Manual de Diseño Ante Incendios Forestales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ISSN 0719-952X

MANUAL DE DISEÑO
ANTE INCENDIOS FORESTALES

AUTORES

Alan March
Constanza Gonzalez Mathiesen
Cecilia Poblete Arredondo
Rodrigo García Alvarado
Paulina Wegertseder Martínez
INDICE

02 Introducción
09 Aplicando los principios para definir acciones claves 12 Desarrollar áreas perimetrales baja en combus-
para la mejora de viviendas y sitios. tible (carreteras, parque comunitario).
03 Principios generales que influyen en el Uso de materiales externos no inflamables Proporcionar agua para fines de respuesta en
comportamiento del fuego y la destrucción de las casas. (y materiales cortafuegos entre estructuras). lugares estratégicos (tanques de agua comuni-
Principios que influyen en el comportamiento Protección del ataque de las brasas tarios que usan agua de lluvia, conexiones de
del fuego en un bosque típico. (en la vivienda, debajo de la estructura, en el techo agua).
y rejillas de ventilación). Proporcionar señaléticas.
04 Topografía Proporcionar la distancia adecuada entre
Vegetación o combustible disponible
10 Diseño de formas de vivienda que reducen estructuras.
la acumulación de brasas. Establecer áreas seguras para el refugio (adec-
Almacenaje de Agua para la respuesta.
05 Las condiciones climáticas Acceso a los servicios básicos.
Principios generales de destrucción de viviendas. Manejo de la vegetación.
Mantenimiento (limpiar la basura, manejar la vegetac-
13 Establecer un comité directivo en colaboración
con los interesados clave.
06 Ataque de brasas. ión, evitar las pilas de maderas y otros elementos Desarrollar planes y kits de emergencia familiar.
Radiación de calor. inflamable cerca de los edificios, limpiar hojas de Establecer programas y panfletos de educación
Contacto directo con la llama. canales y techumbres. escolar.
Viento impulsado por el fuego

07 11 En preparación para la posible llegada de un incendio,


14 Establecer proyectos comunitarios y de mejoras
Aplicando los principios al analizar el riesgo mueva los vehículos y otros productos inflamables
de incendios forestales y desarrollando para el hogar en consulta con agencias guber-
lejos de las casas u otras ubicaciones sensibles.
una respuesta de diseño. namentales clave.
Asegurar el acceso a los servicios de emergencia.
Sitio de estudio. Plan comunitario de gestión de combustible.
Mejorar el acceso peatonal.
Sistema de alerta.
Controlar la vegetación circundante.
Plan de evacuación.
08 Identificando el comportamiento probable del fuego.
Análisis de sitio.
15 Colaboradores y agradecimientos.

01
INTRODUCCIÓN

A solicitud del Gobierno Regional y la Corporación de Fomento (CORFO), la Universidad del Biobío
y el “Nodo la Arquitectura Sustentable” organizaron el seminario ''Prevención de los riesgos de
incendios forestales en asentamientos y edificios urbanos: un enfoque de planificación y diseño'',
facilitado por expertos de The University of Melbourne y del Bushfire and Natural Hazards Coop-
erative Research Centre (BNHCRC).
El objetivo de las actividades era difundir el conocimiento sobre las estrategias generales de
Santa Olga, Chile, 2017. diseño y planificación para mitigar el riesgo de incendios forestales, así como también para
fortalecer las capacidades locales. Los participantes fueron oficinas de arquitectura en asoci-
Durante el siglo pasado, en todo el mundo los desastres naturales que afectan a la población ación con la universidad, estudiantes de arquitectura, servidores públicos y la comunidad en
han aumentado en cantidad e impacto. Entre 1995-2015, la gran mayoría de las catástrofes fue general. El seminario incluyó un taller de tres días y una visita al sitio de estudio en Agüita de la
causada por eventos relacionados con el clima, lo que produjo un gran impacto social, ambien- Perdiz.
tal y económico. Lamentablemente, se espera que éstos desastres sigan aumentando debido al
cambio climático. Los incendios forestales son un tipo particular de amenaza. Consisten en
fuego que se propaga sin control por vastas áreas de territorio a través de pastos, matorrales o
bosques. El mayor riesgo de desastres por incendio forestal corresponde a la relación entre
areas urbanas y rurales de sectores propensos a incendios forestales, donde las vidas y las
propiedades están más expuestas. Los asentamientos en las áreas de interfaz entre bosques y
asentamientos humanos pueden aumentar la frecuencia e intensidad de los desastres
forestales. Además, el cambio climático contribuye cada vez más al riesgo de clima extremo e
incendios forestales asociados.
Taller U.Bío-Bío. Visita a Aguita de la Perdiz.
Chile se caracteriza por sus extensos bosques y áreas con vegetación, y la amenaza de incendio
forestal representa un riesgo importante y constante. Incendios forestales recientes incluyen el
El producto del seminario y las discusiones y análisis de los participantes se condensan y repre-
incendio de Ñuble en enero de 2012 que afectó a varios pueblos pequeños, el incendio de
sentan gráficamente en este documento. El informe se redactó para el público general, evitando
Valparaíso en abril de 2014 que desvasto gran parte del puerto más poblado del país y la
la lenguaje técnico y referencias, aunque se incluye una bibliografía. El documento está estruc-
"tormenta de fuego" de 2017. Este último evento afectó al área centro-sur del país, principal-
turado en dos secciones: (1) principios generales que influyen en el comportamiento del fuego y
mente en las regiones de O'Higgins, Maule y Biobío, y se produjo entre el 18 de enero y el 5 de
la destrucción de viviendas; y (2) aplicando los principios al analizar el riesgo de incendio y desar-
febrero de 2017. El carácter inusualmente intenso de estos incendios más recientes puede
rollando una respuesta de diseño. La primera sección describe los elementos clave que influyen
estar relacionado con el calentamiento global (CONAF, 2017c). Además, la "tormenta de fuego"
en el comportamiento del fuego en un bosque típico y cómo esto se traduce en principios de
de 2017 impactó muchas áreas pobladas que habían sido construidas con poco o ningún
destrucción de estructuras. La segunda sección trata sobre la comprensión de los riesgos a
cuidado para mitigar el riesgo de incendios forestales, como el asentamiento de Santa Olga que
diferentes escalas y sobre la identificación del comportamiento probable del fuego en una
fue completamente destruido por el desastre.
ubicación y contexto específicos. Esto luego forma la base para el desarrollo de una respuesta
de diseño que identifica acciones clave de mejora de viviendas, sitios y asentamiento y desarrollo
comunitario para la supervivencia de las estructuras y la comunidad.

