Niyc0978 Lo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

POKER POR ORDENADOR Septiembre 1978

170 Ptas.
Copyright © 1978 Prensa Científica S.A.
Los espacios en gris
corresponden a publicidad
en la edición impresa
INVESTIGACION Y
SCIENTIFIC
Número 24
Septiembre 19 78 e lE N e lA Edición en espariol de
AMERICAN

4 MONOPOLOS, Pedro Pascual y Rolf Tarrach


Su existencia daría mayor simetría a las ecuaciones fundamentales del electromagnetismo.

14 LA DIFERENCIACION QUIMICA DE LAS CELULAS NERVIOSAS, Paul H. Pat­


terson, David Potter y Edwin J..Furshpan Elección embrionaria de los neurotransmisores.

26 LOS RAYOS COSMICOS DE MAXIMA ENERGIA, John Linsley


Nuevos métodos que permiten la clara identificación de las lluvias de partículas secundarias.

42 IMAGENES NOCTURNAS DE LA TIERRA VISTA DESDE EL ESPACIO, Thomas


A. Croft Las fotografías desde satélites muestran las llamaradas de gas en combustión.

56 APRENDIZAJE Y MEMORIA EN LAS ABEJAS, Randolf Menzel y Jochen Erber


Las abejas pueden retener el color y olor de la flor que constituye su fuente de nutrición.

LA TECNOLOGIA DE LAS MEMBRANAS SINTETICAS, Harry P. Gregor y


Charles D. Gregor Los polímeros entrelazados pueden separar moléculas según su tamaño.

82 EL KIWI, William A. Calder III


Esta ave áptera llegó a ocupar los nichos ecológicos que dejaron vacantes los mamíferos.

92 POKER COMPUTERIZADO, Nicholas V. Findler


Los programas de estrategias del póker son modelos de toma de decisión en la vida real.

3 AUTORES

38 CIENCIA Y SOCIEDAD

102 JUEGOS MATEMATICOS

108 TALLER Y LABORATORIO

116 LIBROS

120 BIBLIOGRAFIA

SCIENTIFIC AMERICAN INVESTIGACION Y CIENCIA

COMITE DE REDACCION Gerard Piel (Presidente); Dennis Flanagan. DIRECTOR Francisco Gracia Guillén
Francis Bello, Philip Morrison; Trudy E. REDACCION José María Valderas Gallardo (Redactor Jefe)
Bell; Judith Friedman; Brian P. Hayes; Encarna de Bias (Secretaria de Redaoción)
Jonathan B. Piel; John Purcell; James T. PRODUCCION César Redondo Zayas
Rogers; Armand Schwab, Jr.; Jonathan B. PROMOCIONY
Tucker; Joseph Wisnovsky PUBLICIDAD Elena Sánchez"Fabrés
PROMOCION
EXTERIOR Pedro Clotas Cierco
DIRECCION EDITORIAL Dennis Flanagan
DIÁECCION ARTISTICA Samuel L. Howard EDITA Prensa Científica, S.A.
PAODUCCION Richard Sasso Calabria, 235"239
DIRECTOR GENERAL Donald H. Miller, Jr. Barcelona"29 (ESPAÑA)
Colaboradores de este número:

Asesoramiento y traducción:

Menique Robert: La diferenciación


quimica de las células nerviosas;
Manuel Puigcerver: Los rayos cós­
micos de máxima energia; Amando
García: Imágenes nocturnas de la
Tierra vista desde el espacio; Ole­
guer Escolá: Aprendizaje y memoria
de las abeias; Llulsa Vilageliu: La
tecnologfa de las membranas si111é­
ticas; Joandoménec Ros: El kiwi;
Luis Bou: Póker computerizado;
LA PORTADA
Juegos matemáticos; José E. Myro
y Alicia Menéndez: Taller y labora­
torio
La fotografía de la portada muestra una mano de póker (una escalera al rey) que
aparece en la pantalla del tubo de rayos catódicos de un terminal de computador. Hoy
Ciencia y sociedad: día se están programando ordenadores para jugar al póker. y dicha terminal puede
Jorge Domingo usarse para controlar juegos en los que alguno o todos los jugadores sean programas
de ordenador (ver "Póker computerizado", por Nicholas V. Findler, en este número).
El póker es un juego de especial interés porque sirve de modelo para muchas situacio­
Libros:
nes de toma de decisiones en la vida real que implican riesgo e incertidumbre,
Javier de Lorenzo y José Simón verbigracia: planificación económica, campañas políticas y estrategia militar. Al crear
Díaz. estos programas, los científicos esperan llegar a una mejor comprensión del meca­
nismo de toma de decisiones y, así, aprender a utilizar los ordenadores para resolver
problemas que siempre se reputaron ser competencia exclusiva del juicio humano.

Suscripciones:

Prensa Científica, S.A.


