Los Sonidos Del Habla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1.

LOS SONIDOS DEL HABLA

1.1. Fuentes de sonido y configuración del tracto

En el breve estudio del aparato fonatorio que acabamos de hacer nos hemos
detenido principalmente en aquellos mecanismos fisiológicos y órganos o parte de
órganos que son relevantes para la articulación de sonidos del habla. Hemos
caracterizado el proceso total de la fonación como la acción de una o más fuentes
sobre la configuración particular del tracto. Siguiendo a Fant (1960) consideremos
las siguientes fuentes:

1) Ausencia de fuente
2) fuente periódica
3) fuente periódica y fuente de ruido
4) fuente de ruido (una o varias)

La configuración del tracto o forma de las cavidades, se cuantifica mediante la


función de área A (x) donde A es el área de un corte del tracto realizado en forma
perpendicular a la dirección media de la corriente de aire y x es la coordenada axial
del tracto desde la glotis a los labios.

El procedimiento seguido para obtener una función de área a partir de


radiografías es el siguiente: : primero se traza la línea del eje a través de los centro
de gravedad de las áreas de corte transversal (fig.13 a ). Luego se forma estima la
forma y el área de los cortes realizados en una serie de lugares sucesivos (fig.13
b). Estos valores junto con otros datos disponibles a cerca del tamaño de las
cavidades, permiten estimar la función de área completa (fig. 13 c). Las funciones
de área nos dan una descripción aproximada de las dimensiones de partes
sucesivas del tracto. Conociendo estas dimensiones, es posible realizar una
predicción matemática de las frecuencias de resonancia del tracto para esa
configuración.

Debemos detenernos las configuraciones del tracto que corresponden a cada


sonido ya que, como hemos dicho, toda configuración presenta características
propias de resonancia que, como hemos dicho, toda configuración presenta
características propias de resonancia que, junto con la fuente de excitación
actuante, dan al sonido su peculiar cualidad fonética. Para ello agruparemos los
sonidos en vocálicos y consonánticos. Esta división de los sonidos del habla en dos
clases distintas se sustenta tanto en caractisticas acústicas como en gestos
articulatorios que dan lugar a cada tipo de sonido. En la articulación de vocales y
sonidos de tipo vocálico, el
Fig. 13. procedimiento para obtener la función de área: a) se traza un eje a través de los centros de
gravedad de las áreas de corte transversal; b) se estima la forma y el área de las secciones en un
número de lugares ; c) con los datos obtenidos en (b)se estima la curva del área total(según Fant,
1960).
tracto presenta una configuración relativamente abierta. La fuente de excitación es
siempre glotal. Las propiedades acústicas de estos sonidos persisten por un tiempo
apreciable o cambian muy lentamente mientras se mantenga la configuración
relativamente abierta del tracto. Por otra parte, el espectro de los sonidos vocálicos
en un momento dado provee información sobre todos los aspectos relevantes de la
configuración del tracto en ese instante. En efecto, todas las resonancias del tracto,
resultantes de su configuración, pueden observarse directamente

en el espectro del sonido vocálico.

Por su parte los sonidos consonánticos se producen con una configuración


relativamente cerrada del tracto vocal. Dada tal configuración, la fuente de energía
acústica puede ser una fuente de ruido turbulento o transitorio. No obstante, los
sonidos consonánticos también pueden producirse a partir de una fuente glotal, en
cuyo caso actúan tanto ésta como la fuente de ruido. Desde el punto de vista
acústico, los sonidos consonánticos se caracterizan por el hecho de que, en el
espectro correspondiente al momento en que el tracto está en posición de
constricción o cierre, sólo pueden identificarse algunos y no la totalidad de sus
rangos caracterizadores.

También se ha observado (Perkell, 1969) que aun cuando actúen los mismos
órganos, el comportamiento del tracto vocal es diferente en carios aspectos según
se trate de vocales o consonantes. Así, por ejemplo, en la pronunciación de éstas
la acción de la lengua y de los labios es más rápida geométricamente más compleja
y requiere mayor precisión en su movimiento que en la de las vocales.

De lo dicho anteriormente, se podría inferir que el habla es, de alguna manera,


un hecho discreto, es decir, una sucesión de sonidos vocálicos y consonánticos.
Sin embargo, si miramos en la pantalla de un osciloscipio 1 la representación
acústica de una frase emitida por un hablante, veremos muy pocas pausas o
intervalos entre los sonidos. El habla constituye en continuo acústico, producido por
un movimiento interrumpido de algunos órganos del aparato fonatorio, que pas a
rápidamente de una configuración a otra. Por otra parte, la fuente de excitación del
sistema también varía. A pesar de la naturaleza continua del habla, los oyentes
pueden segmentarla en sonidos. Para representar estos sonidos se han ideado
alfabetos fonéticos que proporcionan símbolos gráficos para la mayoría de los
sonidos de las diversas lenguas del mundo. El alfabeto que habitualmente se
emplea en la actualidad es el de la Asociación Fonética Internacional (AFI), cuyos
símbolos se utilizarán en el desarrollo de esta obra.

