Historia de La Medicina Resumen
Historia de La Medicina Resumen
Historia de La Medicina Resumen
Medicina en la Prehistoria.
Medicina en civilizaciones antiguas.
Grecia clásica.
Imperio Alejandrino.
Imperio Romano.
Medicina judía y cristiana.
Medicina árabe.
Medicina en Edad media y renacimiento, Barroco, Ilustración, Romanticismo, Positivismo.
Medicina como arte y ciencia.
Rol social del médico.
Personajes históricos destacados.
Desde la aparición del ser humano hasta la invención de la escritura. Información basada en la
paleontología, antropología, arqueología y arte.
3 tipos de medicina:
- Medicina instintiva: Práctica de sanación. Observación de lo que hacían los animales. Por ejemplo,
lamer heridas, compresión en las hemorragias, etc.
- Medicina Empírica: En base a la experiencia; Por ejemplo inmovilizar fracturas, etc.
- Medicina mágico-religiosa: Práctica médica asociada a rituales mágico- religiosos de sanación.
Las enfermedades se consideran como una presencia temporal independiente de ella. Hay una Íntima
vinculación entre la práctica médica, la magia y la religión. Hay un desequilibrio espiritual que genera la
enfermedad. El chamán tiene un rol protagónico.
PAPIRO DE EBERS: (1550-1536 a.c) Incluye conceptos de anatomía, fisiología, toxicología, fitoterapia,
manejo de problemas óseos, digestivos, diabetes, etc. Incluye la preparación de brebajes y cremas.
Mezcla cuestiones de hechicería.
La mayor parte del papiro se enfoca en el tratamiento mediante el uso de cataplasmas, cremas y otras
curas medicinales. Los médicos tenían formas de tratar a los pacientes bastante racionales, pero la
necesidad de incorporar las prácticas mágico-religiosas, era más bien cultural.
Hay mucha información del corazón y la circulación. Hay características de la diabetes, e incursiona en
enfermedades mentales.
DOCUMENTO MÉDICO MÁS ANTIGUO data del 2112-2004 a.c (período neosumerio) Menciona que la
terapéutica sumeria se basa en VEGETALES, ALIMENTOS de animales (miel, leche, etc) MINERALES
(salitre, sal común, arcilla de río, etc.)
Durante el periodo paleo babilónico, las sanaciones se llevaban a cabo de dos formas; Los exorcistas o
sipu, que hacían un examen del paciente y su entorno, observando detalles (pulso, secreciones, lengua,
ojos, olores, etc) y en base a lo observado hacían un diagnóstico de la enfermedad y de su pronóstico. Si
el paciente se podía curar, recomendaban remedios y bebedizos. Si estaba desahuciado, no empezaban
tratamiento. Solamente daban fármacos para aliviar el dolor. En última instancia, recurrían a los
dioses…en ese caso la curación dependía de los dioses, y mientras los invocaban atendían al enfermo
con rituales y hechizos.
Los terapeutas o asu, llevaban a cabo una práctica más empírica recomendando terapias de origen
vegetal, animal o mineral, daba antídotos en las picaduras de serpientes, etc. Dependiendo la
enfermedad, las personas iban a uno o a otro especialista.
La mujer egipcia presenta el mismo rol en la medicina que los hombres, y además su papel es
reconocido y elogiado por eruditos de la época. Las escuelas de medicina de la época, aproximaron a
mujeres de todo el mundo para su formación.
(Escuela de mujeres de Sais)
En la medicina fenicia, egipcia, y siria, hebrea, las principales referencias de mujeres médicas se
relacionaban con la intervención de ginecología y obstetricia.
HIPÓCRATES: Nació en Grecia (isla de Cos) en el 460 a.c. muchos lo consideran el padre de la medicina.
Pressentó la medicina como ciencia indeoendiente. Y murió en Tesalia en el 370 a.c.
Fomenta sacar a los enfermos de los templos y colocarlos en dispensarios médicos.