Departamento de suscripciones
PROCEDENCIA DE LAS ILUSTRACIONES
Fotografía de la portada de Ralph Morse
Calabria 235-239
Barcelona-29 (España) Página Fuente Página Fuente
Teléfono 322 05 51 ext. 41
5-i2 P. Pascual y R. Tarrach 47 © i969 National
Distribución para Espa�ia: 15 Dennis Bray, Medica! Research Geographic Society (arriba);
Councii Cell Biophysics Unit NASA (abajo)
Distribuciones de Enlace, S.A. 48 Thomas A. Cro.ft, SR/
Ausias March, 49 16 Bunji Tagawa lnternarional (arriba),
Barcelona-! O (España) 17 Paul H. Patterson, Allen Beechei (abajo)
Harvard Medica! School 49 Allen Beechel
Distribución para los resta/1/es paises: 18 Bunji Tagawa 50-51 U.S. Air Force
52 U.S. Air Force (arriba),
Editorial Labor, S.A. i'J Paui H. Patterson,
Bureau of the Census (abajo)
Calabria, 235-239 Harvard Medica! School 53-54 U.S. Air Force
Barcelona-29 (España) 20 Bunji Tagawa 57-62 Patricia J. Wynne
21 Story C. Landis, 63 Randolf Menzei,
Precio de venta de este número: Universidad Libre de Berlín
Harvard Medica! School
64 Patricia J. Wynne
España: 170 pesetas (arriba y abajo, izquierda);
67 Amicon Corporation
Extranjero: 2 U.S.$ Bunji Tagawa (abajo, derecha) 68-79 George V. Kelvin
22-23 Bunji Tagawa 83-85 AJan D. lselin
Condiciones de suscripción: 86 Cynthia Carey,
27 Ilil Arbel
España: 28 Meridian Airmaps Ltd. Universidad de Colorado
Un año (12 números): 1870 pesetas 87-90 AJan D. lselin
29-34 Ilil Arbel
Extranjero: 93 Ralph Morse
35 Eugene Loh, Universidad 94-98 Jerome Kuhl
Un año (12 números): 30 U.S.$
de Utah (arriba); 103-106 Ilil Arbel
Ejemplar atrasado ordinario: Ilil Arbel (abajo) 109 Fritz Goro
190 pesetas 36 Ilil Arbel 110 Michael Goodman
111 Michael Goodman (arriba),
Ejemplar atrasado extraordinario: 38-39 Jorge Domingo Fritz Goro (abajo)
270 pesetas 43-46 U.S. Air Force 112 Michael Goodman

Difusión controlada por OJO

Copyright © 1978 Scientific American. Reservados todos los derechos. Prohibida


Inc., 415 Madison Av., New York, la reproducción en todo o en parte por nin­
Dep. legal: B. 38.999-76 N.Y. 10017. gún medio mecánico. fotográfico o ele�tró­
Fotocomposición: Tecfa nico, así como cualquier clase de copia,
Copyright © 1978 Prensa Científica, reproducción. registro o transmisión para
Guipúzcoa, 36 (local 1) Barcelona-20 S.A., Calabria, 235-239 - Barcelona-29 uso público o privado, sin la previa auto-
Cayfosa. Santa Perpetua de Moguda (España). rización escrita del editor de la revista
Barcelona.
El nombre y la marca comerciales SCIENTIFIC AMERICAN. así como el logotipo distintivo
Printed in Spain - Impreso en España
correspondiente, son propiedad exclusiva de Scientific American, Jnc., con cuya licencia
se utilizan aquí.

2
Los autores
fendió la tesis doctoral en zoología en Tü
bingen en 1967. Erber, que empezó estu­
diando ingeniería eléctrica en Darmstadt,
también leyó su tesis doctoral en zoología
en dicho centro.