La descripción fisiológica de los sonidos del habla se realiza sobre la base de


gestos articulatorios implicados en su producción. Son estos gestos los que dan
lugar a los rasgos o propiedades que configuran cada sonido en particular. A los
fines de este trabajo, interesa señalar la incidencia de cada gesto articulatorio en
las características espectrales del sonido. Los ejemplos que utilizaremos se
tomarán principalmente de los españoles.

5.2. Sonidos vocálicos

5.2.1. Características generales

Se producen normalmente por excitación de la fuente glotal. Todo sonido


vocálico o consonántico, en el que interviene esa fuente glotal, se llama sonoro o
con voz. Cuando la fuente glotal no interviene, el sonido es llamado sordo o sin voz.

Los pulsos glotales excitan el tracto vocal, que actúa como un sistema
resonante. Las frecuencias del tono glotal que coinciden con las frecuencias del
tono glotal que coincide con las frecuencias del tono glotal que coincide con las
frecuencias naturales de resonancia correspondientes a una configuración
particular, o se encuentran próximas a ellas, son amplificadas en tanto que las
demás resultan atenuadas. En virtud de su configuración, el tracto posee cuatro o

1
Ver descripción en el capítulo III.
cinco frecuencias principales de resonancia a las que se denomina formantes 1 . En
la figura 14 podemos observar cómo el espectro del tono glotal es modificado por la
acción resonante del tracto: el sonido irradiado, la vocal [ i ] tiene la misma
frecuencia fundamental que el tono global, pero las frecuencias resonantes del
tracto, los formantes, interrumpen la uniformidad de la caída del espectro glotal,
imponiendo picos en las frecuencias de los formantes. El espectro de los sonidos
vocálicos se caracteriza, entonces por picos o zonas en las que las frecuencias
tienen mayor amplitud. Estos picos o zonas corresponden a la frecuencias naturales
de vibración del tracto o formantes. En consecuencia los formantes de un
Sonido vocálico dependen directamente de la configuración que el tracto asume
durante su emisión. Al variar la configuración, cambian las frecuencias naturales de
vibración del tracto, y,
por lo tanto varía la posición de frecuencia de los formantes.

fig. 14: Espectro del tono glotal y curva de resonancia de la vocal[ i]emitida por un hablante masculino
adulto.

Es precisamente la presencia de estos componentes y su posición de frecuencia lo


que nos permite conocer las diferentes vocales, que asociamos a diferentes
posiciones de los órganos fonatorios.

¿Que sucede si varía la frecuencia de vibración de los pliegues vocales pero se


mantiene una misma configuración del tracto? Como observamos en la fig. 15 los espectros

1
El términos formante se utiliza tanto para referirse a las resonancias naturales del tracto como a
su manifestación en el espectro del sonido vocálico. (Ver Cáp. IV).
son similares, ya que se observan picos a los 300 y a los 2.700 Hz en ambos sonidos. La
diferencia estriba en que las frecuencias componentes están más separadas. Si pudiésemos
escuchar ambos sonidos, percibiríamos la misma vocal (i) pero con una diferencia de altura
tonal: el sonido vocálico de 150 Hz de frecuencia fundamental sonaría más agudo que el
120 Hz. Vemos, entonces, que se puede variar la altura tonal sin modificar la cualidad
fonética del sonido ya que estos factores son controlados por dos mecanismos fisiológicos
distintos: la frecuencia de vibración de los pliegues vocales y la configuración del tracto
respectivamente.

fig. 15: espectros de la vocal (i) que difieren en frecuencia fundamental: el espectro superior
presenta un Fo de 100 Hz y el inferior un Fo de 150 Hz

Consideremos ahora cómo se puede variar la configuración del tracto y con ello
sus frecuencias propias de resonancia. ,Esta posibilidad de variación es la que
permite al hablante producir muchos sonidos diferentes.

La forma del tracto en la producción de las vocales está controlada


principalmente por la acción de la lengua, de la mandíbula y de los labios. Dentro
de la acción de estos articuladores es importante destacar aquellos gestos que
realmente inciden en la cualidad del sonido vocálico y que, en consecuencia
constituyen los parámetros adecuados para la descripción de las vocales. Dichos
parámetros no siempre coinciden con los que tradicionalmente se han utilizado.
Trataremos entonces de señalar los motivos que han llevado a remplazar un
parámetro por otro.