Utiliza la dieta, el agua, fisioterapia kinesioterapia y plantas medicinales para ayudar a recuperar la
salud.
Posibilidad de establecer pronóstico de las enfermedades.
Crea una ética profesional, reflejada en el juramento hipocrático.
*RAZÓN: Capacidad de la mente humana para establecer relaciones entre ideas o conceptos y obtener
conclusiones.
RACIONALIDAD: Pensar y evaluar, entender y actuar de acuerdo a ciertos principios de mejora y
consistencia para satisfacer algún objetivo o finalidad.
"El simple descubrimiento de que la adhesión general, aún unánime a una creencia no es condición de
su verdad […] dio lugar al advenimiento de la ciencia" Humberto Luis Cuno Cruz.
MEDICINA ALEJANDRINA: (Alejandría es una ciudad fundada por alejandro Magno en el Delta del Río
Nilo.)
Medicina Post- Hipocrática
Exponentes destacados: Herófilo y Erisistrato.
Herófilo: Es el padre de la anatomía en este período (Disección de cadáveres humanos)
Erisístrato: Fue anatomista, fundador de la fisiología experimental y pionero en el campo de la
neuroanatomía y neurofisiología.
ESCUELAS MÉDICAS:
- DOGMÁTICA: Basada en la teoría humoral. Toda enfermedad debe explicarse por alteración de los
humores.
- EMPÍRICA: Se llega al conocimiento médico a través de la experiencia. Los resultados se basan en
la observación propia, y hay conclusiones por semejanzas de casos.
AULU CORNELIO CELSO (25 A.C - 50 D.C) Primer obra médica impresa.
Es un enciclopedista romano. Escribe la historia de la medicina y sus corrientes de pensamiento
(dogmática, empírica y metódica). Describe procedimientos quirúrgicos, algunas enfermedades en
detalle, y los 4 signos cardinales de la inflamación.
MEDICINA JUDÍA:
1ER ETAPA:
- Medicina Judía Bíblica: Torah, Talmud (comentarios de la Torah) Halajá (ley judía forma de
comportarse. De 613, 213 son de naturaleza médica). Enfermedades vinculadas a castigo divino.
Medicina regida por la higiene. Tenían un verdadero código sanitario.
CONCEPTOS: Baños, excretas, consumo de animales inmundos y limpios, leyes alimentarias, descanso
semanal, relaciones sexuales, cuarentena, lepra, desinfección de objetos por el fuego, circuncisión, se
usaba agua, dieta, reposo, bálsamos, aceites y vendas.
2DA ETAPA:
- Siglo II A.C - 4 D.C: Posterior a la época del exilio. Recibió influencias griegas y egipcias. Surgen los
médicos que cobran honorarios (sanadores- Rofe y Cirujanos Rofe umman). Se describen
patologías y hay tratamientos con agua, polvos, dietas, álsamos, compresas, bebidas e inciensos.
3RA ETAPA:
- Medieval: Algunos médicos judíos traducen y difunden los conocimientos de la medicina griega y
árabe. El médico más relevante fue MAIMONIDES.
- Médicos destacados: YEHUDA HALEVI, HASDAI IBN SHAPRUT y AVERROES.
MEDICINA CRISTIANA:
La medicina se basa en el amor al prójimo. Jesús afirma un concepto que es contrario al carácter
punitivo de la enfermedad.
Destierra el prejuicio hacia el enfermo.
Lucas: médico.
El cristianismo primitivo tiene un rechazo a la cosmovisión griega de la medicina fundada en el
paganismo. Rechazan los tratamientos médicos griegos por considerarlos solo para paganos. Las
actitudes son la repulsa, la asunción incondicionada o la adopción reflexiva.
Cuando el cristianismo deja de ser perseguido (época de constantino) y la iglesia cristiana se vuelve
oficial, los monasterios se transforman en los lugares de atención para con los enfermos.
A partir del siglo IV empiezan a surgir los hospitales. A partir del siglo XI se dio impulso al desarrollo de
las universidades.