02
PRINCIPIOS GENERALES QUE INFLUYEN
EN EL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO Y LA DESTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

Principios generales que influyen en comportamiento del fuego en un bosque típico: Los incendios pueden ser iniciados por actividades humanas o procesos naturales. Las actividades
humanas que pueden causar ignición incluyen actos intencionales como incendios provocados o
accidentes. Los accidentes incluyen procesos agrícolas, industriales o forestales. Alternativamente,
puede haber ignición asociada con actividades recreativas o por mal funcionamiento de vehículos,
fallas eléctricas o por líneas eléctricas. Una vez que los incendios se encienden, en algunos casos
pueden auto extinguirse. Sin embargo, bajo ciertas condiciones los incendios pueden continuar y
progresar a través del territorio, a veces con impactos significativos.

Los incendios de vegetación se transmiten o propagan a otros materiales inflamables, lo que provoca
que se enciendan a través del calor, el contacto directo o las brasas que llevan el fuego directamente
a materiales nuevos. La propensión a transmitir fuego a nuevos materiales es una función de las
características de los materiales mismos (ej. ramas secas y papel usualmente arden fácilmente,
mientras que los troncos gruesos no), humedad y contenido de humedad, cuán sostenida es la forma
Los incendios en los bosques u otras formas de vegetación siguen principios generales que propor- de transmisión, y las condiciones climáticas en general.
cionan una base sólida para el desarrollo de escenarios probables de comportamiento, progresión e
intensidad del fuego. Es difícil saber con anticipación dónde y cuándo se iniciarán los incendios y La velocidad, intensidad, dirección y medios generales de transmisión de incendios en áreas con
exactamente cómo progresarán en un año determinado o en la temporada de incendios. Sin embar- vegetación están influenciados por los factores que se detallan a continuación. Estos factores funda-
go, es posible examinar el rango de escenarios probables que podrían ocurrir a largo plazo y planific- mentales se pueden utilizar para desarrollar una comprensión del comportamiento probable del fuego
ar para mitigar y evitar los peores efectos de estos. que puede informar las acciones necesarias para gestionar los riesgos potenciales asociados con
estos incendios. Es particularmente importante no solo prepararse para los incendios "normales" que
El desarrollo anticipado de una variedad de escenarios probables de incendios tiene una serie de podrían considerarse "emergencias", sino también considerar la posibilidad de condiciones extremas
usos importantes para la reducción de riesgos dentro y alrededor de los asentamientos humanos. que podrían conducir a desastres de gran escala en los que nuestras capacidades se vean desborda-
En general, las prácticas de manejo de bosques y vegetación pueden mejorarse para considerar las das. Los tres elementos principales que se establecen a continuación proporcionan la base para
formas en que los incendios progresan a través del territorio e interactúan con los asentamientos. desarrollar una comprensión de los escenarios de riesgo probables en diversos paisajes.
La ubicación, el diseño y la gestión de los nuevos asentamientos pueden ser considerados y mejora-
dos a través del tiempo para responder a las amenazas que un paisaje en particular podría plantear.
El diseño detallado de los sistemas viales, infraestructura crítica, instalaciones comunitarias, vivien-
das y otras estructuras puede responder a la naturaleza de la amenaza. Finalmente, bomberos,
brigadistas y equipos de respuesta en general y las comunidades potencialmente afectadas pueden
estar mejor informadas y preparadas para enfrentar los impactos probables de los incendios espera-
dos.

03
TOPOGRAFÍA
La topografía de un área tiene un impacto significativo sobre los incendios y la forma en que Además de la cantidad total de combustibles en un área con vegetación, la disposición de estos
progresan. Además, la forma en que los equipos de respuesta pueden combatir o manejar los combustibles es un factor importante en las formas en que un incendio puede iniciarse (o no) y
incendios puede verse significativamente afectada por la accesibilidad o de otra manera el terreno, progresar. En términos generales, la vegetación que fina, seca y suelta o ligeramente separada
la densidad de la vegetación u otras características del paisaje. se inflama fácilmente y se quema rápidamente. Esto incluye hojas secas, pastos, basura en el
suelo del bosque y muchos arbustos. A menudo estos elementos de las áreas con vegetación son
En términos generales, y dejando de lado otros factores como la velocidad del viento y tipo de los primeros en encender y propagar el fuego a otros elementos debido a su inflamabilidad y
combustible, los incendios se mueven con relativa lentitud en terrenos planos. A medida que velocidad para encenderse por completo. Por el contrario, troncos grandes, densos y pesados y
aumenta la pendiente, los incendios se mueven más rápido, duplicando la velocidad por cada 10 vegetación sólida, aunque inflamables, pueden ser difíciles de iniciar su combustión (teniendo en
de aumento en la pendiente. De acuerdo con esto, si un fuego se moviera a 5 kilómetros por cuenta que esto varía considerablemente entre especies). Sin embargo, una vez que comienzan
hora en terreno llano, aumentaría a 10 kilómetros por hora si progresara a una pendiente de 10 . a quemarse pueden continuar haciéndolo con intensidad y durante un tiempo considerable.
En pendiente, el fuego transfiere calor, pre-secando, se produce el contacto directo de la llama con Obviamente, hay una gama de materiales entre los descritos.
los combustibles adyacentes con mayor facilidad, y consecuentemente avanza más rápidamente.
El otro elemento a considerar en la vegetación es su disposición vertical, junto con su compactac-
Como los incendios se mueven más rápido, consumen la vegetación disponible más rápidamente. ión. Los combustibles pueden estar ubicados en el suelo, como en el caso de pastos y desechos
En consecuencia, la intensidad del fuego aumenta. La misma cantidad de combustible se está de hojas y ramas. Pueden estar ubicados a altura media o sotobosque, como en el caso de arbus-
consumiendo más rápidamente, y las emisiones de calor y llama aumentarán sucesivamente. Esto tos, árboles pequeños y follaje inferior de los árboles. Puede ser la corteza inflamable de algunas
se puede describir en longitud de llama y kilowatts por m2 de emisiones de calor. especies que está desde el suelo hasta el nivel de copa, o está atrapada en ramas u otro follaje
cuando cae de los árboles. Finalmente, puede ser la copa y las hojas de los árboles mismos. En
términos generales, es más común que los incendios se enciendan y continúen ardiendo a nivel
VEGETACIÓN O COMBUSTIBLE DISPONIBLE de suelo o a través del sotobosque. Los incendios más intensos a veces pueden "subir" hacia las
copas, a menudo impulsados por vientos, calor autogenerado y llamas directas.
Los incendios necesitan una combinación de oxígeno, combustible e ignición para comenzar y
mantenerse encendidos. En consecuencia, la presencia de cantidades significativas de materiales También es necesario considerar la posibilidad de que las estructuras hechas por el hombre,
inflamables en los bosques y otras áreas con vegetación proporciona un combustible considerable como viviendas, cobertizos, vehículos, balones de gas o incluso pilas de madera, sean "combus-
para los incendios si se produce la ignición en condiciones meteorológicas peligrosas (ver a contin- tible" para los incendios. En particular, a medida que los incendios pasan de los bosques a las
uación). áreas urbanas, pueden encontrarse con estos otros combustibles y en consecuencia continuar
Los combustibles en bosques y áreas con vegetación en términos generales se pueden entender avanzando. Esto se trata con más detalle en la sección posterior "Principios generales de
como energía latente que se traduce en calor, humo, cenizas y una variedad de sustancias quími- destrucción de viviendas".
cas durante el proceso de combustión. A su vez, se puede entender que cuanto mayor es la canti-
dad de combustible adecuado en un lugar determinado, mayor es el potencial de aumento de la
intensidad de fuego. Esto a menudo se describe como toneladas por hectárea de combustible.

