Cedula 2 Civil
Cedula 2 Civil
Cedula 2 Civil
CEDULA
N° 2
1. Principio de Autonomía de la voluntad en el Código Civil. Tratamiento
normativo del principio en el Código Civil.
ALESSANDRI define la autonomía de la voluntad como "la libertad de que gozan los
particulares para pactar los contratos que les plazca, y de determinar su contenido,
efectos y duración", y señala que esta voluntad es soberana, que el contrato nace del
acuerdo de voluntades.
Por su parte, LÓPEZ SANTA MARÍA, cuyo libro sobre "Los Contratos" es el más
completo en la doctrina chilena en aspectos teóricos, señala que "El principio de la
autonomía de la voluntad es una doctrina de filosofía jurídica según la cual toda
obligación reposa esencialmente sobre la voluntad de las partes. Esta es, a la vez, la
fuente y la medida de los derechos y de las obligaciones que el contrato produce".
Fuera de las normas citadas, hay muchas otras que ponen de manifiesto el rol
fundamental que el CC le atribuye a este principio:
Art. 1437: “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o
más personas, como los contratos o convenciones (…)”
Esta norma al igual que el Art. 1438 hace sinónimos los términos convención y
contrato, lo que ha sido tradicionalmente criticado por nuestra doctrina y
jurisprudencia señalando que entre ellos lo que hay es una relación de género especie.
Art. 1445: “Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de
voluntad es necesario: 2º que consienta en dicho acto o declaración y su
consentimiento no adolezca de vicio (…)”
Art. 1545: “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.”
Art. 1547 inciso 4: “(…) Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las
disposiciones especiales de las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.”
Art. 1558 inciso 3: “Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas
reglas” Los dos artículos anteriores permiten estipular cláusulas modificatorias de
Responsabilidad civil.
Art. 1567 inciso 1 en armonía con el 1545: “Toda obligación puede extinguirse por
una convención en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente
de lo suyo, consienten en darla por nula.” Se refiere al MEO llamado resciliación o
mutuo disenso.
Art. 728: “Para que cese la posesión inscrita, es necesario que la inscripción se
cancele, sea por voluntad de las partes, o por una nueva inscripción en que el poseedor
inscrito transfiere su derecho a otro, o por decreto judicial.”
Art. 1069: “Sobre las reglas dadas en este título acerca de la inteligencia y efecto de
las disposiciones testamentarias, prevalecerá la voluntad del testador claramente
manifestada, con tal que no se oponga a los requisitos o prohibiciones legales. Para
conocer la voluntad del testador se estará más a la substancia de las disposiciones que
a las palabras de que se haya servido”
Este surge de hechos lícitos en su origen y, las partes tienen un vínculo previo.
a) Contrato
b) Cuasicontrato
c) Ley (por ejemplo la obligación de pagar impuestos, el alimentante pagar alimentos
al alimentario, etc.)
- Moratoria: Esta solo tiene por objeto reparar los daños causados por la tardanza en el
cumplimiento de la obligación.
a) Que exista una obligación derivada de un contrato (esencial para estar en presencia
de responsabilidad contractual)
- A falta de todas las anteriores reglas, habrá que determinar a quién beneficia el
contrato. Si benéfica exclusivamente al acreedor, el deudor responderá de culpa grave;
si beneficia a ambos, el deudor responderá de culpa leve; y si se beneficia
exclusivamente al deudor, éste responderá de culpa levísima
Hay que señalar que la culpa contractual admite gradación y nuestro código civil en
el art.44 contempla 3 tipos de culpas:
- Culpa grave o lata: La culpa grave es la que consiste en no manejar los negocios
ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen
emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materia civil equivale al dolo, por lo
que no solo agrava la responsabilidad del deudor, sino que también las reglas del dolo
se hacen extensivas a esta culpa. (ej. en el depósito por regla general, en el mandato
no
remunerado, en la agencia oficiosa, prenda, etc.)
- Culpa leve o descuido leve: Es la falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios (ej. compraventa,
arrendamiento, permuta, transacción, etc.)
Por último, debemos mencionar que la regla general es que la culpa se presume y
no es necesario probarla por parte del deudor, esto es, porque la obligación de
emplear el debido cuidado de la cosa es a quien se presume culpable en el evento de
que algo le pase a la cosa, por lo tanto, será al deudor a quien se le presume culpable,
pero esta es una presunción simplemente legal. Excepcionalmente existe un caso en
que no se presume la culpa, de acuerdo con el art.2158 no podrá el mandante
dispensarse de cumplir sus obligaciones, alegando que el negocio encomendado al
mandatario no ha tenido buen éxito, o que pudo desempeñarse a menos costo; salvo
que le pruebe su culpa.
La teoría de los riesgos consiste en determinar que ante el peligro a que está expuesta
una cosa a perecer a consecuencia de un caso fortuito o fuerza mayor, que parte tendrá
la necesidad de soportar la pérdida de la cosa. Por ello que, jurídicamente hablando, el
riesgo es el peligro de perder un derecho que se tiene sobre una cosa, como
consecuencia de su pérdida fortuita.
