Historia de La Medicina Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Historia de la medicina

domingo, 9 de julio de 2023 13:18

Medicina en la Prehistoria.
Medicina en civilizaciones antiguas.
Grecia clásica.
Imperio Alejandrino.
Imperio Romano.
Medicina judía y cristiana.
Medicina árabe.
Medicina en Edad media y renacimiento, Barroco, Ilustración, Romanticismo, Positivismo.
Medicina como arte y ciencia.
Rol social del médico.
Personajes históricos destacados.

MEDICINA EN LA PREHISTORIA : Actividad terapéutica basada en el instinto y empirismo.

Desde la aparición del ser humano hasta la invención de la escritura. Información basada en la
paleontología, antropología, arqueología y arte.

3 tipos de medicina:
- Medicina instintiva: Práctica de sanación. Observación de lo que hacían los animales. Por ejemplo,
lamer heridas, compresión en las hemorragias, etc.
- Medicina Empírica: En base a la experiencia; Por ejemplo inmovilizar fracturas, etc.
- Medicina mágico-religiosa: Práctica médica asociada a rituales mágico- religiosos de sanación.

PENSAMIENTO PREDOMINANTE: No había distinción entre enfermedades orgánicas o psicológicas, ya


que el concepto predominante era lo mágico. En la mentalidad REDUCCIONISTA, las causas que podían
propiciar una enfermedad, eran al azar o a elementos mágicos.

Las enfermedades se consideran como una presencia temporal independiente de ella. Hay una Íntima
vinculación entre la práctica médica, la magia y la religión. Hay un desequilibrio espiritual que genera la
enfermedad. El chamán tiene un rol protagónico.

Las enfermedades infecciosas, respiratorias, osteoartríticas, gastrointestinales, ginecológicas,


traumáticas, arterioscleróticas y mentales si eran leves, se trataban con remedios domésticos. Si eran
graves como la viruela, fracturas compuestas o psicosis, se mataba al paciente para aliviar a la sociedad
o se llamaba al "sanador".

CHAMANES (chamanismo: creencias y prácticas de los chamanes): Cumplían un rol central en la


prehistoria. Se los elegía por herencia o atribuido a una elección divina. Eran sometidos a rituales de
iniciación. Se les atribuía un poder sobrenatural, capacidad de curar, etc. Practicaban la adivinación. Se
creía que podían influir en el éxito de la cosecha, caza o el clima. Se los consideraba intermediarios entre
el mundo natural y el espiritual.

MEDICINA EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS:


Etnología: Ciencia de la diversidad cultural, se enfoca en el conjunto de las creaciones de todo tipo de
los grupos sociales humanos.
Etnografía: Estudia el modo de vida de una raza o grupo. Observa y describe lo que la gente hace.

Final Historia de la Medicina- Camila Maciel página 1


Etnografía: Estudia el modo de vida de una raza o grupo. Observa y describe lo que la gente hace.

MEDICINA EN EGIPTO: Pioneros en la semiología (inspección, palpación, percusión y auscultación)


Describieron síntomas y signos de enfermedades. Usaron plantas y minerales con fines medicinales,
hicieron procedimientos quirúrgicos de traqueostomía, cauterización de heridas y drenaje de
colecciones purulentas. Se hacen AUTOPSIAS Y MOMIFICACIONES.
Se dividió en dos métodos: Métodos racionales (Tratamientos paralelos a los principios científicos) y
Métodos irracionales (Involucraban creencias mágico-religiosas usando amuletos, encantamientos,
hechizos, etc.)
Se regularon normas de higiene para los vivos y para los que morían. La práctica médica estaba asociada
a los templos egipcios. Las normas de aprendizaje y de la práctica eran dictadas por el médico del
faraón. El sistema de salud era gratuito en todo el país.

PAPIRO DE EBERS: (1550-1536 a.c) Incluye conceptos de anatomía, fisiología, toxicología, fitoterapia,
manejo de problemas óseos, digestivos, diabetes, etc. Incluye la preparación de brebajes y cremas.
Mezcla cuestiones de hechicería.
La mayor parte del papiro se enfoca en el tratamiento mediante el uso de cataplasmas, cremas y otras
curas medicinales. Los médicos tenían formas de tratar a los pacientes bastante racionales, pero la
necesidad de incorporar las prácticas mágico-religiosas, era más bien cultural.
Hay mucha información del corazón y la circulación. Hay características de la diabetes, e incursiona en
enfermedades mentales.

MEDICINA EN MESOPOTAMIA SUMERIA. BABILONIA; ASIRIA


Los sumerios inventaron la escritura, a partir de pictogramas que poco a poco fueron evolucionando
hasta componer ideogramas y signos fonéticos.