04
LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS El clima típico cambia con respecto a la ubicación, elevación, distancia a la costa, latitud y otros
efectos locales específicos, como la probabilidad de rayos. Una buena comprensión de las condi-
ciones climáticas predominantes y extremas en un área determinada, como las direcciones
Es de conocimiento común que los incendios son más probables e intensos en condiciones de típicas del viento y los cambios del viento pueden ayudar en el desarrollo de escenarios de
calor y sequía. Sin embargo, vale la pena considerar los factores individuales que en combinación comportamiento posible del fuego. Por ejemplo, las transiciones entre vientos anabáticos y
influyen en el comportamiento del fuego. La temperatura es un factor clave. Un clima más caluroso catabáticos, brisas marinas y terrestres, mistral u otros efectos pueden tener impactos significa-
significa que los materiales se encenderán más fácilmente, debido su efecto de curado y tivos en los incendios y cambios en la dirección e intensidad del fuego, ya que afectan la direc-
precalentamiento sobre materiales inflamables. Esto interactúa con la humedad como el porcenta- ción del viento, la humedad y la temperatura.
je de agua en el aire, en función de la temperatura y el nivel de contenido de agua, por lo que las
temperaturas más altas se relacionan directamente con la humedad más baja. Los materiales con PRINCIPIOS GENERALES DE DESTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
menor contenido de humedad se queman más fácilmente. Este efecto es pronunciado cuando
ocurren sucesivos días de calor y humedad baja y los materiales continúan secándose con el
tiempo, lo que aumenta significativamente su propensión a quemarse. Los efectos de la sequía y
el cambio climático pueden acentuar esto aún más.

En asociación directa con la temperatura y la humedad son los vientos. Los vientos cálidos y de
baja humedad aumentan la propensión de los materiales a secarse. En situaciones de poco viento,
ESQUEMAS
los incendios normalmente se mueven con relativa lentitud. Sin embargo, los vientos aumentan la
intensidad del fuego al proporcionar mayores cantidades de oxígeno a los incendios, lo que hace
que ardan más intensamente y las llamas se propaguen a los combustibles cercanos. En conse-
cuencia, los vientos generalmente provocan que los incendios se muevan en la dirección del
viento, buscando nuevos combustibles para quemar a medida que avanzan.

Además, los vientos pueden llevar brasas y pavesas, pequeños elementos de combustión como
hojas o ramitas, a nuevos combustibles delante del frente de fuego existente. Cuando los incendi-
os se vuelven extremos, las corrientes ascendentes inducidas por el fuego tienden a crear nuevos
vientos que son extremadamente fuertes, lo que puede llevar brasas a muchos kilómetros y provo-
car incendios que aumentan en intensidad y cambian de dirección inesperadamente. También La vivienda es un activo clave en las comunidades y consume la mayor parte del territorio en las
cabe mencionar que los cambios en el viento pueden provocar frentes de fuego significativamente áreas urbanas. Además, muchas comunidades están cerca de áreas con vegetación, a menudo
más largos y peligrosos. buscando los beneficios asociados con la proximidad a áreas naturales y espacios verdes.
Comprender la forma en que los incendios interactúan con las viviendas proporciona un punto de
partida clave para mejorar la resiliencia de las comunidades. Las mejoras en la vivienda pueden
proteger los bienes y permitir que las familias, las comunidades y los organismos de respuesta
preparen y defiendan a las comunidades de manera más efectiva. A continuación, se exponen
las principales formas en que los incendios interactúan con las viviendas y por qué ciertas casas
se destruyen en los incendios forestales, como punto de partida para un mejorar su diseño.