Zonas de estrechamiento
La lengua al contraerse por acción de los músculos extrínsecos y desplazarse
de su posición de reposo, estrecha diferentes zonas del tracto vocal y lo hace en
diferente grado. La localización de la mayor constricción interna es un parámetro
fundamental para el conocimiento de la configuración del tracto vocal en la
producción de vocales , ya que determina el volumen de las cavidades. El error
de algunas teorías fonéticas corrientes (como las del arco de la lengua) es
considerar que el punto o zona de mayor elevación de la lengua coincide siempre
con la región de mayor constricción, hipótesis que ha sido descartada por los
estudios de articulaciones vocálicas realizadas con rayos X . Este error se deriva
de otro, que es considerar como base para una serie de diferentes perfiles de la
parte superior de la lengua, una cavidad faringea fija. Por el contrario se ha
observado que las dimensiones de la faringe varían según la zona donde se localiza
el estrechamiento y que la modificación del volumen de esta cavidad afecta la
resonancias del tracto y con ello la cualidad del sonido vocálico.

Un estudio sistemático de radiografías de articulaciones vocálicas de trece


lenguas (Wood, 1975) ha señalado cuatro zonas de localización de la constricción:
1) a lo largo del paladar duro para las vocales del tipo (i, e) 2) del velo del paladar,
para vocales del tipo [u], 3) en la faringe superior, para vocales del tipo(0),y 4) en

la faringe inferior, para vocales del tipo (a, α, ^). De


Fig. 16: Diagrama que ilustra la posición de la lengua –zona que se eleva y grado de elevación- en
las vocales cardinales primarias y secundarias. Estas vocales constituyen un sistema de
articulaciones fijas y bien definidas utilizadas como patrón para medir y describir cualquier vocal
(Jones y dahl, 1944).

esta manera los sonidos vocálicos se agrupan en palatales. velares, velo faríngeos
y faríngeos, según el lugar de constricción. La clasificación tradicional, siguiendo la
zona de mayor elevación de la lengua, agrupaba las vocales en anteriores, centrales
y posteriores (ver fig. 16).

Fig. 16: Diagrama que ilustra la posición de la lengua –zona que se eleva y grado
de elevación- en las vocales cardinales primarias y secundarias. Estas vocales
constituyen un sistema de articulaciones fijas y bien definidas utilizadas como patrón
para medir y describir cualquier vocal (Jones y dahl, 1944).

5.2.3 Grado de estrechamiento

Otro parámetro acústicamente relevante en la descripción de los sonidos


vocálicos es el grado de constricción o estrechamiento en la región de menor área
o constricción es controlado por la construcción de la lengua y el movimiento del
maxilar inferior. La mayor constricción que puede presentar un sonido vocálico es
0.3 cm2 de área, puesto que un valor menor, es decir, una constitución mayor genera
turbulencias que dan lugar a una fuente de ruido.

¿Cuál es la relevancia acústica del grado de constricción? Al estrecharse una


región determinada, el tracto queda dividido en dos cavidades, una anterior y otra
posterior. El grado de constricción determina la magnitud del acoplamiento entre
las dos cavidades, esto es, la medida en que resuenan juntas o en forma
independiente, circunstancia que actúa sobre el movimiento delas moléculas de
aire. Si la constricción es muy estrecha, las cavidades se influyen relativamente
poco si la constricción es muy amplia, el acoplamiento es mayor.

No debe confundirse el grado de constricción con el grado de elevación o altura de la lengua


dentro de la cavidad oral, dimensión en la que se basan los esquemas fonéticos tradicionales para
clasificar los sonidos vocálicos en abiertos, semiabiertos y cerrados y semicerrados. Es necesario
agregar que los datos aportados por el estudio de radiografías no dan validez a tal clasificación (ver
f. 16). En efecto no se pudo comprobar que el orden de abertura lingual fuera el establecido por
modelo del arco de la lengua. Así por ejemplo se ha observado que en la articulación de (e), sonido
considerado como semicerrado, la altura de la lengua es mayor que(r) sonido clasificado como
cerrado. De la misma manera, se ha comprobado que la relación entre los sonidos españoles (o) y
(a) es inversa a la tradicional que las clasificaba como cerrado y abierto respectivamente. Las
radiografías muestran que a menudo la altura de la lengua es mayor en la articulación de (a) que
en la de (o). Como se verá, la altura de la lengua es un rasgo secundario que surge de la
configuración final del tracto 1.

El movimiento de la lengua, que, como dijimos, es parcialmente responsable del


grado de constricción, puede manifestarse como un avance o retroceso de la raíz
lingual o como un ascenso o descenso del cuerpo de este articulador.

