Proyecto Lectura Volando Con Los Personajes.
Proyecto Lectura Volando Con Los Personajes.
Proyecto Lectura Volando Con Los Personajes.
FUNDAMENTACIÓN
Sabemos que la lectura es una práctica que comienza a una edad muy
temprana, anterior, incluso, a la etapa escolar. Cuando los chicos descubren que en la
literatura se esconden historias, viajes, aventuras, personajes, se sienten atraídos hacia el
universo de los libros. La escuela, como institución en la que se transmite la cultura, debe
capitalizar ese entusiasmo inicial y orientarlo hacia la formación de lectores competentes,
autónomos y críticos.
La tarea consiste en estimular a los alumnos para que asuman nuevos desafíos, ayudarlos a
que indaguen en sus gustos y perfeccionen sus criterios de selección, brindarles herramientas
para el abordaje y la comprensión de los textos… En fin, la lectura es un viaje por el tiempo y el espacio que puede y
debe ser guiado por un mediador adulto y la escuela ocupa un lugar privilegiado e indiscutido en esa misión.
Al trabajar con proyectos centrados en la lectura de textos literarios, el docente facilita el acercamiento de sus
alumnos al mundo de la ficción y, a la vez, los acompaña mientras confrontan distintos puntos de vista desde los cuales
pueden reconstruir la realidad y comprometerse con ella.
El siguiente proyecto abarca: un corpus de lectura que incluye cuentos y otros tipos textuales, referidos a diferentes
tipos de personajes, seleccionados de acuerdo al interés de los alumnos, entre ellos Dragones, Hadas, Brujas, Piratas; y
actividades de lectura, comprensión y producción, así como una propuesta integradora final.
A través de esta propuesta de trabajo trataremos de incentivar la práctica de la lectura en el aula, durante el año,
teniendo en cuenta, además, que no es un conjunto de estrategias acabadas y cerradas, sino que se encuentra abierto
a la reorganización y modificaciones de acuerdo con las características y necesidades de los grupos.
Propósitos específicos
Comunicativos:
1. Producir una Galería de personajes bi y tridimensionales, creados artísticamente, incluyendo:
Nominalización de los personajes creados.
Textos informativos y descriptivos, relativos a esos personajes.
Breves reseñas con recomendaciones de libros leídos y escuchados.
Otros a convenir con los alumnos.
2. Escribir un cuento con los personajes vistos, para acompañar la Galería de personajes
Didácticos
Relativos a diversos propósitos sociales de la lectura y la escritura que se realizan en prácticas de lectura y escritura.
Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
1
Emplear conocimientos acerca del mundo narrado: personajes, espacios, tipos de historias para precisar las
anticipaciones y enriquecer las interpretaciones.
Autocontrolar la interpretación del texto. Volver al texto para corroborar información, recuperar el hilo argumental
volviendo atrás: hacia momentos relevantes del relato, hacia la caracterización de los personajes y de los escenarios.
Usar el contexto para desentrañar significados.
Evocar otros textos a partir de lo leído.
Interpretar a partir de lo que se sabe de otros textos.
Localizar la información buscada: usar índices de los libros para buscar información, leer rápidamente el texto
apoyándose en títulos y subtítulos, relacionar la información que aportan imágenes y texto.
Escribir para cumplir un propósito definido, para recomendar a otros una obra leída, dar a conocer un tema
investigado.
Tomar en cuenta los destinatarios del texto.
Consultar con otros mientras se escribe.
Planificar y revisar en distintos momentos lo que se está escribiendo.
Asegurarse de que los textos que están escribiendo se parezcan a los textos del mismo género que circulan
socialmente.
Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía.
Tomar decisiones acerca de la edición de los textos.
2
2. PRODUCCION DE GALERIA DE PERSONAJES
Con el fin de arribar a este propósito se ponen en práctica las siguientes actividades de estudio sobre el personaje en
cuestión:
a. Relectura de los cuadros comparativos de los personajes y algunos pasajes de cuentos leídos.
b. Lectura de la docente y comentarios grupales de textos informativos sobre el mundo de los personajes
seleccionados.
c. Revisión de los materiales producidos en las etapas anteriores y establecer acuerdos sobre los textos a
desarrollar
d. Producción de textos descriptivos de los nuevos personajes inventados.
e. Revisión de la primera escritura y reescritura de versiones finales.
f. Producción en forma grupal del cuento inventado por los alumnos y dictado a la docente.
g. Revisión de la primera escritura y reescritura de versiones finales.
h. La producción de los personajes
i. Edición de los textos finales y su ilustración.
j. Presentación de los trabajos finales a la comunidad escolar.
