiento del POA-2019 “Equipamiento Sala Magna y Aula de 5


Proyección y Dibujo, Facultad de Tecnología”

Cumplimiento del POA-2019 “Autoevaluación. Evaluación y 6


Acreditación de las 9 Carreras de la Facultad De Tecnología”
Cumplimiento del POA-2019 “Capacitación Promoviendo Mejoras del 7
Proceso Enseñanza, Aprendizaje en Innovación y Emprendimiento,
Facultad de Tecnología.

Uso y Destino “Construcción de un Hangar para la carrera de 8


Aeronáutica, Facultad. de Tecnología, campus universitario de Cota
Cota”

Uso y Destino “Equipamiento Sala Magna y Aula de Proyección y 9


Dibujo, Facultad de Tecnología”

Uso y Destino “Autoevaluación. Evaluación y Acreditación de las 9 10


Carreras de la Facultad De Tecnología”
Uso y Destino “Capacitación Promoviendo Mejoras del Proceso 11
Enseñanza, Aprendizaje en Innovación y Emprendimiento, Facultad de
Tecnología.

153

También podría gustarte