Historia Semana5 Separata

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

CEPREUNAM 2022-II Historia

SEMANA 5:

5. LA GUERRA CON CHILE


5.1. FACTORES QUE CONDUJERON A LA GUERRA: La Guerra con Chile, también llamada
“Guerra del Pacífico” o “Guerra del Guano y el Salitre”, es un conflicto armado que se dio entre
1879 y 1883, enfrentando a Chile contra Perú y Bolivia.

Hacia 1879, año en que estalló la guerra, los tres países


compartían el Desierto de Atacama. Los presidentes de
los países en contienda eran:

• Mariano Ignacio Prado (Perú)


• Hilarión Daza (Bolivia)
• Aníbal Pinto (Chile)

Límites antes de la guerra. - Antes de 1879, el Perú


no limitaba con Chile ya que las fronteras entre los países
que habrían de intervenir en el conflicto armado eran las
siguientes:

- Por el Sur:
a) Perú con Bolivia en el río Loa aproximadamente hasta
los 22° grados de latitud Sur.

b) Bolivia con Chile a partir del río Paposo o Salado en el


grado 25° de latitud Sur.

Las Riquezas del Desierto de Atacama. – Antes de la


guerra Bolivia tenía una región costera con acceso al mar, que
se extendía desde el paralelo 22° al 25° LS, representada
por el Desierto de Atacama, región sin mayores perspectivas
económicas en materia de recursos, hasta que en 1839 se
descubrieron yacimientos de guano y de salitre en el área de
Mejillones, que los chilenos empezaron a explotar ante las
protestas de Bolivia, cuyo puerto era Antofagasta.

Las riquezas de Atacama llevaron a Chile a un ingreso


progresivo al territorio boliviano al norte del Paposo,
alegando derechos hasta el paralelo 23. Chile no tenía
derechos más allá del 25°; sin embargo, logró que el
general Melgarejo, presidente de Bolivia, firmará un Tratado
de Límites el 10 de agosto de 1866, mediante el cual Chile
aceptaba retirarse del paralelo 23° y retroceder hasta el 24°;
además se pactó el establecimiento de una zona de beneficios
mutuos de los derechos aduaneros sobre minerales exportados
entre el paralelo 23 y el 25.

Las cosas empeoraron en 1870 al descubrirse las fabulosas


minas de plata de Caracoles al norte del paralelo 24, cerca de
Antofagasta.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 1 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia

Situación de Chile, Perú y Bolivia: Durante la década de los 70 estos tres países venían
experimentado una crisis económica, es el Perú quien entra en bancarrota económica pese
a haber experimentado la bonanza del guano, pues la clase política peruana desaprovechó
esta oportunidad para promover un verdadero proyecto de desarrollo nacional, sabemos
que no pudieron evitar actos de corrupción y despilfarro. Para cuando el salitre gana mayor
demanda y precio en el mundo, tanto en Antofagasta de Bolivia, como en Tarapacá de Perú,
los yacimientos salitreros venían siendo explotados por empresas privadas de capitales
chilenos e ingleses, lo que a todas luces constituía una peligrosa penetración económica
anglo-chilena. Chile necesitaba la expansión de su espacio vital, y para ello contó con el
apoyo político, económico y militar de Inglaterra, quien debido a la segunda revolución
industrial que lideraba, necesitaba nuevos mercados y nuevas materias primas.