3
~ Advertir Tomar la palabra para presentarse, individual o grupalmente, y reconocer a los otros a través de sus
presentaciones.
~ Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de los otros y formular acuerdos.
~ Solicitar y otorgar permisos.
~ Disculparse y responder a las disculpas.
~ Tomar la palabra por presentarse individual o grupalmente y reconocer a los otros por medio de sus presentaciones
~ Saludar y agradecer.
~ Elegir leer de la manera más adecuada al propósito planteado.
~ Localizar información empleando el conocimiento sobre a organización y la edición de los medios gráficos.
~ Discutir sobre las razones que hacen que una publicidad cause un fuerte impacto en los consumidores.
~ Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes y posicionarse entre ellos.
~ Recurrir a la escritura para conseguir la adhesión de la lectora o modificar su comportamiento.
~ Tener presente el destinatario en la producción de notas de actualidad o de opinión.
~ Tener presente el destinatario en la producción de propagandas y publicidades.
~ Revisar lo que se estar produciendo y las distintas versiones de lo producido solo o con otras.
SISTEMA DE ESCRITURA
~ Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito.
~ Buscar y considerar índices en el texto que permitan verificar las anticipaciones realizadas para confirmarlas, rechazarlas.
~ Alternar y coordinar roles del lector y de escritor.
~ Diferencias entre lo dicho y lo dictado.
~ Decidir acerca de qué escribir y que no escribir de aquellos que le dictan, determinando que poner con letras, que poner
con otras marcas que no son letras y que no dejar marcado en la escritura.
~ Establecer correspondencias entre enunciados orales más prolongados y conjuntos de letras más largos, así como entre
enunciados orales más breves.
~ Intercambiar con los compañeros y con el maestro acerca de lo que se está escribiendo.
~ Revisar las escrituras que se están produciendo y las ya producidas.
~ Recurrir a escrituras conocidas para producir escrituras nuevas.
LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
~ ¿Qué persona asumir dentro del texto?
~ ¿Cómo dirigirse a distintos destinatarios?
~ ¿Cómo presentar todas las informaciones?
~ ¿Cómo presentar todas las informaciones necesarias de manera ordenada y coherente y como conectar las partes para
expresar las relaciones que se quieren establecer?
~ ¿Cómo evitar que las palabras se repitan innecesariamente?
~ ¿Cómo incluir la palabra de otro?
~ ¿Cómo incluir las descripciones en algunos textos?
~ ¿Cómo elegir las construcciones más adecuadas para generar el efecto en el lector que mejor dé cuenta de las
intenciones del escritor?
~ ¿Cómo emplear los signos de puntuación?
~ ¿Dónde poner mayúsculas?
~ Cuidar la ortografía mientras se está escribiendo
~ Revisar ortográficamente los escritos antes de publicarlos o presentarlos
~ Consultar con otros mientras se está escribiendo o antes de dar a conocer las propias escrituras.
~ Recurrir a escrituras confiables para resolver dudas ortográficas
3º ÁMBITO: Formación ciudadana
LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN ÁMBITOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
~ Interesarse genuinamente por las diferencias en el lenguaje de los intercambios cotidianos.
~ Acceder a la posibilidad de recurrir a variantes lingüísticas relativamente formales.
~ Recurrir al diccionario y otras fuentes.
~ Restricciones básicas del sistema de escritura.
4
~ Regularidades contextuales.
~ Separación de palabras.
~ Mayúsculas.
~ Parentescos lexicales.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
Sesiones de lectura en voz alta del maestro/a.
Sesiones de lectura por sí mismos.
Sesiones de lectura con otros lectores y comentario de lo leído.
Actividades habituales de escritura.
Explorar libremente materiales.
Realizar búsquedas orientadas. Leer textos complejos.
Tomar notas.
Elaborar textos escritos.
Sesiones y comentario y discusión dirigidos a tratar situaciones de interés, dirimir conflictos y acordar normas.
RECURSOS
•Material de la biblioteca del aula e Institucional.
•Uso de Internet.
•Afiches. Cartulinas. Papeles de distintos colores.
•Fibrones. Material de artística.
•Fotocopias de información pertinente. Recortes, etc.
•Paneles informativos.
• ADM
•Entre otros.
TIEMPO: Abril a Septiembre 2016. Con una frecuencia quincenal. Adaptando los horarios a las necesidades, teniendo en
cuenta efemérides, y emergentes.
EVALUACIÓN
La evaluación del proyecto se realizará con la presentación de los productos finales de los alumnos.