05
ATAQUE DE BRASAS

Las brasas o pavesas son pequeños combustibles encendidos como ramitas, hojas y corteza que Muchos materiales son susceptibles de ignición o falla a estos niveles de calor. Los materiales plásti-
son transportados por el viento. Cuando las brasas son arrojadas a un ambiente inflamable, a cos pueden derretirse, fallar o encenderse, y muchos productos de madera se encienden y arden
menudo son el punto clave de ignición y propagación de un incendio forestal. En consecuencia, las cuando están expuestos a un calor considerable. En consecuencia, la elección de los materiales de
brasas pueden preceder al frente de fuego principal a una distancia considerable, lo que complica el la vivienda que puedan estar expuestos a incendios forestales es importante. Además, es importante
proceso de defensa, atrapando a los ocupantes y combatientes por sorpresa. En consecuencia, las que las estructuras no tengan "puntos débiles" que puedan provocar que una estructura que de otro
brasas se entienden ahora como una amenaza clave para viviendas y otras estructuras. modo sea resistente se incendie, como un estacionamiento o cobertizo de madera adjunto. Es
importante destacar que esto incluye elementos como ventanas que a menudo son el primer punto
Las brasas pueden volar a ras del suelo, ser arrastradas por el viento o caer desde arriba en el caso de falla, particularmente cuando las plantas de jardín se están quemando cerca de estas.
de incendios muy grandes que han generado un calor considerable durante un largo recorrido de El calor generado por los incendios disminuye con la distancia de las llamas, por lo que un factor
fuego. Las brasas pueden ingresar a las estructuras a través de aberturas muy pequeñas, tales como clave en la intensidad de radiación a la que el edificio estará sujeto se relaciona a su distancia de la
respiraderos de techo y muros, elementos de construcción mal hechos o mal mantenidos, áreas bajo vegetación inflamable. En combinación, a una intensidad dada la probabilidad de daño del edificio
el piso y alrededor de ventanas, puertas u otros componentes estructurales. será el resultado de su diseño combinado con la combustibilidad y resistencia de sus materiales a
ese calor.
Si estas brasas entran en contacto con materiales inflamables en estos espacios, pueden arder sin
ser detectados durante un tiempo, a menudo hasta el punto en que la estructura ya no puede
salvarse. Las brasas también pueden encontrar elementos inflamables en pilas de madera, basura,
CONTACTO DIRECTO CON LA LLAMA
combustibles almacenados para equipos mecánicos o incluso en muebles de terraza o choapinos
frente a puertas. Además, la construcción de elementos de forma que tienden a brasas, como
El contacto directo con la llama aumenta significativamente las posibilidades de ignición y propa-
estructuras complicadas de techos, paredes, plataformas y desagües, suele ser puntos débiles en
gación del fuego a las estructuras. Es difícil y costoso diseñar estructuras con un estándar que
las estructuras.
soporte el contacto directo con la llama en un incendio forestal. En consecuencia, junto con la
elección de materiales adecuados, el uso de otros enfoques de diseño mencionados anteriormente
como la separación y el manejo de la vegetación son elementos clave para alcanzar estándares
RADIACIÓN DE CALOR
apropiados.
El calor generado por un incendio forestal es considerable y tiene el potencial de causar la ignición
de materiales inflamables y la incomodidad o muerte de seres humanos, ganado y vida silvestre. El
calor generalmente se mide en kilowatts por m2. Solo 1 kWm2 es incómodo para la piel expuesta
de los humanos, y 4 kWm2 solo puede ser resistido por bomberos o brigadistas con ropa de protec-
ción por períodos limitados. Los incendios forestales pueden generar significativamente más calor
que este, y es típico que los incendios alcancen 12-19 kWm2, hasta 40 kWm2 en casos extremos.

06
VIENTO IMPULSADO POR EL FUEGO

Los incendios suelen ser más intensos y peligrosos en condiciones de viento debido a la mayor Los incendios forestales, al igual que todas las amenazas desastres naturales, ocurren en formas
intensidad, velocidad, probabilidad de ataque de brasas y su impredecibilidad. Además, los incen- espacialmente específicas. El mapeo espacial proporciona un mecanismo fundamental para integrar la
dios más grandes pueden desarrollar corrientes ascendentes localizadas y vientos asociados con amplia gama de evidencia que es relevante para comprender y actuar sobre los riesgos de incendios
el intenso calor producido, particularmente cuando interactúa con las pendientes. Como resultado, forestales.
puede haber fuertes vientos asociados con incendios intensos. Estos vientos pueden causar daños
a estructuras o árboles y otros elementos como materiales no seguros que pueden caer, volar, o • Historial de incendios (incluyendo la huella general de eventos anteriores, la naturaleza de los ataques
afectar el tendido eléctrico. Este daño y los objetos voladores pueden dañar las estructuras e impe- y las reducciones de combustible)
dir los esfuerzos de extinción de incendios por parte de los equipos de emergencia. Los techos
pueden levantarse o las ventanas se pueden romper, lo que permite el acceso de brasas que • Clima típico del fuego
encuentren materiales inflamables y enciendan la vivienda.
• Servicios de respuesta (incluyendo conexiones de agua, distancia a los servicios de respuesta, red de
carreteras)

APLICANDO LOS PRINCIPIOS AL ANALIZAR EL RIESGO DE INCENDIO • Vegetación general y carga de combustible
Y DESARROLLANDO UNA RESPUESTA DE DISEÑO

Aplicando los principios para analizar el contexto ampliado del sitio: SITIO DE ESTUDIO

El contexto ampliado representa múltiples desafíos para la gestión del riesgo de incendios forestales.
• Está efectivamente separado del asentamiento principal, y la mayoría de sus límites son adyacentes a
bosques.

• Si bien no hay una compañía de bomberos en el sitio, hay algunas ubicados al norte, relativamente
cerca. Sin embargo, en un día de alto peligro de incendio, es probable que estas compañías enfrenten la
amenazas en un extenso perímetro urbano-forestal.

• El asentamiento tiene extensas áreas boscosas hacia el este y el sur, lo que significa que el fuego
podría avanzar distancias largas, permitiendo que dicho incendio desarrolle una velocidad y calor
significativos antes de llegar al asentamiento.

• La gran posibilidad de cambios de viento durante un incendio puede significar que el asentamiento se
enfrente a múltiples frentes de fuego y direcciones de ataque de brasas.

• El único acceso por vehicular al sitio es desde el norte, y este se reduce a una sola vía. Esto significa
que el tráfico, accidentes o tendidos eléctricos caídos podrían ralentizar o impedir la respuesta de los
servicios de emergencia, y ralentizar o evitar la evacuación.

07
IDENTIFICANDO EL COMPORTAMIENTO PROBABLE DEL FUEGO ANÁLISIS DEL SITIO

• Con la excepción de un pequeño porcentaje alrededor de los caminos de entrada en el noreste,


la mayor parte del perímetro del sitio está directamente adyacente y rodeado de vegetación. La
tierra circundante es de propiedad de varios otros dueños lo que desafía la reducción de
combustible. Además, cualquier remoción de árboles más grandes podría conducir a riesgos de
deslizamiento de tierra.