Según Basadre para explicar la guerra hay que hacer


referencia a otras circunstancias propias de la
estructura interna del Perú de esa época:

hoy. El Estado empírico quiere decir un Estado


inauténtico, frágil, corroído por las impurezas y anomalías. Es el Estado con
presidente inestable, elegido con mañas, con un Congreso de origen harto
discutido y poco eficaz, con democracia falsa. Estado sin personas capaces
para ejercer la administración, despilfarro

El Estado era empírico y reposaba sobre un abismo social, esto quiere decir
que hubo una despreocupación por el problema indígena, lo que provocó la
falta de una mística nacional

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 2 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia

5.2 CAUSAS:

5.2.1 Principales:

- Política expansionista de Chile: El afán expansionista chileno hacia el norte para


compensar la pobreza de recursos de su reducido territorio y recuperarse de la crisis
económica que atravesaba.
- Ambición chilena por las riquezas del guano y el salitre: Las riquezas guanerasy
salitreras detectadas en el sur peruano y en el litoral boliviano, despertaron el ansia de los
capitalistas chileno ingleses de efectuar su explotación para acumular riqueza privada y
otorgarle derechos a su país.
- Política armamentista chilena: El poderío naval de Chile se incrementa cuando
adquieren de Inglaterra sus dos blindados en 1874 y 1875, el Blanco Encalada y el
Cochrane, además una artillería sofisticada alemana con cañones Krupp y Armstrong.

- Supremacía del Pacífico: Chile necesitaba tener un mejor posicionamiento geopolítico


para su desarrollo marítimo comercial.

5.2.2. Secundarias:

- Tratado Secreto de Alianza Defensiva entre Perú y Bolivia en 1873 (Tratado Riva
Agüero – Benavente), siendo presidente del Perú Manuel Pardo, los chilenos esgrimieron
este documento para declararnos la guerra al no acceder nosotros a su pedido de
neutralidad.

En 1874, en otro tratado Chile y Bolivia ratificaron la frontera en el paralelo 24, Chile
renunciaba a su participación del territorio boliviano, pero a cambio logró que todas las
industrias chilenas establecidas en territorio boliviano quedaran libres de contribuciones
nuevas por 25 años.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 3 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia

5.3. DECLARACIÓN DE LA GUERRA

El gobierno peruano, en virtud al Tratado de Alianza


Defensiva con Bolivia, ofreció sus buenos oficios y
envió al Plenipotenciario José Antonio de Lavalle
como mediador para que evite la guerra, en la cual
tendríamos que participar en caso de producirse.

La mediación fracasó, como era de esperarse, pues el


gobierno chileno exigió la neutralidad peruana y las
explicaciones por el Tratado Secreto de Mutua Defensa.

El Perú se veía comprometido diplomáticamente, se


niega a mantenerse neutral, ante ello Chile le declara la
guerra a Perú el 5 de abril de 1879. Bolivia ya le había
declarado la guerra el 1 de marzo del mismo año.

5.4. CAMPAÑA MARÍTIMA

Tanto Chile como Perú comprendían muy bien que


aquel que ganase el dominio del mar ganaría la
guerra, la lucha sería entre estos dos países ya que
Bolivia no tenía escuadra alguna. Durante años Chile
se había venido preparando para la contienda,
mientras que el Perú, luego del gobierno de Castilla,
no había seguido política naval alguna. Existía una
gran diferencia entre el poderío de una y otra
escuadra, sólo el valor y el patriotismo podrían
igualarlo.

Grau, consciente de la situación política y militar del Perú, asumió con gran hidalguía
la consigna de retrasar el desembarco de las tropas chilenas en territorio peruano, con
la finalidad de ganar tiempo para prepararnos para esta desigual contienda.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 4 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia

a) COMBATE DE IQUIQUE - 21 de mayo de 1879: Enfrentamiento entre las escuadras


navales de Perú y Chile ocurrido en el puerto peruano de Iquique (actualmente es territorio
chileno), que finalizó con la victoria peruana en la fase inicial de la campaña naval de la
Guerra del Pacífico. El objetivo peruano era el levantamiento del bloqueo del Puerto de
Iquique, que fuera bloqueado por la escuadra chilena desde el mismo día de la declaratoria
de guerra.

