IIA PR-NORMAS CONSULTADAS. Rev.00

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

Informe de Impacto Ambiental i

Proyecto Rincón - Expte. 23.515


Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

Capítulo 8: Normas consultadas

Informe de Impacto Ambiental

Proyecto Rincón-Expte. 23.515


Salar del Rincón
Dpto. Los Andes - Provincia de Salta.

Abril 2024
Rev-00
Informe de Impacto Ambiental i
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

Contenido
1 Introducción ......................................................................................... 1

2 Normativa nacional ................................................................................ 2

2.1 Constitución Nacional ....................................................................... 2

2.2 Ley N° 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación .......................... 4

2.3 Normativa ambiental ....................................................................... 4

2.3.1 Ley N° 25.675/02 - Ley General del Ambiente y su Decreto


Reglamentario N° 2.413/02 de Política Ambiental Nacional. .......................... 4

2.3.2 Ley N° 20.284/73 – Ley sobre Contaminación Atmosférica - Plan de


prevención de situaciones críticas de contaminación atmosféricas .................. 6

2.3.3 Ley N° 25.831/2004 - Acceso a la Información Pública Ambiental ...... 7

2.3.4 Ley N° 27.520/2019 – Ley de Adaptación y Mitigación al Cambio


Climático Global .................................................................................... 7

2.3.5 Recursos hídricos ...................................................................... 7

2.3.6 Residuos .................................................................................. 8

2.3.7 Precursores Químicos ............................................................... 11

2.3.8 Combustible ........................................................................... 12

2.3.9 Transporte ............................................................................. 13

2.3.10 Resolución N° 337/19 - Guía para la Elaboración de EAE y Guía para la


Elaboración de EIA ............................................................................... 16

2.3.11 Seguro ambiental .................................................................... 17

2.3.12 Res. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable N° 249-E/2017 -


Control Ambiental ................................................................................ 17

3 Normativa provincial ............................................................................ 18

3.1 Constitución de la Provincia de Salta ................................................ 18

3.2 Ambiente ..................................................................................... 18

3.2.1 Ley N° 7.070/00 - Protección del Medio Ambiente ......................... 18


Informe de Impacto Ambiental ii
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

3.2.2 Decreto N° 617/18 - Agencia de Protección Ambiental ................... 19

3.2.3 Resolución N° 192/03 - Registro de Infractores ............................ 20

3.2.4 Resolución N° 80/06 - Responsable Técnico ................................. 20

3.2.5 Resolución MAyDS N° 528/09 - Registro Ambiental ....................... 20

3.2.6 Resolución N° 158/21 - Guía de Procedimiento de Análisis de Viabilidad


Ambiental ........................................................................................... 21

3.3 Suelo, flora, fauna y patrimonio cultural ............................................ 21

3.3.1 Ley N° 5.242 - Protección de la Riqueza Forestal .......................... 21

3.3.2 Decreto N°3.133/11 Conservación Y Recuperación Sustentable de los


Suelos 21

3.3.3 Ley N° 7.543/09 - Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos ..... 22

3.3.4 Ley N° 7.107 - Sistema Provincial de Áreas protegidas .................. 22

3.3.5 Ley N° 6.649 - Monumentos y museos históricos, arqueológicos y


paleontológicos ................................................................................... 23

3.3.6 Ley N° 5.973 - Conservación de Suelos ....................................... 23

3.3.7 Ley N° 6.709 - Conservación de la Vicuña ................................... 24

3.3.8 Ley N° 5.513 - Protección de la Fauna ........................................ 24

3.3.9 Decreto 616/18 - Incorporación de Nuevas Hectáreas al Sistema de


Áreas Protegidas.................................................................................. 24

3.3.10 Decreto N° 308/80 - Reserva Natural de Fauna silvestre Los Andes . 25

3.3.11 Res. N° 428/18 - Plan Integral de Manejo y Desarrollo de la Reserva


Natural de Fauna Silvestre Los Andes, Refugio Provincial de Vida Silvestre Laguna
Socompa y Refugio Provincial de Vida Silvestre Ojos de Mar de Tolar Grande 25

3.4 Residuos ...................................................................................... 26

3.4.1 Decreto N° 3.097/01 - Residuos Peligrosos .................................. 26

3.4.2 Resolución N° 374/06 - Régimen especial para Pequeños Generadores.


............................................................................................ 26
Informe de Impacto Ambiental iii
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

3.4.3 Decreto N° 1.365/10 - Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos


Sólidos Urbanos .................................................................................. 27

3.4.4 Resolución N° 022/12 - Registro de Generadores ......................... 27

3.4.5 Resolución N° 717 - Residuos de generación universal ................... 27

3.5 Recursos hídricos .......................................................................... 28

3.5.1 Ley N° 7.017 - Código de Aguas de la Provincia de Salta................ 28

3.5.2 Decreto N° 2.534/09................................................................ 29

3.5.3 Resolución N° 011/01 - Efluentes Líquidos ................................... 29

3.5.4 Resoluciones N° 278/04, 279/04, 280/04, 281/04 y 282/04 ........... 29

3.6 Higiene y seguridad ....................................................................... 30

3.6.1 Ley N° 7.467 - Condiciones de Seguridad .................................... 30

3.6.2 Ley N° 6.281 - Policía del Trabajo .............................................. 30

3.6.3 Ley N° 6.657 - Autoridad de Aplicación ....................................... 30

3.6.4 Decreto N° 976 - Riesgo de Trabajo ........................................... 30

3.6.5 Decreto N° 190/21 .................................................................. 31

3.7 Transporte ................................................................................... 31

3.7.1 Ley Provincial N° 6.436 ............................................................ 31

3.7.2 Decreto Provincial N° 646/95 .................................................... 31

4 Normativa municipal ............................................................................ 32

4.1 Ambiente ..................................................................................... 32

4.1.1 Ordenanza N° 05/08 (San Antonio de los Cobres) - Código de Medio


Ambiente ........................................................................................... 32

4.2 Seguridad e higiene ....................................................................... 32

4.2.1 Ordenanza N° 12/13 y Ordenanza N° 14/18 - Inspección de Seguridad,


Higiene y Ecología................................................................................ 32

5 Marco normativo sectorial minero ........................................................... 34

5.1 Ley N°24.585 (Nación) - Protección Ambiental para la Actividad Minera . 34

5.2 Ley N°1.919 (Nación) - Código de Minería ......................................... 36


Informe de Impacto Ambiental iv
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

5.3 Ley N°7.141 (Salta) – Código de Procedimientos Mineros de la Provincia de


Salta 36

5.4 Ley N°8.229/21 (Salta) - Regalía Minera ........................................... 37

5.5 Ley N° 8.289/21 (Salta) - Creación de la Región Minera del Litio ........... 37

5.6 Ley N°8.161/19 (Salta) - Obligaciones Y Procedimientos para Permisionarios


Y Concesionarios de áreas Hidrocarburíferas, Productores Mineros Y Otros ....... 38

5.7 Ley N°8.164/2019 (Salta) - Decreto Reglamentario N°534/2020 (Salta) -


Promoción Minera ................................................................................... 38

5.8 Ley N°8.405 (Salta) – Presentación de Informe de Impacto Ambiental y


Social.39

5.9 Resolución N°172/10 y Res. N°448/09 (Sec. Minería Salta) - Informes de


Impacto Ambiental ................................................................................. 39

5.10 Decreto N°78/18 – (Sec. Minería y Energía de Salta) - Registro Minero de


Productores, Exploradores y Plantas de Beneficio ......................................... 40

5.11 Resolución N°019/19 (Sec. Minería y Energía de Salta) - Renovaciones de


los Informes de Impacto Ambiental (RIA) ................................................... 40

5.12 Resolución N°94/20 (Sec. Minería y Energía de Salta) - Registro Provincial


de Proveedores Locales de Empresas Mineras. ............................................ 40

5.13 Resolución N°96/20 (Sec. Minería y Energía de Salta) - Empleo Local y


Desarrollo de Proveedores Locales. ........................................................... 41

5.14 Resolución N°81/2021 (Sec. Minería y Energía de Salta) – Identificación


de Vehículos y Maquinaria........................................................................ 42

5.15 Resolución N°181/2021- (Sec. Minería y Energía de Salta) Gestión de


Residuos Mineros ................................................................................... 42

5.16 Resolución N°08/23 (Sec. Minería y Energía de Salta) – Perspectiva de


Género 42

5.17 Resolución N° 13/2023 ................................................................ 43

6 Marco normativo derechos humanos ....................................................... 44

6.1 Nivel nacional ............................................................................... 44


Informe de Impacto Ambiental v
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

6.1.1 Ley 25.391 ............................................................................. 46

6.2 Nivel provincial ............................................................................. 46

6.2.1 Adultos mayores ..................................................................... 47

6.2.2 Discriminación ........................................................................ 47

6.2.3 Discapacidad .......................................................................... 48

6.2.4 Educación .............................................................................. 48

6.2.5 Genero .................................................................................. 49

6.2.6 Salud sexual y reproductiva ...................................................... 50

6.2.7 Trata ..................................................................................... 51

6.2.8 Niñez y adolescencia ................................................................ 51

6.2.9 Pueblos originarios .................................................................. 52

6.2.10 Salud .................................................................................... 53

6.2.11 Seguridad social ...................................................................... 55

6.2.12 Sindicalización ........................................................................ 56

6.2.13 Trabajo .................................................................................. 56

6.2.14 Vivienda y hábitat.................................................................... 57

7 Marco normativo pueblos indígenas ........................................................ 59

7.1 Constitución Nacional ..................................................................... 59

7.2 Ley N° 24.071/92 - Participación de los Pueblos Interesados ................ 59

7.3 Ley N° 23.302/85 y decreto N° 155/89 - Política Indígena y apoyo a las


Comunidades Aborígenes ......................................................................... 59

7.4 Constitución de la Provincia de Salta ................................................ 60

7.5 Ley Provincial N° 7.121 .................................................................. 60

7.6 Ley provincial de Jujuy Ley N° 5231 ................................................. 60

7.7 Ley de Educación Nacional N° 26.206, Provincial de Salta N° 7.546 y


Provincial de Jujuy Ley N° 5807 ................................................................ 61

7.8 Ley Provincial de Salta Salud Intercultural N° 7.856 ............................ 61


Informe de Impacto Ambiental vi
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

7.9 Proceso de consulta previa, libre e informada..................................... 62

7.9.1 Resolución APN N° 458/2021 – Protocolo de Consulta Previa, Libre e


Informada a las Comunidades Indígenas en Áreas Protegidas Nacionales ...... 62

7.9.2 Resolución conjunta del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo


Sustentable (Res. Nº 171/19) y el Ministerio de Asuntos Indígenas y Desarrollo
Social (Res. 330/19) ............................................................................ 62

Índice de figuras

Figura 1: Procedimiento de evaluación de impacto ambiental ........................................ 16


Figura 2: Procedimiento 8 pasos CPLI Salta ................................................................ 65

Listado de Acrónimos

A.G.A.S. Administración General de Aguas de Salta


APAS Agencia de Protección Ambiental de Salta
APN Administración de Parques Nacionales
ART Aseguradoras de Riesgo de Trabajo
AVAP Guía de Procedimiento de Análisis de Viabilidad Ambiental
CM Código de Minería de la República Argentina
CN Constitución Nacional
COFEMIN Consejo Federal de Minería,
DDJJ Declaración Jurada
DIA Declaración de Impacto Ambiental
EsIA Estudio de Impacto Ambiental
IIA Informe de Impacto Ambiental
IPPIS Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta ()
N.C. Normativa Complementaria
OIT Organización Internacional de Trabajo
RE.FE.CO.A Red Federal De Control Ambiental
REGU Residuos Especiales de Generación Universal ()
RNFSLA Reserva Natural de Fauna Silvestre Los Andes
RNPQ Registro Nacional de Precursores Químicos
Informe de Impacto Ambiental vii
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

SAyDS Ex Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable


SEMADES Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta
SIGGA Sistema Integral de Gestión de Garantías Ambientales
SPA Secretaría de Política Ambiental
SRT Superintendencia de Riesgo del Trabajo
Informe de Impacto Ambiental 1
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

1 Introducción

Este capitulo constituye una recopilación de las normas y/o criterios ambientales
vigentes a nivel Internacional, Nacional, Provincial y Municipal que resultan aplicables
a proyectos de explotación minera, como lo es el Proyecto Rincón.

El presente capítulo se estructura de la siguiente manera: Normativa Nacional,


Normativa Provincial, Normativa Municipal, marco Normativo Sectorial Minero, marco
Normativo sobre Derechos Humanos y marco Normativo sobre Pueblos Indígenas.
Las normas recopiladas y sistematizadas comprenden, entre otras materias, las
siguientes: política ambiental, información pública ambiental, medio ambiente,
minería, evaluación de impacto ambiental, uso de agua, suelos, gestión de residuos
sólidos urbanos y peligrosos, manejo de efluentes líquidos, manejo de combustibles,
emisiones atmosféricas, transporte de sustancias peligrosas, flora, fauna, ,
conservación del patrimonio natural, cultural e histórico, salud y seguridad e higiene
laboral, derechos humanos y pueblos indígenas

Todo ello, a los fines de cumplir con la redacción del presente Informe de Impacto
Ambiental (IIA), en concordancia con lo establecido en el Anexo III de la Ley N°
24.585, por la cual se sanciona el Código de Minería.
Informe de Impacto Ambiental 2
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

2 Normativa nacional

2.1 Constitución Nacional

La Constitución Nacional (CN) adopta el sistema federal de gobierno (Artículo 1° CN1)


que implica el establecimiento de un Estado Nacional junto a estados provinciales
que coexisten. Este sistema reconoce la preexistencia de las provincias y la reserva
para estas de todos los poderes que no hubiesen expresamente delegado al gobierno
central (Artículo 121 CN). El reparto de competencias entre la Nación y las provincias
reconoce la competencia primaria en estas últimas, siendo que los poderes de las
provincias son originarios e indefinidos, en tanto que los delegados por aquellas a la
Nación son definidos y expresos (lo que configura el denominado “principio de
subsidiariedad”).

En materia ambiental, tanto las provincias como la Nación tienen competencia. Este
esquema de competencias concurrentes se ha denominado “federalismo de
concertación”. Sin perjuicio de lo mencionado, debe tenerse presente que,
primariamente, la competencia en materia ambiental es provincial; y la competencia
federal es solo la excepción.