La teoría de los riesgos adquiere importancia en los contratos bilaterales, puesto que
en dichos contratos ambas partes se obligan recíprocamente como también ambas
partes contraen derechos. Por lo mismo surge el problema de saber quien asume el
riesgo si se ha extinguido la obligación de una de las partes como consecuencia de la
pérdida fortuita de la cosa objeto de la obligación:
- La cosa debe perecer mientras la obligación está pendiente (es decir, aquella cosa
cuya entrega se deba)
Por tanto, para que el deudor no se haga responsable como consecuencia del
incumplimiento, es necesario que se cumplan los siguientes requisitos (para que el
deudor sea inimputable):
- Que la fuerza mayor o caso fortuito sea ajeno, si sobreviene por culpa del deudor o
durante su mora, no lo exime de responsabilidad
- La fuerza mayor o el caso fortuito sea imprevisto, ya que es aquello que es imposible
de resistir
La regla general es que los riesgos son asumidos por el acreedor, pero
excepcionalmente existen casos en que será el deudor quien será responsable:
- Cuando las partes así lo hayan pactado, en virtud del principio de la autonomía de la
voluntad
- Cuando la ley así lo establece (ej. si el sujeto hurto o robo una cosa y esta perece por
fuerza mayor o caso fortuito, no podrá invocarla, ni aun cuando la cosa pudiese de
todas maneras haber perecido en poder del acreedor)
- Que el retardo le sea imputable al deudor: esto es que dicho retardo sea consecuencia
de dolo o culpa del deudor.
- Es necesario la interpelación del acreedor: Sin perjuicio que las partes debido a la
autonomía de la voluntad pueden pactar que no será necesaria la interpelación del
acreedor para que el deudor se constituya en mora.
Ahora el art.1551 contempla 3 casos en que el deudor está constituido en mora y los
3 tipos de interpelación existentes:
Respecto al acreedor debe indemnizar al deudor los perjuicios que ocasiona su mora
(ej. gastos de conservación de la cosa); la mora del acreedor atenúa la responsabilidad
del deudor, es decir, que hace responsable al deudor sólo de su culpa lata o dolo; cesa
la obligación del deudor de conservar la cosa; y por último la negativa del acreedor de
recibir el pago no justifica en lo absoluto el hecho de que el deudor pretenda no pagar,
sino que deberá cumplir su obligación mediante el pago por consignación.
En los contratos bilaterales para que el deudor esté constituido en mora, además es
necesario que el acreedor haya cumplido con su obligación o esté llano a cumplirla, ya
que la mora del acreedor purga la mora del deudor, de acuerdo con lo señalado en el
art. 1552 respecto a la excepción de contrato no cumplido.
- Previstos e imprevistos: los previstos son, los que pudieron preverse al tiempo del
contrato, las partes suponen cual será el perjuicio que sufrirá el acreedor si el deudor
incumple su obligación. y los imprevistos son aquellos que las partes no tienen como
prever al momento de celebrar el contrato
- Directos e indirectos: directos con los que constituyen una consecuencia inmediata
y lógica del incumplimiento de la obligación. indirectos son aquellos que no tienen
relación alguna con el incumplimiento de la obligación
- Determinado indeterminado: siguiendo al profesor ruz, este es aquel que puede ser
establecido con exactitud e indeterminado aquel cuya cuantía no puede definirse con
exactitud
Los perjuicios por la mora corren desde el momento en que hay mora, y se ha
entendido por la jurisprudencia que, en el caso de una obligación de pago de dinero
surgida por sentencia judicial, el interés (mora) corre desde que queda ejecutoriada la
sentencia. El interés doctrinariamente es toda suma que recibe o que tiene derecho a
recibir el acreedor, a cualquier título, por sobre el capital reajustado; y jurídicamente
son los frutos civiles de la cosa prestada. Nuestro código civil habla de interés legal,
sin embargo, este tipo de interés no existe, ya que con la ley 18.010 sobre operaciones
de crédito de dinero, estableció que los intereses pueden ser corrientes y
convencionales (comisionados).
El interés convencional es aquel que las partes estipulan de común acuerdo. Sin
embargo, con el objeto de evitar abusos. La ley ha establecido una limitación
denominada interés máximo convencional consistente en que las partes no podrán
pactar un interés que exceda el 50% sobre el interés corriente. Si se estipula un interés
superior al máximo convencional se incurrirá en el delito de usura y la sanción civil es
que se rebaja el interés al interés corriente.
Para finalizar debemos mencionar que la regla general es que los intereses atrasados
no produzcan interés, salvo que así lo hubiesen pactado, si se pacta estaremos en
presencia del anatocismo, esto es, que los intereses devengados por el crédito y no
pagados al acreedor se capitalizan y devengan a su vez intereses.
La cláusula penal de acuerdo con el art.1535 es aquella que una persona, para
asegurar el cumplimiento de una obligación se sujeta a una pena, que consiste en dar o
hacer algo en caso de no ejecutar o de retardar la obligación principal.
Doctrinariamente la cláusula penal es la avaluación anticipada de los perjuicios.
- Puede ser otorgada por el propio deudor o por un tercero, lo normal es que el tercero
garantice una obligación ajena mediante una fianza