Principales Acontecimientos:
A. Encalla la fragata peruana “Independencia”:
La flota chilena que bloqueaba Iquique se
enfrenta a la flota peruana. La fragata
peruana "Independencia", comandada
por Juan Guillermo Moore Ruiz, al
perseguir al buque chileno "Covadonga"
encalla en un arrecife a la altura de Punta
Gruesa, siendo los náufragos peruanos
acribillados por los chilenos.

B. Monitor Huáscar hunde al “Esmeralda”

El Monitor “Huáscar” comandado por


Miguel Grau se enfrenta a la corbeta
chilena “Esmeralda” comandada por el
capitán de fragata Arturo Prat Chacón
lográndola hundir.

C. Grau rescata a los sobrevivientes chilenos

Tras el hundimiento de la corbeta


“Esmeralda”, Miguel Grau realizó un
acto de nobleza con los chilenos caídos en
combate rescatándolos y poniéndolos a
buen recaudo, este acto le hizo
merecedor de su distinción como el
"Caballero de los Mares”.

D. Carta escrita por Miguel Grau


Entre las acciones más notables de Miguel
Grau, el "Caballero de los Mares" se
encuentra la sentida carta de
condolencias escrita a Carmela Carvajal
viuda del capitán chileno Arturo Prat,
quien fue muerto en combate.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 5 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia

Correrías del Huáscar (Mayo – octubre 1879): El Huáscar, prácticamente solo, domina el
mar e impide a los chilenos desembarcar en territorio peruano. Grau es ascendido a almirante,
pero continúa al mando del Huáscar, realiza las siguientes acciones:

 Bombardeó el puerto de Antofagasta (Cuartel general de la f lota chilena), Huasco, Carrizal


Bajo, Pan de Azúcar.
 Cortó el cable submarino en Antofagasta (Telégrafo).
 Combatió con las embarcaciones chilenas “Magallanes”, “Abtao” y “Linaman”, burlándolos
y saliendo airoso.
 Escoltó buques peruanos que conducían tropas y armamento a Tarapacá y Arica.
 Capturó el transporte enemigo “Rímac” con el regimiento “Yungay”. Este hecho motivó
que en Chile se destituyese a Williams Rebolledo asumiendo el mando el Capitán
Galvarino Riveros.

b.) COMBATE DE ANGAMOS. - Cada 8 de octubre conmemoramos una fecha especial. Nos
referimos al Combate Naval de Angamos, cuando el almirante Miguel Grau Seminario,
al mando del monitor “Huáscar”, entregó su vida con honor en un célebre acontecimiento
para nuestra historia. Pero, ¿qué ocurrió exactamente el 8 de octubre de 1879?

❖ Los hechos nos remontan hasta un 30


de septiembre del mismo año, donde
Grau, dirigiendo con valentía y
fortaleza el monitor Huáscar, zarpó
en Iquique, en compañía de la corbeta
Unión y el transporte Rímac.

❖ En ese entonces lo acompañaba Aurelio


García García, a bordo de la corbeta la
Unión y, junto a él, decidieron seguir
incursionando en las costas chilenas,
área por la que habían logrado navegar
gracias al talento y la habilidad de
Grau.

❖ Situación molesta para los chilenos, ya


que, durante seis meses, no habían
podido controlar el mar y mucho menos
realizar el desembarco de las tropas en
territorio peruano. Por ello, el nuevo
jefe de la escuadra chilena, el
almirante Galvarino Riveros, ideó un
plan para tener en sus manos al
monitor Huáscar.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 6 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia

Principales Acontecimientos:

A. Avistamiento de las naves peruanas:


Al amanecer el 8 de octubre, entre Mejillones y
Antofagasta, las naves peruanas Monitor
Huáscar y Corbeta Unión fueron avistadas por
la escuadra chilena: el acorazado Blanco
Encalada, el buque Covadonga y el transporte
Matías Cousiño. Cuando el Monitor Huáscar y
la Corbeta Unión estaban por burlar el peligro,
aparecieron otras naves chilenas: el acorazado
Cochrane, la corbeta O'Higgins y el buque
Loa.