En el caso de la vocales faríngeas lo que determina el grado de constricción


(parámetro del que dependen la cualidad propia de los sonidos de esta clase) es el
avance o retroceso de la raíz lingual. La constricción es más estrecha en (a) (0.5 -
1,0 cm2 de área) que en [a] (2.5 - 3.0 cm2). En lo respecta al movimiento de ascenso

1
No existe actualmente consenso entre los investigadores con respecto a los mecanismos
responsables de la altura y forma de la lengua en la articulación de cada vocal (Mac-ncilage y
Ladefoged). Se han observado diferencias entre hablantes de una misma lengua (Ladefoged et.
Al., 1972). Aparentemente no todos los hablantes utilizarían iguales mecanismos para las
distinciones vocálicas. Es indudable que la producción de sonidos vocálicos constituye un
fenómeno muy complejo, cuyos mecanismos constituyen el objeto de la investigación
actual(harshman y Ladefoged, 1977). Una referencia completa a dichas investigaciones excedería
los límites de esta obra.
y descenso de la lengua, movimiento que contribuye a la constricción palatal y velar,
pueden deslindarse dos componentes que deben ser tratados como gestos
independientes. El cuerpo de la lengua debe ser desplazar por si sólo sin modificar
la altura del maxilar inferior (componente lingual) o moverse por acción del maxilar
(componente mandibular), en cuyo caso la altura del maxilar también resulta
alterada. En las vocales palatales, los gestos mandibular y lingual se combinan de
diferentes maneras para diferenciar las vocales palatales entre sí. Estos gestos
son los responsables del grado de abertura oral del grado de constricción palatal y
del tamaño de la cavidad faríngea. Si la lengua desciende sin que varíe la posición
mandibular (gesto lingual)la constricción palatal se hace más amplia, pero la raíz
lingual reduce el volumen de la cavidad faríngea. Ambas modificaciones, la del
grado de constricción en el paladar y la del volumen dela cavidad faríngea, son
rasgos relevantes para las resonancias del tracto.

Si descienden la lengua y el maxilar (gesto mandibular), la constricción palatal


es semejante a la anterior. El volumen de la cavidad faríngea no se modifica porque
también desciende el maxilar, pero sí la abertura de la boca, parámetro gobernado
por el maxilar y los labios. Por esta razón dos vocales palatales pueden tener el
mismo grado de constricción pero diferente abertura oral. Tal es el caso de las
vocales inglesas [i] y[e] que aun teniendo el mismo grado de constricción al
descenso de la lengua en la mandíbula (mandíbula alta, gesto lingual), y la segunda
al descenso de ambos articuladores (gesto mandibular, mandíbula baja, mayor
abertura oral). Los movimientos mandibular y lingual se pueden también combinar
en forma inversa (mandíbula alta y lengua baja o mandíbula baja y lengua alta )
para establecer diferencias entre sonidos palatales.

Durante la producción de sonidos vocálicos, el maxilar inferior ocupa dos


posiciones relevantes: abertura menor (5-10 mm) y abertura más amplia (11-16
mm). La abertura menor se observa en las vocales del tipo ( i, t, u, ‫ט‬, ) y la mayor
en (e, Є, o, o, a, æ).

Si la noción clásica de altura de la lengua es reinterpretada como una variable


dependiente de la depresión o altura mandibular, al agrupamiento tradicional de
vocales en abiertas y cerradas puede mantenerse (lindblom y Sundberg. 1971).
Pero sólo con esta interpretación no se desvirtúa la realidad fisiológica y se pone al
acento en acento en los gestos articulatorios que tienen verdadera incidencia en el
resultado acústico.

5.2.4. Abertura dela boca

En estos últimos párrafos hemos pasado revista a la acción de los articuladores,


la lengua y la mandíbula, para producir los movimientos que modifican la forma del
tracto vocal en una región que alcanza aproximadamente 15 cm. Desde la glotis.
Debemos ahora considerar otra dimensión del tracto; la abertura de la boca. Esta
abertura, cuya configuración y grado están de terminados por la acción de los labios
y del maxilar inferior, da lugar a importantes diferenciaciones acústicas y fonéticas.
La acción labial se manifiesta en dos gestos diferentes que operen en forma opuesta
: redondeamiento de los labios en la s vocales del tipo (u) y (0) y los labios
distendidos en las del tipo (Є) y (æ). Ambos gestos (redondeamiento y distensión)
constituyen un proceso activo que da a la abertura de la boca un determinado
contorno y un grado de abertura, si bien sobre este último puede influir también el
movimiento de ascenso y descenso del maxilar inferior.

Si no hay acción lábil muscular –sonido de labializado- la distancia vertical entre


los labios depende de la altura del maxilar.