• Si los incendios ocurrieran en el límite noreste, podría quedar aislados por carretera.

• La mayoría de las tierras adyacentes al límite es empinada y de difícil acceso. Solo se puede
acceder a la parte norte del límite con vehículos livianos, y el resto solo se puede acceder por un
sendero peatonal estrecho directamente adyacente a la vegetación.

• El sitio se encuentra en el "cuenco" de un pequeño valle, lo que significa que, a pesar de que
los incendios puedan avanzar rápidamente hacia el sitio, la velocidad de aproximación del fuego
será relativamente lenta una vez que alcance el pico de las colinas circundantes. Sin embargo,
el potencial de ataque de brasas es muy alto, evidenciado por la historia previa de incendios y el
tipo de vegetación en el área circundante.

• El sitio tiene solo una carretera principal accesible por camiones de bomberos, las carreteras
El desarrollo de una base sólida de evidencia es esencial para responder apropiadamente a los restantes son estrechas y estas a menudo se reducen solo al acceso peatonal. Además, muchos
riesgos de incendios forestales. Esto incluye comprender los factores de riesgo relevantes, como de estos caminos están adyacentes a una vegetación significativa. Esto limita aún más la defensa
la vegetación, la topografía, el clima y el historial de incendios. Además, comprender las formas activa de estas áreas. Además, los retornos para los camiones de bomberos son limitados.
en que los incendios pueden progresar y e impactar los asentamientos es fundamental para la
preparación y el desarrollo de enfoques de diseño para la reducción de riesgos. • Los grifos en el asentamiento son limitados.

• Direcciones y cambios predominantes del viento, como la brisa del mar y del interior • Muchas de las estructuras y alrededores son significativamente vulnerables al ataque directo
de llamas y brasas, y existe un riesgo significativo de transmisión del fuego de casa a casa una
• Potenciales progresiones de fuego largas vez que las viviendas comiencen a quemarse.

• Posible ignición por brasas provenientes de las áreas periféricas • El almacenamiento de agua y otras instalaciones adecuadas para la lucha contra incendios son
limitados. Sin embargo, existe la posibilidad de construir sobre la capacidad existente de auto
• Escenarios de respuesta desafiantes en áreas remotas o "separadas", como aquellas con organización comunitaria demostrada.
acceso limitado a carreteras y redundancia
• Hay pocos espacios abiertos disponibles para los puntos de refugio y reunión si es necesario,
y la capacidad actual de dar alertas oficiales es incierta.

08
Aplicando los principios para definir acciones claves para la mejora de viviendas y sitios: USO DE MATERIALES EXTERNOS NO INFLAMABLES
(Y MATERIALES CORTAFUEGOS ENTRE ESTRUCTURAS)

La elección de los materiales utilizados en superficies externas puede tener un impacto significativo
en la inflamabilidad de una casa. Los materiales de muro no combustibles como ladrillo, hormigón,
planchas de fibrocemento y acero suelen funcionar mucho mejor en un incendio forestal (suponien-
do que los otros elementos estructurales son sólidos). De manera similar, los techos hechos de
acero corrugado o tejas generalmente son menos propensos a quemarse, suponiendo que los otros
elementos de diseño son apropiados. Los materiales no inflamables son más resistentes al ataque
por radiación y brasas. Por el contrario, tableros aglomerados, laminados de madera, entablados y
plásticos son mucho más susceptibles de incendiarse o fallar por la radiación de calor, las llamas
directas y el ataque de las brasas. Considere la calidad del vidrio utilizado: el vidrio delgado o mal
montado a menudo es el primer elemento de una estructura en fallar. También evite que el vidrio
baje al nivel del suelo cerca de la vegetación, y tenga en cuenta cuestiones como si las juntas de
goma o plástico alrededor del vidrio fallarán si reciben el impacto del calor o las llamas.

A continuación, se detallan una serie de acciones clave que pueden mejorar la superviven- PROTECCIÓN DEL ATAQUE DE LAS BRASAS
cia de la casa y la comunidad. (EN LA VIVIENDA, DEBAJO DE LA ESTRUCTURA, EN EL TECHO Y REJILLAS DE VENTILACIÓN)
Dos factores son dignos de mencionar: 1) mientras que el énfasis aquí es sobre el diseño
físico, la integración de gobierno, comunidad, negocios y otras partes relevantes de una Es común que las casas y las estructuras secundarias, como los cobertizos, se quemen como
manera integrada es clave para mejorar los perfiles de riesgo en cualquier comunidad; 2) la resultado del ataque de las brasas si tienen puntos débiles que permiten la entrada de las brasas.
resiliencia a los incendios forestales requiere que se aborden todas las vulnerabilidades del La mejora clave es garantizar que las brasas no entren dentro o debajo del revestimiento del
sistema, en eventos de incendios extremos, los puntos débiles de los sistemas a menudo edificio.
quedan expuestos y conducen a resultados catastróficos.
En consecuencia, una característica clave del diseño para reducir los riesgos de ataque de las
brasas es asegurarse de que los respiraderos, las ventanas, los huecos entre los listones o
entablados y otras aberturas estén selladas o protegidas con rejillas dimensionadas adecuada-
mente. Si las ventilaciones o rejillas tienen aberturas de menos de 4 mm pueden permitir el paso
de aire según sea necesario y evitar la entrada de brasas dentro y debajo de las estructuras. Otro
problema es el mantenimiento: la madera y otros materiales pueden encogerse o degradarse con
el tiempo. Se debe prestar atención tanto a la elección inicial de los materiales como a su manten-
imiento y mejora.