B. Muerte de Miguel Grau:

Casi al iniciar la lucha una granada lanzada


desde el acorazado Blanco Encalada reventó la
torre de mando del Monitor Huáscar, muriendo
despedazado el almirante peruano Miguel Grau.
Igual suerte corrió su ayudante Diego Ferré
Sosa, también murió el capitán de corbeta Elías
Aguirre, quien lo sucedió en el mando.

C. Orden de hundir el Monitor Huáscar:

Luego de Grau y Elías Aguirre, en el comando del


Huáscar estuvieron José Melitón Rodríguez y
Enrique Palacios, quienes también
sucumbieron en el combate, así como Melitón
Carvajal y Pedro Garezón, este último al ver
que todo estaba perdido ordenó abrir las válvulas
y hundir el monitor, hecho que fue evitado por
los chilenos cuando abordaron la nave.

D. El Huáscar, Trofeo de Guerra:

Tras el frustrado hundimiento del Monitor


Huáscar, se ordenó su traslado como trofeo de
guerra a Chile. Hoy, el buque insignia del Perú
aún se encuentra en manos chilenas, en
Talcahuano y es utilizado como un museo sobre
la Guerra del Pacífico.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 7 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia

5.5 CAMPAÑA TERRESTRE

Terminada la campaña marítima, las tropas chilenas se


dirigieron a invadir territorio peruano, siendo su principal
objetivo el territorio de Tarapacá donde se encontraba
la riqueza salitrera.

CAMPAÑA DE TARAPACÁ:

Desembarco de Pisagua y batalla de San Francisco

❖ Chile quería apropiarse del salitre peruano. Así que


desembarcaron en Pisagua (2 de noviembre de
1879) y buscaron separar al ejército peruano de
Tarapacá con el de Tacna y Arica. Aquí, el presidente
boliviano Hilarión Daza ordena a sus fuerzas
regresar a Arica, dejando abandonado al Ejército
peruano en Tarapacá.

❖ De esta manera, las fuerzas chilenas ocuparon


Pisagua y se internaron en el cerro San Francisco.
En este lugar se libró la Batalla de San Francisco el
19 de noviembre de 1879.

Batalla de Tarapacá (27 de noviembre de 1879):

• Tras la dura derrota en San Francisco, un reducido y débil número de sobrevivientes llega
a Tarapacá. Los chilenos, enterados de esto, deciden atacar sorpresivamente. Sin embargo,
un arriero había informado a las tropas peruanas que se acercaba el ejército chileno, esto
dio tiempo de organizar la defensa.

• El 27 de noviembre, pese al cansancio y al pobre equipamiento, el ejército peruano defendió


Tarapacá. En base al ingenio y hábiles maniobras del héroe nacional, Andrés Avelino
Cáceres, se logró desalojar a los chilenos de su reducto. Esta ha sido la primera y única
victoria de los peruanos en la Campaña del Sur.

• Tras la batalla se inició la persecución. Lamentablemente, el ejército peruano no contaba con


caballos y estaba casi sin municiones, motivo por el cual tuvo que abandonar la acción.

• Producto de esta emblemática victoria en la Guerra del Pacífico, el 27 de noviembre también


se conmemora el Día del Arma de Infantería Peruana.
❖ Empujados por el amor a la patria, el ejército peruano
venció a las fuerzas chilenas en la Batalla de Tarapacá,
pese a la notable superioridad chilena en armamento, los
peruanos, al mando del Mariscal Andrés Avelino Cáceres,
hicieron retroceder al enemigo.

❖ “El Zepita escala el cerro por el lado Oeste, con empuje


irresistible, desafiando los tiros que el enemigo descarga
sin descanso sobre ellos. Se despliegan en guerrilla y sin
detenerse, disparan incesantemente, a ciento cincuenta
metros del enemigo, que cede al empuje de los nuestros”.

