Los Sonidos Del Habla
Los Sonidos Del Habla
Los Sonidos Del Habla
En el breve estudio del aparato fonatorio que acabamos de hacer nos hemos
detenido principalmente en aquellos mecanismos fisiológicos y órganos o parte de
órganos que son relevantes para la articulación de sonidos del habla. Hemos
caracterizado el proceso total de la fonación como la acción de una o más fuentes
sobre la configuración particular del tracto. Siguiendo a Fant (1960) consideremos
las siguientes fuentes:
1) Ausencia de fuente
2) fuente periódica
3) fuente periódica y fuente de ruido
4) fuente de ruido (una o varias)
También se ha observado (Perkell, 1969) que aun cuando actúen los mismos
órganos, el comportamiento del tracto vocal es diferente en carios aspectos según
se trate de vocales o consonantes. Así, por ejemplo, en la pronunciación de éstas
la acción de la lengua y de los labios es más rápida geométricamente más compleja
y requiere mayor precisión en su movimiento que en la de las vocales.
Los pulsos glotales excitan el tracto vocal, que actúa como un sistema
resonante. Las frecuencias del tono glotal que coinciden con las frecuencias del
tono glotal que coincide con las frecuencias del tono glotal que coincide con las
frecuencias naturales de resonancia correspondientes a una configuración
particular, o se encuentran próximas a ellas, son amplificadas en tanto que las
demás resultan atenuadas. En virtud de su configuración, el tracto posee cuatro o
1
Ver descripción en el capítulo III.
cinco frecuencias principales de resonancia a las que se denomina formantes 1 . En
la figura 14 podemos observar cómo el espectro del tono glotal es modificado por la
acción resonante del tracto: el sonido irradiado, la vocal [ i ] tiene la misma
frecuencia fundamental que el tono global, pero las frecuencias resonantes del
tracto, los formantes, interrumpen la uniformidad de la caída del espectro glotal,
imponiendo picos en las frecuencias de los formantes. El espectro de los sonidos
vocálicos se caracteriza, entonces por picos o zonas en las que las frecuencias
tienen mayor amplitud. Estos picos o zonas corresponden a la frecuencias naturales
de vibración del tracto o formantes. En consecuencia los formantes de un
Sonido vocálico dependen directamente de la configuración que el tracto asume
durante su emisión. Al variar la configuración, cambian las frecuencias naturales de
vibración del tracto, y,
por lo tanto varía la posición de frecuencia de los formantes.
fig. 14: Espectro del tono glotal y curva de resonancia de la vocal[ i]emitida por un hablante masculino
adulto.
1
El términos formante se utiliza tanto para referirse a las resonancias naturales del tracto como a
su manifestación en el espectro del sonido vocálico. (Ver Cáp. IV).
son similares, ya que se observan picos a los 300 y a los 2.700 Hz en ambos sonidos. La
diferencia estriba en que las frecuencias componentes están más separadas. Si pudiésemos
escuchar ambos sonidos, percibiríamos la misma vocal (i) pero con una diferencia de altura
tonal: el sonido vocálico de 150 Hz de frecuencia fundamental sonaría más agudo que el
120 Hz. Vemos, entonces, que se puede variar la altura tonal sin modificar la cualidad
fonética del sonido ya que estos factores son controlados por dos mecanismos fisiológicos
distintos: la frecuencia de vibración de los pliegues vocales y la configuración del tracto
respectivamente.
fig. 15: espectros de la vocal (i) que difieren en frecuencia fundamental: el espectro superior
presenta un Fo de 100 Hz y el inferior un Fo de 150 Hz
Consideremos ahora cómo se puede variar la configuración del tracto y con ello
sus frecuencias propias de resonancia. ,Esta posibilidad de variación es la que
permite al hablante producir muchos sonidos diferentes.