5.2.5. Longitud del tracto

Con respecto a la longitud de! tracto, en un estudio radiográfico de


articulaciones vocálicas (perkel, 1969) se ha observado una interacción, tanto
anatómica como fisiológica entre el hueso hioides y la laringe, que lleva a estas
estructuras y a los músculos que los conectan a operar como una unidad para
acortar el largo del tracto en la producción de las vocales (a, æ, Є). En oposición a
este mecanismo de acortamiento, actúa el redondeamiento de los labios y el
descenso de la laringe, mecanismo que sirve para el alargamiento del tracto en las
vocales (u, v). La posición de la laringe es alta para (a), intermedia para (i, I, Є) y
baja para (u) (0.5 – 1.0 cm. Más baja que en (a)). La altura y el ancho de la abertura
labial son controlados en parte por la acción de la mandíbula y en parte por la
misma actividad labio muscular. El estudio de estos parámetros es importante
puesto que permite determinar el tamaño y la longitud de la última porción del
tracto vocal.

Resumiendo, los parámetros articulatorios mediante los cuales se pueden describir


los sonidos vocálicos más frecuentes son los siguientes: 1

a) localización de la constricción: palatales [ i, I, e, Є] velares [u, v,] velo


faríngeas [o, o] y faríngeas [a, α, ^,æ].

b) Grado de constricción estrecha [i, u, o, a], o amplias [e, a].

c) Abertura oral más amplia [a, α], abertura más reducida: [i, u] [abiertas-
cerradas].

d) Acción de los labios, labializado[ redondeado o distendido]. [o, u]. de


labializado [a].

En el cuadro I se tabulan los sonidos vocálicos del español mediante los símbolos
fonéticos
Del Alfabeto Fonético Internacional[ AFI] y los utilizados por Navarro Tomás(1967).

5.3. Sonidos consonánticos

1
Estos parámetros no agotan los gestos articulatorios que, con otros criterios, puedan adoptarse
para describir la producción de vocales.
5.3.1. Características generales

Los sonidos consonánticos se producen mediante un cierre total o parcial del


tracto o canal por el cual pasa la corriente de aire en flujo desde la laringe hasta los
labios y /o los orificios de las fosas nasales. El cierre o estrechamiento del canal
se realiza en zonas .especificas del tracto vocal por acción de partes especificas de
las estructuras articulatorias.

Entre los factores que determinan la cualidad del sonido resultante, debemos
deslindar aquellos que hacen al modo de articulación (cierre o estrechamiento) de
las que señalan la zona o lugar de articulación (cierre o estrechamiento )de los que
señalan la zona o lugar de articulación (lugar donde se produce el cierre o
estrechamiento). La participación de la fuente glotal, la naturaleza del cierre o
estrechamiento y la transmisión a través de la cavidad oral y /o nasal constituyen
los principales factores del modo de articulación. La fuente glotal puede también
actuar junto a la fuente de ruido turbulento y a la fuente transitoria, en la
producción de un sonido consonántico. Como ya señalamos al referirnos a las
vocales, todo sonido en cuya realización interviene esa fuente es considerado
sonoro, en contraposición a los sonidos sordos en los que no tiene intervención.

5.3.2.1. Modo de articulación

Teniendo en cuenta el primer factor mencionado, la naturaleza del estrechamiento


del canal fonatorio , podemos agrupar las consonantes en seis tipos articulatorios
: consonantes oclusivas, africadas, fricativas, laterales vibrantes y semivocales.

5.3.2.1.1. Consonantes oclusivas

Existen dos clases de oclusivas: orales y nasales.

Oclusivas orales:

Se producen por un cierre completo, firme, del canal durante una o dos.
Centésimas de segundo. En este tiempo no se genera energía acústica (salvo que
actúe la fuente glotal), pero aumenta la presión del aire detrás del cierre. Al
separarse en forma brusca los órganos que producen el cierre, la sobrepresión es
liberada y actúa como un solo golpe de aire que excita las cavidades de resonantes
del tracto (fuente transitoria), dando lugar a un ruido de explosión.

Luego de este ruido, se genera otro de fricción en el punto de cierre por que los
órganos al separarse pasan por breve periodo de estrechamiento. 1

1
en algunas lenguas, las oclusivas sordas presentan otra fase de ruido antes de que comience a
actuar la fuente glótica o periódica del sonido siguiente. Son oclusivas aspiradas y el ruido se
genera en una constricción formada en la glotis. Este tipo de sonido no es frecuente en español.
En inglés son oclusivas aspiradas (p h, t h, k h ).
De las dos fases descriptas en la producción de un sonido oclusivo (periodo de
cierre y ruido de explosión ), la segunda puede desaparecer cuando la consonante
está en posición final de la sílaba. El punto más bajo del tracto en el que se puede
producir un cierre completo es la glotis . Las zonas restantes son las comprendidas
en la acción de la lengua y los labios.

El español presenta dos oclusivas labiales, (P), peso y (b) beso, dos dentales,
(t) tina y (d)DINA y dos velares, (k) casa y (g) gasa. Cuando estos dos últimos
sonidos forman silaba con una vocal palatal, adelantan su punto de articulación
(dorsopalatal): (c)kilo y (g) guitarra. Las consonantes (p, t, k, c) son sordas y (b, d,
g, t)sonoras.