DOCUMENTO MÉDICO MÁS ANTIGUO data del 2112-2004 a.c (período neosumerio) Menciona que la
terapéutica sumeria se basa en VEGETALES, ALIMENTOS de animales (miel, leche, etc) MINERALES
(salitre, sal común, arcilla de río, etc.)
Durante el periodo paleo babilónico, las sanaciones se llevaban a cabo de dos formas; Los exorcistas o
sipu, que hacían un examen del paciente y su entorno, observando detalles (pulso, secreciones, lengua,
ojos, olores, etc) y en base a lo observado hacían un diagnóstico de la enfermedad y de su pronóstico. Si
el paciente se podía curar, recomendaban remedios y bebedizos. Si estaba desahuciado, no empezaban
tratamiento. Solamente daban fármacos para aliviar el dolor. En última instancia, recurrían a los
dioses…en ese caso la curación dependía de los dioses, y mientras los invocaban atendían al enfermo
con rituales y hechizos.
Los terapeutas o asu, llevaban a cabo una práctica más empírica recomendando terapias de origen
vegetal, animal o mineral, daba antídotos en las picaduras de serpientes, etc. Dependiendo la
enfermedad, las personas iban a uno o a otro especialista.

MEDICINA EN LA ANTIGUA CHINA:


La medicina china tiene 3000 años de historia. En el año 1000 a.c ya había agrupaciones de médicos para
tratar enfermedades.
CANON DE MEDICINA INTERNA: Escrito en el siglo V a.c. Después, unos 14 tratados más.
Terapéutica médica basada en la fitoterapia, masajes, acupuntura, moxibustión (calor y acupuntura) y
Oigong (ejercicio físico, de la mente y respiración)
Se buscaba mantener el equilibrio de las energías corporales.
TEORÍA DEL YIN-YANG; junto con la teoría de los 5 elementos, son los pilares básicos de la medicina
tradicional china. El YIN representa la tierra, lo frío, lo femenino. El YANG representa el cielo, el calor y lo
masculino.
El modelo de enfermedad en la medicina china, se basa en la ruptura del equilibrio.
La salud y la enfermedad son concebidos en términos energéticos, relacionales e integrales.

Final Historia de la Medicina- Camila Maciel página 2


MEDICINA EN INDIA: Pioneros en procedimientos quirúrgicos instrumental y anestesia.

AYUR-VEDA: Es el nombre que le daban a la medicina. Significa (ciencia de longevidad o ciencia de la


vida)
RIG-VEDA: Serie de palabras que se refieren a órganos y secreciones del cuerpo humano.
Los dioses no son tomados en cuenta.
Desarrollaron conceptos de higiene y medicina preventiva. Usaron fitomedicina, actividad física,
meditación, respiración, presión energética, etc. Como medios terapéuticos.
Vegetarianismo: Tenía gran influencia. Se dice que proviene de la religión Jaina, abanderada del Ahimsa,
la no violencia, contra ningún ser vivo.
Se ocuparon de la salud mental y había conflictos entre creencias religiosas, espirituales y materialismo
médico.
Las corrientes más extremas fueron opacadas y casi aniquiladas por el espiritualismo e idealismos
reinantes.
Todo lo clasificaban, todo lo describían y detallaban.

LAS MUJERES Y LAS MEDICINA EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS:


Las mujeres si no estaban casadas, tenían un papel activo en las actividades sagradas y terapéuticas; es
decir, podían actuar de sacerdotisas y sanadoras. (SUMERIAS)

La mujer egipcia presenta el mismo rol en la medicina que los hombres, y además su papel es
reconocido y elogiado por eruditos de la época. Las escuelas de medicina de la época, aproximaron a
mujeres de todo el mundo para su formación.
(Escuela de mujeres de Sais)

En la medicina fenicia, egipcia, y siria, hebrea, las principales referencias de mujeres médicas se
relacionaban con la intervención de ginecología y obstetricia.

MEDICINA EN LA GRECIA CLÁSICA:


En la grecia antigua los conceptos estaban ligados a lo sobrenatural.
Las guerras y la necesidad de curar a los heridos dio impulso al desarrollo de la medicina en la Grecia
Clásica.

GRECIA CLÁSICA (V y IV a.c): Se enfatiza en RAZÓN y RACIONALIDAD como elemento fundador de la


ciencia médica.
Lo racional y lo práctico confluyeron para el desarrollo de esta ciencia.

Recorte de pantalla realizado: 10/7/2023 20:22

Final Historia de la Medicina- Camila Maciel página 3


Recorte de pantalla realizado: 10/7/2023 20:22

PERSONAS DESTACADAS EN LA GRECIA CLÁSICA:


- TALES DE MILETO: El agua es el origen de la vida. El principio de la naturaleza. Busca entender el
mundo buscando explicaciones racionales.
- DEMÓCRITO DE ABDERA: Teoría atómica del universo
- EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO: Postula la teoría de las 4 raíces (tierra, aire, agua y fuego)
- ALCMENÓN DE CROTONA: Diferencia al ser humano de los otros seres por su capacidad de pensar
y razonar. Fundó la anatomía comparada.