Así lo narró Cáceres, en la última entrevista que dio el 27 de


noviembre de 1921, en el diario La Crónica.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 8 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia

CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA:

Desembarco en Ilo y Batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880)

Las tropas chilenas desembarcaron en Ilo y tomaron la ciudad de Moquegua. Luego se


produjeron la Batalla de Los Ángeles y la Batalla del Alto de la Alianza. Después de esta
última batalla las tropas peruanas al mando de Lizardo Montero marcharon hacia Puno,
mientras que las tropas bolivianas al mando del general Narciso Campero se retiraron para
no intervenir más en la guerra. Chile capturó Tacna y se preparaba para asaltar Arica.

Batalla de Arica (7 de junio de


1880) El punto central de defensa
era el morro. El mayor chileno Juan
de la Cruz Salvo exigió la rendición
de Arica, pero este obtiene como
respuesta del coronel Francisco
Bolognesi: “Tengo deberes sagrados
que cumplir y los cumpliré hasta
quemar el último cartucho”. Los cinco
mil soldados chilenos derrotaron a
los mil 800 hombres que
conformaban la guarnición peruana,
pese a la defensa heroica del morro.
Así, el Perú fue derrotado en Arica.

5.6 LA INVASIÓN CHILENA Y LA RESISTENCIA LIMEÑA

LA EXPEDICIÓN LYNCH (4 set. 1880 – 1 nov. 1880)

Dirigida por el general chileno Patricio Lynch, quien tenía


instrucciones de perpetrar atroces daños en la propiedad pública y
privada con el objetivo de debilitar la economía peruana y cortar
las comunicaciones. Lynch “El Príncipe Rojo” al mando de 3000
hombres destruye haciendas, ferrocarriles y puertos a lo largo de la
Costa Norte (Huacho, Supe, Huarmey, Chimbote, Pacasmayo,
Salaverry, Paita), además impuso cupos de guerra (contribuciones
forzadas). La finalidad era impedir que el gobierno peruano tuviese
ingresos para que acepte la rendición incondicional, además
pretendían dejar al Perú en la miseria para que no pudiese
recuperarse en décadas.

El 1 de noviembre de 1880 llega a Quilca,


había logrado reunir 29 050 libras esterlinas,
11 428 pesos de plata, 5 000 pesos en papel
moneda, algunas barras de oro y plata y una
gran cantidad de mercancías de los saqueos.

El Historiador chileno Vicuña Mackenna


revelando su desacuerdo con los excesos
cometidos decía: “Cuando me acuerdo de
Lynch, me avergüenzo de ser chileno”.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 9 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia

PRIMERAS NEGOCIACIONES DE PAZ (“La Paz frustrada”)

En julio de 1880, Inglaterra propone a países europeos y a EE.UU. intervenir, para finalizar la
guerra. Así, EE.UU. ofreció la mediación en la bahía de Arica, a bordo del barco Lackawanna.
No se llegó a ningún acuerdo, pues Piérola se negó a ceder territorio hasta Moquegua, como
exigían los chilenos, además del pago de 20 millones de soles como indemnización.

Las negociaciones de paz conocidas como la


Conferencia de Arica, se llevaron a cabo el
22 y 27 de octubre de 1880 a bordo del
barco norteamericano Lackawanna, que
estaba anclado en la bahía de Arica.

CAMPAÑA DE LIMA. - El ejército chileno había desembarcado el 19 y 20 de noviembre de


1880 en Pisco, mientras la facción más numerosa lo hizo en las playas del Sur de Lima: Chilca,
Lurín y Curayacu. El estado mayor chileno bajo el mando de Manuel Baquedano, José
Velásquez (artillería) y Emeterio Letelier (Caballería) estableció su cuartel general.