NICHOLAS V. FINDLER ("Póker


computerizado") es profesor de ciencias de
la computación en la Universidad estatal
PEDRO PASCUAL Y ROLF TA­ tudiar la composición de los rayos cósmi­ de Nueva York en Buffalo. Es titulado en
RRACH ("Monopolos") trabajan en el cos primarios mediante una variedad de ingeniería eléctrica y doctor en física ma­
Departamento de Física Teórica de la Uni­ técnicas todas las cuales incluían el uso de temática por la Universidad de Ciencias
versidad de Barcelona. El primero ha sido globos para grandes alturas. En 1954 en­ Técnicas de Budapest. Abandonó Hungría
miembro de la Junta de Energía Nuclear y tró a formar parte del grupo del Instituto en 1956, y tras una breve permanencia en
catedrático de la Universidad de Valencia, de Tecnología de Massachusetts (MIT) di­ Viena, fue a vivir a Australia, donde ha
cargo que ocupa hoy en la de Barcelona. rigido por Bruno Rossi, para trabajar en trabajado hasta 1963, en que se trasladó a
Pasó dos años en la Universidad de Chi­ el sistema de detección de chubascos aé­ los Estados Unidos. Ha venido ocupando
cago como becario de la International reos de la Estación Agassiz, primera de su puesto actual desde 1966, excepto du­
Atomic Energy Agency OAEA). Poste­ tales instalaciones capaz de determinar rante una licencia sabática en 197 2-73, en
riormente ha venido realizando varias es­ tapto la energía como la dirección de los que fue Senior Fulbright Scholar en la
tancias en el CERN contratado por dicho chubascos aéreos de rayos cósmicos. Cua­ Universidad Técnica de Viena.
organismo europeo como "Fellow Corres­ tro años más tarde, él y Livio Scarsi mon­
pondant" y "Visiting Scientist". Ha diri­ taron el primer dispositivo gigante de HARRY P. GREGOR Y CHARLES
gido el Grupo Interuniversitario de Física detección de rayos cósmicos, concebido D. GREGOR ("La tecnología de las mem­
Teórica (GIFT) y pertenece hoy al Euro­ según la instalación de Agassiz, en Ran­ branas sintéticas") son padre e hijo. Gre­
pean Committee for Future Accelerator. cho Volcano, cerca de Albuquerque. gor padre es catedrático de ingeniería quí­
El profesor Tarrach, quien también es­ Nuevo México. mica y química aplicada en la Universidad
tuvo en la Universidad de Valencia, ocupa de Columbia. Realizó su tesis doctoral en
el cargo de profesor agregado interino en THOMAS A. CROFT ("Imágenes noc­ la Universidad de Minnesota, donde esta­
la Universidad de Barcelona. Ha pasado turnas de la Tierra vista desde el espacio") bleció contacto con científicos refugiados
asimismo por la Universidad de Chicago trabaja en el SR! Internacional (antes alemanes, en particular con Karl Sollner,
y, por el CERN, en calidad de becario del Stanford Research Institute). Después de bajo cuya dirección fabricó las primeras
GIFT primero y luego contratado como graduarse en el Dartmouth College, Croft membranas "permselectivas". Desde en­
"Visiting Scientist" fue piloto de caza de la Armada y más tonces ha trabajado en la síntesis, caracte­
tarde trabajó como ingeniero aerospacial. rización y utilización de varios tipos de
PAUL H. PATTERSON, DAVID D. Esta última actividad determinó su incli­ membranas; posee numerosas patentes de
POTTER Y EDWIN J. FURSHPAN nación a la investigación; en consecuencia, membranas y tratamientos con membra­
("La diferenciación química de las células regresó a la vida académica, y en 1965 nas. Su hijo Charles se graduó en el Carie­
nerviosas") son neurobiólogos adscritos a obtuvo el doctorado en la Universidad de ton Collage y es doctor por la Universidad
la Facultad de Medicina de Harvard. Pat­ Stanford. Continuó trabajando en Stan­ de Columbia. Estuvo el año pasado en Je­
terson se halla en Harvard desde hace ford hasta 1976, fecha en que pasó al rusalén estudiando el Talmud, y ahora
ocho años; se doctoró en bioquímica en la puesto que ocupa en la actualidad. En un está en la Universidad de New York en
-
Universidad Johns Hopkins. Potter y principio, su trabajo de investigación se Stony Brook, donde investiga en el campo
Furshpan llegaron a Harvard en 1959. centró en el campo de la transmisión de de la química físico-orgánica.
después de colaborar como becarios post­ radio en la ionosfera y, en particular, so­
doctorales en el departamento de biofísica bre simulación con computadores digita­ WILLIAM A. CALDER III ("El
del University College London. Potter se les. Croft ha realizado también ciertas ex­ kiwi") es profesor de ecología y de biolo­
doctoró en biología por Harvard y Fursh­ periencias sobre el viento solar. Fue gía evolutiva en la Universidad de Ari­
pan en fisiología animal por el Instituto de miembro de los equipos científicos encar­ zona. Se graduó por la Universidad de
Tecnología de California. En conjunto, los gados del Pioneer y del Voyager. Georgia y obtuvo su doctorado en la Uni­
trabajos descritos en este artículo fueron versidad Duke en 1966; enseñó en Duke
realizados con la colaboración de Dennis RANDOLF MENZEL Y JOCHEN y en el Instituto Politécnico de Virginia
Bray, Robert B. Campenot, Linda L. Y. ERBER ("Aprendizaje y memoria de las antes de trasladarse a Arizona en 1969.
Chun, Philippa Claude, Karen Fisher, abejas") trabajan en el Instituto de Fisiolo­ Además de sus tareas universitarias de
Story C. Landis, Peter R. MacLeish, Do­ gía Animal de la Universidad Libre de docencia e investigación, es socio vitalicio
reen McDowell, Richard E. Mains, Colin Berlín, en donde Menzel es catedrático y y miembro del Rocky Mountain Biologi­
A. Nurse, Kunihiko Obata, Paul H, Erber profesor ayudante. Ambos llegaron cal Laboratory. En 1976-1977, subven­
O'Lague, Louis F. Reichardt, Patricia A. a Berlín en 1976 después de haber investi­ cionado por la Nacional Science Founda­
Walicke y Michel Weber. gado durante un año en la Universidad tion, escribe, "pasé ese año sabático dedi­
Nacional Australiana de Canberra. Con cado sobre todo a los curiosos huevos, a la
JOHN LINSLEY ("Los rayos cósmicos anterioridad se habían encontrado en la incubación y el metabolismo de los kiwis
de máxima energía") es profesor de inves­ Universidad Técnica de Darmstadt: Men­ de Nueva Zelanda, aves únicas entre las
tigación de física en la Universidad de zel era allí profesor ayudante y Erber aves en todos los aspectos, pero que los
Nuevo México. Obtuvo sus títulos en la alumno graduado. Menzel había estudiado americanos sólo conocen a través de la
Universidad de Minnesota, donde parii" zoología, química y física en la Universi­ marca de fábrica de latas de betún para los
cipó en experimentos proyectados para es- dad de Francfurt y en la de Tübingen; de- zapatos."

3
Monopolos
La existencia de monopolos, que son cargas magnéticas libres, permitiría

dar mayor simetría a las ecuaciones fundamentales del electromagnetismo

y explicar además la cuantificación observada de la carga eléc(rica

Pedro Pascual y Rolf Tarrach

a elect �icidad y el magnetismo tiener. terferir. con este tipo de experiencias, en su posición de un instante a otro. Es ex­