Oclusivas nasales:

Se producen como las orales por cierre en el canal oral pero el velo del paladar
bajo, de manera que el aire sale libremente por la nariz generando un murmullo
nasal. Son oclusivas nasales el primer sonido de mata (labial), nata (dental) y ñata
(palatal) y el segundo sonido de angosto (velar) y de enfermos (labiodental).

5.3.2.2.2. Consonantes africadas

Este tipo de sonidos produce, como la s oclusivas, con cierre firme en algún
punto del canal fonatorio durante un periodo breve. La diferencia entre ambas
clases de sonido reside en el hecho de que el despegue de los órganos que
produce un cierre no es súbito sino lento, por lo que el paso del aire a través de esa
abertura, que crece lentamente genera un ruido turbulento, de mayor duración que
el que puede observarse en las oclusivas luego del ruido de explosión.

Como los órganos que producen el cierre son los mismos que realizan el
estrechamiento, el sonido fricativo que resulta tiene el mismo punto de articulación
que el oclusivo que constituye su primera fase. Las africadas pueden ser sonoras
o sordas. En la palabra española “chico”, la primer consonante representa un
sonido de este tipo.

5.3.2.3.3 Consonantes fricativas

En la producción de este tipo de consonantes, la corriente de aire no es


bloqueada, como en las oclusivas, sino forzada a pasar a través de una zona
estrechada del tracto. Cuando un flujo rápido de aire pasa a través de una
constricción, se crean turbulencias en la corriente. Estas fluctuaciones que se
producen al azar, constituyen una fuente de ruido turbulento. Las fricativas son un
tipo de sonido de ruido turbulento, producido por una constricción estrecha en
cualquier lugar del tracto comprendido entre la glotis y los labios.1

1
Otro tipo de sonido de ruido turbulento es el llamado aspiración, que se produce con mayor
abertura articulatoria que el fricativo y en una constricción en la glotis.
Las cavidades y partes del tracto que se hallan en el lugar de la constricción o
enfrente de él son las principales responsables de la conformación espectral del
sonido emitido. Las consonantes fricativas pueden ser sonoras o sorda, esto es,
además de la fuente de ruido, puede actuar la fuente periódica. Si ocurre esto, la
corriente de aire no tiene un flujo continuo a través de la constricción sino que fluye
en forma de pulsos rápidos. En principio, es posible producir sonidos fricativos en
cualquier lugar desde los labios hasta la laringe y también en la misma laringe
(fricativa laríngea). La lengua española presenta fricativas con articulación labial,
cabe, labiodental, fuego, apicointerdental, dedo, dorso o ápico gingival, seso,
dorsopalatal, águila, y gitano y dorso velar, agujero y juez.

5.3.2.4. Consonantes laterales

Estos sonidos se caracterizan por articularse mediante un cierre a lo largo de


la línea media del paladar, de manera tal que el flujo de aire se ve forzado a salir
por los costados de la lengua. Algunas articulaciones laterales permiten en el
escape de aire por un solo lado, Generalmente el cierre produce el ápice de la
lengua contra las encías o el dorso del paladar, o el dorso contra el paladar.

Debido a que el flujo de aire por los costados es relativamente libre y actúa.
La fuente glotal o periódica, esta clase de sonidos presenta un espectro similar al
de las vocales. El primer sonido de las palabras españolas lobo y lata pertenecen
a esta clase.

5.3.2.5. Consonantes vibrantes

En la producción de un sonido vibrante, el articulador se mantiene sin tensión,


flojo, cerca de otro de manera que el flujo de aire entre ambos los pone en
movimiento, juntándolos y separándolos alternativamente. Este movimiento
vibratorio se repite en general tres veces. En español el sonido del perro es vibrante
y tradicionalmente se lo ha opuesto al sonido de perro como un vibrante múltiple (rr)
versus un sonido vibrante (r) simple. Sin embargo aunque el sonido vibrante simple
sea muy breve y conste de un solo contacto o cierre, el movimiento en (rr)es
diferente del (r ). El sonido de perro se produce por una sola contracción muscular
de forma tal que un articulador es arrojado contra otro, formando un cierre muy
rápido (Ladefoged, 1975). En estos sonidos el ápice de la lengua actúa como
articulador.1

5.3.2.6. Semivocales

En la producción de estos sonidos el articulador se aproxima a una zona del


tracto pero no llega a estrechar el conducto fonatorio de manera que se origine una

1
En algunas lenguas, en francés por ejemplo, el articulador es la úvula, que forma cierres
sucesivos contra la parte posterior del dorso de la lengua.
corriente de aire turbulenta como en las, fricativas. Ejemplo de estas consonantes
en español son el primer sonido de hiena y de hueso.