HIPÓCRATES: Nació en Grecia (isla de Cos) en el 460 a.c. muchos lo consideran el padre de la medicina.
Pressentó la medicina como ciencia indeoendiente. Y murió en Tesalia en el 370 a.c.
Fomenta sacar a los enfermos de los templos y colocarlos en dispensarios médicos.
Utiliza la dieta, el agua, fisioterapia kinesioterapia y plantas medicinales para ayudar a recuperar la
salud.
Posibilidad de establecer pronóstico de las enfermedades.
Crea una ética profesional, reflejada en el juramento hipocrático.

*RAZÓN: Capacidad de la mente humana para establecer relaciones entre ideas o conceptos y obtener
conclusiones.
RACIONALIDAD: Pensar y evaluar, entender y actuar de acuerdo a ciertos principios de mejora y
consistencia para satisfacer algún objetivo o finalidad.
"El simple descubrimiento de que la adhesión general, aún unánime a una creencia no es condición de
su verdad […] dio lugar al advenimiento de la ciencia" Humberto Luis Cuno Cruz.

ETAPA ALEJANDRÍA: 323 A.C - 31 A.C


CONTEXTO HISTÓRICO: Alejandro Magno. Gran conquistador que en su reinado logró expandir el
Imperio Griego por Asia Menor, Oriente Próximo, Egipto e incluso hasta la India.
Difundió la cultura de la Grecia clásica en todos los territorios conquistados.
ETAPA ALEJANDRINA: Período de transición hasta el ascenso del Imperio Romano.
El Imperio Alejandrino se fue disolviendo por las continuas guerras entre los sucesores de Alejandro
Magno (generales y oficiales - DIADÓCOS)

MEDICINA ALEJANDRINA: (Alejandría es una ciudad fundada por alejandro Magno en el Delta del Río
Nilo.)
Medicina Post- Hipocrática
Exponentes destacados: Herófilo y Erisistrato.
Herófilo: Es el padre de la anatomía en este período (Disección de cadáveres humanos)
Erisístrato: Fue anatomista, fundador de la fisiología experimental y pionero en el campo de la
neuroanatomía y neurofisiología.

ESCUELAS MÉDICAS:
- DOGMÁTICA: Basada en la teoría humoral. Toda enfermedad debe explicarse por alteración de los
humores.
- EMPÍRICA: Se llega al conocimiento médico a través de la experiencia. Los resultados se basan en
la observación propia, y hay conclusiones por semejanzas de casos.

MEDICINA EN EL IMPERIO ROMANO:


Está antiguamente ligada a la superstición y a los dioses en los que creían. Era practicada por el PATER
FAMILIA, y a veces se valía de un SERVUS MEDICUS que era un esclavo con conocimientos médicos.
Era rudimentaria y poco desarrollada. Estaba basada en la dieta y oraciones a los dioses.
Su desarrollo estuvo ligado al de la medicina griega. Muchos médicos griegos ejercieron la medicina en
Roma. El emperador les dió ciudadanía romana.

Final Historia de la Medicina- Camila Maciel página 4


Roma. El emperador les dió ciudadanía romana.

AULU CORNELIO CELSO (25 A.C - 50 D.C) Primer obra médica impresa.
Es un enciclopedista romano. Escribe la historia de la medicina y sus corrientes de pensamiento
(dogmática, empírica y metódica). Describe procedimientos quirúrgicos, algunas enfermedades en
detalle, y los 4 signos cardinales de la inflamación.

GALENO: Nació en Pérgamo. Eligió estudiar medicina.


Estudió en Esmirna y Alejandría. Fue muy influido por la medicina hipocrática. Concibe a la salud como el
equilibrio de los humores. Desarrolló la OBSERVACIÓN CIENTÍFICA y la EXPERIMENTACIÓN. Se convirtió
en un gran anatomista por sus trabajos de disección. Identificó pares craneales, válvulas cardíacas,
venas, arterias, etc.
Creía que el equilibrio de los humores se podía dar en órganos específicos.

IMPERIO BIZANTINO (es el IMPERIO ROMANO ORIENTAL)


En este período surgieron universidades para la formación médica. Uno de los aportes principales es el
desarrollo de los hospitales, logrando tener servicios diferenciados y ofrecer asistencia médica. Se
necesitaba título para ejercer y hay corporaciones médicas.
PERSONAJES MÉDICOS DESTACADOS: Alejandro de Tralles y Pablo Egina.
El miedo de las epidemias llevó a las personas a la superstición y al pensamiento religioso llamado
medicina dogmática (que domina todo).

