Historia de La Medicina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

1.

Historia de la
medicina
MATERIA: PRACTICA MEDICA
1.1 – La medicina en el mundo
primitivo y en las grandes
culturas de la humanidad
El hombre primitivo
La observación fue sin lugar a dudas la primera función médica del hombre, se han encontrado en
cavernas: dibujos y pinturas que parecen ser el retrato de un chaman, esto debido a que las
enfermedades, en conjunto con los fenómenos naturales, eran atribuidos a seres que habitaban en
el cielo y en la tierra., por lo cual, la medicina era basada en conceptos mágicos.
En civilizaciones panteístas aparecieron los hechiceros, que con ritos y ceremonias espantan los
males y los demonios. Mientras que en las civilizaciones monoteístas aparece el Chaman que
con fetiches, amuletos, brebajes, conjuras, ensalsos y al igual que el médico brujo, utiliza la
autosicoterapia pero también por empirismo y observación hacen uso de hiervas, animales,
minerales y los conocimientos sobre la anatomía del doliente y la aplicación por imitación de lo
que hacen los animales (Anatomía comparada).
La potencia de las supersticiones, el animismo, los males no comprendidos y las enfermedades,
creen los primitivos que son obras de espíritus malignos o dioses y la rica imaginación de estos
primeros hombres creó como espíritus y dioses a los propios hombres, a los animales, a las
plantas , a las fuerzas de la naturaleza, a quienes les fueron achacados los males y para su
curación invocaban a los mismos dioses o espíritus, invocación que estaba a cargo de seres
humanos con características especiales, a los que llamaron magos, brujos, sacerdotes y médicos.
De la observación del cuerpo del hombre sano, de su propio cuerpo, la observación del cuerpo
del hombre enfermo, se aprendió el inicio de las enfermedades, así como el final de las mismas; la
curación, mejoría o muerte, lo llevaron a la aplicación de curaciones instintivas e individuales,
lamiendo, chupando, apretando, frotando, o soplando, etc.
La costumbre de hacer esto, se fue haciendo un ritualismo de magia y empirismo, que son los
primeros esfuerzos del hombre para resolver los problemas de la enfermedad.
Cirugía
Usada para el tratamiento y curación de las heridas como huesos fracturados, traumatismos,
trepanaciones, drenajes de abscesos (para lo que utilizaban las hojas de obsidiana).
Lo evidente es que en la evolución de la humanidad hay diversas culturas
con diferente distribución geográfica pero con idénticos postulados, en el
Neolíticos y ya desde hace 10.000 a 5.000 años a.C. hay formas de cultura
más complejas en Mesopotamia, África, en las costas Mediterráneas, en
China, India, en las cuales ya encontramos ayudados por la
Paleopatología, en los fósiles lesiones como fracturas consolidadas,
osteítis, lesiones dentarias, en maxilares, piorrea alveolar, anomalías
congénitas, acondroplasia, macrocefalia, acromegalia, enanismo y muchas
otras lesiones, representadas en figurillas del Paleolítico.
En las culturas mesopotámicas
Como ya se había mencionado, en estos tiempos la medicina se tenia en un concepto mágico-
religioso; las enfermedades eran atribuidas a castigos impuestos por los dioses hacia aquellos
que pecaban; se tenia la creencia de que estos males desaparecerían si se cumplía una
penitencia y se hacían sacrificios hacia los dioses.
Aquellos que curaban estos males se
dividían en tres categorías:
Barú Ashipu Azu
Aportes
Receta Médica.
Código Hammurabi.
En el antiguo Egipto
Hasta la fecha, se sigue creyendo en la magia y los encantamientos para tratar las
enfermedades.
Haciendo uso de amuletos, el medico mago buscaba tratar la enfermedad, aunque también se
existía el reconocimiento de síntomas relacionados con la enfermedad. Un medico laico
inspeccionaba y revisaba al paciente después de interrogarlo.
Entre los personajes que contribuyeron a la medicina en este entonces, se
encuentran:

Alejandro Magno: distribuyo el Imhotep, considerado el padre


papiro a otros lugares fuera de de la medicina moderna.
egipcio.

- Hesy Ra: primer


dentista
Aportes
La momificación.
Papiro.
Pluma
Cultura Hebrea
La enfermedad es originada en el pecado, en la impureza. La medicina
entonces se basó en la higiene, la cual era estricta y de carácter religioso.
La purificación es un ritual básico para la recuperación de la salud.
Entre los personajes que contribuyeron a la medicina
en este entonces, se encuentran:

Maimónides, sus obras albergan grandes


descripciones del asma, diabetes, hepatitis y
neumonía, además de incidir en la moderación
y un estilo de vida saludable.
Aportes
La biblia, el Antiguo Testamento.
Antigua India
La medicina se basa en el equilibrio del cuerpo con el cosmos, pues éste se halla en contacto
con el cuerpo a través de canales de energía que penetran y discurren en el cuerpo de los
humanos mediante microscópicos conductos.
Las enfermedades se clasifican según su pronóstico en: de fácil cura, tratables e incurables.
El prana es un elemento energético-universal que es modificado en el cuerpo humano.
Entre los personajes que contribuyeron a la medicina
en este entonces, se encuentran:

Sushruta, Escribió el Súsruta-


samjita, que junto al Cháraka-
samjita de Charaka, fundaron
el holds, la medicina
tradicional de la India.
Antigua China
Según el Nei Ching, el concepto de salud se basa en el equilibrio de las energías internas del
cuerpo, de las corrientes Ying y Yang, las cuales se originan en el Tao y circulan en el cuerpo a
través de conductos o meridianos, los cuales se intersecan con otros.
Contempla a la salud desde un punto de vista que se aleja del concepto médico primitivo; la
enfermedad es producto de influencia de factores como la dieta, el estilo de vida, las
emociones, el medio ambiente, la edad y la herencia. Yin y Yang son los principios activos del Qi,
o fuerza vital que circula por el cuerpo de forma fluida.
Las fuerzas de la naturaleza se clasifican en cinco fases (Wu Xing) relacionadas con los cinco
elementos: metal, madera, agua, fuego y tierra.
Entre los personajes que contribuyeron a la medicina en
este entonces, se encuentran:
Qibo, se dice que poseía
Hua Tuo, primero en realizar una cirugía
conocimientos en
con anestesia
medicina otorgados por un
ser celestial; conocimiento
de hierbas.
Aportes
Pen-tsao, primer herbolario medico.
Nei Ching, texto sobre acupuntura y moxibustion.
Cultura griega
Los dioses imponen el castigo a los mortales, ya sea por castigo o venganza. Apolo, hijo de Zeus,
arroja sus flechas que producen epidemias.
En la Odisea se hace descripción del uso de algunas plantas y medicamentos, lo que muestra
que existía en realidad una medicina empírica bien desarrollada con base en la herbolaria y uso
de sustancias animales y minerales
Entre los personajes que contribuyeron a la medicina
en este entonces, se encuentran:
Hipócrates de la isla
de Cos, primer
investigador de la
medicina reconocido.
Aportes
La Ilíada, donde se nombra a Podalirio y
Macaón, quienes son los primeros
practicantes de la medicina que se
nombran en la historia griega. La historia Investigación de las
narra el procedimiento que Macaón
empleó: primero exploró la herida y el enfermedades existentes para
estado del paciente, retiro la sangre que la época, así como también la
había derramado y por último, le redacción de textos médicos
administró un tratamiento. como los “tratados hipocráticos”
y el “corpus hipocráticos”, los
cuales fueron textos
especializados en medicina que
aportaba una recopilación entre
teoría y los procedimientos
para curar afecciones.
Cultura Romana
Los dioses siguen siendo importantes pero los empíricos y cirujanos son de gran valor para las
curaciones.
De materia médica sobre el uso de las plantas y la herbolaria en la medicina, el cual estaba
compuesto en cinco volúmenes, con grabados y dibujos de las plantas y en texto sus
propiedades.
Entre los personajes que contribuyeron a la medicina en
este entonces, se encuentran:
Herófilo, considerado el primer anatomista. Fue el primero en hacer disecciones
anatómicas de cuerpos humanos en público, de manera sistemática, y sentó las bases
de una anatomía más exacta, iniciando esta práctica médica junto
a Erasístrato de Ceos.
Aportes
Los hospitales militares.
El saneamiento ambiental.
La legislación de la práctica y de la enseñanza médica.
La biblioteca
Escuela de Alejandría de medicina
Arabia
La medicina árabe fue un nexo de unión entre la sabiduría del mundo clásico y la
medicina del Renacimiento. Los antiguos textos clásicos, perdidos para los médicos
occidentales, eran conocidos y fueron transmitidos por los árabes. Hunayn ibn Ishaq,
médico y traductor, fue uno de estos médicos, particularmente célebre por sus
traducciones de Galeno.
Entre los personajes que contribuyeron a la medicina
en este entonces, se encuentran:
Avicena,fue uno de los más prestigiosos médicos árabes. Escribió el "Canon de la
Medicina", tratado en cinco tomos en el que trata desde la anatomía y la fisiología hasta
las enfermedades de distintos órganos y aparatos, así como la galénica, combinando en
un tratado todo el saber médico de la época. El Canon es uno de los textos más
importantes de la historia de la medicina. Así mismo describe, ayudándose de
ilustraciones, numerosos instrumentos quirúrgicos.
Aportes
El uso del yeso:
◦ Abu Mansur Muwaffak describió la colocación de yesos para fracturas y otras lesiones óseas
de los miembros.
◦ Se atribuye a Rhazés médico persa, la utilización del yeso por primera vez en medicina, en su
tratado médico "Hawi".
Referencias
La medicina en época romana [Internet]. [citado 22 Ago 2020]. Disponible
en: http://www.tarraconensis.com/medicos.html
MundoAntiguo.net. (22 agosto, 2020). MEDICINA EN LA ANTIGUA GRECIA | Inicios, evolución y
aportes. Recuperado de https://mundoantiguo.net/la-medicina-la-antigua-grecia/
Medicina China. Medicina Tradicional China Historia.
(2000).Disponible: http://www.terapiasholisticas.cl/medicinachina.htm. Consulta: Agosto 22,
2020.
CapÃtulo II - La Medicina Primitiva. (s. f.). Recuperado 22 de agosto de 2020, de
https://www.cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-cap2.htm
MEDICINA Ã. (s. f.). Recuperado 22 de agosto de 2020, de
http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/medicina_arabe.htm
Corbella, J. (2002, 14 junio). La Medicina Egipcia - Amigos de la Egiptología AE. Recuperado 22
de agosto de 2020, de https://egiptologia.com/la-medicina-egipcia/

También podría gustarte