L
.
su ongen en tiempos muy remotos. los fenómenos naturales considerados en traordinariamente útil asociar al sistema
En la Grecia antigua, hace más de general como la expresión directa de la vo­ de cargas considerado un campo eléctrico
2000 años, se conocían dos hechos básicos luntad de Dios. E ( r, t), cuyo valor en cada punto del espa­
de estas ramas de la física: que si A finales del siglo XVIII se dieron dos cio y en cada instante de tiempo se obtiene
se frotaba un trozo de ámbar (en griego pasos realmente significativos. Por un dividiendo F (r,t) por la carga q, y repre­
!iAEKTpov) con un paño se lograba hacer lado, Charles Augustin Coulomb, en senta la fuerza que actuaría sobre la carga
mover objetos muy ligeros en virtud de lo 1785, formuló matemáticamente la ley eléctrica unidad positiva, situada en reposo
que ahora se llaman fuerzas electrostáticas fundamental de toda la electrostática, que en el punto de coordenadas r, en el instante
y que ciertas piedras procedentes de Mag­ dice: La fuerza ejercida por una carga pun­ t. La presencia de un campo eléctrico en
nesia, ahora denominadas magnetitas, tual sobre otra está dirigida a lo largo de la una región del espacio puede indicarse,
atraían trocitos de hierro. Para los griegos línea que las une. Es repulsiva si las cargas para un instante de tiempo determinado,
éstos eran fenómenos sin ningún interés tienen el mismo signo y atractiva si las de una forma intuitiva dibujando las lla­
práctico. Habrá que esperar hasta el s. XII cargas tienen signos opuestos. La fuerza madas líneas de fuerza; éstas se caracteri­
para encontrar referencias sobre el uso del varía inversamente con el cuadrado de la zan por el hecho de que su tangente en
imán en la navegación. distancia y es proporcional al valor de cada cada punto coincide en dirección y sentido
En el año 1600 aparece la obra funda­ una de las cargas. Esta ley se puede resu­ con las del campo eléctrico en dicho punto.
mental de William Gilbert De magnete mir en una simple ecuación de la forma si­ Sucede además que dos líneas de fuerza no
magneticisque corporibus el de magno guiente: Sea r el vector que va desde la po­ pueden cortarse en ningún punto del espa­
magnete tellura physiologia nova, en la que sición de la carga q a la de la carg q , cuyo cio, pues si tal sucediera, en este punto el
1 2
desarrolla, dentro del espíritu de la ciencia módulo (esto es, la distancia entre las dos campo eléctrico, al estar dirigido según la
escolástica, extensas teorías de los fenóme­ cargas) indicaremos por r, entonces la ley tangente a la línea de fuerza, no tendría
nos electrostáticos y magnéticos; en ella se de Coulomb dice que la fuerza (F) ejercida una dirección bien definida, contra la
por la partícula de carga q
da, por primera vez, la razón de que la 1 sobre la de misma definición de campo eléctrico. En la
aguja de la brújula se oriente por sí misma carga q es F (q1q2 1 r l)r . Si las dos car­ ilustración de la página siguiente se dibu­
2
=

en una dirección definida: la Tierra es un gas tienen el mismo signo, el producto q1q2 jan los esquemas de líneas de fuerza para
imán permanente. Se puede considerar es positivo y F tiene la misma dirección y algunas situaciones sencillas.
esta obra como el hito que marca el naci­ sentido que r, y, por tanto, las cargas se Otro importante concepto que debemos
miento de la electricidad y el magnetismo repelen; por el contrario, si las cargas tie­ introducir es el de flujo de campo eléctrico
como ciencias. A pesar de la obra de Gil­ nen signos opuestos, el producto q1q2 es a través de una superficie. Si en una región
bert, el avance de estas dos ciencias, que negativo y F tiene la misma dirección y del espacio hay un campo eléctrico uni­
juegan un papel fundamental en la vida sentido opuesto a r y las cargas se atraen. forme E y en ella se considera una superfi­
moderna, fue extraordinariamente lento en La intensidad de la fuerza es el módulo de cie plana de área A cuyo vector normal
los 200 años siguientes, centrándose mu­ F cuyo valor es Jq1qtl1 r . forma un ángulo e con la dirección del
chos de los estudios en el magnetismo en campo entonces el flujo viene dado por
razón de su importancia en la navegación. e onsideremos una serie de cargas eléc- <t> = EA cos e. Nótese que el flujo puede ser
Sin embargo, merecen mencionarse, entre tricas distribuidas en el espacio. En positivo o negativo según que el ángulo
otros, el descubrimiento de la máquina un punto arbitrario P coloquemos una que el campo eléctrico forme con la nor­
electrostática por Otto von Guericke en carga pequeña q. Debido a la presencia de mal, que define la orientación de la super­
1672, a cuya mejora se dedicaron un gran las otras cargas, una fuerza F ( r, t) actuará ficie, sea menor o mayor que un ángulo
número de científicos y técnicos a lo largo sobre la carga situada en el punto P, siendo recto. Si el campo eléctrico no es uniforme
de todo el siglo XVIII; el condensador, des­ r las coordenadas de posición y t el y la superficie tiene una forma cualquiera
cubierto independientemente en 1745 por tiempo. Esa fuerza será precisamente la se puede calcular el flujo descomponiendo
Ewald Georg von Kleist y Petrus van suma de las fuerzas ejercidas por cada una la superficie en superficies muy pequeñas,
Musschenbroek, así como los estudios de de las cargas sobre q. Al escribir F ( r, t) orientadas de forma continua, cada una de
la electricidad atmosférica iniciados a queremos indicar que esta fuerza depen­ las cuales pueda considerarse como plana y
mediados del siglo XVIII por el norteameri­ derá tanto del punto del espacio en que se tales que en la vecindad de cada una de
cano Benjamín Franklin, los cuales des­ halle situada la carga q como del instante ellas el campo eléctrico pueda considerarse
pertaron gran interés y numerosas contro­ de tiempo que se considere, pues las cargas como uniforme; se calcula el flujo a través
versias sobre si los hombres debían in- que originan esta fuerza pueden cambiar de cada una de las superficies elementales

