Historia Semana5 Separata
Historia Semana5 Separata
Historia Semana5 Separata
SEMANA 5:
- Por el Sur:
a) Perú con Bolivia en el río Loa aproximadamente hasta
los 22° grados de latitud Sur.
Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 1 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia
Situación de Chile, Perú y Bolivia: Durante la década de los 70 estos tres países venían
experimentado una crisis económica, es el Perú quien entra en bancarrota económica pese
a haber experimentado la bonanza del guano, pues la clase política peruana desaprovechó
esta oportunidad para promover un verdadero proyecto de desarrollo nacional, sabemos
que no pudieron evitar actos de corrupción y despilfarro. Para cuando el salitre gana mayor
demanda y precio en el mundo, tanto en Antofagasta de Bolivia, como en Tarapacá de Perú,
los yacimientos salitreros venían siendo explotados por empresas privadas de capitales
chilenos e ingleses, lo que a todas luces constituía una peligrosa penetración económica
anglo-chilena. Chile necesitaba la expansión de su espacio vital, y para ello contó con el
apoyo político, económico y militar de Inglaterra, quien debido a la segunda revolución
industrial que lideraba, necesitaba nuevos mercados y nuevas materias primas.
El Estado era empírico y reposaba sobre un abismo social, esto quiere decir
que hubo una despreocupación por el problema indígena, lo que provocó la
falta de una mística nacional
Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 2 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia
5.2 CAUSAS:
5.2.1 Principales:
5.2.2. Secundarias:
- Tratado Secreto de Alianza Defensiva entre Perú y Bolivia en 1873 (Tratado Riva
Agüero – Benavente), siendo presidente del Perú Manuel Pardo, los chilenos esgrimieron
este documento para declararnos la guerra al no acceder nosotros a su pedido de
neutralidad.
En 1874, en otro tratado Chile y Bolivia ratificaron la frontera en el paralelo 24, Chile
renunciaba a su participación del territorio boliviano, pero a cambio logró que todas las
industrias chilenas establecidas en territorio boliviano quedaran libres de contribuciones
nuevas por 25 años.
Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 3 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia
Grau, consciente de la situación política y militar del Perú, asumió con gran hidalguía
la consigna de retrasar el desembarco de las tropas chilenas en territorio peruano, con
la finalidad de ganar tiempo para prepararnos para esta desigual contienda.
Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 4 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia
Principales Acontecimientos:
A. Encalla la fragata peruana “Independencia”:
La flota chilena que bloqueaba Iquique se
enfrenta a la flota peruana. La fragata
peruana "Independencia", comandada
por Juan Guillermo Moore Ruiz, al
perseguir al buque chileno "Covadonga"
encalla en un arrecife a la altura de Punta
Gruesa, siendo los náufragos peruanos
acribillados por los chilenos.
Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 5 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia
Correrías del Huáscar (Mayo – octubre 1879): El Huáscar, prácticamente solo, domina el
mar e impide a los chilenos desembarcar en territorio peruano. Grau es ascendido a almirante,
pero continúa al mando del Huáscar, realiza las siguientes acciones:
b.) COMBATE DE ANGAMOS. - Cada 8 de octubre conmemoramos una fecha especial. Nos
referimos al Combate Naval de Angamos, cuando el almirante Miguel Grau Seminario,
al mando del monitor “Huáscar”, entregó su vida con honor en un célebre acontecimiento
para nuestra historia. Pero, ¿qué ocurrió exactamente el 8 de octubre de 1879?
Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 6 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia
Principales Acontecimientos:
Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 7 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia
CAMPAÑA DE TARAPACÁ:
• Tras la dura derrota en San Francisco, un reducido y débil número de sobrevivientes llega
a Tarapacá. Los chilenos, enterados de esto, deciden atacar sorpresivamente. Sin embargo,
un arriero había informado a las tropas peruanas que se acercaba el ejército chileno, esto
dio tiempo de organizar la defensa.
Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 8 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia
Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 9 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia
En julio de 1880, Inglaterra propone a países europeos y a EE.UU. intervenir, para finalizar la
guerra. Así, EE.UU. ofreció la mediación en la bahía de Arica, a bordo del barco Lackawanna.