La constitución atribuye competencia primariamente a las provincias, siendo aquellas


las titulares de los recursos naturales ubicados en sus territorios y que el poder de
policía es local. Por el contrario, la competencia federal se atribuye solo en casos
excepcionales. Con la reforma constitucional de 1994, se estableció que la Nación
puede dictar normas de presupuestos mínimos en materia ambiental para todo el
país, y las provincias pueden dictar normas para complementarlas.

Como se viene explicando, se reconoce el poder de policía en materia ambiental a


favor de las provincias. Esto se basa en (i) la facultad de normar sobre la materia
ambiental es una de las facultades no delegadas a la Nación por parte de las
provincias (cfr. Artículo 121 de la CN); y (ii) las provincias son las titulares de los
recursos naturales ubicados dentro de sus territorios. El Artículo 124 de la CN
prescribe: “corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos
naturales existentes en su territorio.”
Informe de Impacto Ambiental 3
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

La competencia ambiental es federal sólo en casos excepcionales. En este sentido, el


Convencional Constituyente agregó a la CN el Artículo 41, que establece:
“corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos
de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que
aquellas alteren las jurisdicciones locales.” Esta reforma constitucional agregó cierta
complejidad al reparto de competencias en materia ambiental. La distribución de
competencia clásica se vio reformada con la incorporación de estas facultades
concurrentes, que son aquellas en las que se faculta a la Nación el dictado de
presupuestos mínimos de protección ambiental.

Asimismo, además del dictado de normas de presupuestos mínimos, a la Nación se


le reconoce competencia en materia ambiental en los siguientes casos excepcionales:
(i) Inter jurisdiccionalidad (se atribuye competencia al Congreso de la Nación para
“reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí“,
conforme al artículo 75.13 de la CN; (ii) se atribuye competencia al Congreso de la
Nación para dictar códigos de fondo, en particular, Código de Minería (conforme el
Artículo 75.12 de la CN).

Por su parte el Artículo N° 43 de la Carta Magna establece el mecanismo tendiente a


la protección de los derechos mencionados anteriormente, como así también quienes
se encuentran legitimados para requerir dicha protección al expresar, “Toda persona
puede interponer acción expeditiva y rápida de amparo, siempre que no exista otro
remedio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades pública o
particulares, que, en forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace
con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derecho y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el Juez podrá́ declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.”

“Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo


relativo a los derechos que protegen el ambiente, a la competencia del usuario y al
consumidor, así́ como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado,
el defensor del pueblo, y las acciones que propendan a esos fines, registradas
conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de organización...”
Informe de Impacto Ambiental 4
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

2.2 Ley N° 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación

El Código Civil y Comercial contiene regulación referida al “ambiente” como bien


jurídico protegido, ordenando la cuestión ambiental dentro del derecho de fondo, la
Constitución Nacional y la legislación especial.

Su artículo 240° dispone que el ejercicio de los derechos individuales debe ser
compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas
del derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no debe
afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna,
la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los
criterios previstos en la ley especial.

“Cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los derechos, debe respetarse la


normativa sobre presupuestos mínimos que resulte aplicable”. (art. 241°)

2.3 Normativa ambiental

2.3.1 Ley N° 25.675/02 - Ley General del Ambiente y su Decreto Reglamentario N°


2.413/02 de Política Ambiental Nacional.

Establece los presupuestos mínimos en base a los cuales se ordenará la gestión


ambiental del Estado Argentino y la aplicación e interpretación de las normas
ambientales vigentes, en cuanto estas no fueren contrarias a las disposiciones
contenidas en la ley.

Los objetivos de la política ambiental son los siguientes:

• Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de


la calidad de los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en
la realización de las diferentes actividades antrópicas;
• Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras, en forma prioritaria;
• Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;
• Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;
Informe de Impacto Ambiental 5
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

• Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;


• Asegurar la conservación de la diversidad biológica;
• Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas
generan sobre el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica,
económica y social del desarrollo;
• Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el
desarrollo sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el
sistema formal como en el no formal;
• Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de
la población a la misma;
• Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la
implementación de políticas ambientales de escala nacional y regional; y
• Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización
de riesgos ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias
ambientales y para la recomposición de los daños causados por la
contaminación ambiental.

En concordancia con los objetivos de la política ambiental, la interpretación y


aplicación de la ley se sujetará a los siguientes principios:

• Principio de congruencia;
• Principio de prevención;
• Principio precautorio;
• Principio de equidad intergeneracional;
• Principio de progresividad;
• Principio de responsabilidad;
• Principio de subsidiariedad;
• Principio de sustentabilidad;
• Principio de solidaridad; y
• Principio de cooperación.

En relación a la Evaluación de Impacto Ambiental, su Artículo 11 establece que: “Toda


obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el
ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población,
Informe de Impacto Ambiental 6
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto


ambiental, previo a su ejecución”.

En sus Artículos 12 y 13 determina que dicho proceso se debe iniciar con la


presentación de una declaración jurada en las que se manifieste si las obras o
actividades afectaran el ambiente, ante la cual la Autoridad competente determinará
si debe presentar un estudio de impacto ambiental, emitiendo una vez finalizada la
evaluación de impacto ambiental una declaración de impacto ambiental en la que se
manifiesta la aprobación o rechazo a los estudios presentados. También establece los
requisitos mínimos que debe contener un Estudio de Impacto Ambiental y Social
(EsIAS).

Asimismo, establece que toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice
actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos
constitutivos, deberá contratar un seguro ambiental (Art. 22).

Decreto N° 481/03 – Designación de Autoridad de Aplicación

Designa a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), como


autoridad de aplicación de la Ley N° 25.675.

Resolución SAyDS N° 1.639/07 – Rubros y Categorización

Resolución que aprueba el listado de rubros comprendidos y la categorización de


industrias y actividades de servicios según su complejidad ambiental, es decir, el
artículo 22, de la Ley General del Ambiente, se encuentra reglamentado por esta
resolución.

2.3.2 Ley N° 20.284/73 – Ley sobre Contaminación Atmosférica - Plan de prevención


de situaciones críticas de contaminación atmosféricas

Establece los lineamientos que deberán aplicarse a todas las fuentes capaces de
producir contaminación atmosférica ubicadas en jurisdicción federal y en la de las
provincias que adhieran a la misma.
Informe de Impacto Ambiental 7
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

2.3.3 Ley N° 25.831/2004 - Acceso a la Información Pública Ambiental

Ley de presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar el derecho de


acceso a la información ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en
el ámbito nacional como provincial, municipal y de la Ciudad de Buenos Aires, como
así́ también de entes autárquicos y empresas prestadoras de servicios públicos, sean
públicas, privadas o mixtas. A tales fines establece: “el acceso a la información
ambiental será́ libre y gratuito para toda persona física o jurídica, a excepción de
aquellos gastos vinculados con los recursos utilizados para la entrega de la
información solicitada. Para acceder a la información ambiental no será́ necesario
acreditar razones ni interés determinado. Se deberá́ presentar formal solicitud ante
quien corresponda, debiendo constar en la misma la información requerida y la
identificación del o los solicitantes residentes en el país, salvo acuerdos con países u
organismos internacionales sobre la base de la reciprocidad.”

2.3.4 Ley N° 27.520/2019 – Ley de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático


Global

Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar


acciones, instrumentos y estrategias adecuadas de adaptación y mitigación al cambio
climático en todo el territorio nacional en los términos del artículo 41 de la
Constitución Nacional.

2.3.5 Recursos hídricos

Ley Nacional N° 25.688/2002 - Régimen de Gestión Ambiental de Aguas

Establece los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas,


su aprovechamiento y su uso racional. Estipula pautas de utilización de las aguas.
Define la cuenca hídrica superficial y crea los comités de cuencas hídricas para aguas
interjurisdiccionales. Para utilizar las aguas se deberá contar con el permiso de la
autoridad competente.

Aun cuando no se establece expresamente, se entiende que la autoridad de aplicación


de la norma será aquella competente en materia de aguas en cada provincia.
Informe de Impacto Ambiental 8
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

La autoridad nacional, a pedido de la autoridad jurisdiccional competente, declarara


zona crítica de protección especial a determinadas cuencas, acuíferos, áreas o masas
de agua por sus características naturales o de interés ambiental.

Ley N° 26.639/2010 – Preservación de los Glaciares y del Ambiente


Periglacial

Establece los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente
Periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recurso
hídricos para el consumo humano; para la protección de la biodiversidad; como
fuente de información científica y como atractivo turístico. Constituyendo los
glaciares, bienes de carácter público.

2.3.6 Residuos

Ley N° 24.051/91 y Decreto N° 831/93- Residuos Peligrosos

Establece el marco regulatorio para los residuos peligrosos, reglamentado por el


Decreto N° 831/93. Dicha regulación será de aplicación en la provincia de Salta en
caso de que el transporte de residuos peligrosos sea interjurisdiccional.

Ley N° 25.612 - Gestión de Residuos Industriales y Actividades de Servicios

Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión integral


de residuos de origen industrial y de actividades de servicio, que sean generados en
todo el territorio nacional y derivados de procesos industriales o de actividades de
servicios.

Entendiendo por gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicio


al conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que
comprenden las etapas de generación, manejo, almacenamiento, transporte,
tratamiento o disposición final de los mismos, y que reducen o eliminan los niveles
de riesgo en cuanto a su peligrosidad, toxicidad o nocividad, para garantizar la
preservación ambiental y la calidad de vida de la población.
Informe de Impacto Ambiental 9
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

Resolución N° 177-E/2017 – Almacenamiento de Residuos Peligrosos

Establece las Condiciones y Requisitos Mínimos para el Almacenamiento de Residuos


Peligrosos, tanto para generadores como para operadores, que requieran de sectores
destinados al almacenamiento transitorio de residuos peligrosos, en la cual se
establece:

Generadores:
• Condiciones y Requisitos mínimos para sectores de acopio de residuos
peligrosos generados.
• Condiciones y Requisitos mínimos para el almacenamiento transitorio en
puntos de generación.
Condiciones y Requisitos de almacenamiento transitorio en
establecimientos generadores de residuos patológicos o biopatogénicos.

Operadores:
• Condiciones y Requisitos mínimos para sectores de almacenamiento
transitorio de residuos peligrosos en plantas de tratamiento y/o disposición
final y plantas de almacenamiento- con excepción del tipo patológico o
biopatogénicos.
• Condiciones y Requisitos mínimos para sectores de almacenamiento
transitorio de residuos patológicos o biopatogénicos en plantas de
tratamiento.
Higiene y Seguridad.

Ley N° 19.587/72 - Higiene y Seguridad en el Trabajo

Establece reglas de higiene y seguridad para proteger al trabajador contra los daños
que el medio puede causarle. La ley mencionada, con numerosas modificaciones,
reglamentaciones específicas y resoluciones complementarias, continúa vigente en la
regulación de las normativas a respetar por empresarios y trabajadores en aras a
lograr lo que su título propone, fundamentalmente condiciones dignas de higiene y
seguridad en el ámbito laboral, en protección de los trabajadores.
Informe de Impacto Ambiental 10
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

Esta ley está reglamentada por el Decreto N° 351, el cual establece la forma de
prestación de los servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo y luego
define condiciones y medio ambiente de trabajo.

Las disposiciones establecidas mediante el Decreto N° 351/79 no le son aplicables a


la actividad minera, con excepción de las remisiones expresas que figuran en el
propio Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Minera (ver Decreto N°
249/07 en la sección “Riesgos del Trabajo”).

La presente Ley es complementada por el Decreto N° 1.338/96 sobre Acciones de los


Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo y Medicina del Trabajo.

A su vez, redefine las modalidades de prestación de los servicios de Medicina del


Trabajo y Seguridad e Higiene.

Decreto Nacional N° 911/96 - Reglamento de Higiene y Seguridad para la


Industria de la Construcción

Establece los lineamientos, derechos y obligaciones que debe tener en cuenta la


industria de la construcción al momento de realizar sus trabajos, con el fin de
mantener un ambiente seguro en el trabajo y las medidas a tener en cuenta en cada
etapa de la obra.

Riesgos del Trabajo

• Ley N° 24.557/95

Establece un régimen de asistencia para las personas que sufran accidentes del
trabajo y/o enfermedades profesionales.

También define derechos y obligaciones de las partes (empleador, trabajador,


Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART) y Superintendencia de Riesgo del Trabajo
(SRT)). Propone el desarrollo de la prevención y establece como instrumento la Ley
N° 19.587.

• Resolución N° 299/11 (SRT)

Adopta las reglamentaciones que procuren la provisión de elementos de protección


personal confiables a los trabajadores.
Informe de Impacto Ambiental 11
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

• Resolución N°46/20 (SRT)

Recomendaciones y sugerencias Garantizar las condiciones de higiene y seguridad


tendientes a preservar la salud de los trabajadores durante el proceso de
reincorporación responsable al trabajo.

Decreto N° 249/07 - Higiene y Seguridad para la Actividad Minera

El Decreto N° 249/07 aprueba el "Reglamento de Higiene y Seguridad para la


Actividad Minera". Se le da a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo la facultad
de dictar las normas necesarias para asegurar una adecuada prevención de los
riesgos del trabajo, conforme a las características particulares de las diferentes
actividades mineras.

El Reglamento es aplicable a toda la actividad minera descripta en los artículos 2º al


5º del Código de Minería. Se excluyen: las refinerías de petróleo; la fabricación de
objetos de barro, loza y porcelana; la fabricación de vidrio y productos de vidrio; la
fabricación de productos de arcilla para la construcción; la fabricación de cemento,
cal y yeso; la fabricación de otros productos minerales no metálicos; las industrias
básicas de hierro y acero y las industrias básicas de metales no ferrosos cuya
actividad principal sea industrial manufacturera.

El Reglamento establece los deberes del empleador y trabajadores, los servicios de


higiene, seguridad y medicina en estos ámbitos laborales, la creación de un comité
de higiene y seguridad en el trabajo.

También establece medidas generales de prevención, de servicios de infraestructura,


de primeros auxilios, de medidas ambientales, de instalaciones, maquinaria, equipos,
instalaciones, movimiento y traslado de materiales y personal, seguridad, elementos
de protección personal y prevención de incendios.

Por último, establece las condiciones generales para minería subterránea y minería
a cielo abierto.