MEDICINA JUDÍA:

1ER ETAPA:
- Medicina Judía Bíblica: Torah, Talmud (comentarios de la Torah) Halajá (ley judía forma de
comportarse. De 613, 213 son de naturaleza médica). Enfermedades vinculadas a castigo divino.
Medicina regida por la higiene. Tenían un verdadero código sanitario.
CONCEPTOS: Baños, excretas, consumo de animales inmundos y limpios, leyes alimentarias, descanso
semanal, relaciones sexuales, cuarentena, lepra, desinfección de objetos por el fuego, circuncisión, se
usaba agua, dieta, reposo, bálsamos, aceites y vendas.

2DA ETAPA:
- Siglo II A.C - 4 D.C: Posterior a la época del exilio. Recibió influencias griegas y egipcias. Surgen los
médicos que cobran honorarios (sanadores- Rofe y Cirujanos Rofe umman). Se describen
patologías y hay tratamientos con agua, polvos, dietas, álsamos, compresas, bebidas e inciensos.

3RA ETAPA:
- Medieval: Algunos médicos judíos traducen y difunden los conocimientos de la medicina griega y
árabe. El médico más relevante fue MAIMONIDES.
- Médicos destacados: YEHUDA HALEVI, HASDAI IBN SHAPRUT y AVERROES.

MOSES MAIMONIDES (1135-1204)


Nació y vivió en Córdoba, España. Su padre era rabino. Estudió medicina con médicos árabes. Estudió
con profundidad la obra de Hipócrates, galeno, Rhazes y Avenzoar.
Es nombrado médico de la corte en egipto, a los 39 años y fue líder de la comunidad Judía ahí.
Fomentó el humanismo médico, rechazó la superstición religiosa, y escribió 10 tratados (AFORISMOS
MÉDICOS el más famoso) Incurre en la descripción detallada de varias enfermedades y sus tratamientos.

Otros aportes de médicos e investigadores judíos reconocidos:


FERDINAND COHN- BACTERIOLOGÍA
PAUL EHRLICH- HEMATO E INMUNOLOGÍA
SELMAN ABRAHAM WALKSMAN- TUBERCULOSIS

Final Historia de la Medicina- Camila Maciel página 5


SELMAN ABRAHAM WALKSMAN- TUBERCULOSIS
JONAS E. SALK- POLIOMIELITIS

MEDICINA CRISTIANA:
La medicina se basa en el amor al prójimo. Jesús afirma un concepto que es contrario al carácter
punitivo de la enfermedad.
Destierra el prejuicio hacia el enfermo.
Lucas: médico.
El cristianismo primitivo tiene un rechazo a la cosmovisión griega de la medicina fundada en el
paganismo. Rechazan los tratamientos médicos griegos por considerarlos solo para paganos. Las
actitudes son la repulsa, la asunción incondicionada o la adopción reflexiva.
Cuando el cristianismo deja de ser perseguido (época de constantino) y la iglesia cristiana se vuelve
oficial, los monasterios se transforman en los lugares de atención para con los enfermos.
A partir del siglo IV empiezan a surgir los hospitales. A partir del siglo XI se dio impulso al desarrollo de
las universidades.

MEDICINA ÁRABE: (IX-XII) La era de las enciclopedias.


Es la medicina desarrollada durante la edad de oro de la civilización islámica medieval y registrada en
escritos en lengua árabe, la lengua de la civilización islámica.
Es una medicina influenciada por medicina de la antigua Grecia, medicina ayurvédica de la India antigua
y la medicina Iraní antigua.
Hubo muchos avances en la medicina -. Fue un nexo de unión entre la sabiduría del mundo clásico y
medicina del renacimiento.
Conceptos de bioética:
Moralidad en la medicina, importante que el médico sea un modelo para la sociedad. Hay 3 conceptos
principales de ética y responsabilidad. (Responsabilidad del médico para con los pacientes,
responsabilidad consigo mismos y responsabilidad de los pacientes con los médicos.

LEGADO DE LA MEDICINA ÁRABE:


- Anatomía y Fisiología
- Organización de hospitales
- Bibliotecas y libros de medicina
- Farmacias (dosis y sistemas de administración)
- Mujeres en la medicina

TRATAMIENTO PARA UN ENFERMO Basado en DIETÉTICA, FARMACOLÓGICA Y CIRUGÍA.

AVICENA:
Fisiología; Describió enfermedades infecciosas, introdujo la cuarentena como método para evitar;
Introdujo la medicina experimental, basada en evidencias y ensayos clínicos. Enfermedades de
transmisión sexual.
Escribió el CANON DE LA MEDICINA.
Influyó en la farmacología también.