4
y el flujo total es la suma algebraica de los g10n establecemos un campo eléctrico gas positivas. La densidad de carga y la
flujos así calculados. Teniendo en cuenta la externo, las cargas positivas tienden a mo­ densidad de corriente eléctrica no son dos
interpretación de las líneas de fuerza re­ verse en el sentido del campo eléctrico apli­ cantidades totalmente arbitrarias sino que
sulta que el flujo a través de una superficie, cado y las negativas en sentido contrario a deben satisfacer la llamada ecuación de
una vez fijada de forma continua la normal él, creándose una corriente eléctrica. Esta continuidad, que refleja una de las leyes
en cada punto de la misma, es proporcio­ corriente se caracterizará por un vector fundamentales de la Física: la ley de con­
nal al número que se obtiene contando el j.(r,t), llamado densidad de corriente eléc­ servación de la carga eléctrica. Esta ecua­
número de líneas de fuerza que atraviesan trica, el flujo de esta corriente a través de ción de continuidad refleja matemática­
la superficie considerada, tomando como una superficie nos da la carga neta que mente el hecho de que si consideramos una
positivas las que forman con la normal un atraviesa ésta en la unidad de tiempo. Por superficie cerrada que limita un volumen
ángulo menor que un recto y como negati­ ejemplo, si consideramos una distribución del espacio, a partir de la densidad de carga
vas las que lo forman mayor que un recto. homogénea de partículas, y es n el número se puede calcular en todo instante la carga
Carl Friedrich Gauss es el autor de un teo­ de éstas por unidad de volumen, todas ellas en el interior de este volumen; las variacio­
rema muy útil relacionado con el flujo: con una misma carga q y bajo la acción del nes que se encuentren deben ser forzosa­
consideremos una superficie cerrada arbi­ campo eléctrico externo se mueven con mente debidas al flujo de cargas a través de
traria; de acuerdo con el procedimiento una velocidad v, entonces la densidad de la superficie que limita dicho volumen, el
usual supondremos que la normal en cada corriente viene dada por j. = nqv. Nótese cual puede calcularse a partir de la densi­
punto de la superficie está dirigida hacia el que se toma como sentido de la corriente el dad de corriente eléctrica.
exterior; entonces, el flujo del campo eléc­ correspondiente al movimiento de las car- Todo imán tiene un polo Norte o posi-
trico a través de dicha superficie es igual a
47tQ, donde Q es la suma algebraica de
todas las cargas interiores a dicha superfi­
cie. En representaciones gráficas tales
como las de la ilustración de esta página
esto se traduce, como se comprueba fácil­
mente, en que si dibujamos una línea ce­
rrada arbitraria el número de líneas de
fuerza que la atraviesan es proporcional a
la carga en el interior de la misma.

E
1 otro descubrimento importante de fi-
nales del siglo XVIII fue el de la co­
rriente eléctrica, como resultado de los tra­
bajos del anatomista Aloisio Galvani en
los años 1780-90, quien la presentó en
1791 en un libro titulado De viribus elec­
tricitatis in motu musculari commentarius.
(Sin embargo, Alessandro Volta reclama
el honor de haber aislado el fenómeno fí­
sico del contexto fisiológico en que lo des­
cribiera Galvani; Volta fue también el
creador de lo que hoy día se conoce como
pila voltaica.) Sea una cierta región del es­
pacio en la que existe una distribución de
cargas eléctricas cuya densidad indicare­
mos por g.(r,t) para señalar que puede de­
pender del punto del espacio y del instante
de tiempo considerados; estas cargas pue­
den ser electrones de conducción en el inte­
rior de un metal, protones en el interior del
tubo de un acelerador, iones con carga po­
sitiva o negativa en un electrolito, etc. A
partir de una densidad podremos calcular
la carga contenida en un determinado vo­
lumen del espacio y en un cierto instante,
de la siguiente forma: dividiremos este vo­
lumen en pequeños elementos de modo
que en cada uno de ellos la densidad de LINEAS DE FUERZA para algunos casos sencillos. Puesto que existen un número infinito de puntos, sólo
carga pueda considerarse constante; la se dibujan algunas lineas representativas y se indica el campo dibujando lineas de fuerza continuas que
carga contenida en este elemento de volu­ empiezan en las cargas positivas y terminan en las negativas. Puede ocurrir también que empiecen o
terminen a distancia infinita. Par¡¡ hacer estos dibujos se adopta el criterio de que el número de lineas de
men es simplemente el producto de su vo­
fuerza que salen de una carga puntual positiva o las que llegan a una carga puntual negativa sea proporcio­
lumen por la densidad de carga en él; la nal al valor de esta carga; además las lineas de fuerza se dibujan simétricamente saliendo o entrando en la
suma algebraica de las cargas así calcula­ carga puntual. Se puede entonces comprobar que debido a la validez de la ley de Coulomb la densidad de
lineas, es decir el número de ellas por unidad de área perpendicular a las mismas, es proporcional a la
das nos da la carga contenida en el ele­
intensidad del campo eléctrico. En el extremo superior izquierdo, lineas de fuerza alrededor de una carga
mento de volumen considerado. puntual + q, en el superior derecho las correspondientes a una carga -q. Abajo, lineas de fuerza creadas por
Supongamos ahora que sobre esta re- un dipolo eléctrico (un sistema formado por una carga + q y otra -q separadas por una distancia L.)

