IIA PR-NORMAS CONSULTADAS. Rev.00
IIA PR-NORMAS CONSULTADAS. Rev.00
IIA PR-NORMAS CONSULTADAS. Rev.00
Abril 2024
Rev-00
Informe de Impacto Ambiental i
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta
Contenido
1 Introducción ......................................................................................... 1
5.5 Ley N° 8.289/21 (Salta) - Creación de la Región Minera del Litio ........... 37
Índice de figuras
Listado de Acrónimos
1 Introducción
Este capitulo constituye una recopilación de las normas y/o criterios ambientales
vigentes a nivel Internacional, Nacional, Provincial y Municipal que resultan aplicables
a proyectos de explotación minera, como lo es el Proyecto Rincón.
Todo ello, a los fines de cumplir con la redacción del presente Informe de Impacto
Ambiental (IIA), en concordancia con lo establecido en el Anexo III de la Ley N°
24.585, por la cual se sanciona el Código de Minería.
Informe de Impacto Ambiental 2
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta
2 Normativa nacional
En materia ambiental, tanto las provincias como la Nación tienen competencia. Este
esquema de competencias concurrentes se ha denominado “federalismo de
concertación”. Sin perjuicio de lo mencionado, debe tenerse presente que,
primariamente, la competencia en materia ambiental es provincial; y la competencia
federal es solo la excepción.
Su artículo 240° dispone que el ejercicio de los derechos individuales debe ser
compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas
del derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no debe
afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna,
la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los
criterios previstos en la ley especial.
• Principio de congruencia;
• Principio de prevención;
• Principio precautorio;
• Principio de equidad intergeneracional;
• Principio de progresividad;
• Principio de responsabilidad;
• Principio de subsidiariedad;
• Principio de sustentabilidad;
• Principio de solidaridad; y
• Principio de cooperación.
Asimismo, establece que toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice
actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos
constitutivos, deberá contratar un seguro ambiental (Art. 22).
Establece los lineamientos que deberán aplicarse a todas las fuentes capaces de
producir contaminación atmosférica ubicadas en jurisdicción federal y en la de las
provincias que adhieran a la misma.
Informe de Impacto Ambiental 7
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta
Establece los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente
Periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recurso
hídricos para el consumo humano; para la protección de la biodiversidad; como
fuente de información científica y como atractivo turístico. Constituyendo los
glaciares, bienes de carácter público.
2.3.6 Residuos
Generadores:
• Condiciones y Requisitos mínimos para sectores de acopio de residuos
peligrosos generados.
• Condiciones y Requisitos mínimos para el almacenamiento transitorio en
puntos de generación.
Condiciones y Requisitos de almacenamiento transitorio en
establecimientos generadores de residuos patológicos o biopatogénicos.
Operadores:
• Condiciones y Requisitos mínimos para sectores de almacenamiento
transitorio de residuos peligrosos en plantas de tratamiento y/o disposición
final y plantas de almacenamiento- con excepción del tipo patológico o
biopatogénicos.
• Condiciones y Requisitos mínimos para sectores de almacenamiento
transitorio de residuos patológicos o biopatogénicos en plantas de
tratamiento.
Higiene y Seguridad.
Establece reglas de higiene y seguridad para proteger al trabajador contra los daños
que el medio puede causarle. La ley mencionada, con numerosas modificaciones,
reglamentaciones específicas y resoluciones complementarias, continúa vigente en la
regulación de las normativas a respetar por empresarios y trabajadores en aras a
lograr lo que su título propone, fundamentalmente condiciones dignas de higiene y
seguridad en el ámbito laboral, en protección de los trabajadores.
Informe de Impacto Ambiental 10
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta
Esta ley está reglamentada por el Decreto N° 351, el cual establece la forma de
prestación de los servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo y luego
define condiciones y medio ambiente de trabajo.
• Ley N° 24.557/95
Establece un régimen de asistencia para las personas que sufran accidentes del
trabajo y/o enfermedades profesionales.
Por último, establece las condiciones generales para minería subterránea y minería
a cielo abierto.
La presente Ley, reglamentada por los Decretos N° 1095/95 - modificado por Decreto
N° 743/18 - y N°1161/00, creó el Registro Nacional de Precursores Químicos (RNPQ)
previsto en el Artículo 44 de la Ley Nacional N° 23.737 (modificatoria del Código
Penal de la Nación). Las principales obligaciones derivadas de esta Ley son mantener
un registro completo y actualizado del inventario de movimientos de sus precursores
químicos, como también informar al RNPQ con carácter de declaración jurada los
movimientos que realicen con las sustancias químicas controladas, entre otras.