Zonas de estrechamiento
La lengua al contraerse por acción de los músculos extrínsecos y desplazarse
de su posición de reposo, estrecha diferentes zonas del tracto vocal y lo hace en
diferente grado. La localización de la mayor constricción interna es un parámetro
fundamental para el conocimiento de la configuración del tracto vocal en la
producción de vocales , ya que determina el volumen de las cavidades. El error
de algunas teorías fonéticas corrientes (como las del arco de la lengua) es
considerar que el punto o zona de mayor elevación de la lengua coincide siempre
con la región de mayor constricción, hipótesis que ha sido descartada por los
estudios de articulaciones vocálicas realizadas con rayos X . Este error se deriva
de otro, que es considerar como base para una serie de diferentes perfiles de la
parte superior de la lengua, una cavidad faringea fija. Por el contrario se ha
observado que las dimensiones de la faringe varían según la zona donde se localiza
el estrechamiento y que la modificación del volumen de esta cavidad afecta la
resonancias del tracto y con ello la cualidad del sonido vocálico.
esta manera los sonidos vocálicos se agrupan en palatales. velares, velo faríngeos
y faríngeos, según el lugar de constricción. La clasificación tradicional, siguiendo la
zona de mayor elevación de la lengua, agrupaba las vocales en anteriores, centrales
y posteriores (ver fig. 16).
Fig. 16: Diagrama que ilustra la posición de la lengua –zona que se eleva y grado
de elevación- en las vocales cardinales primarias y secundarias. Estas vocales
constituyen un sistema de articulaciones fijas y bien definidas utilizadas como patrón
para medir y describir cualquier vocal (Jones y dahl, 1944).
1
No existe actualmente consenso entre los investigadores con respecto a los mecanismos
responsables de la altura y forma de la lengua en la articulación de cada vocal (Mac-ncilage y
Ladefoged). Se han observado diferencias entre hablantes de una misma lengua (Ladefoged et.
Al., 1972). Aparentemente no todos los hablantes utilizarían iguales mecanismos para las
distinciones vocálicas. Es indudable que la producción de sonidos vocálicos constituye un
fenómeno muy complejo, cuyos mecanismos constituyen el objeto de la investigación
actual(harshman y Ladefoged, 1977). Una referencia completa a dichas investigaciones excedería
los límites de esta obra.
y descenso de la lengua, movimiento que contribuye a la constricción palatal y velar,
pueden deslindarse dos componentes que deben ser tratados como gestos
independientes. El cuerpo de la lengua debe ser desplazar por si sólo sin modificar
la altura del maxilar inferior (componente lingual) o moverse por acción del maxilar
(componente mandibular), en cuyo caso la altura del maxilar también resulta
alterada. En las vocales palatales, los gestos mandibular y lingual se combinan de
diferentes maneras para diferenciar las vocales palatales entre sí. Estos gestos
son los responsables del grado de abertura oral del grado de constricción palatal y
del tamaño de la cavidad faríngea. Si la lengua desciende sin que varíe la posición
mandibular (gesto lingual)la constricción palatal se hace más amplia, pero la raíz
lingual reduce el volumen de la cavidad faríngea. Ambas modificaciones, la del
grado de constricción en el paladar y la del volumen dela cavidad faríngea, son
rasgos relevantes para las resonancias del tracto.
c) Abertura oral más amplia [a, α], abertura más reducida: [i, u] [abiertas-
cerradas].
En el cuadro I se tabulan los sonidos vocálicos del español mediante los símbolos
fonéticos
Del Alfabeto Fonético Internacional[ AFI] y los utilizados por Navarro Tomás(1967).
1
Estos parámetros no agotan los gestos articulatorios que, con otros criterios, puedan adoptarse
para describir la producción de vocales.
5.3.1. Características generales
Entre los factores que determinan la cualidad del sonido resultante, debemos
deslindar aquellos que hacen al modo de articulación (cierre o estrechamiento) de
las que señalan la zona o lugar de articulación (cierre o estrechamiento )de los que
señalan la zona o lugar de articulación (lugar donde se produce el cierre o
estrechamiento). La participación de la fuente glotal, la naturaleza del cierre o
estrechamiento y la transmisión a través de la cavidad oral y /o nasal constituyen
los principales factores del modo de articulación. La fuente glotal puede también
actuar junto a la fuente de ruido turbulento y a la fuente transitoria, en la
producción de un sonido consonántico. Como ya señalamos al referirnos a las
vocales, todo sonido en cuya realización interviene esa fuente es considerado
sonoro, en contraposición a los sonidos sordos en los que no tiene intervención.
Oclusivas orales:
Se producen por un cierre completo, firme, del canal durante una o dos.
Centésimas de segundo. En este tiempo no se genera energía acústica (salvo que
actúe la fuente glotal), pero aumenta la presión del aire detrás del cierre. Al
separarse en forma brusca los órganos que producen el cierre, la sobrepresión es
liberada y actúa como un solo golpe de aire que excita las cavidades de resonantes
del tracto (fuente transitoria), dando lugar a un ruido de explosión.