5
tivo y un polo Sur o negativo de igual in­ colocaba un conductor rectilíneo horizon­ período, y de forma totalmente indepen­
tensidad. Al dividir un imán aparecen dos tal y debajo de él un imán que podía girar diente. Faraday, en 1831. redescubrió el
polos iguales y opuestos en la zona de ro­ libremente en el plano horizontal. Al hacer fenómeno, y hoy día se le conoce como el
tura. de modo que se obtienen dos imanes. pasar por el conductor una corriente eléc­ descubridor de la inducción electromagné­
ambos con polos de igual intensidad y de trica el imán se movía, situándose perpen­ tica no sólo porque estableció la prioridad
carácter opuesto. No se conoce ningún mé­ dicularrrente al conductor. Si bien ya se oficial de su publicación sino también por
todo para obtener cargas magnéticas aisla­ sabía q1 � las cargas eléctricas en reposo no el estudio exhaustivo que hizo de la
das, si es que éstas existen como tales. Un influían sobre los imanes, esta experiencia misma. Otro paso interesante para noso­
imán interacciona con otro imán de forma de :mostraba que las cargas eléctricas en tros en el desarrollo del electromagnetismo
análoga a como lo hacen dos dipolos eléc­ movimiento de alguna manera actuaban fue el descubrimiento de· Faraday, en
tricos; para describir el efecto producido sobre éstos, es decir, las cargas eléctricas 1845, que confirmaba la sospechada rela­
por uno o más imanes sobre otro imán se ev movimiento originaban campos magné­ ción de éste con la luz: demostró que el
introduce el concepto de campo magnético tiws. Cuando Oersted anunció su descu­ plano de polarización de la luz giraba
B (r ,t) que se puede describir gráficamente brimiento. en julio de 1820, la primera al hacerla pasar por un campo magnético.
introduciendo líneas de fuerza magnéticas, reacción fue de escepticismo, pero pronto A mediados del siglo pasado numerosos
en total analogía a lo realizado para los éste cambió en entusiasmo y en los meses hechos experimentales confirmaban la ín­
campos eléctricos. Así por ejemplo. las lí­ que siguieron se realizaron varios descu­ tima relación entre la electricidad y el mag­
neas de fuerza asociadas al campo magné­ brimientos importantes para comprender netismo. y se vislumbraba ya una clara re­
tico creado por un imán en forma de barra la relación entre la electricidad y el magne­ lación entre estos fenómenos y la luz. En
son totalmente idénticas en su exterior a tismo. En septiembre de ese mismo año. 18 7 3 se publicó el libro fundamental de
las líneas de fuerza eléctricas creadas por André Marie Ampere explicó la interac­ Maxwell, A Treatise on Electricity and
un dipolo. sí ponemos el imán de forma ción entre dos corrientes y las propiedades Magnetism, en el que mediante unas pocas
que su polo positivo y su polo negativo magnéticas de los solenoides y desarrolló ecuaciones fundamentales que relaciona­
coincidan. respectivamente, con la posi­ un modelo teórico que daba cuenta del ban entre sí el campo eléctrico, el campo
ción de la carga eléctrica positiva y nega­ comportamiento de los imanes permanen­ magnético y las densidades de carga y de
tiva del dipolo. tes en función de espiras microscópicas de corriente se lograba formular una teoría
Hace ya mucho tiempo que se sospe­ corriente existentes dentro de los materia­ completa del electromagnetismo, lográn­
chaba que la electricidad y el magnetismo. les magnéticos. Al año justo, Michael Fa­ dose así una unificación total de la electri­
desarrollados paralela e independiente­ raday lograba probar que las líneas de cidad y el magnetismo (véase la ilustración
mente. debían estar íntimamente relacio­ fuerza magnética alrededor de un conduc­ de esta página). Las ecuaciones de Max­
nados. El año 1820 es una fecha crucial tor rectilíneo eran círculos concéntricos si­ well son para el electromagnetismo el
para la historia de estas ciencias, pues fue tuados en planos perpendiculares al con­ equivalente a las ecuaciones de Newton
entonces cuando Hans Christian Oersted ductor y centrados en él. para la mecánica clásica: a partir de ellas se
demostró experimentalmente que existía pueden explicar todos los fenómenos clási­

Q de la unificación de la electricidad y el
una relación clara entre la electricidad y el tro paso fundamental en la búsqueda cos del electromagnetismo conocidos hoy
magnetismo. Las experiencias de Oersted día. Las ecuaciones de Maxwell predicen
fueron el primer paso hacia la unificación magnetismo fue el descubrimiento del fe­ también que al acelerar una carga eléctrica
de la electricidad y el magnetismo que lo­ nómeno de inducción electromagnética, es ésta emite radiación. Estas ondas electro­
gró, unos cincuenta años más tarde, el decir, la posibilidad de inducir corrientes magnéticas que se propagan con la veloci­
gran científico escocés James Clerk Max­ eléctricas en circuitos al mover éstos en el dad de la luz son transversales, es decir.
well. Hoy día la creencia en la posibilidad seno de un campo magnético o al situarlos corresponden a perturbaciones perpendi­
de unificar las distintas fuerzas fundamen­ en zonas del espacio en las que habían culares a la dirección de propagación. La
tales de la naturaleza está en su apogeo y a campos magnéticos que variaban en el perturbación que se propaga son variacio­
ello dedican sus esfuerzos innumerables transcurso del tiempo. Joseph Henry des­ nes de los campos eléctricos y magnéticos
científicos, habiéndose obtenido ya resulta­ cubría este fenómeno en las vacaciones del perpendiculares entre sí y a la dirección de
dos muy interesantes. verano de 1829. pero no publicaría su re­ propagación del fenómeno. Estas ondas
En la famosa experiencia de Oersted se sultado hasta tres años más tarde. En este son totalmente idénticas a las de la luz;
quedaba así establecida una teoría electro­
magnética de ésta. La prueba experimental
concluyente fue dada en 1887 por Hein­
1 aE 4 7t •
V. E 4 n Qe V X B +-le rich Rudolph Hertz al generar por vez pri­
a l
=
e e
mera ondas electromagnéticas mediante
una bobina de inducción.
1 aB Las ecuaciones de Maxwell describen
V. B O -V x E
-ca-t los campos electromagnéticos creados por
=