2.3.8 Combustible
Sin perjuicio de las normas mencionadas, existen otras resoluciones que regulan el
almacenaje de combustible y su expendio.
Resolución N° 1097/2015
Resolución N° 86/2016
2.3.9 Transporte
h) Fletero: transportista que presta el servicio por cuenta de otro que actúa como
principal, en cuyo caso no existe relación laboral ni dependencia con el contratante.
A su vez el Decreto Ejecutivo Nacional N°447/19 establece que aquellos que realicen
actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos
deberán contratar: Seguro de Caución por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva;
Pólizas de Seguro con Transferencia de Riesgo; Instrumentos financieros o planes de
seguro que sean aprobados por la Autoridad de Aplicación.
La presente resolución tiene por fin crear la Red Federal De Control Ambiental
(RE.FE.CO.A), en la órbita de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Tal Red tiene como objeto fortalecer
la gestión pública en lo que respecta a la prevención de potenciales daños
ambientales o la recomposición de ellos, mediante la mejora del nivel de
cumplimiento efectivo de la normativa ambiental por parte de los sujetos obligados.
Informe de Impacto Ambiental 18
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta
3 Normativa provincial
3.2 Ambiente
Esta Ley, reglamentada por Decreto N° 3.097, tiene por objeto establecer las normas
que deberán regir las relaciones entre los habitantes de la provincia de Salta y el
medio ambiente en general, los ecosistemas, los recursos naturales, la biodiversidad,
en particular la diversidad de ecosistemas, especies y genes, el patrimonio genético
y los monumentos naturales, incluyendo los paisajes; a fin de asegurar y garantizar
el desarrollo sustentable, la equidad intra e ínter generacional y la conservación de
la naturaleza; sin perjuicio de las materias que se rigen por leyes especiales.
Establece que el Estudio de Impacto Ambiental y Social deberá incluir como mínimo:
Informe de Impacto Ambiental 19
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta
1) Una descripción del plan, programa, proyecto, obra u otra actividad propuesta.
6) Una descripción de las acciones previstas para dar cumplimiento con la legislación
ambiental vigente en la Provincia.
9) Un plan de contingencia.
10) Un plan financiero para cumplir con lo estipulado en los incisos 5) a 9) de este
artículo.
Establece que todos los Estudios de Impacto Ambiental y Social que se presenten en
la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta,
deberán tener un responsable Técnico con incumbencias específicas en las distintas
áreas, inscripto en el Registro de Consultores de EsIA. También presenta la
categorización de estos estudios y los alcances de los mismos.
Esta Resolución viene dado por el requerimiento efectuado por la Dirección General
de Energía e Hidrocarburos dependiente de la Secretaría de Energía y Minería del
Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, con el fin de generar una Guía de
Procedimiento de Análisis de Viabilidad Ambiental (AVAP) que sirva como
herramienta jurídico-administrativa, para dar respuestas a las necesidades
ambientales de un proyecto.
Esta Ley en su Art. 1º Declara de interés público la fauna silvestre que temporal o
permanentemente habita en territorio de la provincia, así como su conservacionismo,
propagación, repoblación y aprovechamiento racional. Regula las actividades de
CAZA y PESCA y define el régimen de Infracciones y Sanciones: desde arresto,
comiso de productos ilegalmente obtenidos y las armas o implementos usados hasta
difusión por medios de información masiva de los nombres de los infractores, filiación
personal y contravención cometida.
En el caso del Departamento Los Andes corresponde a 265.850 hectáreas del catastro
1480, sin reglamentar.
Informe de Impacto Ambiental 25
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta
“Estos son ambientes emblemáticos de la RNFSLA y por eso fueron colocados en una
zona intangible, además de promover por medio de los proyectos, un mejoramiento
en la gestión de los mismos. También se han planificado acciones para mejorar la
compresión que hay de los sitios donde están estos ambientes en el área”.