El dictador Nicolás de Piérola asumió la organización de las milicias populares para la


defensa militar de Lima y desoyendo las sugerencias de sus asesores militares, entre ellos
Cáceres, de atacar al invasor en Lurín, decidió esperar, mandando establecer dos líneas
defensivas o barricadas conformadas en base a zanjas y reductos:

Línea de San Juan de 14 Km de


extensión (desde el Morro Solar hasta
Monterrico chico, Pamplona y la hacienda
San Juan)
Línea de Miraflores de unos 7 km de
longitud (desde la Quebrada de
Armendáriz hasta Tambo Vásquez en
Chosica).
Lima fue defendida por personas de todas
las edades improvisadas como soldados:
varones de 18 a 30 años (ejército activo),
31 a 50 años (reserva movilizable) y los
mayores de 50 (reserva sedentaria). La
improvisación y la falta de armamento
fueron fundamentales en la derrota
peruana en ambas líneas de defensa.
Las líneas para la defensa militar de Lima

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 10 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia

A. BATALLA DE SAN JUAN (13 de enero de 1881):


Baquedano quiebra la primera línea, siendo derrotados Iglesias, Cáceres, Pastor Dávila,
entre otros. Iglesias defendió con gran coraje las posiciones peruanas en el Morro Solar
durante 5 horas, el “Héroe del Morro Solar” finalmente tuvo que ceder ante la superioridad
del invasor. Después de la derrota de San Juan las fuerzas chilenas incendiaron y
saquearon Chorrillos y Barranco.
B. BATALLA DE MIRAFLORES (15 de enero de 1881):
Las representaciones extranjeras lograron
mediar para la firma de un armisticio con los
chilenos, que debió durar hasta la
medianoche del día 15 de enero, pero unos
disparos producidos a las 2 p.m. hizo que los
chilenos rompieran la tregua derrotando a
Cáceres, Suárez y Dávila en medio de una
escasez de refuerzos y municiones. El plan de
Piérola había fracasado, las líneas
defensivas no resultaron operativas eran
demasiado extensas, estratégicamente mal
diseñadas y peor concebidas.

C. OCUPACIÓN DE LIMA (17 de enero de 1881). - El coronel Rufino Torrico era el alcalde de
Lima. La ciudad no fue destruida gracias a la gestión del cuerpo diplomático y los jefes de
las estaciones navales situadas en el Callao (Francia, Inglaterra e Italia) presididos por el
Almirante francés Du Petit Thouars. Lo hicieron no tanto por la importancia de la ciudad
sino por los grandes intereses comerciales extranjeros existentes, así Lima fue ocupada
pacíficamente. El general chileno Patricio Lynch asumió el mando político del Perú.

Ingreso pacífico de las tropas chilenas a la ciudad de Lima

D. GOBIERNO DE GARCÍA CALDERÓN (1881). - Piérola escapó a la Sierra (Canta), los


chilenos desconocieron su autoridad, una junta de notables se reunieron en Magdalena y
nombró presidente al abogado Francisco García Calderón, quien estableció el “Gobierno
de Magdalena”. El 10 de enero de 1881 el Congreso de Chorrillos lo facultó para negociar
la paz sin cesión territorial y ante su decisión de no ceder territorio, Lynch lo deportó y es
considerado un héroe civil. Mientras tanto se había formado otro gobierno en Arequipa,
presidido por el Almirante Lizardo Montero.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 11 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia

5.7. RESISTENCIA DE LA SIERRA - CAMPAÑA DE LA BREÑA

Andrés Avelino Cáceres al mando del “Ejército del Centro” formado por morochucos,
montoneros y guerrillas indígenas, resistió en la Sierra Central (valle del Mantaro).
Derrotó a los chilenos en:
 Sangrar (26 de junio de 1881) Los comuneros de Canta al mando de Manuel Vento se
amotinaron y aniquilaron un batallón chileno al mando del coronel Ambrosio Letelier.
 Pucará (5 de febrero de 1882) La superioridad en armamento por parte de Chile les
hizo suponer una victoria, pero al pretender avanzar en la ofensiva, lo dificultoso del
terreno provocó que se iniciase la retirada de las tropas chilenas.
 Marcavalle y Pucará II (9 de julio de 1882) Estas incursiones armadas hicieron
retroceder a los invasores chilenos y significaron un aliciente ante las derrotas pasadas.
 Concepción (9 de julio de 1882) En esta batalla los montoneros aplastaron al coronel
Chileno Pedro Lagos, el asesino de Arica, que en el Morro había ordenado “hoy no hay
prisioneros”. Los peruanos le hicieron caso, ni un chileno sobrevivió.