ABULCASIS:
Fundamentos de la cirugía moderna; instrumentos (Hilo quirúrgico, forceps, aguja quirúrgica, varillas,
sierras para huesos, espéculos, etc.)

AVENZOAR:
1er cirujano experimental conocido. Introdujo el método experimental en la cirugía. Fue el primero en
usar animales para experimentar. También fue el primero en realizar disecciones y autopsias post
mortem.

Final Historia de la Medicina- Camila Maciel página 6


APORTES RELEVANTES PARA LA MEDICINA

Recorte de pantalla realizado: 19/7/2023 17:10

- MUHAMMAD IBN QUASSOUM IBN ASLAM AL- GAFEQUI: Experto en cirugía de cataratas y
enfermedades oculares en el iris. Autor del tratado "Guía del oculista" (manuscrito conservado en
la biblioteca del Monasterio de El Escorial. Inventor de las gafas. OFTALMOLOGÍA
- FARMACOLOGÍA: 754, 1ra farmacia, en Bagdad por médicos musulmanes. AL- KINDI desarrolló
una escala matemática para cuantificar el poder de los medicamentos y un sistema que permitía
determinar los días críticos de la enfermedad de un paciente, dependiendo de las fases de la luna.
AVICENA establece reglas y principios para probar la efectividad de nuevas sustancias y
medicamentos que todavía no forman la base de la farmacología clínica. Fue la primera vez que se
separó la farmacología de la medicina.
- TRAUMATOLOGÍA: Se atribuye a RHAZÉS, médico persa, l autilización del yeso por primera vez en
la medicina, en su tratado médico HAWI. Otro persa, ABU MANSUR MUWAFFACK describió la
colocación de yesos para fracturas y otras lesiones óseas. Se añadía agua a un polvo de sulfato
cálcico deshidratado y se producía un material sólido.
- ODONTOLOGÍA: Cirugía dental, restauración dental.
- OBSTETRICIA: Perinatología, cómo se produce la expulsión del feto.
- EMBRIOLOGÍA: IBN AL NAFIS, describió la embriología y perinatología en su Al Jami.
- PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA: Establecieron los primeros manicomios y hospitales psiquiátricos en
el mundo. Psicoterapia y tratamiento moral para los enfermos mentales.
AHMED IBN SAHL AL BALKINI: Concepto de salud mental e higiene mental en su libro "apoyo al
cuerpo y al alma". AL BALKINI: Pionero en psicoterapia, medicina psicosomática y psicofisiología.
Najab ud-din Muhammad: Depresión agitada, la neurosis, la impotencia sexual, psicosis y manía.
AVERROES: Enfermedad de Parkinson y atribuyó a los fotorreceptores las propiedades de la retina.
IBNE SINA: Pionero en la neuro psiquiatría. Describe gran cantidad de afecciones
neuropsiquiátricas.

EL LEGADO DE LA CIVILIZACIÓN ISÁMICA, PERMANECE CON NOSOTROS PARA HACER POSIBLE EL PROPIO
RENACIMIENTO CIENTÍFICO Y CULTURAL DE EUROPA.

MEDICINA EN LA EDAD MEDIA


Alta edad Media-- Baja edad Media
Fundación de Montecasinos Plaga de Justiniano (V d.c) Apogeo de Salerno y peste negra.

Final Historia de la Medicina- Camila Maciel página 7


Fundación de Montecasinos Plaga de Justiniano (V d.c) Apogeo de Salerno y peste negra.

La edad Media pasa del dominio de los romanos a la Época renacentista. Se desintegra el Imperio
Romano de Occidente.

EDAD MEDIA: Poder eclesiástico; misticismo; Importancia del Alma. Las enfermedades tenían un claro
vínculo con explicaciones místicas (inéditas).
Epidemias: Peste de Justiniano y difusión de la lepra. Disentería y necrosis por ingestión de pan amasado
con el cornezuelo de centeno.
Tuberculosis y enfermedades de la piel estaban muy frecuentes. También había mortalidad infantil muy
alta.
PLAGA DE JUSTINIANO: Primera pandemia documentada. Acabó con la vida de 50 mill de personas de la
población del imperio Romano y territorios conquistados.
La medicina clásica griega permaneció latente.
MONJES- medicina teúrgica. La enfermedad era un castigo divino. Los clérigos estudiaban medicina.
Al inicio de la edad media, la medicina estaba en manos de monjes, sacerdotes, obispos, y hasta papas.

ALTA EDAD MEDIA:


- Fundación de Montecasinos, Plaga de Justiniano y era fundamental el examen de las excretas:
vómito, esputo, heces y orina.
- Base de la Uroscopía:
Técnica médica histórica que consiste en inspeccionar visualmente la orina
de un paciente en busca de signos de enfermedad, como sangre, pus, etc.