AVICENA:
Fisiología; Describió enfermedades infecciosas, introdujo la cuarentena como método para evitar;
Introdujo la medicina experimental, basada en evidencias y ensayos clínicos. Enfermedades de
transmisión sexual.
Escribió el CANON DE LA MEDICINA.
Influyó en la farmacología también.
ABULCASIS:
Fundamentos de la cirugía moderna; instrumentos (Hilo quirúrgico, forceps, aguja quirúrgica, varillas,
sierras para huesos, espéculos, etc.)
AVENZOAR:
1er cirujano experimental conocido. Introdujo el método experimental en la cirugía. Fue el primero en
usar animales para experimentar. También fue el primero en realizar disecciones y autopsias post
mortem.
- MUHAMMAD IBN QUASSOUM IBN ASLAM AL- GAFEQUI: Experto en cirugía de cataratas y
enfermedades oculares en el iris. Autor del tratado "Guía del oculista" (manuscrito conservado en
la biblioteca del Monasterio de El Escorial. Inventor de las gafas. OFTALMOLOGÍA
- FARMACOLOGÍA: 754, 1ra farmacia, en Bagdad por médicos musulmanes. AL- KINDI desarrolló
una escala matemática para cuantificar el poder de los medicamentos y un sistema que permitía
determinar los días críticos de la enfermedad de un paciente, dependiendo de las fases de la luna.
AVICENA establece reglas y principios para probar la efectividad de nuevas sustancias y
medicamentos que todavía no forman la base de la farmacología clínica. Fue la primera vez que se
separó la farmacología de la medicina.
- TRAUMATOLOGÍA: Se atribuye a RHAZÉS, médico persa, l autilización del yeso por primera vez en
la medicina, en su tratado médico HAWI. Otro persa, ABU MANSUR MUWAFFACK describió la
colocación de yesos para fracturas y otras lesiones óseas. Se añadía agua a un polvo de sulfato
cálcico deshidratado y se producía un material sólido.
- ODONTOLOGÍA: Cirugía dental, restauración dental.
- OBSTETRICIA: Perinatología, cómo se produce la expulsión del feto.
- EMBRIOLOGÍA: IBN AL NAFIS, describió la embriología y perinatología en su Al Jami.
- PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA: Establecieron los primeros manicomios y hospitales psiquiátricos en
el mundo. Psicoterapia y tratamiento moral para los enfermos mentales.
AHMED IBN SAHL AL BALKINI: Concepto de salud mental e higiene mental en su libro "apoyo al
cuerpo y al alma". AL BALKINI: Pionero en psicoterapia, medicina psicosomática y psicofisiología.
Najab ud-din Muhammad: Depresión agitada, la neurosis, la impotencia sexual, psicosis y manía.
AVERROES: Enfermedad de Parkinson y atribuyó a los fotorreceptores las propiedades de la retina.
IBNE SINA: Pionero en la neuro psiquiatría. Describe gran cantidad de afecciones
neuropsiquiátricas.
EL LEGADO DE LA CIVILIZACIÓN ISÁMICA, PERMANECE CON NOSOTROS PARA HACER POSIBLE EL PROPIO
RENACIMIENTO CIENTÍFICO Y CULTURAL DE EUROPA.
La edad Media pasa del dominio de los romanos a la Época renacentista. Se desintegra el Imperio
Romano de Occidente.
EDAD MEDIA: Poder eclesiástico; misticismo; Importancia del Alma. Las enfermedades tenían un claro
vínculo con explicaciones místicas (inéditas).
Epidemias: Peste de Justiniano y difusión de la lepra. Disentería y necrosis por ingestión de pan amasado
con el cornezuelo de centeno.
Tuberculosis y enfermedades de la piel estaban muy frecuentes. También había mortalidad infantil muy
alta.
PLAGA DE JUSTINIANO: Primera pandemia documentada. Acabó con la vida de 50 mill de personas de la
población del imperio Romano y territorios conquistados.
