Actividad 2 Argumentación
Actividad 2 Argumentación
Actividad 2 Argumentación
Alumna/o:
Una argumentación es un texto que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto de
vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad o veracidad de una teoría,
para lo cual debe aportar determinadas razones. Aparte de esta intención comunicativa, el texto
argumentativo se caracteriza por una organización del contenido que lo define como tal: se
presentan unas opiniones, que deben ser defendidas o rechazadas con argumentos, y que derivan
de forma lógica en una determinada conclusión o tesis.
-Introducción: se enuncia el tema que se tratará y la postura que se va a defender. Puede haber citas de
personajes reconocidos por el público o narrar hechos relacionados para llamar la atención de los receptores
y comprometerlos con la lectura.
-Tesis: es un enunciado breve a partir del cual se estructura la argumentación, consiste en expresar lo que se
quiere demostrar. Es una afirmación que se pone en debate para ser aceptada o refutada (rechazada). Puede
ser explícita (está escrita en el texto o la dice el orador) o implícita (no está expresada pero se la puede "leer"
porque se la insinúa).
- Argumentación: los argumentos conforman la serie de razones que el emisor presenta para convencer al
receptor de que la tesis es verdadera o válida. Para esto, el emisor utiliza diversas estrategias discursivas
como: la ejemplificación, la analogía, la pregunta retórica, la cita de autoridad, etc.
-Conclusión: aquí se sintetizan las ideas principales del discurso, se enuncian cuáles son las consecuencias
de lo expresado, se propone una determinada actitud o plan de acción a seguir y se señala cuáles son los
puntos que aún quedan pendientes con respecto al tema.
Recursos argumentativos
1
1) Leé estos textos
2) ¿Cuál es tu opinión sobre el tema del alcohol? Defendé tu postura escribiendo un texto
argumentativo. Si creés pertinente utilizar otro tema podés modificarlo (violencia de género,
adicción, etc)
Desde mi punto de vista los celulares son medios comunicativos muy útiles para las personas, ya
que con los celulares, se pueden enterar que es lo que pasa en el ámbito familiar, con el
presidente, o en donde se encuentra la otra persona.
En Primer lugar los celulares son más utilizados por los jóvenes ya que ellos llevan este medio
tecnológico al entorno estudiantil, por eso los jóvenes llevan los celulares a las escuelas y causan
distracción mediante mensajes de texto, llamadas, juegos, música, cámaras, videos, etc. Por esto
2
no entienden las clases y reprueban el año. Los celulares son muy útiles para todos, y ellos utilizan
este celular para así llevarlos a las escuelas, y luego sacar información para los trabajos,
asignaciones, exámenes, etc. Sin darnos cuenta el celular sirve de apoyo para plagiarse.
También los celulares son medios comunicativos entre las personas, puede ser útil como también
inútil, porque con los celulares ocurren los accidentes, atropellos, etc. No muy lejos de aquí
también hay secuestros por celulares.
Y finalmente yo creo que los celulares como todos conocemos son útiles entre las personas, pero
cuando están ocupadas hablando en la calle, otra persona le está observando y le roba el
celular. Yo considero que los celulares no deberían llevarse a los colegios, y prohibirlos puesto que
en este contexto no tienen ninguna utilidad en el ámbito escolar.
la pena de muerte
Es sabido que la pena de muerte ha sido aplicada desde tiempos remotos en diferentes
civilizaciones. La pena capital fue siempre utilizada en base a dos argumentos: como forma de
castigo para el criminal y, al mismo tiempo, como una manera de prevención de otros delitos.
¿Se podría afirmar que verdaderamente dicho castigo se justifica y que realmente disminuye el
delito? Uno de las razones por la que se debe repensar la utilidad de esta medida es el acceso al
sistema legal. Se afirma que aquellos con menos capacidad económica tendrían menos posibilidad
de tener una buena defensa en el juicio y por tanto, con una alta probabilidad de ser sancionadas
con esta pena capital.
Las estadísticas mundiales de aplicación de la pena de muerte comparadas con su posible impacto
en la disminución de la delincuencia tampoco ha mostrado resultados convincentes que puedan
probar con certeza que esta sanción frena la comisión de delitos.