distribuciones de cargas y corrientes. Nos


falta dar una expresión explícita para la
fuerza que actúa sobre una partícula de
ECUACIONES DIFERENCIALES de Maxwell para el campo electromagnético en el vacío. La primera carga q en el seno de un campo electro­
nos permite calcular el campo eléctrico E creado por una distribución de cargas de densidad Qe· La segunda magnético. Ya hemos dicho antes que si la
nos da el campo magnético B creado por una densidad de corriente eléctrica j. o inducido por variaciones del
partícula está en un campo eléctrico E, la
campo eléctrico en el transcurso del tiempo. La tercera ecuación nos da una propiedad de B que debe
satisfacerse por el hecho de no existir cargas magnéticas libres. Finalmente, la última ecuación refleja el fuerza que actúa sobre ella es qE. Por otra
hecho de que la variación temporal de un campo magnético crea un campo eléctrico (y, por tanto, una parte, el campo magnético B no actúa
corriente de un conductor) y contiene todas las leyes de la inducción magnética de Faraday. En todas estas
sobre cargas en reposo, pero sí lo hace
ecuaciones, e es la velocidad de luz en el vacío y los símbolos V E y V x E (e igual para el campo B) dan
unas ciertas combinaciones relacionadas con las variaciones del vector E entre dos puntos próximos del cuando éstas se encuentran en mqvi­
espacio; bE/ bl da el ritmo de variación del campo eléctrico E. (Los vectores van en negritas.) miento; si v es la velocidad de la carga

6
entonces la fuerza es qv x B / e, donde e es JaA
E = -V <I>--z¡¡¡ <!>' = <1> + _!. i...0
la velocidad de la luz, y por v x B e al
indicamos un vector que tiene como
módulo v B sen a (siendo a el ángulo que
forma la velocidad con el campo magné­ A' = A - íl 11

tico), su dirección es perpendicular al


plano determinado por v y B y su sentido
es el que corresponde al giro necesario RELACIONES EXPLICITAS entre los potenciales electromagnéticos <1> y A y los campos E y B: se dan en
para llevar v sobre B por el camino más la primera parte de la figura. El último término de la primera ecuación describe la variación del potencial
vector en el transcurso del tiempo; para campos estacionarios es posible anular este término, en cuyo caso el
corto. Obtenemos entonces que, para el
potencial escalar no es más que el conocido potencial electrostático. En la segunda parte de esta figura se da
caso general, la fuerza viene dada una transformación de gauge. SI <1> y A son potenciales correspondientes a un campo electromagnético y (\ �s
por la expresión q (E + v x B/ e), que es la una función arbitraria de la posición y el tiempo entonces <1>' y A' son unos nuevos potenciales que
llamada fuerza de Lorentz. engendran el mismo campo electromagnético. (Los vectores de esta ilustración aparecen en negritas.)

E
n una descripción clásica del electro-
magnetismo desempeñan un papel viendo la ecuación fundamental de la Aharonov y D. Bohm, en 1959, y
fundamental los campos eléctrico y mag­ mecánica, que establece una proporcionali­ realizada al año siguiente por R. G.
nético. Sin embargo, es posible demostrar dad entre la aceleración y la fuerza te­ Chambers, demuestra claramente que el
que se pueden determinar una función niendo en cuenta que la fuerza a que está papel del potencial electromagnético es
escalar 0(r,l) y otra vectorial A (r,l), sometida la partícula es precisamente la mucho más importante de lo que podría
llamadas respectivamente potencial escalar fuerza de Lorentz antes considerada y que esperarse en una teoría clásica.
y potencial vector, tales que, a partir de ésta depende únicamente de los campos En la ilustración de la página siguiente
ellas, se calcule, mediante operaciones eléctrico y magnético. Si bien éstos se se muestra el dispositivo experimental
matemáticas sencillas, los valores de E y pueden describir mediante los potenciales necesario para realizar el estudio del efecto
B. En la ilustración de esta página aparece es claro que las trayectorias de la partícula Aharonov-Bohm. Aun cuando el campo
la forma explícita de estas relaciones. Se son totalmente independientes del gauge magnético sea nulo, fuera del solenoide no
puede probar que si se definen los po­ elegido, es decir, de las expresiones que se existe ningún potencial electromagnético
tenciales, y a partir de ellos se calcula el hayan elegido para los potenciales que que sea nulo en todas las regiones exterio­
campo electromagnético, los valores de E describen el campo electromagnético dado. res a éste. Localmente podemos lograr la
y B así obtenidos satisfacen idénticamente Más aún, lo único realmente importante anulación de los potenciales pero no
dos de las ecuaciones de Maxwell, precisa­ son los valores de E y B. globalmente, pues la región exterior, supo­
mente las dos últimas de la ilustración de niendo el solenoide indefinido, no es