Desde <https://www.bing.com/search?pglt=2209&q=uroscopia&cvid=8d792ace8e654fe69efa4411c4fc8060
&aqs=edge..69i57j0l8.4157j0j1&FORM=ANSPA1&PC=ACTS>

- Farmacología, elementos terapéuticos no estaban sistematizados y los medicamentos eran de


origen animal, vegetal y mineral. Había pomadas, fricciones, cataplasmas.
- Medicina montecasina: Hasta mediados de la alta edad media, la medicina se ejerció
principalmente en monasterios. El primero en fundarse fue el monasterio de MONTECASSINO
(529).
- Medicina escolástica: Cobraron importancia las escuelas catedralicias. La enseñanza estuvo a
cargo del clero secular. ESCOLÁSTICA: Es el resultado de la unión del pensamiento filosófico y del
pensamiento teológico, para comprender y explicar algunas revelaciones del cristianismo
(sobrenaturales).
- Alta edad media, medicina escolástica SALERNO: Fue a comienzos del siglo X. Primer centro de
medicina medieval laica. La mayoría de los profesores eran médicos- clérigos.

SALERNO: Tradicionalmente se dice que fue fundada por un griego, un cristiano, un judío y un
musulmán. Formó las primeras médicas (damas de salerno). Combinó la medicina (clínica) y la
cirugía. Su plan de estudios fue imitado por varias universidades (2 años de lógica y humanidades;
5 años de medicina; 1 año de práctica con un médico consagrado de la escuela.

BAJA EDAD MEDIA:


- Las damas de Salerno: Científicas de Salerno; Rebeca, Constanza, Tomasa, Estefanía y Trótula.
- Primera ginecóloga de la historia- TRÓTULA. Fue pionera en investigaciones sobre el parto y la
menstruación. Recomendó que las pacientes fueran tratadas por médicas para reducir el miedo y
la vergüenza.
- TRÓTULA: Jerarquizó la práctica gineco-obstetricia, importancia de la protección perineal,
cuidados del lactante. Realizó medicamentos con fines cosméticos.

RENACIMIENTO:
El dominio y la razón abarca también la naturaleza, además de la teología y la filosofía. Iniciaron algunos

Final Historia de la Medicina- Camila Maciel página 8


El dominio y la razón abarca también la naturaleza, además de la teología y la filosofía. Iniciaron algunos
intercambios científicos, formando asociaciones y gremios más fuertes y posiciones más definidas.
El hombre frente a la naturaleza, no solo quiere conocerla, sino también dominarla. Se inventa la
imprenta y se da la vuelta al mundo con el descubrimiento de américa.

ANATOMÍA: Se practicaba la disección de cadáveres humanos con fines médico- legales o de estudio del
cuerpo humano por algunos artistas italianos.
VESALIO: La figura central. En 1316 se completó el estudio de la anatomía. Demostró que el tabique
ventricular era macizo y que por eso, la sangre no podía atravesar hacia el ventrículo izquierdo. Eso
significó el derrumbe de la fisiología galénica. Hizo un atlas de anatomía con dibujos, obra que tuvo gran
éxito. Descubrió que las descripciones anatómicas de Galeno eran de simios (las de circulación) Su
maestro fue SYLVIUS. Uno de sus discípulos fue FALOPIO.
Contemporáneos de Vesalio fueron EUSTACHIO Y VAROLIO.

En Francia, la cirugía empezó a tener más reputación. En el siglo XVIII se fundó la academia de cirugía, en
1731. Luis XV prohibió a los barberos el ejercicio de la cirugía.
La abolición de las diferencias entre médicos y cirujanos fue con la creación de escuelas de salud y el
título de doctor después de la revolución francesa.

FISIOLOGÍA: La fisiología moderna empezó a tener cuerpo histórico. A él se debió el descubrimiento de


la circulación de la sangre, expuesta en su obra Ejercicios anatómicos sobre el movimiento del corazón.
Padre de la fisiología, HARVEY.

MEDICINA DEL BARROCO: S. XVII (1600-1750)


Personajes Importantes: Harvey, Malphigi, Sydennan, Santorio Santorio, Baglivi.

BARROCO: También es llamado estilo Rococo en arte, arquitectura, literatura y música. Es el estilo
arquitectónico caracterizado por la profusión de adornos en contraposición con el estilo sobrio del
renacimiento.
Es una época de racionalismo y experimentación.
En esta época había un activo comercio y colonización de América y otras zonas geográficas. Desde el S.
16 el mundo se amplió constantemente.
GRANDES OBRAS DE LA RAZÓN HUMANA
- GALILEO GALILEI: Telescopio, microscopio, péndulo y termómetro.
- Isaac Newton: Ley de la Gravitación Universal
- Copérnico: Leyes de los movimientos de los planetas. Heliocentrismo.
- Martín Lutero: Iniciador de la reforma religiosa.
- Robert Boyle: Iniciador de la química científica moderna.