2.3.7 Precursores Químicos

Ley Nacional N° 26.045 - Registro Nacional de Precursores Químicos (RNPQ)


Informe de Impacto Ambiental 12
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

La presente Ley, reglamentada por los Decretos N° 1095/95 - modificado por Decreto
N° 743/18 - y N°1161/00, creó el Registro Nacional de Precursores Químicos (RNPQ)
previsto en el Artículo 44 de la Ley Nacional N° 23.737 (modificatoria del Código
Penal de la Nación). Las principales obligaciones derivadas de esta Ley son mantener
un registro completo y actualizado del inventario de movimientos de sus precursores
químicos, como también informar al RNPQ con carácter de declaración jurada los
movimientos que realicen con las sustancias químicas controladas, entre otras.

2.3.8 Combustible

Ley Nacional N° 13.660 - Elaboración, Transformación y Almacenamiento

La Ley y su Decreto Reglamentario N° 10.877/60 disponen que la construcción,


ampliación o modificaron de depósitos de combustibles (líquidos, gaseosos o sólidos
minerales) estará sujeto a la autorización del Poder Ejecutivo y deberán ajustarse,
en todo, a las normas que para este efecto se dicten.

La Resolución N° 79/1999 de la Secretaría Energía establece obligaciones cuya


reglamentación se sustenta en la Ley Nacional N° 13.660 y su decreto reglamentario.

En lo que interesa a este proyecto, establece la obligación de que todo


establecimiento que disponga de instalaciones de almacenamiento de combustibles
para consumo privada se inscriba en el Registro de Bocas de Expendio de
Combustibles Líquidos y Bocas de Expendio de Fraccionadores y Revendedores de
Combustibles a Grandes Consumidores.

El Registro tiene los siguientes objetivos:

• Monitorear el marcado de combustibles;


• Promover una leal competencia en el sector;
• Colaborar con el control fiscal;
• Asegurar la calidad de los combustibles y subproductos suministrados; y
• Controlar el cumplimento de la normativa vigente.

Adicionalmente, establece las sanciones en que incurrirán quienes infrinjan las


obligaciones vigentes en la materia.
Informe de Impacto Ambiental 13
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

La Resolución N° 404/1994 de la Secretaría de Energía de la Nación dispone la


obligación de efectuar auditorias anuales y verificaciones previas por empresas
autorizadas sobre los estanques de almacenamiento con el objeto de verificar su
hermeticidad. Estas auditorías serán realizadas por quienes figuren en los registres
correspondientes autorizados por la Autoridad de Aplicación.

Por su parte la Resolución SE N° 1.102/04 crea el "Registro de Bocas de Expendio de


Combustibles Líquidos, Consumo Propio, Almacenadores, Distribuidores y
Comercializadores de Combustibles e Hidrocarburos a Granel y de Gas Natural
Comprimido".

Por otro lado, la Resolución SE N° 785/05 crea el “Programa nacional de control de


pérdidas de tanques aéreos de almacenamiento de hidrocarburos y sus derivados”,
y establece en su Anexo los requerimientos que se deberán cumplir en función del
almacenamiento de combustible que sea utilizado.

Sin perjuicio de las normas mencionadas, existen otras resoluciones que regulan el
almacenaje de combustible y su expendio.

Resolución N° 1097/2015

Establece ciertas Normas Técnicas y de Seguridad para diversos depósitos: garrafas,


cilindros de contención de gas licuado, microgarrafas, envases, entre otros.

Resolución N° 86/2016

Por medio de tal resolución se delega en la Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos


del Ministerio de Energía y Minería las funciones conferidas originalmente a la ex
Secretaría de Energía.

2.3.9 Transporte

Ley Nacional N° 24.653 y Decreto N° 1035/02 - Transporte Automotor de


Cargas

La presente Ley tiene por objeto obtener un sistema de transporte automotor de


cargas que proporcione un servicio eficiente, seguro y económico, con la capacidad
necesaria para satisfacer la demanda y que opere con precios libres.
Informe de Impacto Ambiental 14
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

Para alcanzar estos resultados, el sector dispone de condiciones y reglas similares a


las del resto de la economía, con plena libertad de contratación y tráfico, a cuyo
efecto cualquier persona puede prestar servicios de transporte de carga, con sólo
ajustarse a esta ley.

La presente ley se aplica a todo traslado de bienes en automotor y a las actividades


conexas con el servicio de transporte desarrollado en el ámbito del Estado Nacional,
que incluye:

a) El de carácter interjurisdiccional. Entendiéndose por tal:

1. El efectuado entre las provincias y con la Capital Federal; y

2. El realizado en o entre puertos y aeropuertos nacionales, con una


provincia o la Capital Federal.

b) El de carácter internacional, que comprende:

1. El realizado entre la República Argentina y otro país; y

2. El efectuado entre otros países, en tránsito por éste.

A los fines de esta ley se entiende por:

a) Transporte de carga por carretera: al traslado de bienes de un lugar a otro en un


vehículo, por la vía pública;

b) Servicio de transporte de carga: cuando dicho traslado se realiza con un fin


económico directo (producción, guarda o comercialización, o mediando contrato de
transporte);

c) Actividades conexas al transporte: los servicios de apoyo o complemento, cuya


presencia se deba al transporte, en lo que tenga relación con él;

d) Transportista: la persona física o jurídica que organizada legalmente ejerce como


actividad exclusiva o principal la prestación de servicios de autotransporte de carga;

e) Empresa de transporte: la que organizada según el artículo 8, presta servicio de


transporte en forma habitual;
Informe de Impacto Ambiental 15
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

f) Transportista individual: al propietario o copropietario de una unidad de carga que


opera independientemente por cuenta propia o de otro con o sin carácter de
exclusividad;

g) Transportador de carga propio: el realizado como accesorio de otra actividad, con


vehículos de su propiedad, trasladando bienes para su consumo, utilización,
transformación y/o comercialización y sin mediar contrato de transporte; y

h) Fletero: transportista que presta el servicio por cuenta de otro que actúa como
principal, en cuyo caso no existe relación laboral ni dependencia con el contratante.

Decreto N° 779/95: Anexo S - Reglamento General para el Transporte de


Mercancías Peligrosas por Carretera

El presente Reglamento establece las Normas y Procedimientos para el transporte


por carretera de mercancías que, siendo imprescindibles para la vida moderna, son
consideradas peligrosas por presentar riesgos para la salud de las personas, para la
seguridad pública o para el medio ambiente.

Esta catalogación de peligrosas se realiza de acuerdo a la clasificación y numeración


enunciadas en las Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas de
las Naciones Unidas y en el Listado de Mercancías Peligrosas aprobado en el ámbito
del Mercosur que incluye los códigos de riesgo y las cantidades exentas por
sustancias.

Resolución N° 195/97 - Reglamento General para el Transporte de


Mercancías Peligrosas por Carretera

Incorpora ciertas normas técnicas al Reglamento General para el Transporte de


Mercancías Peligrosas por Carretera, conforme el siguiente detalle: Normas Técnicas
para el Transporte Terrestre; Clasificación y definición de las clases de mercancías
peligrosas; Disposiciones generales para el transporte de mercancías peligrosas;
Disposiciones particulares para cada clase de mercancías peligrosas; Capítulo IV.
Listado de mercancías peligrosas.; Denominación apropiada para el transporte;
Disposiciones particulares para el transporte de mercancías peligrosas en cantidades
limitadas; Elementos identificatorios de los riesgos; Embalajes y Disposiciones
relativas a los recipientes intermedios para granel.
Informe de Impacto Ambiental 16
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

2.3.10 Resolución N° 337/19 - Guía para la Elaboración de EAE y Guía para la


Elaboración de EIA

La Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación a través


de la resolución N° 337/19 aprueba las guías contenidas en su anexo I y II, con el
fin de brindar lineamientos a los profesionales intervinientes en la elaboración de
estudios de Impacto Ambiental y al sector público en su función de autoridad de
aplicación a través de procedimientos administrativos y técnicos para la elaboración
de una evaluación Ambiental Estratégica.

Dicho procedimiento estará a cargo de la Autoridad de Aplicación Local, la que, a su


vez, deberá tener en consideración los lineamientos expuestos en el presente marco
normativo.

Figura 1: Procedimiento de evaluación de impacto ambiental


Informe de Impacto Ambiental 17
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

2.3.11 Seguro ambiental

El artículo 22 de la Ley General del Ambiente, reglamentado por la Res. SAyDS N°


1639/07 aprueba el listado de rubros comprendidos y la categorización de industrias
y actividades de servicios según su complejidad ambiental.

Dicha resolución ha sido modificada por la Res. SAyDS N° 481/11 estableciendo un


puntaje de Nivel de Complejidad Ambiental para los establecimientos de actividades
riesgosas.

Así mismo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo de la Nación, a través del dictado


de la Resolución N°204/18 establece el valor del Factor de correlación, elemento
constitutivo de la fórmula polinómica aprobada por la Resolución de la ex Secretaría
de Ambiente y Desarrollo Sustentable N°1.398/08.

A su vez el Decreto Ejecutivo Nacional N°447/19 establece que aquellos que realicen
actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos
deberán contratar: Seguro de Caución por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva;
Pólizas de Seguro con Transferencia de Riesgo; Instrumentos financieros o planes de
seguro que sean aprobados por la Autoridad de Aplicación.

En este sentido, la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable a


través de la resolución N° 238/19 reglamenta sobre el Seguro Ambiental Electrónico
y el Sistema Integral de Gestión de Garantías Ambientales (SIGGA), como
herramienta obligatoria para las compañías de seguro que comercializan el seguro
ambiental.

2.3.12 Res. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable N° 249-E/2017 - Control


Ambiental

La presente resolución tiene por fin crear la Red Federal De Control Ambiental
(RE.FE.CO.A), en la órbita de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Tal Red tiene como objeto fortalecer
la gestión pública en lo que respecta a la prevención de potenciales daños
ambientales o la recomposición de ellos, mediante la mejora del nivel de
cumplimiento efectivo de la normativa ambiental por parte de los sujetos obligados.
Informe de Impacto Ambiental 18
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

3 Normativa provincial

3.1 Constitución de la Provincia de Salta

La Constitución de la provincia de Salta avala la Protección del Medio Ambiente como


defensa de la Calidad de Vida. En su Artículo 30 establece que: “Todos tienen el deber
de conservar el medio ambiente equilibrado y armonioso, así́ como el derecho a
disfrutarlo. Los poderes públicos defienden y resguardan el medio ambiente en
procura de mejorar la calidad de vida, previenen la contaminación ambiental y
sancionan las conductas contrarias”.

En referencia a los Recursos Naturales en general, en el Titulo Segundo establece


diversas normas en materia de Procesos Ecológicos Esenciales, Tierra, Aguas,
Bosques y Fuentes de Energía. Respecto a los Recursos Mineros, el Artículo 82 indica
específicamente que: “La Provincia promueve la exploración y explotación de los
yacimientos mineros existentes en su territorio, velando por la correcta aplicación y
cumplimiento de las leyes. Procura la industrialización de los minerales en su lugar
de origen, favorece la radicación de empresas y atiende el mantenimiento y
desarrollo de las comunicaciones y energía, en zonas mineras.”

3.2 Ambiente

3.2.1 Ley N° 7.070/00 - Protección del Medio Ambiente

Esta Ley, reglamentada por Decreto N° 3.097, tiene por objeto establecer las normas
que deberán regir las relaciones entre los habitantes de la provincia de Salta y el
medio ambiente en general, los ecosistemas, los recursos naturales, la biodiversidad,
en particular la diversidad de ecosistemas, especies y genes, el patrimonio genético
y los monumentos naturales, incluyendo los paisajes; a fin de asegurar y garantizar
el desarrollo sustentable, la equidad intra e ínter generacional y la conservación de
la naturaleza; sin perjuicio de las materias que se rigen por leyes especiales.

Establece que el Estudio de Impacto Ambiental y Social deberá incluir como mínimo:
Informe de Impacto Ambiental 19
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

1) Una descripción del plan, programa, proyecto, obra u otra actividad propuesta.

2) La línea de base ambiental.

3) Una descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o


circunstancias que dan origen a la necesidad de efectuar el Estudio de Impacto
Ambiental y Social.

4) Una predicción de la incidencia ambiental y social de la iniciativa y un análisis de


riesgos e incertidumbres.

5) Una descripción de las medidas de mitigación y remediación propuestas para


eliminar o reducir los efectos adversos de la iniciativa.

6) Una descripción de las acciones previstas para dar cumplimiento con la legislación
ambiental vigente en la Provincia.

7) Un análisis de alternativas a la iniciativa.

8) Un plan de seguimiento y monitoreo.

9) Un plan de contingencia.

10) Un plan financiero para cumplir con lo estipulado en los incisos 5) a 9) de este
artículo.

La Autoridad de Aplicación de la presente es la Secretaría de Ambiente y Desarrollo


Sustentable de la provincia de Salta.

La Ley N° 7.191/02 modifica el artículo 79 de la Ley Nº 7.070, estableciendo que


“Las acciones o proyectos que sean susceptibles de eliminar, reducir, poner en peligro
o dañar en forma irreversible los recursos faunísticos y florísticos de la Provincia, no
serán aceptados por la autoridad de aplicación, sin previo Estudio de Impacto
Ambiental y Social que demuestre su viabilidad ecológica.”

3.2.2 Decreto N° 617/18 - Agencia de Protección Ambiental

Crea en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable dependiente


del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable, la Agencia de
Informe de Impacto Ambiental 20
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

Protección Ambiental de Salta (APAS), la que actuará como Autoridad de Aplicación


de las disposiciones contenidas en la ley N° 7.070.

La agencia de Protección Ambiental ejercerá un estricto sistema de prevención,


control y castigo contra todo aquel que produzca daños al ambiente o no cumpla con
las medidas dispuestas por la autoridad de aplicación para prevenir o mitigar los
referidos daños.

3.2.3 Resolución N° 192/03 - Registro de Infractores

Se crea el Registro de Infractores a la Ley N° 7.070 de Protección del Medio Ambiente


y demás normas aplicables. Establece el registro oficial en el que deberán inscribirse
aquellas personas o empresas responsables de la afectación negativa del medio
ambiente.

3.2.4 Resolución N° 80/06 - Responsable Técnico

Establece que todos los Estudios de Impacto Ambiental y Social que se presenten en
la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta,
deberán tener un responsable Técnico con incumbencias específicas en las distintas
áreas, inscripto en el Registro de Consultores de EsIA. También presenta la
categorización de estos estudios y los alcances de los mismos.

3.2.5 Resolución MAyDS N° 528/09 - Registro Ambiental

A través de esta resolución y su modificatoria Res. N° 568/09, en concordancia con


lo dispuesto por la ley general del ambiente, la provincia de Salta habilita el Registro
de Actividades Ambientalmente Riesgosas, en el que deberán inscribirse todas las
industrias del Anexo I que verifiquen los niveles de complejidad ambiental
identificados como categorías 2 y 3 del Anexo II de la Resolución N° 177/07,
modificada por la Resolución N° 1.639/07.