09
DISEÑO DE FORMAS DE VIVIENDA QUE REDUCEN LA ACUMULACIÓN DE BRASAS ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS

Si las brasas y los materiales combustibles se pueden acumular en espacios debajo de aleros, La provisión y conexión correcta de las propiedades a los servicios básicos de alta calidad puede
esquinas, dentro de canaletas, debajo de las casas o en las esquinas de las ventanas y puertas, reducir la probabilidad de ignición y puede ayudar en las actividades de respuesta. Las conexiones
pueden encender la estructura del edificio. En consecuencia, en áreas propensas a incendios eléctricas residenciales de baja calidad y el tendido eléctrico, combinados con vientos extremos a
forestales las formas de construcción más simples, donde los puntos de recolección de brasas se menudo provocan chispas o incendios. En combinación, durante los incendios forestales las líneas
evitan por completo, son mejores. eléctricas caídas (particularmente las conexiones ilegales sin cortes de seguridad) pueden impedir
las actividades de respuesta y combate de incendios. De manera similar, las conexiones de línea
de gas de baja calidad o la ubicación, el almacenamiento y las conexiones de balones de gas
ALMACENAJE DE AGUA PARA LA RESPUESTA pueden causar o empeorar incendios durante el periodo que impactan un asentamiento. Los
servicios de agua reticulada a menudo son importantes para la supresión de incendios, incluso si
El uso de agua para detener el progreso de los incendios es un mecanismo altamente efectivo para pueden perder presión durante un incendio. Las conexiones legales de buena calidad tienen la
la respuesta activa a las amenazas de incendio. A menos que un incendio sea extremo, el agua a mayor posibilidad de continuidad en los incendios, incluso si esto puede significar priorizar el
menudo se puede usar con éxito para mojar las estructuras antes de la llegada de los incendios o suministro de agua a los grifos del organismo de respuesta.
para apagar incendios antes de que se vuelvan más grandes e incontrolables. Sin embargo, debido
a que los sistemas de agua domésticos reticulados suelen no ser confiables durante incendios
MANEJO DE LA VEGETACIÓN
extremos, o los grifos pueden estar muy lejos, el almacenamiento de agua en tanques para uso
local y oficial en caso de incendio puede ser un componente importante para de detener el avance El manejo de la vegetación cercana a los edificios reduce las posibilidades de ataque directo de
del fuego en las primeras etapas de un incendio. Los tanques pueden ubicarse en terrenos privados llamas, calor y brasas. Esto no necesariamente significa que toda la vegetación debe ser elimina-
o públicos y son un componente central de planificación de las actividades respuesta. da, sino que el tipo de vegetación cerca de las estructuras debe ser el apropiado. Esto normal-
mente significa que los árboles no pasen sobre ni entren directamente en contacto con los
Aplicando los principios para definir acciones claves para la mejora de viviendas y sitios: edificios. Típicamente, un área de espacio abierto o pasto controlado estaría más cerca del
edificio, luego un área de vegetación manejada como pequeños arbustos o árboles con maleza
despejada, con bosque denso o no bien manejado lejos del edificio. El manejo continuo de la

MANTENIMIENTO (LIMPIAR LA BASURA, MANEJAR LA VEGETACIÓN,


EVITAR LAS PILAS DE MADERA Y OTROS ELEMENTOS INFLAMABLES
CERCA DE LOS EDIFICIOS, LIMPIAR LAS HOJAS DE CANALES Y TECHUMBRES)
Es común que estructuras secundarias resistentes al fuego sean dañadas o destruidas por mate-
riales secundarios que ponen el fuego en contacto directo o muy cerca de las estructuras, incluso
debajo de las viviendas. Estos podrían ser pilas de madera, basura, productos petroquímicos,
balones de gas, recortes de pasto y maleza y otros materiales. Las hojas y otros materiales
inflamables en las canaletas y alrededor de las puertas a menudo son una fuente de ignición y
de transferencia de fuego, y con frecuencia no se notan hasta que el fuego ha adquirido una
intensidad considerable.

10
EN PREPARACIÓN PARA LA POSIBLE LLEGADA DE UN INCENDIO, MUEVA LOS VEHÍCULOS ASEGURAR EL ACCESO DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA
Y OTROS PRODUCTOS INFLAMABLES LEJOS DE LAS CASAS
U OTRAS UBICACIONES SENSIBLES.
Desarrollar un plan para llevar a cabo una evaluación de las mejoras que permitirían un mejor
Cuando llegan los incendios, la presencia de automóviles y otros vehículos en las proximidades de acceso para los vehículos de emergencia. Esto debe realizarse considerando los puntos de agua
casas o infraestructura importante puede plantear una serie de amenazas. En primer lugar, la disponibles, incluidos los grifos, pero también la posibilidad de mejorar los puntos de almacenam-
presencia de combustibles y combustibles en los vehículos significa que pueden arder con una iento estáticos de agua. Las actividades pueden incluir cambios en la red vial, en el ancho de las
fuerza considerable, intensificando el avance de un incendio. En segundo lugar, si los automóviles vías, en los radios de giro de los vehículos o en la evaluación de las pendientes máximas en las
y otros vehículos impiden el paso a los vehículos de emergencia y brigadas cuando intentan que pueden circular los vehículos. También vale la pena considerar la mejora de la señalización
defender activamente una estructura, esto reduce significativamente la efectividad del proceso de que indica la ubicación de grifos, puntos de acceso de agua alternativos, bahías de paso para
defensa. También vale la pena considerar que los muebles de jardín, los balones de gas, choapinos vehículos y otros asuntos relevantes para facilitar una mejor respuesta.
y otros artículos domésticos comunes pueden ser inflamables. Estos deben ser eliminados y alma-
cenados donde no representen una amenaza o impidan el movimiento de personas o personal. MEJORAR EL ACCESO PEATONAL

Un mejor acceso para los peatones implica una mejora de la respuesta civil y profesional, incluida
la preparación y el combate activo. Además, durante la identificación del avance de un incendio,
cualquier cambio en su comportamiento y posibles estrategias de combate contra incendios se
Aplicando los principios para definir acciones claves para la mejora del asentamiento:
facilitarán al mejorar el acceso peatonal alrededor del asentamiento. Además, esto puede incluir
la eliminación o reducción de la vegetación que podría impedir el acceso en caso de incendio y
que podría ayudar al desarrollo de cortafuegos para detener la progresión del fuego. Además, el
acceso peatonal mejorado puede ser un aspecto clave de escape y redundancia en condiciones
catastróficas.

