Lenguaje 3° y 4° Medio (Ejercicio Texto-Argumentativo)
Lenguaje 3° y 4° Medio (Ejercicio Texto-Argumentativo)
Lenguaje 3° y 4° Medio (Ejercicio Texto-Argumentativo)
ARGUMENTACIÓN ( Guía 3° y 4°
medio)
- Consiste en presentar un caso particular que sirva para ilustrar el punto de vista
del emisor.
- Se incluyen en el discurso las palabras de un especialista en el tema para apoyar
con mayor fuerza la opinión del emisor.
- Es la clase de pregunta cuyo objetivo no es una respuesta por parte del receptor,
sino que éste reflexione acerca de la misma.
- Se utilizan para proporcionar información numérica real que ilustra una idea que
se está sosteniendo.
- Se comparan elementos que se relacionan por ser semejantes.
Texto 1ª
A menudo se oye que la causa principal por la que no leen los jó venes de hoy en día
es la televisió n. No vamos a insistir aquí sobre los problemas que presenta este
electrodoméstico para la lectura y el estudio, pero yo quiero apuntar dos
reflexiones:
Primero, que ya Rousseau, en el siglo XVIII, calificaba la lectura como "el azote de la
juventud", lo que indica que, incluso cuando no había televisió n, leer también podía
ser una actividad poco atractiva para muchos jó venes.
En segundo lugar que, a pesar de que siempre se dice que se lee poco, nunca se ha
leído tanto como en estos momentos y, a veces, la televisió n, aunque parezca
mentira, usada racionalmente, puede ayudar a leer. Así, es frecuente que las series
televisivas de má s audiencia disparen la venta de los libros en los que se basa,
como ocurrió con la novela Yo, Claudio.
Puede ser que este cine casero no ayude a promocionar la lectura, ya que es má s
pasivo que el libro, exige menos esfuerzo mental, es má s atractivo para los
pequeñ os, pero en ningú n caso es la principal razó n de que hoy en día no sea lea.
Texto segundo
Los seres humanos, y por lo tanto los jó venes y los niñ os, cuando practicamos una
actividad lo hacemos, entre otras, por dos razones: porque la vemos hacer a otros
imitació n- y porque tenemos facilidad para realizarla.
Como bien ha estudiado el psicó logo Bandura, la imitació n de un buen modelo es
una de las principales formas de aprendizaje humano. Por eso, cuando hablas con
una persona que ha leído desde niñ o, normalmente dice que su padre, su madre, un
abuelo... era un gran lector que, con su ejemplo y cariñ o, le enseñ ó a amar la
lectura. El niñ o que no tiene un buen modelo tiene menos probabilidades de ser un
entusiasta de la lectura. De la misma manera, el que tiene dificultades para
entender el lenguaje escrito -porque no tiene buena velocidad lectora, se equivoca
al leer, no entiende lo que lee, etc.- tiene menos posibilidades de ser un buen lector.
En mis largos añ os de experiencia nunca he visto a ningú n niñ o que, no siendo un
buen lector y leyendo con gran esfuerzo, le guste y quiera leer.
Recuerda que debes utilizar un lenguaje correcto en la expresión del contenido. No
utilices frases hechas o rebuscadas. No recargues las oraciones y evita las complejas con
muchas subordinaciones. Di lo que quieres decir de una forma personal, clara y sencilla.
Recuerdas que escribes para otro; pónselo fácil. (Esto va también por lo de la letra y
presentación).
-Introducción: se enuncia el asunto o tema general que se tratará y la postura que se va a defender. Puede haber
citas de personajes reconocidos por el público o narrar hechos relacionados para llamar la atención de los receptores y
comprometerlos con la lectura.
-Tesis: es un enunciado breve a partir del cual se estructura la argumentación, consiste en expresar lo que se quiere
demostrar. Es una afirmación que se pone en debate para ser aceptada o refutada (rechazada). Puede ser explícita
(está escrita en el texto) o implícita (no está expresada, pero se insinúa claramente).
- Argumentación o conjunto de razones o argumentos: los argumentos conforman la serie de razones que el emisor
presenta para convencer al receptor de que la tesis es verdadera o válida. Para esto, el emisor utiliza diversas
estrategias discursivas como: la ejemplificación, la analogía, la pregunta retórica, la cita de autoridad, etc.
-Conclusión: aquí se sintetizan las ideas principales del discurso, se pueden enunciarse cuáles son las consecuencias
de lo expresado, se propone una determinada actitud o plan de acción a seguir y se señala cuáles son los puntos que
aún quedan pendientes con respecto al tema, ETC.
TEXTO ARGUMENTATIVO
Causales: žexplican el por qué de lo que se afirma, es decir, remiten a la causa. Estos son:
porque, puesto que, ya que, debido a, a causa de, etc.
Ejemplo: Las redes sociales contribuyeron a la solución del problema porque se sumaron a la
campaña de difusión.
En este ejemplo el efecto o consecuencia es que las redes sociales contribuyeron a solucionar
el problema y la causa es que se sumaron a la campaña de difusión.
Consecutivos: indican la consecuencia producida por una determinada causa. Algunos
conectores consecutivos son: por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente,
así pues, etc.
Ejemplo: El tema no fue tratado en la última reunión del año, por lo tanto no se podrá
aumentar el valor de la inscripción.