Mariscal Andrés A. Cáceres al mando de la Resistencia de la Sierra

 Huamachuco o Purubamba (10 de julio de 1883) Los chilenos al mando de


Gorostiaga derrotaron a Cáceres y fusilaron dos días después al coronel Leoncio
Prado. Fue la última batalla de la guerra.

“Montoneros” integrantes del Ejercito de la Resistencia Peruana

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 12 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia

Fusilamiento de Leoncio Prado (Batalla de Huamachuco)

5.8 CAMPAÑA DE LA SIERRA NORTE


A. BATALLA DE SAN PABLO. - Los hacendados norteños al mando del General Miguel
Iglesias vencieron a los chilenos del Mayor Saldes en la hacienda San Pablo en Chota,
Cajamarca; el 13 de julio de 1882. En esta batalla muere el teniente peruano Néstor
Batanero, de solo trece años de edad.

B. LA RENDICIÓN. - Temeroso y preocupado por los montoneros serranos y comprendiendo


que era imposible ganar la guerra y para impedir que el país se desangre más, el General
Miguel Iglesias lanzó un manifiesto desde su latifundio, la hacienda Montán, (El Grito de
Montán) el 31 de agosto de 1882, aceptando la derrotay reconociendo la necesidad de
rendición, pronunciándose por la paz aún a costa de cesión territorial. Los chilenos lo
reconocieron como jefe de Estado. Lizardo Montero se marchó a Bolivia.

5.9 TRATADO DE PAZ DE ANCÓN


Firmado el 20 de octubre de 1883, entre los
diplomáticos peruanos José Antonio de Lavalle
y Mariano Castro Saldívar; y el canciller
chileno Jovino Novoa, en el que se estableció:
➢ Cesión perpetua de Tarapacá a Chile
(territorio comprendido entre el río Loay la
quebrada de Camarones).
➢ Los territorios ubicados entre la
quebrada de Camarones y el Río Sama
(Tacna y Arica) quedaban en posesión
chilena por 10 años luego de los cualesun
plebiscito decidiría su situación f inal
➢ El país ganador debía pagar 10 000 000de
soles o su equivalente en pesos chilenos al
otro.
➢ El tratado fue ratificado por una Asamblea
Constituyente el 28 de marzo de 1884.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 13 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia

5.10. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA:


A. Consecuencias económicas
• Bolivia se vio obligada a devolver los bienes
embargados a Chile al inicio de la guerra.
• Chile se vio beneficiada económicamente al poder
controlar territorios con acceso al salitrey diversos
minerales, además de poder controlar zonas
marítimas y sus aranceles.
• Durante la guerra, Chile logró bloquear toda la
zona donde se producía salitre, guano y azúcar, lo
cual dejó en ruina económica a Perú ante la falta de
estos recursos.
• Bolivia se vio debilitada económicamente por la
pérdida de la salida al mar y la pérdida de
territorios.

B. Consecuencias territoriales

• Chile extendió su territorio al quedarse con


Antofagasta (Bolivia), Tarapacá y Arica (Perú).

• Luego de 1929, Perú logró recuperar el territorio


de Tacna que hasta entonces estaba en manos de
Chile debido a la guerra.
• Asimismo, ya antes la provincia de Tarata fue
devuelta a Perú en 1925.
• Se fijaron los límites entre Bolivia y Chile, y Bolivia
aceptó la anexión de Chile a la franja boliviana.
• Bolivia perdió su única salida al mar.
• Chile y Argentina se repartieron la Puna de
Atacama, que fue cedida por Bolivia.