La resolución N°528 además, ordena a todas las industrias y actividades de servicio


que se encuentren alcanzadas por lo dispuesto en la Res. N°177 a presentar una
Declaración Jurada (DDJJ) a través de la cual informen las mismas de acuerdo a su
Informe de Impacto Ambiental 21
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

nivel de complejidad ambiental, su respectiva categorización debidamente


justificada.

Actualmente el mencionado Registro Ambiental no se encuentra operativo por lo que


el requerimiento de inscripción y presentación de la DDJJ no es exigible.

3.2.6 Resolución N° 158/21 - Guía de Procedimiento de Análisis de Viabilidad


Ambiental

Esta Resolución viene dado por el requerimiento efectuado por la Dirección General
de Energía e Hidrocarburos dependiente de la Secretaría de Energía y Minería del
Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, con el fin de generar una Guía de
Procedimiento de Análisis de Viabilidad Ambiental (AVAP) que sirva como
herramienta jurídico-administrativa, para dar respuestas a las necesidades
ambientales de un proyecto.

3.3 Suelo, flora, fauna y patrimonio cultural

3.3.1 Ley N° 5.242 - Protección de la Riqueza Forestal

Mediante esta ley la provincia de Salta se adhiere a la Ley Nacional N° 13.273 de


Defensa de la Riqueza Forestal. Declara de interés público la defensa, regeneración,
mejoramiento, ampliación de los bosques o implantación de masas forestales
productivas, así como la promoción del desarrollo e integración adecuada de la
industria forestal.

3.3.2 Decreto N°3.133/11 Conservación Y Recuperación Sustentable de los Suelos

Declárase de Interés Público el Uso, Conservación y Recuperación Sustentable de los


Suelos en todo el territorio de la Provincia de Salta, tomando como Unidad Operativa
la cuenca hídrica, en los términos de la Ley Nº 7.070 y su reglamentación y de
conformidad con lo establecido en los considerandos de este decreto.
Informe de Impacto Ambiental 22
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

3.3.3 Ley N° 7.543/09 - Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos

La Ley de bosques ley N° 7.543 y su decreto reglamentario N° 2.785/09, promueven


el aprovechamiento racional, la conservación, el manejo sostenible y el desarrollo
sustentable de los bosques nativos, armonizando el desarrollo económico social y
ambiental de la provincia de Salta, en beneficio de las generaciones actuales y
futuras.

A su vez, el decreto N° 2785/09 aprueba el soporte cartográfico que, como


instrumento de orientación y referencia, delimita las áreas que corresponden a las
Categorías de Conservación del artículo de la Ley 7.543 (Anexo I).

3.3.4 Ley N° 7.107 - Sistema Provincial de Áreas protegidas

Constituye un marco legal para la conservación, desarrollo, planificación y


administración de las áreas naturales de la provincia. Define Área Protegida: (art.
4º) como el “Territorio público o privado en estado natural o con diferentes grados
de intervención, comprendidos dentro de límites bien definidos, que están bajo
protección legal, sometidos a manejo especial, con el propósito de alcanzar objetivos
de preservación y/o conservación de los ecosistemas". Define las siguientes
categorías:

• Reservas Estrictas Intangibles;


• Monumentos Naturales;
• Monumentos Culturales;
• Parques Provinciales;
• Paisajes Protegidos;
• Refugios Provinciales de Vida Silvestre;
• Reservas Naturales de Uso Múltiple;
• Reservas Naturales Municipales;
• Reservas Naturales Culturales;
• Reservas Naturales Privadas; y
• Categorías de Manejo Internacional.
Informe de Impacto Ambiental 23
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

3.3.5 Ley N° 6.649 - Monumentos y museos históricos, arqueológicos y


paleontológicos

En concordancia con lo dispuesto en la Ley nacional N° 25.743 - De Protección del


Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, La ley provincial determina que “el acervo
paleontológico, arqueológico, artístico e histórico documental forma parte del
patrimonio cultural de la Provincia y está bajo la guarda del Estado provincial, de
acuerdo a las normas de la presente ley, siempre que se encuentren bajo su
jurisdicción o que hayan sido extraídas o se extraigan del territorio de la provincia de
Salta. La declaración del respectivo bien como patrimonio cultural de la Provincia se
realizará por decreto del Poder Ejecutivo a petición de la autoridad de aplicación que
corresponda”.

Prohíbe dentro del ámbito provincial la utilización, restauración o exhumación en


sitios históricos, arqueológicos, paleontológicos, sin la debida autorización oficial. A
tal fin, la autorización requerida será concedida por el Poder Ejecutivo, a través del
Ministerio de Educación, previo convenio suscripto entre el mismo con la institución
solicitante y el municipio donde se halle el sitio en cuestión.

Las autoridades de aplicación de la presente ley son: - Para el acervo paleontológico,


el Museo de Antropología; - Para el acervo artístico, la Dirección General de Cultura;
- Para el patrimonio histórico-documental, la Dirección General de Cultura y el
Archivo Histórico de la Provincia. El Poder Ejecutivo podrá convenir con los
municipios la delegación de la custodia y poder de policía sobre los bienes objeto de
la presente ley.

3.3.6 Ley N° 5.973 - Conservación de Suelos

La Provincia de Salta se adhiere a la Ley Nacional N° 22.428 y su Decreto


Reglamentario N° 681/81 sobre Conservación de Suelos.
Informe de Impacto Ambiental 24
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

3.3.7 Ley N° 6.709 - Conservación de la Vicuña

La Ley N° 6.709 establece en su artículo 1º la prohibición de la caza de la vicuña y


su tenencia, así como la comercialización e industrialización de sus productos y
subproductos.

Asimismo, en su artículo 3 declara Zona de Reserva a los Departamentos de Cachi,


Molinos, San Carlos, La Poma, Los Andes, Rosario de Lerma, Iruya, Santa Victoria y
Cafayate, quedando la autoridad de aplicación facultada para la creación de refugios
naturales, nuevas zonas de reserva, crianza en semicautiverio y a realizar convenios
a tal fin.

3.3.8 Ley N° 5.513 - Protección de la Fauna

Esta Ley en su Art. 1º Declara de interés público la fauna silvestre que temporal o
permanentemente habita en territorio de la provincia, así como su conservacionismo,
propagación, repoblación y aprovechamiento racional. Regula las actividades de
CAZA y PESCA y define el régimen de Infracciones y Sanciones: desde arresto,
comiso de productos ilegalmente obtenidos y las armas o implementos usados hasta
difusión por medios de información masiva de los nombres de los infractores, filiación
personal y contravención cometida.

3.3.9 Decreto 616/18 - Incorporación de Nuevas Hectáreas al Sistema de Áreas


Protegidas

Incorpórese al Sistema Provincial de Áreas Protegidas la superficie de 1.502.959


hectáreas, con el alcance que en cada caso se determine por parte del Ministerio de
Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable en su carácter de Autoridad de
Aplicación de la Ley N° 7107.

En el caso del Departamento Los Andes corresponde a 265.850 hectáreas del catastro
1480, sin reglamentar.
Informe de Impacto Ambiental 25
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

3.3.10 Decreto N° 308/80 - Reserva Natural de Fauna silvestre Los Andes

El Decreto N° 308/80 creó la Reserva Natural de Fauna Silvestre Los Andes. La


Reserva cuenta con una superficie de 1.440.000 has. Los principales objetivos para
esta reserva son la conservación de los recursos faunísticos, florísticos y edáficos, y
el estudio y aplicación de técnicas de desarrollo y aprovechamiento racional de los
recursos naturales.

3.3.11 Res. N° 428/18 - Plan Integral de Manejo y Desarrollo de la Reserva Natural


de Fauna Silvestre Los Andes, Refugio Provincial de Vida Silvestre Laguna
Socompa y Refugio Provincial de Vida Silvestre Ojos de Mar de Tolar Grande

La Resolución N° 428/18 aprueba el "Plan Integral de Manejo y Desarrollo de la


Reserva Natural de Fauna Silvestre Los Andes - RNFSLA, Refugios Provinciales de
Vida Silvestre Laguna Socompa y Refugio Provincial de Vida Silvestre Ojos de Mar de
Tolar Grande". Este instrumento está destinado para la planificación de cada una de
sus áreas protegidas.

Recategoriza la "Reserva Natural de Fauna Silvestre Los Andes", asignándose a la


misma la categoría de "Reserva Natural de Uso Múltiple", en los términos de los arts.
17º, inc. g); 25º; 35º inc. c) y concordantes de la ley 7.107 y art. 25º y cctes. del
Decreto N° 2019/10, y bajo la denominación de "Reserva Natural de Uso Múltiple Los
Andes".

Dentro de la Descripción del Impacto en el Patrimonio Natural y Cultural (sección


4.1), detectan varios elementos, específicamente organismos altamente adaptados
a condiciones extremas, que estaban sometidos a diferentes presiones y que
requieren tener un enfoque que permita la conservación de estos elementos,
tomándose medidas al respecto, siendo uno de los casos los Ecosistemas de
Extremófilos, en donde plantean:

“Estos son ambientes emblemáticos de la RNFSLA y por eso fueron colocados en una
zona intangible, además de promover por medio de los proyectos, un mejoramiento
en la gestión de los mismos. También se han planificado acciones para mejorar la
compresión que hay de los sitios donde están estos ambientes en el área”.
Informe de Impacto Ambiental 26
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

3.4 Residuos

3.4.1 Decreto N° 3.097/01 - Residuos Peligrosos

En cuanto a los residuos peligrosos, el Art. 194. del presente decreto establece la
obligatoriedad y contenidos a presentar para inscripción en Registro de Generadores
y Operadores de Residuos Peligrosos en el ámbito provincial. A su vez, las
Resoluciones SEMADES N° 224/06 - SPA N° 97/09, crean el marco legal para la
implementación del Registro Generadores, Transportistas y Operadores de Residuos
Peligrosos y establece que el Manifiesto es el documento que debe acompañar a los
residuos desde la planta de generación hasta su disposición final.

A continuación, se esquematiza el circuito a seguir para la registración de la empresa


en su calidad de Generador de Residuos Peligrosos. No posee plazos establecidos de
manera formal, de práctica común, si toda la documentación está completa se puede
hablar de un plazo de entre 2 y 3 meses para completarla. Se renueva anualmente.

Generador

Registro GTyO
Secretaría de Ambiente

Formularios + Tasa

Inscripción Anual

3.4.2 Resolución N° 374/06 - Régimen especial para Pequeños Generadores

Establece un régimen especial para Pequeños Generadores.


Informe de Impacto Ambiental 27
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

3.4.3 Decreto N° 1.365/10 - Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Urbanos

Establece los lineamientos para propiciar un eficiente tratamiento de los residuos


sólidos urbanos, por medio de la creación del Plan Provincial de Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Salta, la cual tiene como objetivo
principal: diseñar, promover y ejecutar acciones de prevención en el marco de la
problemática existente sobre el manejo de los residuos en esta provincia.

3.4.4 Resolución N° 022/12 - Registro de Generadores

Establece la obligatoriedad de inscripción ante el Registro de Generadores de


toda persona que circunstancial o habitualmente ingresen en tránsito a la
provincia de Salta con el objetivo de realizar transporte interjurisdiccional de
residuos peligrosos.

3.4.5 Resolución N° 717 - Residuos de generación universal

Adhiere a la Estrategia Nacional de Manejo Sustentable de Residuos Especiales de


Generación Universal (REGU) N° 522/16 y N° 189/19.

Se considera REGU a todo aquel cuya generación devenga del consumo masivo y
que, por sus consecuencias ambientales o características de peligrosidad, requieran
de una gestión ambientalmente adecuada y diferenciada de otros residuos. En caso
de estar la actividad alcanzada por esta resolución, la empresa deberá cumplimentar
con lo que la autoridad de aplicación disponga en torno a la segregación de estos
residuos y su disposición final.
Informe de Impacto Ambiental 28
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

3.5 Recursos hídricos

3.5.1 Ley N° 7.017 - Código de Aguas de la Provincia de Salta

Sancionado en diciembre de 1998, deroga la Ley 775 de 1946 que creaba la


Administración General de Aguas de Salta (A.G.A.S.) la que hasta el año 1998 actuó
como regulador de los recursos hídricos de la provincia.

En la actual legislación, se han establecido los usos especiales del agua en orden de
importancia. El agua para irrigación ocupa el segundo lugar, luego del agua destinada
al abastecimiento de las poblaciones.

El uso especial de las aguas públicas se realiza mediante permisos o concesiones que
le confieren al titular el derecho de uso y no le adjudican ningún tipo de poder público.
El uso del agua pública mediante concesión a particulares se otorga para el “uso
productivo” del agua siempre y cuando no causen daños a terceros (Art. 31).

Las normas legales que regulan los usos especiales de las aguas tienden a cumplir
con ciertos objetivos, como lo son:

• Procurar un uso óptimo, inclusive la reutilización en donde sea posible y


económico;
• Estimular la conservación de los recursos hídricos tanto en sus aspectos
cuantitativos (evitando el derroche) y cualitativo (evitando y corrigiendo la
contaminación);
• Lograr el uso combinado de las aguas superficiales y subterráneas; y
• Estimular el uso múltiple de las aguas.

La Ley N° 7.017, también se refiere a la contaminación del recurso hídrico,


estipulando en su artículo 164 que las aguas cloacales y aquellas con residuos nocivos
de los establecimientos industriales, no pueden ser arrojadas a los cursos naturales.
Para ser arrojadas deberán ser sometidas previamente a un tratamiento eficaz de
depuración y purificación, no pudiéndose superar los niveles de contaminación que
fije la reglamentación de esa Ley y la de Medio Ambiente.
Informe de Impacto Ambiental 29
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

Asimismo, el Código de Aguas, determina los requisitos y la forma para el uso


especial de las aguas públicas, el cual debe ser otorgado por permiso o concesión,
previo estudio de impacto ambiental, si fuere el caso (Artículos 25 y 32).

3.5.2 Decreto N° 2.534/09

Reglamenta aspectos del Código de Aguas de la provincia de Salta. Establece la


obligación de publicación en el Boletín Oficial y en un diario de circulación en toda la
Provincia: 1) Las inscripciones de concesiones de uso de aguas públicas en el Catastro
de Aguas, por el término de cinco (5) días; 2) Las modificaciones, alteraciones o
cancelaciones de derechos concedidos, por el término de tres (3) días; 3) Las
cancelaciones de derechos concedidos para irrigar superficies de hasta una (1)
hectárea, por el término de un (1) día.