La medicina clásica griega permaneció latente.
MONJES- medicina teúrgica. La enfermedad era un castigo divino. Los clérigos estudiaban medicina.
Al inicio de la edad media, la medicina estaba en manos de monjes, sacerdotes, obispos, y hasta papas.
Desde <https://www.bing.com/search?pglt=2209&q=uroscopia&cvid=8d792ace8e654fe69efa4411c4fc8060
&aqs=edge..69i57j0l8.4157j0j1&FORM=ANSPA1&PC=ACTS>
SALERNO: Tradicionalmente se dice que fue fundada por un griego, un cristiano, un judío y un
musulmán. Formó las primeras médicas (damas de salerno). Combinó la medicina (clínica) y la
cirugía. Su plan de estudios fue imitado por varias universidades (2 años de lógica y humanidades;
5 años de medicina; 1 año de práctica con un médico consagrado de la escuela.
RENACIMIENTO:
El dominio y la razón abarca también la naturaleza, además de la teología y la filosofía. Iniciaron algunos
ANATOMÍA: Se practicaba la disección de cadáveres humanos con fines médico- legales o de estudio del
cuerpo humano por algunos artistas italianos.
VESALIO: La figura central. En 1316 se completó el estudio de la anatomía. Demostró que el tabique
ventricular era macizo y que por eso, la sangre no podía atravesar hacia el ventrículo izquierdo. Eso
significó el derrumbe de la fisiología galénica. Hizo un atlas de anatomía con dibujos, obra que tuvo gran
éxito. Descubrió que las descripciones anatómicas de Galeno eran de simios (las de circulación) Su
maestro fue SYLVIUS. Uno de sus discípulos fue FALOPIO.
Contemporáneos de Vesalio fueron EUSTACHIO Y VAROLIO.
En Francia, la cirugía empezó a tener más reputación. En el siglo XVIII se fundó la academia de cirugía, en
1731. Luis XV prohibió a los barberos el ejercicio de la cirugía.
La abolición de las diferencias entre médicos y cirujanos fue con la creación de escuelas de salud y el
título de doctor después de la revolución francesa.
BARROCO: También es llamado estilo Rococo en arte, arquitectura, literatura y música. Es el estilo
arquitectónico caracterizado por la profusión de adornos en contraposición con el estilo sobrio del
renacimiento.
Es una época de racionalismo y experimentación.
En esta época había un activo comercio y colonización de América y otras zonas geográficas. Desde el S.
16 el mundo se amplió constantemente.
GRANDES OBRAS DE LA RAZÓN HUMANA
- GALILEO GALILEI: Telescopio, microscopio, péndulo y termómetro.
- Isaac Newton: Ley de la Gravitación Universal
- Copérnico: Leyes de los movimientos de los planetas. Heliocentrismo.
- Martín Lutero: Iniciador de la reforma religiosa.
- Robert Boyle: Iniciador de la química científica moderna.
FRANZ DE LA BOE (SYLVIUS): Sentó las bases del nuevo sistema médico basado en la experimentación.
IATROFÍSICA: Inspirada por Galileo Galilei, donde se explican los fenómenos de la vida con hechos
mecánicas. Interpreta mecánica y matemáticamente el organismo humano.
GIORGIO BAGLIVI: Asistente de Malphigi en Roma. Concepción del hombre como caja de herramientas.
Descubre las fibras musculares estriadas y lisas. Talentoso Clínico.
TOMAS SYDENHAM: Fue el padre de la epidemiología, y delimita cuadros clínicos como la gota, viruela,
disentería, sarampión, disentería, sífilis, Corea menor, neumonía. También, enfermedades agudas y
crónicas. Médico práctico inglés. Se cuestionó los síntomas que son propios de cada enfermedad.
Concepto ontológico de la enfermedad, como entidad morbosa abstracta, de la observación de
pacientes reales.