C. Consecuencias sociales
• Alrededor de 15 000 personas murieron, tanto
militares como civiles.
• Se comenzó a incorporar la comunidad indígena
a la sociedad peruana.
• Se desencadenó una gran guerra civil en Perú
debido a las diferencias sociales entre los
sectores de la población, surgidas a partir de
esta guerra. Ocupación de Lima: Levantan a los
sirvientes indígenas muertos en batalla.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 14 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia

5.10. CHILENIZACIÓN:

Luego de la firma y perfeccionamiento del Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883 y 28


de marzo de 1884), Chile retuvo Tacna y Arica como prenda y jugó por varios años con la
doble presión que recibía, de un lado, por parte del Perú (esperanzado en hacer efectivo el
plebiscito) y, de otro, por un importante sector político boliviano que insistía en tener una
salida al Pacífico por las provincias peruanas cautivas de Tacna y Arica.

Entretanto, el país vencedor en la


guerra ganaba tiempo
chilenizando de manera pacífica
estas provincias hasta comienzos
del siglo XX en que comenzó a
hacerlo en forma violenta.

Tacna y Arica: 28 de julio durante la


ocupación chilena.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 15 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia

Con el paso del tiempo, los hombres del Estado chileno comprendieron que la cláusula del
plebiscito había sido un error para su país. esta cláusula no reglamentada representó
«cuarenta años de dificultades» para la diplomacia chilena por la renuencia de la población
peruana a hacerse chilena. En 1886, Chile buscó modificar el Tratado de Ancón en este punto,
ofreciendo al Perú cantidades mayores a los diez millones que se habían considerado durante las
negociaciones, a cambio de la entrega permanente de Tacna y Arica.

En un sentido contrario, el gobierno de Cáceres,


inaugurado ese año 1886, y los demás que lo
siguieron, se aferraron con desesperación a la
letra del tratado, en una suerte de política de
Estado, con la esperanza de recuperar Tacna y
Arica, incluso después del incumplimiento del
plebiscito por parte de Chile en 1894. El Perú
recupera Tacna, en 1929 mediante el Tratado
de Lima, luego de una negociación directa con
Chile.

Tacna: Paseo de la Bandera el 28 de agosto

5.11. LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL Y EL SEGUNDO MILIARISMO:

La reconstrucción nacional es el período de nuestra historia (1883 – 1919) caracterizadapor


los esfuerzos para reconstruir nuestro país luego de la catástrofe que significó la guerra del
guano y el salitre.

Al inicio de este período también se dio el denominado segundo militarismo con el ascenso al
poder de los caudillos militares: Miguel Iglesias (1883-1885), Andrés A. Cáceres (1886-
1890) y Remigio Morales Bermúdez (1890-1894).

La reconstrucción nacional estuvo marcada por una gran inestabilidad política y social,
producto de la ruina económica en la que quedó el país luego de la derrota en la guerra con
Chile. Entramos en un período de dependencia económica internacional, con la explotación
foránea de nuestras materias primas por parte del gran triunfador de la Guerra del Pacífico,
Inglaterra. Se inicia la explotación del petróleo con la London Pacific Petroleum Company a
quien le cedimos La Brea y Pariñas, así mismo se inicia la explotación del caucho en la selva
peruana.

El 25 de octubre de 1889 se firma el Contrato Grace para negociar nuestra deuda externa,
entregando los ferrocarriles por 66 años, tres millones de toneladas de guano, dos millones
de hectáreas en la selva. Además, se dio libre navegación y propiedad de los vapores en el
Titicaca, más el pago de 33 anualidades de 80 000 L.E. Para ello se formó la Peruvian
Corporation.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 16 / 17

También podría gustarte