3.5.3 Resolución N° 011/01 - Efluentes Líquidos

Establece la Norma Técnica de Naturaleza Ambiental para Volcamiento de Efluentes


Líquidos Residuales y/o Industriales a Conducto Pluvial o Cuerpo de Agua Superficial
y Absorción por el Suelo. Adopta los parámetros establecidos en la Resolución N°
389/1998, dictada por la Administración General de Obras Sanitarias de la Provincia
de Buenos Aires, disponiendo su obligatoriedad en la Provincia.

3.5.4 Resoluciones N° 278/04, 279/04, 280/04, 281/04 y 282/04

Regulan el uso del recurso hídrico subterráneo con fines industriales, mineros,
productivos o comerciales; y establecen los requisitos para la solicitud de la concesión
de permiso de uso de agua pública subterránea.
Informe de Impacto Ambiental 30
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

3.6 Higiene y seguridad

3.6.1 Ley N° 7.467 - Condiciones de Seguridad

Aplicación obligatoria de las condiciones de seguridad de la ley N° 19.587 en los


edificios e instalaciones de uso público con el fin de garantizar la protección de las
personas; El Decreto N° 3.478 Faculta al Consejo Prof. De Agrimensores, Ingeniero
y profesionales afines a verificar el todo el territorio provincial, el cumplimiento de
las condiciones de seguridad; y por Decreto N° 4.155 se incorpora al Colegio de
arquitectos de la Provincia de Salta como Colegio Profesional competente para
verificar el cumplimiento en los proyectos y/o documentación.

3.6.2 Ley N° 6.281 - Policía del Trabajo

Declara obligatoria en la Provincia las normas nacionales de Higiene y Seguridad.


Establece la organización y funcionamiento de la Autoridad de Aplicación a cargo de
la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Salta.

3.6.3 Ley N° 6.657 - Autoridad de Aplicación

Aprueba el Convenio entre la Autoridad de Aplicación laboral de la Nación y la


Provincia de Salta, la cual establece que la función de policía del trabajo le
corresponde a la Provincia.

3.6.4 Decreto N° 976 - Riesgo de Trabajo

Tiene como objeto el mejoramiento permanente de la calidad de empleo, a través de


la ejecución de acciones de fiscalización tendientes a verificar:

1. Las condiciones y medio de trabajo;

2. La correcta registración los trabajadores y su declaración en el Sistema


único de la seguridad social;

3. La disminución d los accidentes de trabajos y enfermedades profesionales.


Informe de Impacto Ambiental 31
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

3.6.5 Decreto N° 190/21

Prorroga por seis meses, desde el 12 de marzo de 2021, la declaración de estado de


emergencia sanitaria en el territorio de la Provincia de Salta dispuesta por la Ley N°
8.188, prorrogada por su similar N° 8.206, en orden a la situación existente con el
COVID-19 (coronavirus) declarado como pandemia por la Organización Mundial de la
Salud, y de acuerdo a lo dispuesto a nivel nacional por Decreto de Necesidad y
Urgencia N° 260/2020.

3.7 Transporte

3.7.1 Ley Provincial N° 6.436

Establece prohibiciones de tránsito, durante y después de las lluvias, por los caminos
de tierra de la red provincial que la Dirección de Vialidad de Salta determine,
conforme las apreciaciones técnicas y características propias de los suelos de cada
zona. Tal medida se mantendrá durante el período necesario para que los caminos,
al orearse, presenten condiciones tales que permitan la circulación sin producir daños
a los mismos; quedando comprendidos en esta disposición: a)Los vehículos
automotores cuyo peso total sea superior a dos (2) toneladas; b)Los vehículos cuyos
rodados estén provistos de grampas, tetones, cadenas, uñas, o cualquier otro tipo
de dispositivo de adherencia; como así también los tractores con rodados
neumáticos; c) Los carros o carretas de más de dos (2) toneladas de peso total
arrastrado, que sean tirados por animales; d) Los arreos de toda clase de ganado.

3.7.2 Decreto Provincial N° 646/95

Establece que todos los vehículos, a partir del 1° de mayo de 1996, para poder
circular por la vía pública deberán tener aprobada la Revisión Técnica Obligatoria
(RTO) que implemente la Autoridad Jurisdiccional (AJ) correspondiente, la que dará
constancia de ello mediante un Certificado de Revisión Técnica (CRT).
Informe de Impacto Ambiental 32
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

4 Normativa municipal

4.1 Ambiente

4.1.1 Ordenanza N° 05/08 (San Antonio de los Cobres) - Código de Medio Ambiente

La Municipalidad de San Antonio de los Cobres, conforme al marco Institucional


establecido por la Constitución Nacional y la Constitución de la Provincia de Salta se
rige por la Ley N° 1.349 (Orgánica de Municipalidades).

El Municipio cuenta con un “Código de Ambiente” sancionado por el concejo


deliberante mediante Ordenanza N°05/08 y ratificado por el ejecutivo municipal
mediante Resolución N°185/08.

El Código establece el marco regulatorio y normativo para la conservación, protección


y desarrollo del ambiente en la jurisdicción territorial del Municipio de San Antonio
de los Cobres, en beneficio de la óptima calidad de vida de sus habitantes.

Establece que la Autoridad de Aplicación de esta Ordenanza será el órgano de


Departamento Ejecutivo Municipal con mayor jerarquía ambiental. La autoridad
fiscalizará, monitoreará, vigilará, controlará, coordinará, solicitará información,
emitirá dictámenes, opiniones o resoluciones y mediará en todos los aspectos
relacionados con la aplicación de esta ordenanza y sus normas complementarias.

4.2 Seguridad e higiene

4.2.1 Ordenanza N° 12/13 y Ordenanza N° 14/18 - Inspección de Seguridad, Higiene


y Ecología

En virtud del artículo N° 118 del Código Tributario Municipal, sancionado por
Ordenanza N° 12/13 y la Ordenanza tarifaria N° 14/18, promulgada por Resolución
N° 07/19, la Municipalidad de San Antonio de los Cobres, a través de las personas
que ésta designe, se encuentra facultada para el cobro de una tasa por “Inspección
Informe de Impacto Ambiental 33
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

de Seguridad, Higiene y Ecología” por los servicios los servicios de Inspección y


control destinados a preservar el medio ambiente y la seguridad, salubridad e higiene
en los locales, establecimientos, campamentos, obradores, depósitos, oficinas y
demás lugares donde se desarrollen actividades comerciales, industriales, de
servicios, mineras, agropecuarias, institucionales o sociales o de cualquier otra
actividad de características similares a título oneroso o gratuito, con o sin fines de
lucro , realizados en forma habitual o esporádica dentro de la jurisdicción del
municipio o de jurisdicción provincial o federal con o sin acceso al público, aun cuando
se trate de servicios públicos, se abonará la Tasa que fije la ordenanza tributaria
Anual conforme a las alícuotas y/o importes fijos y(o índices mínimos que se
establezcan.
Informe de Impacto Ambiental 34
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

5 Marco normativo sectorial minero

5.1 Ley N°24.585 (Nación) - Protección Ambiental para la Actividad


Minera

Dicha Ley incorpora al Código de Minería las regulaciones ambientales que deberán
cumplir quienes desarrollen la actividad minera en nuestro país. Esta ley se establece
como Título Complementario del Código de Minería, este Título fue inserto como
Sección 2o, del Título 13, a continuación de las Condiciones Técnicas de la
Explotación.

Puntualmente el Código de Minería, en su artículo 233, establece que “Los mineros


pueden explotar sus pertenencias libremente, sin sujeción a otras reglas que las de
su seguridad, policía y conservación del ambiente. Que la protección del ambiente y
la conservación del patrimonio natural y cultural en el ámbito de la actividad minera
quedarán sujetas a las disposiciones de la Sección Segunda del Título 13 y a las que
oportunamente se establezcan en virtud del artículo 41 de la Constitución Nacional”.
El ámbito de aplicación y los alcances de la normativa ambiental incorporada al
Código de Minería está establecido en su Artículo 246.

Este régimen de protección del ambiente y conservación del patrimonio natural y


cultural, alcanza a todas las personas tanto físicas como jurídicas, públicas y
privadas, tanto nacionales como extranjeras que realicen las siguientes actividades:

a) prospección, exploración, explotación, desarrollo, preparación, extracción y


almacenamiento de sustancias minerales comprendidas en este Código de Minería,
incluidas todas las actividades destinadas al cierre de la mina; y

b) Los procesos de trituración, molienda, beneficio, pelletización, sinterización,


briqueteo, elaboración primaria, calcinación, fundición, refinación, aserrado, tallado,
pulido lustrado, otros que puedan surgir de nuevas tecnologías y la disposición de
residuos cualquiera sea su naturaleza.

Debe destacarse que el artículo 250 establece que será Autoridad de Aplicación de la
normativa ambiental minera, la autoridad que cada Provincia determine en el ámbito
Informe de Impacto Ambiental 35
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

de su jurisdicción. En la provincia de Salta, la Autoridad de Aplicación es la Secretaría


de Minería de la Provincia, dependiente del Ministerio de Ambiente y Producción
Sustentable.

En referencia a los instrumentos de gestión ambiental, el artículo 251 determina que


los responsables comprendidos deberán presentar ante la Autoridad de Aplicación y
antes del inicio de las actividades y procesos definidos taxativamente por el Artículo
N° 265, un Informe de Impacto Ambiental (IIA). En este caso, la Autoridad de
Aplicación es quien evalúa el IIA y lo aprueba mediante una Declaración de Impacto
Ambiental (DIA), para cada una de las etapas del proyecto o de implementación
efectiva. La aprobación, incluso, es necesaria para las actividades de Prospección y
Exploración, aunque en éstas el daño ambiental no se presente o resulte de poca
entidad.

Los Artículos 253 a 260 establecen, de manera sucinta, los requisitos mínimos que
deben tener los IIA para las etapas de prospección, exploración y explotación, así
como el procedimiento general que debe seguir la Autoridad de Aplicación a los fines
de evaluación del IIA y emisión de la DIA respectiva.

Estas normas del Código de Minería fijan los grandes lineamientos de la política
ambiental y dejan librado a los reglamentos establecer los procedimientos, métodos
y estándares requeridos para hacer efectiva esa política, la categorización de las
actividades según los riesgos que importan y las modalidades para la protección de
los ecosistemas.

Las provincias, a través del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), han acordado
ciertos estándares ambientales para actividad minera. Su aplicación, como ya lo
señalamos, ha quedado sujeta a la aceptación o consenso de los gobiernos
provinciales, aunque es facultad exclusiva del Gobierno Nacional, en materia de
estándares o presupuestos mínimos de calidad, establecerlos a través de
reglamentos propios o compartidos con las provincias.

Tal Normativa Complementaria (N.C.) aprobada por el Consejo Federal de Minería y


por el Decreto Provincial N°1.342/97, establece la metodología y el procedimiento
para la elaboración de los IIA para las diferentes etapas de la actividad minera
Informe de Impacto Ambiental 36
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

(Anexos del Decreto citado I, II y III) y los Niveles Guía de Calidad de Agua, Suelo y
Aire.

Para la etapa de explotación el IIA deberá ser presentado antes del inicio de la misma
siguiendo los procedimientos indicados en el Anexo III de la N.C., considerando
iniciada la etapa de explotación cuando se da comienzo a las obras de infraestructura
para la producción minera.

La presentación del IIA, debe realizarse y aprobarse mediante la Declaración de


Impacto Ambiental (DIA), en forma previa al inicio de las actividades (Artículo 34 de
la Ley 7141 Código de Procedimientos Mineros de Salta).

La DIA deberá ser actualizada como máximo en forma bienal, debiéndose presentar
un Informe conteniendo los resultados de las acciones de protección ambiental
ejecutadas, como así también, deberá hacer referencia a los hechos nuevos que se
hubieren producido (Artículo 256 del Código de Minería de la Nación).

5.2 Ley N°1.919 (Nación) - Código de Minería

El Código de Minería de la República Argentina (CM) rige los derechos, obligaciones


y procedimientos referentes a la adquisición, explotación y aprovechamiento de las
sustancias minerales. El CM fue aprobado por la Ley Nacional No 1.919,
disponiéndose su texto ordenado mediante el Decreto 456/97.

La Ley N°24.585, comentada precedentemente, incorporó al Código de Minería un


título complementario referido a la protección ambiental para la actividad minera.

5.3 Ley N°7.141 (Salta) – Código de Procedimientos Mineros de la


Provincia de Salta

Determina “La competencia de la Autoridad Minera provincial es originaria,


improrrogable y excluyente. La incompetencia en razón de la materia es absoluta y
debe ser declarada de oficio en cualquier estado del proceso. La Autoridad Minera
podrá encomendar a otras autoridades administrativas o judiciales, según
Informe de Impacto Ambiental 37
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

corresponda, la ejecución de determinadas diligencias o actos vinculados al proceso.


La Autoridad Minera será ejercida por un Juez Letrado de Minas y de él dependerán
las Secretarías del Juzgado de Minas, el Catastro Minero, el Departamento Técnico y
de Inspección Minera y los Registros que, por esta ley, por reglamento o disposición
de la autoridad Minera se creen”.

5.4 Ley N°8.229/21 (Salta) - Regalía Minera

Crea fondo estímulo para los organismos de control de la actividad minera.

Determina “la extracción de sustancias minerales que el Código de Minería clasifica


como de primera y segunda categoría, y las de tercera categoría cuando su extracción
se realice en terrenos de dominio fiscal, quedan sujetas al pago de Regalía Minera,
con arreglo a las normas que se establecen en esta Ley”.

Establece que son responsables del pago de las regalías, las personas humanas y
jurídicas, los organismos y reparticiones nacionales, provinciales y municipales que
en el ejercicio principal o accesorio de sus actividades practiquen extracción de
minerales de yacimientos o aluviones situados en la Provincia.