RENACIMIENTO: Anatomía--- VESALIO


BARROCO: Fiiología----HARVEY
JUAN BAUTISTA VAN HELMONT: Idea de la enfermedad, perturbaciones metabólicas con
manifestaciones locales. Enfermedades hereditarias, enfermedades por causas exteriores (agentes
morbosos desde traumas a encantamientos); y enfermedades de causas internas.

FRANZ DE LA BOE (SYLVIUS): Sentó las bases del nuevo sistema médico basado en la experimentación.

IATROFÍSICA: Inspirada por Galileo Galilei, donde se explican los fenómenos de la vida con hechos
mecánicas. Interpreta mecánica y matemáticamente el organismo humano.

SANTORIO SANTORIO: Creador de instrumentos. Balanza metabólica, pulsómetro, termómetro clínico,


variedad de camillas, instrumentos QX, aparato para bañarse sin salir de la cama.

GIORGIO BAGLIVI: Asistente de Malphigi en Roma. Concepción del hombre como caja de herramientas.
Descubre las fibras musculares estriadas y lisas. Talentoso Clínico.

Final Historia de la Medicina- Camila Maciel página 9


Descubre las fibras musculares estriadas y lisas. Talentoso Clínico.

TOMAS SYDENHAM: Fue el padre de la epidemiología, y delimita cuadros clínicos como la gota, viruela,
disentería, sarampión, disentería, sífilis, Corea menor, neumonía. También, enfermedades agudas y
crónicas. Médico práctico inglés. Se cuestionó los síntomas que son propios de cada enfermedad.
Concepto ontológico de la enfermedad, como entidad morbosa abstracta, de la observación de
pacientes reales.

RENE DESCARTES: Filósofo, matemático y médico. La duda como el punto de partida para un sistema
filosófico. El cuerpo humano es una máquina.

WILLIAM HARVEY: Estudió el funcionamiento cardíaco. De Motus Cordis: Descripción de la circulación


sanguínea. También describe la circulación fetal.

MARCELLO MALPHIGI: Fundador de la Histología y Embriología. Había microscopio pero no había


métodos de tinción. Descubrió las fibras del corazón, estudió los alvéolos, la red capilar (vasos
sanguíneos capilares, vasos linfáticos) Piel, papilas linguales, corpúsculos gustativos, folículos esplénicos,
corpúsculos renales.

MEDICINA DEL BARROCO:


Hubo grandes avances en la fisiología. La histología y citología inicia una carrera. Uso de medicamentos
de origen vegetal y mineral (Quína- malaria, Mercurio- sífilis) Hay nuevas técnicas para explorar al
paciente. Se creó uno de los métodos de examen clínico más útiles para el diagnóstico, la percusión.

ILUSTRACIÓN:
Período de las luces. Fines del siglo XVII y XVIII
La razón contenía la medida de todas las obras y acciones. Domina el EMPIRISMO. Va del hecho al
principio.

QUÍMICA: LAVOISIER; Química de la respiración. LAPLACE; Consumo de O2 calorimetría.


FIGURAS MÉDICAS DURANTE LA ILUSTRACIÓN:
- Giovanni Battista Morgagni: Síntomas de lesiones morfológicas. Sobre las localizaciones y causas
de las enfermedades indagadas por el anatomista.

- Xavier Bichat: Hendidura cerebral. Avance en las disecciones (distintas sustancias químicas y
condiciones físicas). Escribió muchas obras; Una de ellas fue TREITÉ DES MEMBRANAS, Donde
aclara el concepto de tejido. Describe 21 tejidos: nervioso, conectivo, vascular, muscular, oseo y
carilaginoso. No usó el miscroscopio.

- John Hunter: Cirujano del ejército y marina. Canal del aductor. Estudió la inflamación,
cicatrización, consolidación de fracturas, la ligadura arterial. Unió la medicina y la cirugía.

ROMANTICISMO: Primera mitad del siglo XIX. Visión particular de la naturaleza. Surgió Anatomía
comparada.

EMBRIOLOGÍA: CARLS ERNS VON BAER. Fundó la embriología moderna. Descubrió el óvulo. Descubrió la
notocorda y las capas germinales. Estudió los arcos branquiales.

THEODOR SCHWAN: Fue médico, fisiólogo, Vaina de los nervios, muscular estriada segmentada, y
aproximación del esófago. Descubre la pepsina y la importancia de la bilis.

FRANCOIS MAGENDIE: Estudió el efecto de la morfina y la estricnina en el sistema nervioso. El


mecanismo de la deglución y absorción intestinal.

Final Historia de la Medicina- Camila Maciel página 10


CHARLES BELL: Anatomista, fisiólogo, cirujano y dibujante. Descubre las diferencias centrales entre los
nervios pares craneales, el V par era un nervio mixto, VII motor. Parálisis de Bell.