CONTROLAR LA VEGETACIÓN CIRCUNDANTE


El manejo de la vegetación dentro y alrededor del asentamiento, en tierras públicas y privadas es
un aspecto clave de la gestión de los riesgos de incendio. Es importante destacar que no necesar-
iamente significa la eliminación de toda la vegetación a expensas de los beneficios estéticos, de
sombra y bienestar de la comunidad en general. En el asentamiento, el manejo de la vegetación
será principalmente responsabilidad de la autoridad local, los hogares individuales y las empre-
sas. Sin embargo, esto se lleva a cabo mejor con conversaciones y consultas entre los miembros
de la comunidad y los vecinos. En los terrenos que rodean el asentamiento bajo la responsabilidad
de otros propietarios e instituciones, el mantenimiento de la vegetación debe realizarse sobre la
base de consultas y acuerdos. Esto podría incluir la realización de quemas o limpiezas para
reducir el combustible y así reducir el impacto de posibles incendios.

11
DESARROLLAR ÁREAS PERIMETRALES BAJA EN COMBUSTIBLE PROPORCIONAR AGUA PARA FINES DE RESPUESTA EN LUGARES ESTRATÉGICOS
(CARRETERAS, PARQUE COMUNITARIO) (TANQUES DE AGUA COMUNITARIOS QUE USAN AGUA DE LLUVIA,
CONEXIONES DE AGUA )
Un mecanismo clave para la protección de la comunidad es el desarrollo y la mejora del
perímetro alrededor del asentamiento. Esto mejoraría la defensa activa y pasiva de los Si bien ya existen algunos grifos, la provisión de fuentes de agua adicionales mejorará considera-
incendios que se trasladan de áreas con vegetación a áreas urbanizadas. Aumentar la blemente la capacidad de defender activamente las propiedades en un área mayor del asentamien-
distancia entre la vegetación y las estructuras, designar áreas para el paso de vehículos de to. Estas pueden ubicarse estratégicamente para proporcionar los mejores puntos de acceso en
emergencia y otros vehículos, y mejorar el acceso vehicular y peatonal generaran un áreas de riesgo. Los puntos de agua necesitarán provisiones y acoplamientos apropiados para
asentamiento considerablemente más resiliente. llenar las mochilas de brigadistas, los baldes civiles, camiones de bomberos y la posibles futuras
La integración de otras instalaciones comunitarias, como acceso vehicular mejorado y áreas mangueras motorizadas.
de juegos infantiles, en el diseño y la construcción del área perimetral, traerá beneficios Las fuentes de agua pueden ubicarse para permitir la captura de aguas pluviales en techos, y la
durante todo el año y una mayor probabilidad de mantenimiento continuo de estas áreas a posibilidad de salidas de alimentación por gravedad. Esto podría incluir la posibilidad de llenar
lo largo del tiempo. tanques adicionales aguas abajo.
PROPORCIONAR SEÑALÉTICAS
En paralelo con la información de la comunidad y el desarrollo de las instalaciones, se debe desar-
rollar un sistema de señaléticas claras operadas por personas capacitadas para ayudar a la comu-
Aplicando los principios para definir acciones claves para la mejora del asentamiento: nidad con los procesos de alarma, respuesta y evacuación. Estos deberían desarrollarse en
consulta con y complementando las señales y los procesos de respuesta oficial.

PROPORCIONAR LA DISTANCIA ADECUADA ENTRE LAS ESTRUCTURAS


Como se mencionó anteriormente, si una estructura se incendia, puede provocar que otras estruc-
turas cercanas también se enciendan debido a la radiación del calor, contacto directo con la llama
o daño por colapso estructural. Si bien la elección de los materiales es importante para reducir este
riesgo, también vale la pena considerar la separación de las estructuras si el tamaño del sitio y la
disposición lo permiten, en combinación con otros elementos.

ESTABLECER ÁREAS SEGURAS PARA EL REFUGIO (ADECUADAMENTE EQUIPADAS)


Se puede emprender un proceso, junto con las partes interesadas pertinentes, para identificar y
desarrollar un refugio adecuado y lugares seguros. Estos lugares deben examinarse y evaluarse
cuidadosamente en términos de objetivos de gestión de riesgos más amplios, y ser capaces de
proporcionar instalaciones clave para los miembros de la comunidad. Estos pueden incluir agua
potable, baños, primeros auxilios, acceso a comunicaciones, protección contra el calor y el humo,
la posibilidad de acceso rápido a la ambulancia de otros servicios de emergencia y la posibilidad
de estancias por más largo plazo o pernoctar si es necesario.

12
Aplicando los principios para definir acciones claves para el desarrollo comunitario: ADQUIRIR EQUIPOS Y CAPACITACIÓN COMUNITARIA PARA MEJORAS Y RESPUESTAS

La resiliencia local se puede desarrollar sobre la base del desarrollo de las capacidades de los
miembros de la comunidad. La provisión de equipos básicos de combate de incendios, en parale-
lo con la capacitación adecuada, puede mejorar significativamente los perfiles de riesgo. Si bien
estas actividades están orientadas a la lucha contra incendios en primera instancia, también
proporcionan un foro para la interacción con la comunidad en general, y fomentan actividades de
prevención tales como la reducción de combustible y mejoras en el hogar.