5.5 Ley N° 8.289/21 (Salta) - Creación de la Región Minera del Litio

Establece los lineamientos para la creación del Tratado Interprovincial de la Región


Minera de Litio, en esta ley se reconoce que las provincias de Salta, Jujuy y
Catamarca, integran en conjunto, a los efectos del desarrollo económico y social
derivado de la investigación, extracción, industrialización y comercialización del litio
presente en salmueras, sus productos y derivados. A su vez, crea el Comité Regional
del Litio, con el fin de actuar como ente coordinador de los requerimientos provincial,
entre sí y ante Nación, en los aspectos de interés regional.
Informe de Impacto Ambiental 38
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

5.6 Ley N°8.161/19 (Salta) - Obligaciones Y Procedimientos para


Permisionarios Y Concesionarios de áreas Hidrocarburíferas,
Productores Mineros Y Otros

Establece entre otros aspectos, que los permisionarios y concesionarios de áreas


hidrocarburíferas, los productores mineros y demás responsables previstos en esta
Ley, deberán cumplir las obligaciones y procedimientos enunciados en la presente,
con el fin de facilitar a la Dirección General de Recursos Energéticos y Mineros u
organismo que en el futuro la reemplace, la recaudación, fiscalización, determinación
y control del canon hidrocarburífero, de la regalía minera e hidrocarburífera y de los
derechos del superficiario cuando se trate de territorio de propiedad del Estado
Provincial.

5.7 Ley N°8.164/2019 (Salta) - Decreto Reglamentario N°534/2020


(Salta) - Promoción Minera

Reglamentada por Decreto N°534/20, tiene como finalidad fomentar la realización y


mantenimiento de obras de infraestructura vial, ferroviaria, de comunicación,
energéticas y sociales de utilidad pública realizadas por empresas mineras
conjuntamente con el Estado Provincial, con las correspondientes aprobaciones de
los organismos nacionales competentes.

Estimular el desarrollo minero provincial en todas sus etapas; prospección,


exploración, producción, concentración y beneficio de minerales, procurando la
industrialización de los minerales en su lugar de origen; Promover a los proveedores
de empresas mineras locales y a la contratación de personal salteño, por parte de las
mismas.

Podrán ser beneficiarios de la presente Ley, las personas humanas o jurídicas,


constituidas en el país con arreglo a su legislación y que desarrollen actividades
mineras en la provincia de Salta, y/o aquellas que se establezcan conforme a sus
leyes con ese propósito, que posean sede en la provincia de Salta.

A través de su art. 15 crea el Registro de Proveedores Locales de Empresas Mineras,


estableciendo que las EMPRESAS MINERAS que operen en la Provincia de Salta
Informe de Impacto Ambiental 39
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

preferentemente deberán contratar obras, bienes, insumos y/o servicios prestados


por proveedores locales inscriptos.

La Autoridad de Aplicación de la presente Ley será el Ministerio de Producción,


Trabajo y Desarrollo Sustentable o el organismo que en el futuro lo reemplace.

5.8 Ley N°8.405 (Salta) – Presentación de Informe de Impacto


Ambiental y Social.

Modifica el artículo 34 de la Ley Nº7.141, estableciendo que en todo trámite inicial el


informe de Impacto Ambiental y Social, así como también la actualización a la que
refiere el artículo 253 del Código de Minería, deberán ser presentados ante la
Secretaría de Minería y Energía de la Provincia de Salta o el organismo que en un
futuro la reemplace, en su carácter de Autoridad de Aplicación, de conformidad al
Decreto Nº1342/1997.

A su vez, la Resolución N°13/23 de la Secretaria de Minería y Energía aprueba el


formulario tipo que como Anexo forma parte de la mencionada resolución, el cual
deberá ser presentado al momento del cumplimiento de la obligación establecida en
el artículo 34 de la Ley Nº7.141.

5.9 Resolución N°172/10 y Res. N°448/09 (Sec. Minería Salta) -


Informes de Impacto Ambiental

La Res. N°448/09 aprueba el instructivo de Presupuestos Mínimos para la elaboración


de Informes de Impacto Ambiental (IIA) en sus distintas etapas, mientras que la Res.
172/10 aprueba y ratifica tal Instructivo, incorporando el Anexo I, el cual detalla lo
siguiente:

1 El formato de presentación del IIA.

2 Los presupuestos mínimos a presentar para las servidumbres de agua.

3. Los aspectos que debe contemplar el Estudio Social.


Informe de Impacto Ambiental 40
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

4 Plantas de procesamiento de mineral, beneficio u otra en directa


vinculación al proyecto minero.

5.10 Decreto N°78/18 – (Sec. Minería y Energía de Salta) - Registro


Minero de Productores, Exploradores y Plantas de Beneficio

Establece los requisitos para la inscripción en los Registros Mineros de Productores,


Exploradores y Plantas de Beneficio. El trámite previsto debe ser realizado por todo
concesionario, arrendatario, usufructuario, compañías de minas o cualquier persona
física o jurídica que posea un título para realizar la actividad de exploración o
extracción de minerales. Asimismo, deberá inscribirse en el Registro todo aquel que
realice actividades de molienda, beneficios, elaboración, fundición, refinación,
transporte, almacenamiento, y fabricación de minerales y sus derivados.

5.11 Resolución N°019/19 (Sec. Minería y Energía de Salta) -


Renovaciones de los Informes de Impacto Ambiental (RIA)

Establece los requisitos de forma con los que deben contar los informes ambientales
de propiedades mineras en ocasión de la renovación de la Declaración de Impacto
Ambiental (DIA). Detalla los contenidos adicionales en su Anexo I, mientras que el
Anexo II fija los contenidos de los estudios de impacto ambiental acumulativo.

5.12 Resolución N°94/20 (Sec. Minería y Energía de Salta) -


Registro Provincial de Proveedores Locales de Empresas
Mineras.

Dispone la implementación y control del Registro Provincial de Proveedores Locales


de Empresas Mineras, a cargo del Programa Contable y Administrativo de ésta
Secretaría de Minería y Energía.
Informe de Impacto Ambiental 41
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

Aprueba el formulario correspondiente a la inscripción en el Registro establecido en


el artículo 15 de la Ley N°8.164, con el detalle de los requisitos exigidos en el artículo
21 del Decreto Reglamentario N°534/2020.

5.13 Resolución N°96/20 (Sec. Minería y Energía de Salta) - Empleo


Local y Desarrollo de Proveedores Locales.

Los proyectos mineros de sustancias de primera categoría deberán acreditar la


contratación de empleo, obras, bienes, insumos y/o servicios en la provincia de Salta,
en la presentación del Informe de Impacto Ambiental y/o su correspondiente
Renovación Bianual, en los términos y condiciones que indique esta Secretaría de
Minería y Energía.

Teniendo en cuenta la etapa y magnitud del proyecto, la Secretaría de Minería y


Energía requerirá para su aprobación, la contratación local de:

1. Entre el cuarenta por ciento (40 %) y el setenta por ciento (70 %) de


empleo; y
2. Entre el cuarenta por ciento (40 %) y el setenta por ciento (70 %) de
servicios, obras, bienes e insumos.

Dicho requerimiento se producirá de manera progresiva, dejándose constancia, como


obligación, dentro de las disposiciones establecidas en la DIA.

En caso de no llegar a cubrir los porcentajes exigidos, por razones no imputables al


concesionario, o para aquellos casos donde trabajadores, prestadores de servicios,
materiales, insumos o maquinarias específicas no tengan oferta en la provincia de
Salta, se podrá dispensar parcialmente de dicha obligación, previa acreditación,
debidamente justificada.

La Dirección General de Minería realizará los controles pertinentes para corroborar la


veracidad y cumplimiento de las obligaciones impuestas en la Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) y Renovación Bianual de Impacto Ambiental (RBIA). A dichos efectos
podrá solicitar la colaboración de otros organismos y tendrá en cuenta los
Informe de Impacto Ambiental 42
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

proveedores inscriptos en Registro Provincial de Proveedores Locales de Empresas


Mineras.

El incumplimiento a las previsiones de la presente Resolución será sancionado con


las disposiciones del Código de Minería, Ley N°24.585 y Decreto N°1.342/97, sin
perjuicio de otras sanciones que pudieran corresponder en virtud de incumplimientos
de la DIA.

5.14 Resolución N°81/2021 (Sec. Minería y Energía de Salta) –


Identificación de Vehículos y Maquinaria

Establece que, las maquinarias y vehículos declarados por el Productor en el Registro


Minero deberán contar obligatoriamente con la correspondiente oblea de
identificación, emitida por esta Secretaría de Minería y Energía, que deberá
encontrarse adherida a cada uno de ellos, de acuerdo al formato que se detalla en el
Anexo I, pudiendo ser verificada electrónicamente en virtud del código QR.

5.15 Resolución N°181/2021- (Sec. Minería y Energía de Salta)


Gestión de Residuos Mineros

Aprueba los lineamientos generales para la Gestión Racional de Residuos Mineros.


Los lineamientos se detallan en el Anexo IF-2021-52426305-APN-DNPMS#MDP.

En líneas generales contiene la definición de los residuos mineros, su valoración, las


exigencias del plan de gestión de residuos y las características que deben ser
informadas del sitio de disposición de los distintos residuos, como así también las
pautas de gestión de los mismos.

5.16 Resolución N°08/23 (Sec. Minería y Energía de Salta) –


Perspectiva de Género

Impulsa la incorporación de la perspectiva de género en la evaluación y aprobación


de los Informes de Impacto Ambiental y Social, para el sector minero.
Informe de Impacto Ambiental 43
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

La normativa establece la obligatoriedad de proponer programas de sensibilización y


capacitación, con el objetivo de erradicar la violencia contra las mujeres y garantizar
igualdad en el acceso al trabajo, promoción profesional, permanencia laboral y
remuneración equitativa por igual tarea.

La iniciativa enfatiza el respeto al principio de no discriminación en diversas


instancias, incluyendo el acceso al puesto de trabajo, la carrera profesional, la
permanencia en el empleo y el derecho a una igual remuneración por igual tarea o
función.

Esta medida se emitió en concordancia con los lineamientos del Plan Provincial para
el Desarrollo Minero Sustentable 2030, que específicamente en el eje 10, de Minería
Inclusiva, aborda la perspectiva de género como una política pública que promueve
el trabajo conjunto con diversos sectores, con la finalidad de lograr una
transformación real y positiva en la industria. Además, reconoce que la construcción
de igualdad y diversidad es un proceso social que garantiza la movilidad social
ascendente para hombres y mujeres en el sector minero.

La resolución se vincula también, con la Ley 26.485/2009, de Protección integral para


prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que
desarrollen sus relaciones interpersonales.

5.17 Resolución N° 13/2023

Aprueba el formulario tipo para presentación de IIA por mesa de entradas de la


Secretaría de Minería y Energía.
Informe de Impacto Ambiental 44
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

6 Marco normativo derechos humanos

6.1 Nivel nacional

La Declaración Universal de Derechos Humanos tiene jerarquía constitucional en la


Argentina a partir de 1994 con su inclusión en el artículo 75, inciso 22, de la
Constitución Nacional.

“…22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración


Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la
Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su
vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera
parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y
garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder
Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados
por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.

23. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real
de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos
por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos
Informe de Impacto Ambiental 45
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas
con discapacidad.

Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en


situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de
enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia…”

En este marco los tratados internacionales con Jerarquía Constitucional son:

• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre


• Declaración Universal de Derechos Humanos
• Ley 23054 – Convención Americana sobre Derechos Humanos- Pacto de
San José de Costa Rica
• Ley 23313 – Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales – Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo
• Decreto-Ley 6286/56 – Convención para la Prevención y sanción del Delito
de Genocidio
• Ley 17722 – Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
formas de Discriminación Racial
• Ley 23179 – Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer
• Ley 23338 – Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas crueles
Inhumanos o Degradantes
• Ley 23849 – Convención sobre los Derechos del Niño
• Ley 24556 – Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas
• Ley 24584 – Convención sobre imprescriptibilidad de los crímenes de
guerra y de los crímenes de lesa humanidad
• Ley 26378 – Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad
• Ley 27360 – Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos
Humanos de las Personas Mayores.
Informe de Impacto Ambiental 46
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

6.1.1 Ley 25.391

Establece que el Congreso de la Nación elaborará un Informe Anual sobre la Situación


de los Derechos Humanos en la República Argentina con participación de
organizaciones no gubernamentales y establece los contenidos que debe abarcar el
mencionado informe.

6.2 Nivel provincial

El trabajo sobre derechos humanos, en la Provincia de Salta, compete al Ministerio


de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, que asiste respecto a Derechos Humanos
al Gobernador en todo lo concerniente a las políticas referidas a los Derechos
Humanos consagrados en los Tratados Internacionales, la Constitución Nacional y la
Constitución Provincial, y, en especial:

De dicho ministerio, se desprende la Secretaría de Derechos Humanos, cuyas


principales funciones son:

• Coordinar acciones vinculadas a la formación, promoción y protección de


los derechos humanos;
• Elaborar políticas públicas, programas y capacitaciones destinados a
promover la igualdad de goce y ejercicio de los derechos fundamentales;
• Generar espacios de promoción y articulación para el conocimiento de los
derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes de la Provincia;
• Garantizar el acceso y goce de los derechos fundamentales de todas las
personas que se encuentren en contexto de encierro;
• Asesorar y asistir de manera integral e interdisciplinaria a toda persona
que manifieste una posible vulneración de sus derechos fundamentales;
• Generar estrategias de fortalecimiento institucional en materia de las
políticas de Verdad, Memoria, Justicia y Reparación;
• Conservar y custodiar de manera eficaz, transparente y responsable el
patrimonio documental del archivo provincial de la memoria.

Los canales, mecanismos y gestión provincial de denuncias en temas vinculados a


DDHH es administrado por la Secretaría de Derechos Humanos a través de la linea
Informe de Impacto Ambiental 47
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

387-5719316 en donde se puede solicitar asesoramiento y asistencia. Ante casos de


emergencia se debe llamar al 9-1-1.

A continuación, se listan las leyes provinciales existentes en el Marco de Derechos


Humanos.

6.2.1 Adultos mayores

Resolución Naciones Unidas A/RES/65/182 del 04/02/2011. “… establecer un grupo


de trabajo de composición abierta, en el que puedan participar todos los Estados
Miembros de las Naciones Unidas, con el propósito de aumentar la 8 protección de
los derechos humanos de las personas de edad examinando el marco internacional
vigente en materia de derechos humanos de las personas de edad y determinando
sus posibles deficiencias y la mejor forma de subsanarlas, incluso mediante el
estudio, cuando corresponda, de la viabilidad de nuevos instrumentos y medidas, y
solicita al Secretario General que preste a ese grupo de trabajo todo el apoyo
necesario, dentro de los límites de los recursos existentes, mientras dure su
mandato…”

• Ley 7.006 de la provincia de Salta “Creación del Consejo Provincial de los


Mayores”.
• Ley N° 8221 Protección de los derechos humanos de las personas mayores.
Abordaje preventivo, tratamiento y la protección social de adulto mayor.