JOHANES MULLER: Maestro de Shwann, Remak, Henle, Virchow. Estudió las bases de la secreción
glandular y los mecanismos de fonación.

Recorte de pantalla realizado: 21/7/2023 13:44

RENE LAENEC: Describe las lesiones anatomo patológicas. Delimitó cuadros pulmonares y cardíacos.
Inventó el estetoscopio.

IGNAZ SEMMELEWEIS: Fue un húngaro de origen aleman. Fue asistente de la primera clínica
ginecológica en Viena, Era una época donde abundaba la fiebre puerperal. Había diferencia de
incidencia entre los hospitales. Estableció el lavado de manos con agua de cloro. En 1861 escribe
"Etiología, concepto y profilaxis de la fiebre puerperal"

ANESTESIA GENERAL: Tuvo inicios en 1800. En 1844 el uso del Óxido Nitroso. Hacia fines de siglo se
introduce la anestesia local. Cloroformo. W. Simpson.

POSITIVISMO:

- MENDEL: El padre de la genética. Fue moje, e hizo experimentos para descubrir sobre genes
dominantes y recesivos.
- JEAN MARTIN CHARCOT: Investigó sobre la histeria, epilepsia y otros desórdenes neurológicos.
Descubrió la esclerosis lateral amiotrófica y la esclerosis múltiple. Síndrome de Charcot
- CARL VON ROKITANSKY: Disciplina independiente cada especialidad. Métodos de autopsia.
- RUDOLF VIRCHOW: Correcta interpretación de la leucocitosis y leucemia. Describió la amiloide,
neuroglia y mielina.

Avanzó la neuroanatomía y la histología por parte de Jacob Henle.

Final Historia de la Medicina- Camila Maciel página 11


Avanzó la neuroanatomía y la histología por parte de Jacob Henle.

- CLAUDE BERNARD: Fue fundador de la medicina experimental. Tuvo estudios en toxicología.


Concepto de medio interno. Inició estudio del metabolismo en relación al jugo pancreático,
desdoblamiento de las grasas, función glucogénica del hígado. Inició la endocrinología y la
influencia del S.N en el hígado.
BACTERIOLOGÍA: Louis Pasteur y Koch.
- LOUIS PASTEUR: Capacidad de las bacterias de producir fermentación y enfermedades. Muertes
de bacterias a 50-60° y vacunación con gérmenes atenuados.
- KOCH: Principios y técnica de la bacteriología moderna. Destruyó la idea del polimorfismo y
desarrolló métodos de esterilización. Descubrió el bacilo TBC y Vibrión cólera. Descubrió la
tuberculina. Dejó un instituto de investigación en bacteriología, entre sus discípulos hay 2 premios
nobel.

CIRUGIA:
- JOSEPH LISTER: Inventó el Catgut, La asepsia, y la venda oclusiva con ácido fénico.
- THEODOR BILLROTH: Desarrolló métodos de gastrectomía.

MEDICINA EN EL ARTE:
ARTE: Es una visión sensible del mundo real o imaginario manifestada a través de diversas expresiones.
Manifestación creativa, subjetiva, con finalidades diversas.

MEDICINA EN EL ARTE: Hay diversas manifestaciones artísticas que se han vinculado a la medicina.
Hay expresiones artísticas en formas de poemas.
Además de ser una ciencia, la medicina es un arte. El aspecto científico es humanista, expresivo,
comunicativo, empático, intuitivo, Aplica a las decisiones científicas con un sentido práctico, teniendo en
cuenta al paciente en su contexto sociofamiliar y sociocultural.

ROL SOCIAL DEL MÉDICO:


- CULTURAS PRIMITIVAS Y CULTURAS ANTIGUAS: Chamán, Sacerdote y Juez.
- ANTIGÜEDAD PRE- HIPOCRÁTICA: Empírico, Técnico, Artesano
- ANTIGÜEDAD POST-HIPOCRÁTICA: Filósofo y técnico.
- EDAD MEDIA: Monástico y Pre científico.
- RENACIMIENTO: Científico.

Los médicos tienen rol de Asistencia, educación comunitaria , Investigación, Asesor en salud, Desarrollo
comunitario y Planificación estratégica.

En la medicina, el profesionalismo, como sistema valórico y como ideología de protección de su práctica,


se perfila hoy como una respuesta para superar los desafíos planteados a su ejercicio. Para ello, no basta
solo mejores condiciones estructurales, materiales y económicas, en el ejercicio de la práctica médica. El
profesionalismo constituye un esfuerzo por rearticular y reenfatizar los valores que han caracterizado a
la medicina.

Final Historia de la Medicina- Camila Maciel página 12

También podría gustarte