1 Educación Inclusiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

EDUCACIÓN INCLUSIVA

Curso: 4°A y 4°B.


Profesora Luz María Martínez.
ISFD N°36
CONCEPTO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA
(unesco 2017)

INCLUSIÓN EQUIDAD
• Es un proceso que ayuda a • Consiste en asegurar que exista
superar los obstáculos que una preocupación por la justicia,
limitan la presencia, la de manera que la educación de
participación y los logros de todos los y las estudiantes se
todos los y las estudiantes. considere de igual importancia
LEYES Y NORMATIVAS

• Hay muchas leyes y normas que avalan el derecho a la inclusión, estos documentos presentan una doble
función:
• prescriptiva ya que garantiza el derecho de los alumnos
• de Amparo a nuestro quehacer cotidiano avalando las practicas inclusivas

• la Constitución nacional
• la cdpcd. Ley 26378 (año 2008) ley 27044 (2014)
• Ley nacional de educación 26206 (2007)
• Ley provincial de educación 13688 (2007)
• Resolución 311/16
• Resolución 1664/17
• Resolución 155/11
• Resolución 174/12
• Ley 13298 (2005) .La promoción y protección integral de los derechos de los niños.
Convención de los derechos de las personas
con discapacidad. Art. 24. éducación

• 1. Los estados partes reconocen el derecho de las personas con


discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin
discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los
estados partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los
niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida, con miras a:
• A) desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad
y la autoestima y reforzar el respeto por los derechos humanos, las
libertades fundamentales y la diversidad humana;
• B) desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de
las personas con discapacidad, así como sus aptitudes mentales y físicas;
• C) hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera
efectiva en una sociedad libre.
2. Al hacer efectivo este derecho, los Estados Partes asegurarán que:
a) Las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación por motivos
de discapacidad, y que los niños y las niñas con discapacidad no queden excluidos de la enseñanza
primaria gratuita y obligatoria ni de la enseñanza secundaria por motivos de discapacidad;
b) Las personas con discapacidad puedan acceder a una educación primaria y secundaria inclusiva, de
calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás, en la comunidad en que vivan;
c) Se hagan ajustes razonables en función de las necesidades individuales;
d) Se preste el apoyo necesario a las personas con discapacidad, en el marco del sistema general de
educación, para facilitar su formación efectiva;
e) Se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que fomenten al máximo el
desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusión.
3. Los Estados Partes brindarán a las personas con discapacidad la posibilidad de aprender habilidades
para la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su participación plena y en igualdad de condiciones
en la educación y como miembros de la comunidad. A este fin, los Estados Partes adoptarán las
medidas pertinentes, entre ellas:
a) Facilitar el aprendizaje del Braille, la escritura alternativa, otros modos, medios y formatos de
comunicación aumentativos o alternativos y habilidades de orientación y de movilidad, así como la
tutoría y el apoyo entre pares;
b) Facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la promoción de la identidad lingüística de las personas
sordas;
c) Asegurar que la educación de las personas, y en particular los niños y las niñas ciegos, sordos o
sordociegos se imparta en los lenguajes y los modos y medios de comunicación más apropiados para
cada persona y en entornos que permitan alcanzar su máximo desarrollo académico y social.
4. A fin de contribuir a hacer efectivo este derecho, los Estados Partes adoptarán las medidas
pertinentes para emplear a maestros, incluidos maestros con discapacidad, que estén cualificados
en lengua de señas o Braille y para formar a profesionales y personal que trabajen en todos los
niveles educativos. Esa formación incluirá la toma de conciencia sobre la discapacidad y el uso de
modos, medios y formatos de comunicación aumentativos y alternativos apropiados, y de técnicas
y materiales educativos para apoyar a las personas con discapacidad.

5. Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso general a la
educación superior, la formación profesional, la educación para adultos y el aprendizaje durante
toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás. A tal fin, los Estados
Partes asegurarán que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad.
Ruby Bridges. noviembre de 1960, una pequeña niña de seis años asistía a su primer día de clases en la
escuela primaria William Frantz, en el estado de Luisiana, Estados Unidos.
EDUCACIÓN ¿CÚAL ES SU OBJETIVO?
INCLUSIVA ¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR O
CONSEGUIR?

¿POR QUÉ?

¿PARA QUIÉNES?

¿PARA QUÉ?
EDUCACIÓN SOCIEDADES
INCLUSIVA INCLUSIVAS
EDUCACIÓN INCLUSIVA

La educación inclusiva es indispensable para que


todos los alumnos reciban una educación de gran
calidad, incluidas las personas con discapacidad, y
para el desarrollo de sociedades inclusivas,
pacíficas y justas.
(Observación general n°4 (2016) sobre el derecho a la
educación inclusiva).
Muchos millones de personas con discapacidad se ven
privadas del derecho a la educación y muchos más solo
disponen de ella en entornos en los que las personas
con discapacidad están aisladas de sus compañeros y
donde reciben una educación de una calidad inferior.

(Observación general n°4 (2016) sobre el derecho a la educación inclusiva).


El comité reconoce que algunos grupos están más
expuestos que otros a quedar excluidos de la educación,
como: las personas con discapacidad intelectual o
discapacidades múltiples, las personas sordociegas, las
personas con autismo y las personas con discapacidad en
situaciones de emergencia sanitarias.