No se llegó a ningún acuerdo, pues Piérola se negó a ceder territorio hasta Moquegua, como
exigían los chilenos, además del pago de 20 millones de soles como indemnización.
Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 10 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia
C. OCUPACIÓN DE LIMA (17 de enero de 1881). - El coronel Rufino Torrico era el alcalde de
Lima. La ciudad no fue destruida gracias a la gestión del cuerpo diplomático y los jefes de
las estaciones navales situadas en el Callao (Francia, Inglaterra e Italia) presididos por el
Almirante francés Du Petit Thouars. Lo hicieron no tanto por la importancia de la ciudad
sino por los grandes intereses comerciales extranjeros existentes, así Lima fue ocupada
pacíficamente. El general chileno Patricio Lynch asumió el mando político del Perú.
Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 11 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia
Andrés Avelino Cáceres al mando del “Ejército del Centro” formado por morochucos,
montoneros y guerrillas indígenas, resistió en la Sierra Central (valle del Mantaro).
Derrotó a los chilenos en:
Sangrar (26 de junio de 1881) Los comuneros de Canta al mando de Manuel Vento se
amotinaron y aniquilaron un batallón chileno al mando del coronel Ambrosio Letelier.
Pucará (5 de febrero de 1882) La superioridad en armamento por parte de Chile les
hizo suponer una victoria, pero al pretender avanzar en la ofensiva, lo dificultoso del
terreno provocó que se iniciase la retirada de las tropas chilenas.
Marcavalle y Pucará II (9 de julio de 1882) Estas incursiones armadas hicieron
retroceder a los invasores chilenos y significaron un aliciente ante las derrotas pasadas.
Concepción (9 de julio de 1882) En esta batalla los montoneros aplastaron al coronel
Chileno Pedro Lagos, el asesino de Arica, que en el Morro había ordenado “hoy no hay
prisioneros”. Los peruanos le hicieron caso, ni un chileno sobrevivió.
Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 12 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia
Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 13 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia
B. Consecuencias territoriales
C. Consecuencias sociales
• Alrededor de 15 000 personas murieron, tanto
militares como civiles.
• Se comenzó a incorporar la comunidad indígena
a la sociedad peruana.
• Se desencadenó una gran guerra civil en Perú
debido a las diferencias sociales entre los
sectores de la población, surgidas a partir de
esta guerra. Ocupación de Lima: Levantan a los
sirvientes indígenas muertos en batalla.
Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 14 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia
5.10. CHILENIZACIÓN:
Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 15 / 17
CEPREUNAM 2022-II Historia
Con el paso del tiempo, los hombres del Estado chileno comprendieron que la cláusula del
plebiscito había sido un error para su país. esta cláusula no reglamentada representó
«cuarenta años de dificultades» para la diplomacia chilena por la renuencia de la población
peruana a hacerse chilena. En 1886, Chile buscó modificar el Tratado de Ancón en este punto,
ofreciendo al Perú cantidades mayores a los diez millones que se habían considerado durante las
negociaciones, a cambio de la entrega permanente de Tacna y Arica.
Al inicio de este período también se dio el denominado segundo militarismo con el ascenso al
poder de los caudillos militares: Miguel Iglesias (1883-1885), Andrés A. Cáceres (1886-
1890) y Remigio Morales Bermúdez (1890-1894).
La reconstrucción nacional estuvo marcada por una gran inestabilidad política y social,
producto de la ruina económica en la que quedó el país luego de la derrota en la guerra con
Chile. Entramos en un período de dependencia económica internacional, con la explotación
foránea de nuestras materias primas por parte del gran triunfador de la Guerra del Pacífico,
Inglaterra. Se inicia la explotación del petróleo con la London Pacific Petroleum Company a
quien le cedimos La Brea y Pariñas, así mismo se inicia la explotación del caucho en la selva
peruana.
El 25 de octubre de 1889 se firma el Contrato Grace para negociar nuestra deuda externa,
entregando los ferrocarriles por 66 años, tres millones de toneladas de guano, dos millones
de hectáreas en la selva. Además, se dio libre navegación y propiedad de los vapores en el
Titicaca, más el pago de 33 anualidades de 80 000 L.E. Para ello se formó la Peruvian
Corporation.
Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 16 / 17