La clasificación de consonantes en oclusiva, africadas, fricativas, laterales, vibrantes y


semivocales es sólo una de las tantas maneras posibles de agrupar estos sonidos según la
naturaleza del cierre efectuado. Otras clasificaciones dividen a las consonantes en dos grandes
grupos: 1)oclusivas (producidas por cierre completo del canal), clase en que se incluyen también
los sonidos aplicados y vibrantes; 2) consonantes abiertas, con aire parcial, que abarca fricativas,
laterales, nasales, aspiradas y semivocales.

5.3.3. lugar de articulación

El cierre o estrechamiento del canal fonatorio se produce por desplazamiento de


un órgano o parte de un órgano móvil o articulador hacia una zona o estructura
inmóvil del tracto. Los principales articuladores se encuentran en la cavidad oral y
son la lengua y los labios. Pueden actuar también como tales la úvula y los pliegues
vocales. Las zonas de articulación son las siguientes: Labio superior (zona labial),
borde de los incisivos superiores e incisivos superiores(zona dental), encías, (zona
gingival),paladar duro(zona palatal), paladar blando o velo (zona velar), úvula(zona
uvular), pared posterior de la faringe(zona faringea), glotis(zona laríngea).

Dado que tanto el articulador como la zona de articulación son parámetros


importantes para conocer el punto de articulación de un sonido, se recurre a
nombres compuestos para especificar estos rasgos.
En el caso de la lengua, el ápice y el dorso se consideran como articuladores
independientes.

En la tabla 1 se resumen los puntos de articulación que resaltan de la acción


de un articulador sobre una zona especifica de la cavidad oral. Las flechas de la
fig.12 señalan la dirección del movimiento del un articulador hacia una zona
articulación para alcanzar los puntos que se especifican en la tabla 1.

En el cuadro II se tabulan los sonidos consonánticos del español mediante los


símbolos fonéticos del Alfabeto Fonético Internacional (AFI) y los utilizados por
Navarro Tomás(1967).

5.4. Coarticulación

Sabemos que el habla es un continuo que el oyente segmenta sin dificultad en


sonidos independientes. La producción del habla comprende desde los procesos
fundamentales: que las propiedades que corresponden a la realización del sonido
aislado, de las que nos hemos ocupado hasta ahora, y las reglas dinámicas que
gobiernan la fusión de sonidos en la cadena del habla, que explicaremos en este
apartado.

Cuando hablamos, los sonidos no se articulan en forma separada e


independiente, sino que son coarticulados, por lo que los sonidos que se hallan
próximos entre si se influyen unos sobre otros. Los movimientos musculares se
realizan como un flujo de gestos que se superponen con los movimientos para la
articulación de sonido presente y precedente.

La Coarticulación se define como la influencia de un sonido o segmento 1 sobre


otro es decir, la influencia del contexto fónico sobre un determinado sonido o
segmento ( Daniloff y Hammarberg, 1973). Obviamente un sonido aislado no puede
coarticularse por que no hay contexto que ejerza una influencia coarticulatoria. El
sonido articulado en forma aislada y sostenida y la configuración del tracto para
producirlo constituyen la forma ideal o target de la que se parte para medir la
Coarticulación. Una vez conocida y medida la forma target, se puede estimar la
Coarticulación por el grado de desviación del sonido articulado en contexto con
respecto a su forma target.

En todo sonido distinguimos un cierto número de rasgos que resultan de


distintos gestos articulatorios. El proceso de Coarticulación implica la extensión de
un rasgo de un sonido o segmento a otro o sobre más de un segmento. Así por
ejemplo, en silaba con consonante nasal las vocales generalmente se nasalizan,
esto es, el rasgo nasal se extiende más del segmento correspondiente.

a la nasal abarcando el segmento vocálico. El raso puede extenderse tanto a la


izquierda, como el segmento precedente, como hacia la derecha, sobre el segmento
siguiente, puesto que la Coarticulación es bidireccional. En la palabra española
nadie, la nasalización de (a) es un ejemplo de Coarticulación de izquierda a derecha.
En han venido la nasal se articula como bilabial(am -benido), anticipando el punto
de articulación del sonido siguiente (Coarticulación de derecha a izquierda).

La Coarticulación se explica en parte por limitaciones mecánicas de articuladores


que persisten por inercia en una posición o movimiento(MacNeilage, 1970) y en
parte como una estrategia de acomodación para suavizar las diferencias entre
sonidos antiguos que si fueran articulados en su forma target, introducirían sonidos
de transición (MacNeilage y de Clerk, 1969, Putman, 1973).

Para señalar algunos efectos de la articulación se utilizan en la transcripción fonética


signos diacríticos. Estos signos son pequeñas marcas que se agregan a un símbolo
fonético e indican que algún rasgo del sonido que representa ha sido modificado.
El cuadro III muestra una lista de signos diacríticos.