Luego de este ruido, se genera otro de fricción en el punto de cierre por que los
órganos al separarse pasan por breve periodo de estrechamiento. 1
1
en algunas lenguas, las oclusivas sordas presentan otra fase de ruido antes de que comience a
actuar la fuente glótica o periódica del sonido siguiente. Son oclusivas aspiradas y el ruido se
genera en una constricción formada en la glotis. Este tipo de sonido no es frecuente en español.
En inglés son oclusivas aspiradas (p h, t h, k h ).
De las dos fases descriptas en la producción de un sonido oclusivo (periodo de
cierre y ruido de explosión ), la segunda puede desaparecer cuando la consonante
está en posición final de la sílaba. El punto más bajo del tracto en el que se puede
producir un cierre completo es la glotis . Las zonas restantes son las comprendidas
en la acción de la lengua y los labios.
El español presenta dos oclusivas labiales, (P), peso y (b) beso, dos dentales,
(t) tina y (d)DINA y dos velares, (k) casa y (g) gasa. Cuando estos dos últimos
sonidos forman silaba con una vocal palatal, adelantan su punto de articulación
(dorsopalatal): (c)kilo y (g) guitarra. Las consonantes (p, t, k, c) son sordas y (b, d,
g, t)sonoras.
Oclusivas nasales:
Se producen como las orales por cierre en el canal oral pero el velo del paladar
bajo, de manera que el aire sale libremente por la nariz generando un murmullo
nasal. Son oclusivas nasales el primer sonido de mata (labial), nata (dental) y ñata
(palatal) y el segundo sonido de angosto (velar) y de enfermos (labiodental).
Este tipo de sonidos produce, como la s oclusivas, con cierre firme en algún
punto del canal fonatorio durante un periodo breve. La diferencia entre ambas
clases de sonido reside en el hecho de que el despegue de los órganos que
produce un cierre no es súbito sino lento, por lo que el paso del aire a través de esa
abertura, que crece lentamente genera un ruido turbulento, de mayor duración que
el que puede observarse en las oclusivas luego del ruido de explosión.
Como los órganos que producen el cierre son los mismos que realizan el
estrechamiento, el sonido fricativo que resulta tiene el mismo punto de articulación
que el oclusivo que constituye su primera fase. Las africadas pueden ser sonoras
o sordas. En la palabra española “chico”, la primer consonante representa un
sonido de este tipo.
1
Otro tipo de sonido de ruido turbulento es el llamado aspiración, que se produce con mayor
abertura articulatoria que el fricativo y en una constricción en la glotis.
Las cavidades y partes del tracto que se hallan en el lugar de la constricción o
enfrente de él son las principales responsables de la conformación espectral del
sonido emitido. Las consonantes fricativas pueden ser sonoras o sorda, esto es,
además de la fuente de ruido, puede actuar la fuente periódica. Si ocurre esto, la
corriente de aire no tiene un flujo continuo a través de la constricción sino que fluye
en forma de pulsos rápidos. En principio, es posible producir sonidos fricativos en
cualquier lugar desde los labios hasta la laringe y también en la misma laringe
(fricativa laríngea). La lengua española presenta fricativas con articulación labial,
cabe, labiodental, fuego, apicointerdental, dedo, dorso o ápico gingival, seso,
dorsopalatal, águila, y gitano y dorso velar, agujero y juez.
Debido a que el flujo de aire por los costados es relativamente libre y actúa.
La fuente glotal o periódica, esta clase de sonidos presenta un espectro similar al
de las vocales. El primer sonido de las palabras españolas lobo y lata pertenecen
a esta clase.
5.3.2.6. Semivocales
1
En algunas lenguas, en francés por ejemplo, el articulador es la úvula, que forma cierres
sucesivos contra la parte posterior del dorso de la lengua.
corriente de aire turbulenta como en las, fricativas. Ejemplo de estas consonantes
en español son el primer sonido de hiena y de hueso.
5.4. Coarticulación
CUADRO I
1
El segmento es la proporción de la onda sonoro comprendida entre cambios abruptos del patrón
espectral. La segmentación de una emisión de habla generalmente proporciona un numero de
segmentos mayor que el de fonemas contenidos en ese mensaje aunque también puede presentar
menos segmentos que fonemas.
localización constricción oral d) acción
de la de
constricción los labios
CUADRO II