(Observación general n°4 (2016) sobre el derecho a la educación inclusiva).


EXCLUSIÓN INTEGRACIÓN
Se impide o se deniega Proceso por el qué las personas con discapacidad
DIRECTA O asisten a las instituciones de EDUCACIÓN GENERAL,
INDIRECTAMENTE el acceso con el convencimiento de que pueden ADAPTARSE
de los alumnos a todo tipo A LOS REQUISITOS normalizados de esas
de educación instituciones.

INCLUSIÓN
Implica un proceso de REFORMA SISTÉMICA que
SEGREGACIÓN conlleva cambios en el CONTENIDO, LOS MÉTODOS
Tiene lugar cuando la educación de los DE ENSEÑANZA LOS ENFOQUES, LAS ESTRUCTURAS
alumnos con discapacidad se imparte Y LAS ESTRATEGIAS DE LA EDUCACIÓN para superar
en ENTORNOS SEPARADOS, diseñados los obstáculos con la visión de que todos los
o utilizados para responder a una alumnos de los grupos de edad pertinentes tengan
deficiencia concreta o a varias una experiencia de aprendizaje equitativa y
deficiencias, apartándolos de los participativa y el entorno que mejor corresponda a
alumnos sin discapacidad. sus necesidades y preferencias.
INCLUSIÓN
Implica un proceso de REFORMA SISTÉMICA que conlleva
en el CONTENIDO, LOS MÉTODOS DE
ENSEÑANZA LOS ENFOQUES, LAS ESTRUCTURAS Y LAS
ESTRATEGIAS DE LA EDUCACIÓN para superar los
obstáculos con la visión de que todos los alumnos de los
grupos de edad pertinentes tengan una experiencia de
aprendizaje equitativa y participativa y el entorno que
mejor corresponda a sus necesidades y preferencias.
La inclusión de los alumnos con discapacidad en LAS
CLASES CONVENCIONALES sin los consiguientes cambios
estructurales, por ejemplo, en:

la ORGANIZACIÓN, LOS PLANES DE ESTUDIOS y


LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE, NO constituye inclusión.

(Observación general n°4 (2016) sobre el derecho a la educación inclusiva).


El sistema educativo debe tener 4
características:
• DISPONIBILIDAD ACCESIBILIDAD ADAPTABILIDAD
Instituciones en Instituciones y Adoptar el enfoque del
cantidad y calidad programas de DUA. Responder a la
suficientes. enseñanza diversidad reconociendo la
deben ser singularidad.
ACEPTABILIDAD accesibles. Garantizar la accesibilidad
Forma y fondo de Introducir con e implementar de ajustes
la educación prontitud el razonables para que los
aceptables para diseño estudiantes puedan tener
todos. universal. ACCESO a la educación
MODELO MÉDICO-MODELO SOCIAL

• El problema es un individuo • El problema es un mundo


inaccesible
DEL DEFICIT INDIVIDUAL A LA PLANIFICACIÓN EN LA ESCUELA
INCLUSIVA S. D´Alessio. 2020

• MODELO MÉDICO • MODELO SOCIAL


1.Qué no funciona en el alumno/a? 1.Qué no funciona en el contexto y en la
2.QuéProblema/déficit/trastorno/diag organización de la clase/o escuela?
nóstico impide al alumno/a 2.Qué barreras (didácticas, estructurales,
aprender? actitudinales) impiden al alumno/a participar en
3.Qué discapacidad limita la el proceso de aprendizaje?
participación del alumno/as? 3.Qué formato/clima de clase excluye o margina al
4.Qué problemas de salud impiden alumno/a?
que sea parte de la clase? 4.Qué acciones se realizaron para permitir la
5.Qué déficit/trastorno le impide ser participación del alumno/a?
parte de las actividades escolares ? 5.Qué obstáculos/barreras le impiden al
alumno/a ser parte de las iniciativas de la
escuela?
PARADIGMA DE LA
INTEGRACIÓN
Estudiante se adapta al medio
escolar

PARADIGMA DE LA INCLUSIÓN
Transformación del medio escolar para
ser accesible a todos.
Nueva manera de ser y estar en la
escuela

Consigna: Ir armando el registro de aspectos en los que se


diferencian ambos paradigmas.
INCLUSIÓN (Mel Ainscow)

PROCESO mediante el cual se


promueve e incrementa la:
PRESENCIA, PARTICIPACIÓN y
el APRENDIZAJE de TODAS Y
TODOS los estudiantes en sus
escuelas, pero en particular
de aquellos con mayor riesgo
de marginalización o
exclusión.
BAP

MODELO DU
AJUSTES
SOCIAL RAZONABLES
Y APOYOS
PARTICIPACIÓN
DE LA
PERSONA
LA PREGUNTA NO ES QUIÉNES SON LOS SUJETOS DE LA
EDUCACIÓN INCLUSIVA.
SINO QUE POLÍTICAS, SISTEMAS ESCOLARES,
CURRÍCULUM ENSEÑANZA, DOCENTES Y
PROFESIONALES SE PRECISAN, CON QUÉ
CONVICCIONES, CAPACIDADES Y COMPROMISOS, PARA
QUE NADIE QUEDÉ AFUERA.

También podría gustarte