CUADRO I

A.F.I. N. Tomás a) b) grado de c) abertura

1
El segmento es la proporción de la onda sonoro comprendida entre cambios abruptos del patrón
espectral. La segmentación de una emisión de habla generalmente proporciona un numero de
segmentos mayor que el de fonemas contenidos en ese mensaje aunque también puede presentar
menos segmentos que fonemas.
localización constricción oral d) acción
de la de
constricción los labios

Palatal Estrecho Reducido de labializado


I I Palatal Estrecho Amplio de labializado
e e Palatal Amplio Amplio de labializado
Є ễ Faringea Amplio Amplio de labializado
ạ a Faringea Estrecho Amplio de labializado
α ạ- Velo faríngea Amplio Amplio labializado
o ξ Velo faríngea Estrecho Amplio labializado
o ο velar estrecho reducido labializado
u ų

CUADRO II

Modo de articulación determinado por:

I.p.a N.Toma a)pliegue b) velo c) naturaleza Punto de Ejemplo


. s s del del cierre o articulación s
vocales palada estrechamient
r o

B B Sonoro Oral Oclusivo Bilabial Beso


Ŧ b Sonoro Oral Fricativos Bilabial tubo
p p Sordo Oral Oclusivo Bilabial peso
m m Sonoro Nasal Oclusivo bilabiall mesa
щ m Sonoro Nasal Oclusivo labiodental enfermo
n n sonoro Nasal Oclusivo Ápicogingival nada
f f Sordo Oral fricativo Labiodental fusil
d d Sonoro Oral Oclusivo Apicodental duro
o o Sordo Oral Fricativo Apicointerdent nada
o o Sordo Oral Fricativo al hacer
t t sordo Oral Oclusivo Apicointerdent tierra
i i Sonoro Oral lateral al lobo
r r sonoro Ora vibrante simple Apicodental pero
rr ѓ sonoro Oral vibrante simple Ápicogingival perro
s s Sordo Oral fricativo Ápicogingival seso*
s s Sordo Oral fricativo Ápicogingival seso**
z z Sonoro Oral fricativo Ápicogingival isla*
‫ﻜ‬ š Sordo Oral fricativo Dorsogingival lluvia**
3 ž Sonoro Oral Fricativo Ápicogingival lluvia**
t‫ﻠ‬ ĉ Sordo Oral fricativo Dorsoprepalata techo
dζ ў Sonoro Oral fricativo l cónyuge*
λ i Sonoro Oral lateral Dorsoprepalata *

j ņ Sonoro Nasal oclusivo l llorar*


c k Sordo Oral oclusivo Dorsoprepalata niño
ç x Sordo Oral fricativo l kilo
j g Sonoro Oral Oclusivo Dorsoprepalata gitano
r ĝ Sonoro Oral fricativo l guitarra
r g Sonoro Oral fricativo Dorsoprepalata águila
g g Sonoro Oral oclusivo l aguja
k k Sordo Oral oclusivo Dorsopalatal gula
x x Sordo Oral fricativo Dorsopalatal curar
h h Sordo Oral fricativo dorsopalatal juez
j y Sonoro Oral semivocal dorsopalatal hasta
w w sonoro oral semivocal dorsopalatal hiena
dorso velar hueso
dorso velar
dorso velar
dorso velar
laringeo
dorsopalatal
dorso velar
*
español peninsular
**
español rioplatense

- nasalización: (ā) = (a) nasal


ª
sordez – (!) = ( i ) ensordecida
. variedad vocal más estrecha: (c) es un a e más estrecha.
C variedad boca más amplia: (ç)) es un a c más amplia.
٧ Sonoridad : (š) = (s) que se sonoriza
j palatalización (y) = (y) palatal
: indica que el sonido precedente es largo: (a :)
; indica que el sonido precedente semilargo – (a .)
˘ indica el elemento débil de un diptongo(a ǔ)
́ ’ precede a la silaba tónica – ( ma`ma )
` precede a la silaba tónica: ( ` altopar, lante )
tabla 1
Articulador zona Punto de
articulación
Labio inferior Labio superior bilabial (1)

Borde de labiodental (2)


incisivos
superiores
Ápice Borde apicointerdental (3ª)
incisivos
superiores
Incisivos ápicodental (3b)
superiores

Lengua Encías ápicogingival (4ª)


Paladar duro Ápicopalatal (4b)
(retroflefo)
Dorso Encías dorsogingival (5)
Paladar duro Dorsoprepalatal (6)
dorsopalatal (7)
Velo Dorso velar (8)
Úvula Dorso uvular (9)
Pared faríngeo (10)
Raíz posterior de la
faringe
Pliegues Glotis laringeo (11)
vocales

También podría gustarte