Informe de Impacto Ambiental 26
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta
3.4 Residuos
En cuanto a los residuos peligrosos, el Art. 194. del presente decreto establece la
obligatoriedad y contenidos a presentar para inscripción en Registro de Generadores
y Operadores de Residuos Peligrosos en el ámbito provincial. A su vez, las
Resoluciones SEMADES N° 224/06 - SPA N° 97/09, crean el marco legal para la
implementación del Registro Generadores, Transportistas y Operadores de Residuos
Peligrosos y establece que el Manifiesto es el documento que debe acompañar a los
residuos desde la planta de generación hasta su disposición final.
Generador
Registro GTyO
Secretaría de Ambiente
Formularios + Tasa
Inscripción Anual
Se considera REGU a todo aquel cuya generación devenga del consumo masivo y
que, por sus consecuencias ambientales o características de peligrosidad, requieran
de una gestión ambientalmente adecuada y diferenciada de otros residuos. En caso
de estar la actividad alcanzada por esta resolución, la empresa deberá cumplimentar
con lo que la autoridad de aplicación disponga en torno a la segregación de estos
residuos y su disposición final.
Informe de Impacto Ambiental 28
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta
En la actual legislación, se han establecido los usos especiales del agua en orden de
importancia. El agua para irrigación ocupa el segundo lugar, luego del agua destinada
al abastecimiento de las poblaciones.
El uso especial de las aguas públicas se realiza mediante permisos o concesiones que
le confieren al titular el derecho de uso y no le adjudican ningún tipo de poder público.
El uso del agua pública mediante concesión a particulares se otorga para el “uso
productivo” del agua siempre y cuando no causen daños a terceros (Art. 31).
Las normas legales que regulan los usos especiales de las aguas tienden a cumplir
con ciertos objetivos, como lo son:
Regulan el uso del recurso hídrico subterráneo con fines industriales, mineros,
productivos o comerciales; y establecen los requisitos para la solicitud de la concesión
de permiso de uso de agua pública subterránea.
Informe de Impacto Ambiental 30
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta
3.7 Transporte
Establece prohibiciones de tránsito, durante y después de las lluvias, por los caminos
de tierra de la red provincial que la Dirección de Vialidad de Salta determine,
conforme las apreciaciones técnicas y características propias de los suelos de cada
zona. Tal medida se mantendrá durante el período necesario para que los caminos,
al orearse, presenten condiciones tales que permitan la circulación sin producir daños
a los mismos; quedando comprendidos en esta disposición: a)Los vehículos
automotores cuyo peso total sea superior a dos (2) toneladas; b)Los vehículos cuyos
rodados estén provistos de grampas, tetones, cadenas, uñas, o cualquier otro tipo
de dispositivo de adherencia; como así también los tractores con rodados
neumáticos; c) Los carros o carretas de más de dos (2) toneladas de peso total
arrastrado, que sean tirados por animales; d) Los arreos de toda clase de ganado.
Establece que todos los vehículos, a partir del 1° de mayo de 1996, para poder
circular por la vía pública deberán tener aprobada la Revisión Técnica Obligatoria
(RTO) que implemente la Autoridad Jurisdiccional (AJ) correspondiente, la que dará
constancia de ello mediante un Certificado de Revisión Técnica (CRT).
Informe de Impacto Ambiental 32
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta
4 Normativa municipal
4.1 Ambiente
4.1.1 Ordenanza N° 05/08 (San Antonio de los Cobres) - Código de Medio Ambiente
En virtud del artículo N° 118 del Código Tributario Municipal, sancionado por
Ordenanza N° 12/13 y la Ordenanza tarifaria N° 14/18, promulgada por Resolución
N° 07/19, la Municipalidad de San Antonio de los Cobres, a través de las personas
que ésta designe, se encuentra facultada para el cobro de una tasa por “Inspección
Informe de Impacto Ambiental 33
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta
Dicha Ley incorpora al Código de Minería las regulaciones ambientales que deberán
cumplir quienes desarrollen la actividad minera en nuestro país. Esta ley se establece
como Título Complementario del Código de Minería, este Título fue inserto como
Sección 2o, del Título 13, a continuación de las Condiciones Técnicas de la
Explotación.
Debe destacarse que el artículo 250 establece que será Autoridad de Aplicación de la
normativa ambiental minera, la autoridad que cada Provincia determine en el ámbito
Informe de Impacto Ambiental 35
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta
Los Artículos 253 a 260 establecen, de manera sucinta, los requisitos mínimos que
deben tener los IIA para las etapas de prospección, exploración y explotación, así
como el procedimiento general que debe seguir la Autoridad de Aplicación a los fines
de evaluación del IIA y emisión de la DIA respectiva.