RENE DESCARTES: Filósofo, matemático y médico. La duda como el punto de partida para un sistema
filosófico. El cuerpo humano es una máquina.
ILUSTRACIÓN:
Período de las luces. Fines del siglo XVII y XVIII
La razón contenía la medida de todas las obras y acciones. Domina el EMPIRISMO. Va del hecho al
principio.
- Xavier Bichat: Hendidura cerebral. Avance en las disecciones (distintas sustancias químicas y
condiciones físicas). Escribió muchas obras; Una de ellas fue TREITÉ DES MEMBRANAS, Donde
aclara el concepto de tejido. Describe 21 tejidos: nervioso, conectivo, vascular, muscular, oseo y
carilaginoso. No usó el miscroscopio.
- John Hunter: Cirujano del ejército y marina. Canal del aductor. Estudió la inflamación,
cicatrización, consolidación de fracturas, la ligadura arterial. Unió la medicina y la cirugía.
ROMANTICISMO: Primera mitad del siglo XIX. Visión particular de la naturaleza. Surgió Anatomía
comparada.
EMBRIOLOGÍA: CARLS ERNS VON BAER. Fundó la embriología moderna. Descubrió el óvulo. Descubrió la
notocorda y las capas germinales. Estudió los arcos branquiales.
THEODOR SCHWAN: Fue médico, fisiólogo, Vaina de los nervios, muscular estriada segmentada, y
aproximación del esófago. Descubre la pepsina y la importancia de la bilis.
JOHANES MULLER: Maestro de Shwann, Remak, Henle, Virchow. Estudió las bases de la secreción
glandular y los mecanismos de fonación.
RENE LAENEC: Describe las lesiones anatomo patológicas. Delimitó cuadros pulmonares y cardíacos.
Inventó el estetoscopio.
IGNAZ SEMMELEWEIS: Fue un húngaro de origen aleman. Fue asistente de la primera clínica
ginecológica en Viena, Era una época donde abundaba la fiebre puerperal. Había diferencia de
incidencia entre los hospitales. Estableció el lavado de manos con agua de cloro. En 1861 escribe
"Etiología, concepto y profilaxis de la fiebre puerperal"
ANESTESIA GENERAL: Tuvo inicios en 1800. En 1844 el uso del Óxido Nitroso. Hacia fines de siglo se
introduce la anestesia local. Cloroformo. W. Simpson.
POSITIVISMO:
- MENDEL: El padre de la genética. Fue moje, e hizo experimentos para descubrir sobre genes
dominantes y recesivos.
- JEAN MARTIN CHARCOT: Investigó sobre la histeria, epilepsia y otros desórdenes neurológicos.
Descubrió la esclerosis lateral amiotrófica y la esclerosis múltiple. Síndrome de Charcot
- CARL VON ROKITANSKY: Disciplina independiente cada especialidad. Métodos de autopsia.
- RUDOLF VIRCHOW: Correcta interpretación de la leucocitosis y leucemia. Describió la amiloide,
neuroglia y mielina.
CIRUGIA:
- JOSEPH LISTER: Inventó el Catgut, La asepsia, y la venda oclusiva con ácido fénico.
- THEODOR BILLROTH: Desarrolló métodos de gastrectomía.
MEDICINA EN EL ARTE:
ARTE: Es una visión sensible del mundo real o imaginario manifestada a través de diversas expresiones.
Manifestación creativa, subjetiva, con finalidades diversas.
MEDICINA EN EL ARTE: Hay diversas manifestaciones artísticas que se han vinculado a la medicina.
Hay expresiones artísticas en formas de poemas.
Además de ser una ciencia, la medicina es un arte. El aspecto científico es humanista, expresivo,
comunicativo, empático, intuitivo, Aplica a las decisiones científicas con un sentido práctico, teniendo en
cuenta al paciente en su contexto sociofamiliar y sociocultural.
Los médicos tienen rol de Asistencia, educación comunitaria , Investigación, Asesor en salud, Desarrollo
comunitario y Planificación estratégica.