DESARROLLAR PLANES Y KITS DE EMERGENCIA FAMILIAR


El desarrollo de planes de emergencia familiar mejora significativamente la capacidad de las
personas y las familias para comprender y actuar sobre los riesgos que enfrentan en una variedad
de escenarios. Si a las familias se les proporciona un "kit de inicio" a partir del que posteriormente
puedan desarrollar sus propias respuestas específicas, habrán considerado la gama de desafíos
que enfrentarán y las realidades de cómo enfrentarlos. Por ejemplo, la atención de personas con
discapacidad, jóvenes, ancianos o no ambulatorios deberá ser contabilizada en los planes de
Además de las acciones establecidas anteriormente, una serie de acciones comunitarias a más emergencia. Esto puede incluir la necesidad de medicamentos, tratamientos o una variedad de
largo plazo pueden desarrollar la resiliencia de la comunidad. Si bien cada una de estas activi- otras necesidades. Guiar a las familias en el desarrollo de planes de emergencia, brinda oportuni-
dades requerirá más investigación, se recomienda que se tomen las siguientes medidas. dades para que los servicios de emergencia comuniquen a los ciudadanos información clave
sobre la gestión de riesgos, incluidos los límites de las capacidades de los servicios de emergen-
ESTABLECER UN COMITÉ DIRECTIVO EN COLABORACIÓN CON LOS INTERESADOS CLAVE cia en situaciones de emergencia.
Un comité directivo proporciona una conexión con las necesidades y entendimientos de la comuni-
dad, a menudo asistiendo, probando y revisando el aporte de otras fuentes. Si está bien constituido ESTABLECER PROGRAMAS Y PANFLETOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR
y operado, puede desarrollar una mayor legitimidad y fortaleza de la resiliencia local sobre la base
de la autonomía local que se relaciona con unas conexiones más amplias. Para que el comité Los programas de educación escolar ofrecen una variedad de oportunidades para desarrollar
funcione bien, se requerirá la participación de una variedad de actores relevantes, incluidos la habilidades y comprensiones fundamentales en los niños. Estas actividades se pueden integrar
comunidad, gobierno, instituciones y cualquier grupo de interés. con el aprendizaje de los estudiantes sobre el clima, la vegetación, la topografía, los asentamien-
Las conexiones con una gama de otros actores relevantes y grupos de interés brindan la posibili- tos humanos, la arquitectura y otras actividades. También es típico que muchos adultos aprendan
dad de vínculos más amplios con otros actores e instituciones urbanas. El aprendizaje social, de las actividades y la información que los niños traen a sus casas; exhibir el desarrollo de
contraste de perspectivas, colaboración y otras actividades conjuntas pueden ocurrir a través de panfletos y actividades permitirá enfocarse en el rango de edades y grupos de audiencia.
enfoques colaborativos. Generar un compromiso claro y un plan de avance para actividades, finan-
ciamiento, establecimiento de responsabilidades y cronogramas mejorarán la probabilidad de
implementación y colaboración.

13
Aplicando los principios para definir acciones claves para el desarrollo comunitario: SISTEMA DE ALERTA

El desarrollo de un sistema de alerta apropiado, junto con la asignación de responsabilidades y el


aprendizaje de la comunidad, puede reducir significativamente los riesgos de incendio. Los
miembros de la comunidad local pueden comprender la naturaleza de las prácticas de los servici-
os de emergencia y, a su vez, pueden actuar como una fuente de información importante para la
comunidad misma.

PLAN DE EVACUACIÓN
El desarrollo de un plan de evacuación en paralelo con el desarrollo de lugares seguros para la
comunidad y una comprensión más amplia de las señales de emergencia pueden reducir
significativamente los riesgos que se enfrentan cuando ocurren incendios. Como parte del
aprendizaje sobre la evacuación, los residentes pueden desarrollar el conocimiento sobre los
peligros de la velocidad excesiva, la necesidad de irse temprano, tener un plan de evacuación
familiar y utilizar las rutas apropiadas. Además, los planes de evacuación pueden identificar a los
miembros vulnerables de la comunidad que puedan necesitar asistencia, asignar responsabili-
ESTABLECER PROYECTOS COMUNITARIOS Y DE MEJORAS PARA EL HOGAR dades para varios escenarios e identificar posibles lagunas en la infraestructura de la comunidad
EN CONSULTA CON AGENCIAS GUBERNAMENTALES CLAVE y los sistemas viales para su posterior mejora.
Un paso lógico desde la realización de evaluaciones de riesgos y análisis de capacidades es deter-
minar las mejoras que pueden reducir los riesgos a corto y largo plazo. En el contexto de un
asentamiento en particular, es apropiado desarrollar un programa de evaluación del riesgo y de
mejoras de los hogares y las instalaciones basado en múltiples agencias y la comunidad. Esto
incluiría el desarrollo de un programa para la asignación de fondos e información para lograr mejo-
ras, incluyendo: tipologías y guías para mejoras típicas de la vivienda; programas de educación;
instrucción con agencias clave; desarrollo de un programa de inversión para instalaciones comuni-
tarias que incluye, pero va más allá de incendios forestales, con proveedores clave de servicios e
infraestructura; un programa de educación, inversión e implementación.

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE COMBUSTIBLE


La gestión del combustible llevada a cabo por las comunidades locales ofrece una gama de
oportunidades para el desarrollo de acciones comunitarias y el aprendizaje sobre la gestión del
riesgo de incendios. Además, si es ampliamente aceptado por las comunidades locales, proporcio-
na una mayor certeza de acción continua que los programas de financiamiento que pueden variar
de un año a otro. Además, los miembros de la comunidad local usualmente proporcionan una gran
experiencia en el monitoreo de la vegetación y la identificación de posibles áreas problemáticas.

14
COLABORADORES
Y AGRADECIMIENTOS

Diversos colaboradores al proyecto lo hicieron exitoso. Estos incluyen la Universidad del


Biobío y el Nodo la Arquitectura Sustentable, con el apoyo de la Corporación de Fomento
(CORFO) y Copeval; The University of Melbourne y el Bushfire and Natural Hazard Coopera-
tive Research Centre (BNHCRC); miembros de la comunidad de Agüita de la Perdiz; Mariana
Salgado quien desarrolló los diagramas; y todos los participantes que asistieron al taller y
participaron en la discusión que resultó en la producción de este documento.

Participaron en el taller las siguientes personas:

Ignacio Araneda Viveros


Claudio Arce
Daniel Arroyo
Daisy Cárdenas
Alejandro Cerda
Damián Farías
Carlos González Ruíz
Ana Luisa Hinojosa Romero
Ana Jara Venegas
Catalina Marianjel
Laura Marín Restrepo
Oscar Muñoz Poblete
Ignacio Javier Navarrete Mira
Consuelo Peyrin
Oscar Carrillo Zúñiga
Jeremy Rosas
Lorena Troncoso
Iván Ignacio Uribe Vivar
Ana maría Vergara San Martín
Samuel Vivanco Edita: Nodo de Integración y Proyección de Empresas Especializadas
Claudio Poblete en Arquitectura y Construcción Sustentable.
Nicole Cea U. Bio-Bío, COPEVAL, CORFO.
Susan Agurto
Mauricio Faúndez Concepción, Chile.
Mariana Salgado

También podría gustarte