Estas normas del Código de Minería fijan los grandes lineamientos de la política
ambiental y dejan librado a los reglamentos establecer los procedimientos, métodos
y estándares requeridos para hacer efectiva esa política, la categorización de las
actividades según los riesgos que importan y las modalidades para la protección de
los ecosistemas.
Las provincias, a través del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), han acordado
ciertos estándares ambientales para actividad minera. Su aplicación, como ya lo
señalamos, ha quedado sujeta a la aceptación o consenso de los gobiernos
provinciales, aunque es facultad exclusiva del Gobierno Nacional, en materia de
estándares o presupuestos mínimos de calidad, establecerlos a través de
reglamentos propios o compartidos con las provincias.
(Anexos del Decreto citado I, II y III) y los Niveles Guía de Calidad de Agua, Suelo y
Aire.
Para la etapa de explotación el IIA deberá ser presentado antes del inicio de la misma
siguiendo los procedimientos indicados en el Anexo III de la N.C., considerando
iniciada la etapa de explotación cuando se da comienzo a las obras de infraestructura
para la producción minera.
La DIA deberá ser actualizada como máximo en forma bienal, debiéndose presentar
un Informe conteniendo los resultados de las acciones de protección ambiental
ejecutadas, como así también, deberá hacer referencia a los hechos nuevos que se
hubieren producido (Artículo 256 del Código de Minería de la Nación).
Establece que son responsables del pago de las regalías, las personas humanas y
jurídicas, los organismos y reparticiones nacionales, provinciales y municipales que
en el ejercicio principal o accesorio de sus actividades practiquen extracción de
minerales de yacimientos o aluviones situados en la Provincia.
Establece los requisitos de forma con los que deben contar los informes ambientales
de propiedades mineras en ocasión de la renovación de la Declaración de Impacto
Ambiental (DIA). Detalla los contenidos adicionales en su Anexo I, mientras que el
Anexo II fija los contenidos de los estudios de impacto ambiental acumulativo.
Esta medida se emitió en concordancia con los lineamientos del Plan Provincial para
el Desarrollo Minero Sustentable 2030, que específicamente en el eje 10, de Minería
Inclusiva, aborda la perspectiva de género como una política pública que promueve
el trabajo conjunto con diversos sectores, con la finalidad de lograr una
transformación real y positiva en la industria. Además, reconoce que la construcción
de igualdad y diversidad es un proceso social que garantiza la movilidad social
ascendente para hombres y mujeres en el sector minero.
“…22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados
por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
23. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real
de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos
por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos
Informe de Impacto Ambiental 45
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta
humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas
con discapacidad.
6.2.2 Discriminación
6.2.3 Discapacidad
“…REAFIRMANDO que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos
humanos y libertades fundamentales que otras personas; y que estos derechos,
incluido el de no verse sometidos a discriminación fundamentada en la discapacidad,
dimanan de la dignidad y la igualdad que son inherentes a todo ser humano…”
Convención Interamericana para Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra las Personas con Discapacidad.
6.2.4 Educación
“…Que, puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de
los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz; (…) Que la amplia difusión
de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son
indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas
las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua;
(…) Por estas razones, los Estados Partes en la presente Constitución, persuadidos
de la necesidad de asegurar a todos el pleno e igual acceso a la educación, la
posibilidad de investigar libremente la verdad objetiva y el libre intercambio de ideas
Informe de Impacto Ambiental 49
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta
6.2.5 Genero
6.2.7 Trata
6.2.10 Salud
importancia capital para el mejoramiento de la salud del pueblo. Los gobiernos tienen
responsabilidad en la salud de sus pueblos, la cual sólo puede ser cumplida mediante
la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas…” Constitución de la
Organización Mundial de la Salud.
6.2.12 Sindicalización
6.2.13 Trabajo
Impulsa la creación de una red de apoyo sanitario intercultural para los pueblos
originarios de la provincia. Crea la figura de facilitadores interculturales en los centros
de atención médica y promueve la formación de profesionales en salud comunitaria
e intercultural. Aún no ha sido.
Cabe destacar que la Consulta se entiende como proceso abierto por lo cual, si los
proyectos sufren ampliaciones o modificaciones considerables, la Consulta se realiza
nuevamente.