6.2.2 Discriminación

“…convencidos de que la existencia de barreras raciales es incompatible con los


ideales de toda la sociedad humana; alarmados por las manifestaciones de
discriminación racial que todavía existen en algunas partes del mundo y por las
políticas gubernamentales basadas en la superioridad o el odio racial, tales como
las de "apartheid", segregación o separación; resueltos a adoptar todas las
medidas necesarias para eliminar rápidamente la discriminación racial en todas
sus formas y manifestaciones y a prevenir y combatir las doctrinas y prácticas
racistas con el fin de promover el entendimiento entre las razas y edificar una
comunidad internacional libre de todas las formas de segregación y discriminación
Informe de Impacto Ambiental 48
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

raciales…” Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial.

• Ley provincial Nº 8350 Formación y Capacitación integral contra la


Discriminación.

6.2.3 Discapacidad

“…REAFIRMANDO que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos
humanos y libertades fundamentales que otras personas; y que estos derechos,
incluido el de no verse sometidos a discriminación fundamentada en la discapacidad,
dimanan de la dignidad y la igualdad que son inherentes a todo ser humano…”
Convención Interamericana para Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra las Personas con Discapacidad.

• Ley 6036 de la Provincia de Salta “Protección de Personas Discapacitadas”.


• Ley 6966 de la Provincia de Salta “Creación del Consejo Provincial de
Discapacidad”.
• Ley 7238 de la Provincia de Salta “Servicio de Atención en la Lengua de
Señas Argentinas para discapacitados auditivos y mudos”.
• Ley 7600 de la Provincia de Salta “Sistema de Prestaciones Básicas de
Atención Integral a favor de las personas con discapacidad”.
• Ley 7787 de la Provincia de Salta “Acceso Libre y Gratuito a los
Espectáculos Públicos, a Personas con Discapacidad”.

6.2.4 Educación

“…Que, puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de
los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz; (…) Que la amplia difusión
de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son
indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas
las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua;
(…) Por estas razones, los Estados Partes en la presente Constitución, persuadidos
de la necesidad de asegurar a todos el pleno e igual acceso a la educación, la
posibilidad de investigar libremente la verdad objetiva y el libre intercambio de ideas
Informe de Impacto Ambiental 49
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

y de conocimientos, resuelven desarrollar e intensificar las relaciones entre sus


pueblos, a fin de que éstos se comprendan mejor entre sí y adquieran un
conocimiento más preciso y verdadero de sus respectivas vidas…” Constitución de la
UNESCO.

• Ley 5039 de la Provincia de Salta “Dirección de Deportes y Cultura Física


de la provincia”.
• Ley 5110 de la Provincia de Salta “Seguro Escolar, obligatoriedad”.
• Ley 6616 de la Provincia de Salta “Ley de Centros de Estudiantes en
establecimientos dependientes de la Provincia”.
• Ley 6633 de la Provincia de Salta “Adhesión a Ley Nacional Nº 23427 de
creación del Fondo para Educación y Promoción Cooperativa”.

6.2.5 Genero

“…recordando que la discriminación contra la mujer viola los principios de igualdad


de derechos y del respeto de la dignidad humana, que dificulta la participación de la
mujer, en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social,
económica y cultural de su país, que constituye un obstáculo para el aumento del
bienestar de la sociedad y de la familia y que entorpece el pleno desarrollo de las
posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a la humanidad;
preocupados por el hecho de que en situaciones de pobreza la mujer tiene un acceso
mínimo a la alimentación, la salud, la enseñanza, la capacitación y las oportunidades
de empleo, así como a la satisfacción de otras necesidades; (…) convencidos de que
la máxima participación de la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre, en
todos los campos, es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país, el
bienestar del mundo y la causa de la paz; teniendo presente el gran aporte de la
mujer al bienestar de la familia y al desarrollo de la sociedad, hasta ahora no
plenamente reconocido, la importancia social de la maternidad y la función de los
padres en la familia y en la educación de los hijos, y conscientes de que el papel de
la mujer en la procreación no debe ser causa de discriminación sino que la educación
de los niños exige la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres y la
sociedad en su conjunto; reconociendo que para lograr la plena igualdad entre el
hombre y la mujer es necesario modificar el papel tradicional tanto del hombre como
Informe de Impacto Ambiental 50
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

de la mujer en la sociedad y en la familia…” Convención sobre la eliminación de Todas


las formas de Discriminación contra la Mujer.

• Ley 2197 de la Provincia de Salta “Derechos y deberes políticos de la


mujer”.
• Ley 4863 de la Provincia de Salta “Creación de la Dirección de Familia y
Minoridad”.
• Ley 6078 de la Provincia de Salta “Acuerdo Federal de Protección del Menor
y la Familia”.
• Ley 7403 de la Provincia de Salta “Protección de Víctimas de Violencia
Familiar.
• Ley 7411 de la Provincia de Salta “Registro de Deudores Alimentarios
Morosos”.
• Ley 7697 de la Provincia de Salta “Ley Primarias Abiertas, Simultáneas Y
Obligatorias”.

6.2.6 Salud sexual y reproductiva

“…f) el derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones de


trabajo, incluso la salvaguardia de la función de reproducción. (…) b) implantar la
licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones sociales comparables
sin pérdida del empleo previo, la antigüedad beneficios sociales; (…) d) prestar
protección especial a la mujer durante el embarazo en los tipos de trabajos que se
haya probado puedan resultar perjudiciales para ella.(…) Artículo 12. - 1. Los Estados
partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar discriminación contra
la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de
igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive
los que se refieren a la planificación de la familia. 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en
el párrafo 1 supra, los Estados partes garantizarán a la mujer servicios apropiados
en relación con el embarazo, e1 parto y el período posterior al parto, proporcionando
servicios gratuitos cuando fuere necesario y le asegurarán una nutrición adecuada
durante el embarazo y la lactancia…” Convención sobre la eliminación de Todas las
formas de Discriminación contra la Mujer.

• Ley 4621 de la provincia de Salta “Profilaxis de Isoinmunización Rh”.


Informe de Impacto Ambiental 51
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

• Ley 7044 de la provincia de Salta “Creación del Fondo Materno-Infantil y


Nutrición”.
• Ley 7197 de la provincia de Salta “Examen obligatorio de Papanicolaou y
PSA”.
• Ley 7311 de la provincia de Salta “Promoción de la responsabilidad en la
sexualidad y en la transmisión y cuidado de la vida (sexualidad
responsable)”.
• Ley 7354 de la provincia de Salta “Promoción de la lactancia materna”.

6.2.7 Trata

“…Considerando que la prostitución y el mal que la acompaña, la trata de personas


para fines de prostitución, son incompatibles con la dignidad y el valor de la persona
humana y ponen en peligro el bienestar del individuo, de la familia y de la
comunidad…” 14 Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la
Explotación de la Prostitución Ajena.

• Ley 7748 de la Provincia de Salta “Prohibición de Avisos Clasificados que


Promuevan Oferta o Demanda Sexual”.

6.2.8 Niñez y adolescencia

“…Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio


natural para el crecimiento y bienestar de todos sus miembros, y en particular de los
niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir
plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad, Reconociendo que el
niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno
de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión, Considerando que el
niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y
ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones
Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad
y solidaridad, (…) Reconociendo que en todos los países del mundo hay niños que
viven en condiciones excepcionalmente difíciles y que esos niños necesitan especial
consideración…” Convención sobre los Derechos del Niño.
Informe de Impacto Ambiental 52
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

• Decreto-Ley 146 de la Provincia de Salta “Dirección de Patronato y


Asistencia Social de Menores”.
• Ley 4863 de la provincia de Salta “Dirección de Familia y Minoridad”.
• Ley 5184 Nacional “Convenio financiamiento Programa de Comedores
Escolares”.
• Ley 6078 de la provincia de Salta “Acuerdo Federal de Protección del Menor
y la Familia”.
• Ley 6616 de la provincia de Salta “Centros de Estudiantes en
establecimientos dependientes de la Provincia”.
• Ley 6721 de la provincia de Salta “Adhesión a Ley Nacional Nº 23849 sobre
Convención de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas”.
• Ley 7039 de la provincia de Salta “Ley de Protección de la Niñez y la
Adolescencia”.
• Ley 7044 de la provincia de Salta “Creación del Fondo Materno-Infantil y
Nutrición”.
• Ley 7403 de la provincia de Salta “Protección de Víctimas de Violencia
Familiar.
• Ley 7411 de la provincia de Salta “Registro de Deudores Alimentarios
Morosos”.
• Ley 7746 de la provincia de Salta “Adhesión a Ley Nacional. N° 26279
sobre Régimen para la Detección y Posterior Tratamiento de Determinadas
Patologías del Recién Nacido”.
• Ley 7750 de la provincia de Salta “Adhesión a Ley Nacional N° 25854 de
creación del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos”.

6.2.9 Pueblos originarios

“…Reconociendo las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias


instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer
sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven;
Observando que en muchas partes del mundo esos pueblos no pueden gozar de los
derechos humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población de
los Estados en que viven y que sus leyes, valores, costumbres y perspectivas han
Informe de Impacto Ambiental 53
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

sufrido a menudo una erosión; Recordando la particular contribución de los pueblos


indígenas y tribales a la diversidad cultural, a la armonía social y ecológica de la
humanidad y a la cooperación y comprensión internacionales…” Convenio
Organización Internacional del Trabajo Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes.

• Ley 4086 de la Provincia de Salta “Tierras fiscales destinadas a población


indígena”.
• Ley 4517 de la Provincia de Salta “Reserva Indígena Provincial.
• Ley 5675 de la Provincia de Salta “Convenio sobre la Formación de
Secciones de Baqueanos Aborígenes”.
• Ley 6067 de la Provincia de Salta “Promoción Integral de Familias
Aborígenes Chaqueñas”.
• Ley 6373 de la Provincia de Salta “Promoción y Desarrollo del Aborigen”.
• Ley 6681 de la Provincia de Salta “Adhesión la Ley Nacional Nº 23302.
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (I.N.A.I.)”.
• Ley 7121 de la Provincia de Salta “Desarrollo de los Pueblos Indígenas”.
• Ley 7704 de la Provincia de Salta “Traducción de la Constitución a Lenguas
Indígenas que hoy habitan el suelo Salteño”.

6.2.10 Salud

“…La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente


la ausencia de afecciones o enfermedades. El goce del grado máximo de salud que
se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin
distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social. La salud
de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la paz y la seguridad,
y depende de la más amplia cooperación de las personas y los Estados. Los resultados
alcanzados por cada Estado en el fomento y protección de la salud son valiosos para
todos. La desigualdad de los diversos países en lo relativo al fomento de la salud y el
control de enfermedades, sobre todo las transmisibles, constituye un peligro común.
(…) La extensión a todos los pueblos de los beneficios de los conocimientos médicos,
psicológicos y afines es esencial para alcanzar el más alto grado de salud. Una opinión
pública bien informada y una cooperación activa por parte del público son de
Informe de Impacto Ambiental 54
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

importancia capital para el mejoramiento de la salud del pueblo. Los gobiernos tienen
responsabilidad en la salud de sus pueblos, la cual sólo puede ser cumplida mediante
la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas…” Constitución de la
Organización Mundial de la Salud.

Ley 4329 de la provincia de Salta “Creación Servicios de Atención Médica Integral y


Asistencia Social”.

• Ley 4767 de la provincia de Salta “Provisión en hospitales y estaciones


sanitarias de ventosa extractora fetal”.
• Ley 6302 de la provincia de Salta “Plan de Salud Mental”.
• Ley 6398 de la provincia de Salta Creación Seguro de Salud.
• Ley 6742 de la provincia de Salta Creación del Centro Único Coordinador
de ablación e implante de Órganos (CUCAISA). Adhesión a Ley Nacional
No 24193.
• Ley 6841 de la provincia de Salta Plan de Salud Provincial. Ley 7149
Adhesión a la Ley Nacional No 25404 Adopción de medidas de Protección
para las personas que padecen Epilepsia.
• Ley 7206 de la provincia de Salta Crea el Programa Provincial de Detección
Temprana y Atención de Hipoacusia.
• Ley 7537 de la provincia de Salta Adhesión de la Provincia de Salta a la
Ley Nacional Nº 25630 anemias y malformaciones del tubo neural.
• Ley 7679 de la provincia de Salta “Sistema de Promoción a Sistemas de
Salud”.
• Ley 7745 de la provincia de Salta “Prevención de Adicciones y Asistencia,
Tratamiento, Rehabilitación y Reinserción Social”.
• Ley 7746 de la provincia de Salta “Adhesión a Ley Nacional N° 26279 Sobre
Régimen para la Detección y Posterior Tratamiento de Determinadas
Patologías del Recién Nacido”.
• Ley 7783 de la provincia de Salta “IPSS Cobertura de Tratamiento y
Medicamentos para Pacientes Oncológicos”.
• Ley 7790 de la provincia de Salta “Proyecto de Inclusión, Diagnóstico y
Tratamiento del Trastorno General de Desarrollo”.
Informe de Impacto Ambiental 55
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

6.2.11 Seguridad social

“…El concepto del Piso de Protección Social se basa en principios compartidos de


justicia social y en el derecho universal de todas las personas a la seguridad social y
a un nivel de vida adecuado para la salud y bienestar de ellas y sus familias que
incluya aspectos tales como la alimentación, el vestido, la vivienda, la atención
médica y los servicios sociales necesarios. Se trata de un enfoque basado en los
derechos cuya idea fundamental es que nadie debería vivir por debajo de un
determinado nivel de ingresos y que todo el mundo debería al menos poder acceder
a servicios sociales básicos con el fin de mejorar sus posibilidades de acceder a un
trabajo decente. El Piso de Protección Social, en la definición de la Junta de Jefes
Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación, es un conjunto
integrado de políticas sociales diseñado para garantizar a toda persona la seguridad
de los ingresos y el acceso a los servicios sociales esenciales, prestando especial
atención a los grupos vulnerables y protegiendo y capacitando a las personas a lo
largo del ciclo de vida. El Piso Social prevé garantías en materia de:

• Seguridad básica de los ingresos, mediante diversas formas de transferencias


sociales (monetarias o en especie), tales como pensiones para las personas de
edad o para las personas con discapacidades, prestaciones por hijos a cargo,
prestaciones de apoyo a los ingresos y/o garantías y servicios relativos al
empleo para las personas desempleadas y los trabajadores pobres;
• Acceso universal y asequibilidad a servicios sociales esenciales en los ámbitos
de la salud, agua y saneamiento, educación, seguridad alimentaria, vivienda y
otras 21 esferas definidas en las prioridades nacionales…” Piso de Protección
Social para una Globalización Equitativa e Inclusiva, informe del Grupo
presidido por Michelle Bachelet convocado por la OIT con colaboración de la
OMS.
• Ley 4329 de la provincia de Salta “Creación Servicios de Atención Médica
Integral y Asistencia Social”.
• Ley 6981 de la provincia de Salta “Gratuidad para la certificación especial
de firma para trámites de Pensiones o Jubilaciones.
• Ley 6982 de la provincia de Salta “Comisión Negociadora Mixta de
Beneficios Jubilatorios”.
Informe de Impacto Ambiental 56
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

6.2.12 Sindicalización

“…Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar: a) El


derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, con
sujeción únicamente a los estatutos de la organización correspondiente, para
promover y proteger sus intereses económicos y sociales. No podrán imponerse otras
restricciones al ejercicio de este derecho que las que prescriba la ley y que sean
necesarias en una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o del
orden público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos; b) El derecho
de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones nacionales y el de éstas a
fundar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas; c) El
derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin otras limitaciones que las
que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en interés
de la seguridad nacional o del orden público, o para la protección de los derechos y
libertades ajenos; d) El derecho de huelga, ejercido de conformidad con las leyes de
cada país.

