Cuestionario 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

CUESTIONARIO SOBRE EL CUENTO LA NOCHE BOCA ARRIBA DE

JULIO CORTÁZAR

"La noche boca arriba" de Julio Cortázar es un cuento que explora las fronteras
entre la realidad y el sueño, desdibujando sus límites y generando una narrativa
intrigante. A continuación, responderé a las preguntas planteadas:

1. ¿Por qué el cuento se llama "La noche boca arriba"?


El título "La noche boca arriba" hace referencia a la posición en la que se
encuentra el protagonista tanto en el hospital tras el accidente como en el sacrificio
ritual en la historia paralela. Estar "boca arriba" simboliza su vulnerabilidad y su
impotencia ante las fuerzas que lo rodean, ya sea en el mundo moderno o en el
mundo de los aztecas.

2. ¿Qué opinas tú sobre el cuento y su personaje principal? Fundamenta tu


respuesta.
El cuento es una obra maestra del realismo mágico, donde Cortázar juega con las
percepciones del lector y del protagonista. El personaje principal es fascinante
debido a su transición entre dos mundos aparentemente dispares. Su lucha por
distinguir entre la realidad y el sueño refleja una profunda exploración de la mente
humana y sus límites. El protagonista, atrapado entre su vida contemporánea y un
pasado ancestral, ilustra la fragilidad de nuestra percepción de la realidad.

3. ¿Qué tipo de accidente fue y quién lo provocó?


El protagonista sufre un accidente de motocicleta al tratar de evitar chocar con una
mujer que cruza la calle. El accidente es fortuito y no parece haber un responsable
directo más allá de las circunstancias del tráfico.

4. ¿Cuáles partes del cuerpo del protagonista estaban heridas?


Tras el accidente, el protagonista tiene heridas en la cabeza, el brazo y
posiblemente otras partes del cuerpo, ya que es llevado de inmediato a un hospital
para recibir atención médica.

5. ¿A dónde llevaron al hombre primero?


Primero lo llevaron a un hospital, donde fue atendido por sus heridas.

6. ¿Quién era el hombre de blanco y qué piensas que tenía en la mano?


El hombre de blanco es un médico o enfermero que atiende al protagonista en el
hospital. Probablemente tenía instrumentos médicos o una jeringa en la mano para
administrarle algún tipo de sedante o anestesia.

7. ¿Por qué es diferente este sueño que un sueño normal?


Este sueño es diferente porque no se percibe como tal. El protagonista
experimenta las dos realidades con la misma intensidad y claridad, lo que hace que
tanto él como el lector duden de cuál es la verdadera. La línea entre el sueño y la
vigilia se desdibuja completamente.

8. Dice "huele a guerra"—qué significado, ¿qué olores asociarías con esta frase?
"Huele a guerra" puede referirse a olores fuertes y desagradables asociados con
el conflicto, como el sudor, la sangre, el humo, la tierra quemada y otros olores
acremente orgánicos y metálicos que evocan violencia y destrucción.

9. ¿Qué significa la palabra mototeca?


"Mototeca" es una palabra inventada por Cortázar que combina "moto"
(motocicleta) y "teca" (un lugar de almacenamiento, como una biblioteca). En el
cuento, se utiliza para describir un estacionamiento para motocicletas, subrayando
la modernidad del entorno.

10. ¿Logra lo que quiere con el cerrar y abrir de los ojos?


No, el protagonista no logra escapar de su situación cerrando y abriendo los ojos.
A pesar de sus intentos de cambiar de una realidad a otra, sigue atrapado en la
misma lucha, incapaz de discernir cuál es la verdadera.

11. En "La noche boca arriba" se describen dos historias simultáneas, ¿cuáles son?
Las dos historias simultáneas son la del hombre moderno que sufre un accidente
de motocicleta y es llevado al hospital, y la del hombre indígena que es capturado y
llevado a un ritual de sacrificio por los aztecas.

12. ¿De qué se da cuenta el protagonista sobre lo que está experimentando?, ¿cuál
es la historia real y cuál es la imaginaria?
Al final, el protagonista se da cuenta de que la historia real es la del sacrificio
azteca. La vida moderna, con el accidente de motocicleta y el hospital, resulta ser la
imaginación o el sueño. La revelación de que su "sueño" es en realidad su vida
ancestral y la "realidad" moderna es una ilusión subraya el tema de la percepción y
la naturaleza de la existencia en el cuento.

También podría gustarte