FUNDAMENTACIÓN
FUNDAMENTACIÓN
Hoy en día a la mayoría de los niños no les gusta leer y por lo tanto les cuesta comprender,
reflexionar y emitir una crítica. El poco hábito lector que tienen los niños hace más difícil su
proceso de aprendizaje, se busca que los estudiantes se interesen por la lectura y sobre todo que
comprendan lo que leen para facilitar su desarrollo académico en todas las áreas.
Es necesario desarrollar una cultura lectora en la comunidad educativa, que se forme hábitos ya
que leer trae beneficios porque obtenemos desde los conocimientos más básicos hasta
conocimientos universales.
Promover la lectura es convencer a los chicos de que leer es placentero, agradable y hasta
divertido Sólo un niño lector será capaz de leer, analizar, comparar y decidir frente a la
información. La lectura como herramienta del aprendizaje exige la consolidación de los hábitos
lectores, y para que esto se logre, es necesario desarrollar antes el placer por la lectura.
Los cuentos tradicionales no sólo ayudan al niño a crecer a nivel literario y lingüístico, sino que
también, a través de sus metáforas, transmiten un lenguaje interior dejando una enseñanza e
introduciendo al lector en mundo de imaginación, historias con conflictos, finales felices y mezclas
entre realidad y fantasía.
Así, además de poder identificarse con las historias narradas a lo largo del proyecto, el niño podrá
formar parte del relato, ser un personaje más, cambiar finales, agregar integrantes, fortalecer su
autoestima y desarrollar su imaginación.
Seguir la obra de cada uno de los autores exige la lectura de muchos de sus títulos, la
comparación entre ellos, el reconocimiento de ciertos recursos que utilizan en su escritura, la
consideración de temáticas que abordan en diferentes momentos de su producción literaria, el
reencuentro con ciertos personajes y sus peripecias, con escenarios recurrentes. Si se suma lo
reiterado con el descubrimiento de la peculiaridad de la voz de cada escritor, los niños
profundizarán sus miradas sobre los textos, tejerán una red de significaciones y tendrán
posibilidades de crecer como lectores de literatura.
OBJETIVOS GENERALES
• Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral, fomentando la
reflexión sobre los contextos de producción y recepción de esas prácticas, mediante
proyectos y secuencias de actividades realizables en tiempos didácticos apropiados
• Acercar a los alumnos a una variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores, de
modo tal que perciban a la lectura como una actividad gratificante, placentera y como
medio de acceso al conocimiento.
• Plantear situaciones de lectura, escritura y de oralidad que permitan a los alumnos
desenvolverse de manera cada vez más autónoma y reflexiva, preparándolos para
interpretar y producir textos acordes a las demandas de la vida social.
• Contribuir a la formación de los alumnos como ciudadanos críticos, capaces de expresar y
defender sus opiniones y creencias respetando, al mismo tiempo, el punto de vista de los
otros.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Leer y escuchar leer cuentos de distintos autores.
“Leer, escribir y pensar por y para un mundo mejor”
Seguir la obra de un autor a partir de la lectura compartida de varias de sus obras.
Establecer relaciones y comparar aspectos del mundo narrado en cuentos de distintos
autores.
Volver a leer para revisar y confirmar anticipaciones a partir de claves de los cuentos.
Interpretar realizando inferencias a partir de los que se sabe de cuentos del mismo autor o
de cuentos de la misma clase.
Usar la escritura para registrar información sobre lo que leen y hacer notas que se puedan
reutilizar en las comparaciones: fichas de libros, cuadros comparativos.
Conocer a través de la lectura y los comentarios datos sobre la vida de los autores leídos.
Leer para localizar información sobre la vida del autor en una biografía.
Escribir para promocionar las obras literarias de diversos autores a potenciales lectores:
reseñas y folletos.
Conocer y utilizar distintos recursos gráficos para editar los textos: sangrías, tipografía,
espacio del texto en la página, lugar de las imágenes, títulos.
Mejorar la ortografía de los textos a partir de la revisión.
SABERES PRIORIZADOS
La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y
sobre lecturas compartidas, sosteniendo el tema de conversación.
La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus
compañeros y otros adultos.
La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para
aprender, para informarse, para hacer, para averiguar un dato, para compartir con otros lo
leído, para confrontar datos, por goce estético) de distintos textos presentes en diversos
portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y
populares; ferias del libro, entre otros).
La escritura de textos en el marco de condiciones que permitan conjuntamente con el
docente, sus pares y/o de manera individual, planificar el texto en función de los
parámetros de la situación comunicativa y del texto elegido.
METODOLOGÍA
Trabajo grupal e individual.
Se analizarán libros en formato papel y digital.
Se utilizarán diversos espacios: aula – biblioteca escolar – lugares externos de la escuela.
DURACIÓN APROXIMADA
- A partir del mes de mayo hasta noviembre.