El presente artículo no impedirá someter a restricciones legales el ejercicio de tales


derechos por los miembros de las fuerzas armadas, de la policía o de la
administración del Estado.

Nada de lo dispuesto en este artículo autorizará a los Estados Partes en el Convenio


de la Organización Internacional del Trabajo de 1948 relativo a la libertad sindical y
a la protección del derecho de sindicación a adoptar medidas legislativas que
menoscaben las garantías previstas en dicho Convenio o a aplicar la ley en forma que
menoscabe dichas garantías…” Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales.

• Ley 6821 de la Provincia de Salta “Reglamentación del Derecho de Huelga


en Jurisdicción Provincial”.

6.2.13 Trabajo

“…Considerando que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia


social; Considerando que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de
injusticia, miseria y privaciones para gran número de seres humanos, que el
Informe de Impacto Ambiental 57
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

descontento causado constituye una amenaza para la paz y armonía universales; y


considerando que es urgente mejorar dichas condiciones, por ejemplo, en lo
concerniente a reglamentación de las horas de trabajo, fijación de la duración
máxima de la jornada y de la semana de trabajo, contratación de la mano de obra,
lucha contra el desempleo, garantía de un salario vital adecuado, protección del
trabajador contra las enfermedades, sean o no profesionales, y contra los accidentes
del trabajo, protección de los niños, de los adolescentes y de las mujeres, pensiones
de vejez y de invalidez, protección de los intereses de los trabajadores ocupados en
el extranjero, reconocimiento del principio de salario igual por un trabajo de igual
valor y del principio de libertad sindical, organización de la enseñanza profesional y
técnica y otras medidas análogas; Considerando que si cualquier nación no adoptare
un régimen de trabajo realmente humano, esta omisión constituiría un obstáculo a
los esfuerzos de otras naciones que deseen mejorar la suerte de los trabajadores en
sus propios países: Las Altas Partes Contratantes, movidas por sentimientos de
justicia y de humanidad y por el deseo de asegurar la paz permanente en el mundo,
y a los efectos de alcanzar los objetivos expuestos en este preámbulo, convienen en
la siguiente Constitución de la Organización Internacional del Trabajo…” Constitución
de la Organización Internacional del Trabajo.

• Ley 6723 de la Provincia de Salta “Aprobación del Pacto Federal para el


Empleo, la Producción y el Crecimiento”.
• Ley 6771 de la Provincia de Salta “Creación del programa de promoción de
inversión productiva y el trabajo”.
• Ley 6899 “Promoción del Empleo”.

6.2.14 Vivienda y hábitat

“…Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a


un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y
vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los
Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este
derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación
internacional fundada en el libre consentimiento…” Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.
Informe de Impacto Ambiental 58
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

• Ley 5167 de la Provincia de Salta “Instituto provincial de desarrollo urbano


y vivienda”.
• Ley 6469 de la Provincia de Salta “Regularización Jurídica de
Asentamientos Poblacionales”.
• Ley 6570 de la Provincia de Salta “Colonización de Tierras Fiscales”.
• Ley 6778 de la Provincia de Salta “Régimen para los planes de viviendas
sociales Fonavi, Provipo”.
• Ley 6844 de la Provincia de Salta “Política de Vivienda y Adhesión a la Ley
Nacional Nº 24464”.
• Ley 7585 de la Provincia de Salta “Medio Ambiente - Suspensión
Desmontes”.
Informe de Impacto Ambiental 59
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

7 Marco normativo pueblos indígenas

7.1 Constitución Nacional

Respecto a los Derechos de los Indígenas, la Constitución Nacional establece


mediante el Artículo 75, inciso 17 lo siguiente "Reconocer la preexistencia étnica y
cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y
el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica
de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que
tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el
desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de
gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus
recursos naturales y a los demás intereses que los afecten...”.

7.2 Ley N° 24.071/92 - Participación de los Pueblos Interesados

Publicada en el B. O. el 20 de abril de 1992, aprueba el convenio 169 de la


Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos Indígenas y Tribales en países
independientes. Establece que los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de
desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y
sistemática con miras a proteger los derechos de seso pueblos y a garantizar el
respeto de su integridad.

7.3 Ley N° 23.302/85 y decreto N° 155/89 - Política Indígena y


apoyo a las Comunidades Aborígenes

Promulgada de hecho el noviembre de 1985 Reglamentada por el Decreto N° 155/89,


la Ley sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes declara de
interés nacional la atención y apoyo a los aborígenes y a las comunidades indígenas
existentes en el país, y su defensa y desarrollo para su plena participación en el
proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propios valores y
modalidades.
Informe de Impacto Ambiental 60
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

7.4 Constitución de la Provincia de Salta

Respecto de los Pueblos Indígenas la Constitución de la provincia de Salta establece


en su Artículo 15 lo siguiente: “I. La Provincia reconoce la preexistencia étnica y
cultural de los pueblos indígenas que residen en el territorio de Salta. Reconoce la
personalidad de sus propias comunidades y sus organizaciones a efectos de obtener
la personería jurídica y la legitimación para actuar en las instancias administrativas
y judiciales de acuerdo con lo que establezca la ley. Reconoce y garantiza el respeto
a su identidad, el derecho a una educación bilingüe e intercultural, la posesión y
propiedad comunitaria de las tierras fiscales que tradicionalmente ocupan, y regula
la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano. Ninguna de ellas
será́ enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes ni embargos. Asegura su
participación en la gestión referida a sus recursos naturales y demás intereses que
los afecten de acuerdo a la ley. II. El Gobierno Provincial genera mecanismos que
permitan, tanto a los pobladores indígenas como no indígenas, con su efectiva
participación, consensuar soluciones en lo relacionado con la tierra fiscal, respetando
los derechos de terceros.”

7.5 Ley Provincial N° 7.121

Buscan promover el desarrollo económico, social y cultural de los pueblos y


comunidades indígenas, fomentando la adecuación de las políticas en educación,
salud, vivienda y seguridad social y económica respetando los valores culturales
propios. Crea el organismo autárquico y descentralizado Instituto Provincial de
Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS).

7.6 Ley provincial de Jujuy Ley N° 5231

Declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que ocupan


las comunidades indígenas del país y prevé la realización de un relevamiento
territorial, la tramitación de los títulos de propiedad comunitaria y prohíbe los
desalojos de las comunidades de las tierras que ocupan.
Informe de Impacto Ambiental 61
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

7.7 Ley de Educación Nacional N° 26.206, Provincial de Salta N°


7.546 y Provincial de Jujuy Ley N° 5807

Establecen la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como Modalidad del Sistema


Educativo para los niveles inicial, primario, secundaria y superior. Su objeto es
garantizar el derecho constitucional de los pueblos indígenas a recibir una educación
que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su
cosmovisión e identidad étnica.

7.8 Ley Provincial de Salta Salud Intercultural N° 7.856

Impulsa la creación de una red de apoyo sanitario intercultural para los pueblos
originarios de la provincia. Crea la figura de facilitadores interculturales en los centros
de atención médica y promueve la formación de profesionales en salud comunitaria
e intercultural. Aún no ha sido.

La Constitución Nacional, en su Art. 75 Inc. 17, establece reconocer la preexistencia


étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos; la posesión y propiedad
comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; asegurar su participación
en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los
afecten.

En 1989, la Organización Internacional de Trabajo (OIT) aprueba el Convenio N° 169


sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes y al ser ratificado por
Argentina a través de la Ley N° 24.071/92, adquiere su carácter vinculante en el
territorio nacional. Se establecen en el convenio los siguientes derechos y principios:

• Los Pueblos Indígenas son Sujetos que gozan de Derechos Colectivos,


Derecho a la autodeterminación;

• Derecho a la propiedad y posesión de las tierras que tradicionalmente


ocupan;

• Derecho ser consultados y a participar ante cualquier situación que los


afecte;
Informe de Impacto Ambiental 62
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

• Derecho a decidir las prioridades para el desarrollo a partir de criterios


propios;

• Derecho a que se respete su integridad, sus culturas e instituciones


(derecho consuetudinario, autogobierno, sistemas de la justicia propios,
etc).

7.9 Proceso de consulta previa, libre e informada

7.9.1 Resolución APN N° 458/2021 – Protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada


a las Comunidades Indígenas en Áreas Protegidas Nacionales

La Administración de Parques Nacionales (APN) promulgó y aprobó la Resolución N°


458 en el año 2021. Esta Resolución establece el Protocolo de Consulta Previa, Libre
e Informada a las Comunidades Indígenas en Áreas Protegidas Nacionales con la
finalidad de reconocer el derecho colectivo a la Consulta de los Pueblos Indígenas,
para construir un nuevo vínculo basado en la igualdad, la interculturalidad y el
diálogo, el respeto mutuo y la escucha atenta.

7.9.2 Resolución conjunta del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo


Sustentable (Res. Nº 171/19) y el Ministerio de Asuntos Indígenas y Desarrollo
Social (Res. 330/19)

Establece la “Guía de participación e información a Comunidades Indígenas.


Procedimientos”. De acuerdo con esta normativa, el CPLI consta de 7 pasos:

• En primer lugar, se realiza la solicitud formal de realización de una Consulta


mediante nota ante la Secretaría de Asuntos indígenas, este pedido puede
ser elevado tanto por empresas como por las comunidades y en ambos
casos debe incluir resumen del proyecto, impactos y áreas de influencia.

• En segundo lugar, la Secretaría determina si el caso requiere de CPLI y las


comunidades que deben ser convocadas para ello; emite una resolución de
admisibilidad de la solicitud e informa al Instituto Provincial de Pueblos
Indígenas (IPPIS), órgano autárquico dentro del estado administrado por
Informe de Impacto Ambiental 63
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

indígenas, invitando al vocal o vocales de los pueblos que estén afectados


por el proyecto.

• El tercer paso consiste en la convocatoria a las comunidades, la realización


de una primera reunión para establecer bajo qué modalidad desean ser
consultadas y la fijación de la fecha de la Consulta.

• El cuarto paso es el intercambio de información previa, aquí las empresas


realizan la presentación del Proyecto y los estudios realizados, empleando
tanto español como la lengua de las comunidades afectadas. El proceso
puede incluir más de un encuentro (pudiendo asumir la forma de talleres)
y todos ellos deben ser registrados y documentados.

• El quinto paso consiste en él dialogo e intercambio de las comunidades


indígenas respecto de la información recibida, se sugiere que esta instancia
se realice previo al último encuentro.

• En sexto lugar se encuentra la declaración de las comunidades


participantes, se trata de la emisión oral y escrita de la conformidad con el
proceso y la información recibida y la expresión de la voluntad de las
comunidades ya sea a favor o en contra del proyecto. Esto debe ser
registrado y volcado en un acta.

• Finalmente, la Secretaría de Asuntos Indígenas recibe el informe del


proceso con su documentación probatoria (actas, registros fílmicos,
fotografías, etc.) y en base a su análisis emite un dictamen de
cumplimiento del CPLI.

• Una octava etapa, corresponde al cumplimiento y monitoreo de los


acuerdos propuestos durante la consulta, donde se presenta ante la
autoridad de aplicación evidencia de implementación de los mismos.

En la práctica el proceso se cumple con algunas variantes que dependen de la


comunidad involucrada y básicamente de la relación que haya mantenido la empresa
con la misma, en relación a la información sobre el proyecto en particular, o sus
actividades en general. De esta manera, los pasos 4, 5 y 6 pueden realizarse en un
solo encuentro, y la Consulta termina siendo una sola jornada que involucra la
Informe de Impacto Ambiental 64
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

presentación del proyecto, el diálogo con las comunidades y la declaración de


conformidad y expresión de voluntad de los participantes. Las empresas corren con
los gastos de la reunión, tal como está previsto por la resolución, realizan la agenda
de trabajo y se encargan de su registro y documentación. En relación al acta que
debe ser elevada a la Secretaría de Asuntos Indígenas, este organismo sostiene que
la misma debe ser copia de la que realiza la comunidad en su propio libro.

El proceso de consulta se da por finalizado cuando las comunidades dan su


conformidad con la información recibida y manifiestan su acuerdo o desacuerdo con
el proyecto, de modo que las reuniones se deben realizar tantas veces sea necesario.
Si en la Consulta surgen inquietudes o demandas específicas, las empresas deben
responderlas in situ, pero en ocasiones las comunidades pueden pedir la presencia
de técnicos que amplíen la información sobre temas puntuales, por ejemplo, los
efectos de la actividad sobre el agua o los suelos, esto requiere una segunda jornada
de consulta. Si bien la normativa sugiere la realización de talleres y capacitaciones,
en la práctica estos no se realizan cuando la comunidad ya conoce a la empresa de
proyectos previos. Se presenta una figura que muestra los pasos descriptos:
Informe de Impacto Ambiental 65
Proyecto Rincón - Expte. 23.515
Salar del Rincón - Dpto. Los Andes
Provincia de Salta

Figura 2: Procedimiento 8 pasos CPLI Salta

Fuente elaboración propia

Cabe destacar que la Consulta se entiende como proceso abierto por lo cual, si los
proyectos sufren ampliaciones o modificaciones considerables, la Consulta se realiza
nuevamente.

También podría gustarte