E
la página anterior; ello no debe sorprender, n mecánica cuántica, que rige el simplemente conexa. Esto es debido a que
pues es precisamente la existencia de estas comportamiento de todo el microcos­ existe una relación entre los valores que
dos ecuaciones lo que permite introducir mos y de la que la mecánica clásica es una toma el potencial vector A a lo largo de
los potenciales. aproximación, la situación es muy distinta. una curva cerrada cualquiera que rodee el
Las otras dos ecuaciones de Maxwell En este caso no se puede hablar de la solenoide con el flujo del campo magnético
dan origen ahora a ecuaciones diferenciales trayectoria de una partícula, y el máximo a través de cualquier superficie sustentada
para la función escalar 0 y la función conocimiento que podemos tener sobre el por esta curva. Como este flujo es no nulo,
vectorial A que relacionan estas cantidades comportamiento de una partícula viene A debe tomar valores no nulos en puntos
con las densidades de carga y corriente. determinado por una función compleja W de cualquier curva cerrada que rodee el
Aún más. dado un campo electromagné­ (r,l), llamada función de ondas, cuyo solenoide. Se puede probar que lo que dicta
tico hay gran libertad en la elección de los módulo al cuadrado nos da la densidad de el comportamiento de las franjas de
potenciales. estando relacionados dos po­ probabilidad de encontrar la partícula en el interferencia es el factor exp (iq <P /11e),
tenciales que den origen a un mismo punto de coordenadas r en el instante l. En donde <P es el flujo de campo magnético en
campo electromagnético mediante las lla­ mecánica cuántica, la ecuación de evolu­ el interior del solenoide. Vemos, pues,
madas transformaciones de gauge. Esta ción de una partícula cargada es tal que que, de alguna manera, el electrón es
gran libertad se puede usar para elegir los sólo aparecen en ella los potenciales 0yA sensible al potencial electromagnético que
potenciales de tal forma que la ecuación y no los campos electromagnéticos; sin es lo que no se anula fuera del solenoide,
que determina el potencial escalar dependa embargo, es posible mantener la invarian­ pero de tal forma que se conserva la
sólo de la densidad de carga y las que cia de la teoría con respecto a las transfor­ invariancia gauge de la teoría, pues el valor
determinan el potencial vector sólo de la maciones de gauge. Para ello es necesario de <P es calculable directamente a partir de
densidad de corriente; además, la ecuación suponer que, bajo una transformación B. Notar que lo realmente importante es
para 0 y para cada una de las componen­ de gauge que pase de (0, A) a (0', A'), la todo el factor y no sólo la fase q<P/tte, pues
tes de A tienen exactamente la misma función de ondas W (r,l) pasa a estar para dos campos magnéticos distintos tales
estructura matemática. La relación entre multiplicada por una función exponencial que los flujos difieren en un múltiplo
0 y A que hay que imponer para que esto resultando 1.1' (r,l) exp (-iqA/1fe) donde i es entero de 2TI1ie 1 q, las fases difieren en un
ocurra se llama condición de Lorentz. Esta la unidad imaginaria, A es precisamente múltiplo entero de 2n, pero el factor
no es suficientemente restrictiva como la función que nos relaciona los potencia­ esencial es idéntico y, así, se observan las
para fijar los potenciales escalar y vector, les en los dos gauge considerados (véase la mismas figuras de interferencia.
los cuales siguen, pues, admitiendo trans­ ilus/raeión de es/a página) y 1í es la Hay que mencionar que las ecuaciones
formaciones de gauge, pero con funciones constante de Planck dividida por 271. Si de Maxwell, juntamente con la ecuación de
A no arbitrarias. bien vemos que los resultados de la la fuerza de Lorentz, permiten describir
La ecuación clásica del movimiento de mecánica cuántica son invariantes bajo las todos los fenómenos electromagnéticos
una partícula cargada en el seno de un transformaciones de gauge una experiencia clásicos que conocemos. Más aún, to­
campo electromagnético se obtiene resol- típicamente cuántica propuesta por Y. mando esta teoría como base se puede

7
construir una teoría de campos cuántica partículas conocidas tienen cargas eléctri­ Maxwell incorporaban la ecuación de
que describe la interacción de los fotones cas que son múltiplos enteros de la carga continuidad que garantiza la conservación
con los electrones, la llamada electrodiná­ del electrón, es decir, que la carga eléctrica de la carga eléctrica, estas ecuaciones
mica cuántica, cuyos cálculos teóricos está cuantificada. implican que Pm y j111 satisfacen una
están de acuerdo con los datos experimen­ Hoy día se cree que los hadrones están ecuación análoga que implica la conserva­
tales en increíbles órdenes de precisión. formados por quarks cuyas cargas, en el ción de la carga magnética. Por otra parte,
Por ejemplo, el momento magnético anó­ modelo de Geli-Mann-Zweig, son 2/3 y debemos aún especificar la ley de fuerza
malo del electrón ha sido calculado con -1 13 de la carga del protón. La existencia que actúa sobre una partícula puntual con
una precisión de unas 4 partes en un mi­ de estas partículas, que aún no han sido carga eléctrica q y carga magnética g en el
llón y en este orden de aproximación coin­ encontradas en forma libre y que se seno de un campo electromagnético. La
cide con los resultados experimentales. sospecha que pudieran existir sólo confina­ generalización natural de la ley de Lorentz
das en el interior de los hadrones, no dada antes hace suponer que dicha fuerza
y a hemos dicho que la teoría del campo invalida la afirmación de que la carga tiene la expresión q (E + v x B 1 e) + g
electromagnético de Maxwell logra la eléctrica esté cuantificada, sino que única­ <B-v x E/ e). En relación con esta ley, vale
unificación de la electricidad y el magne­ mente deberíamos tomar como carga la pena mencionar que una partícula con
tismo, pero es estéticamente muy desagra­ eléctrica elemental un tercio de la carga del sólo carga eléctrica no gana energía al
dable el papel totalmente distinto que electrón. moverse en el seno de un campo magné­
desempeñan en ella los campos eléctricos y En 1931, P. A. M. Dirac se dio cuenta tico, mientras que un monopolo que
magnéticos. La ausencia de cargas magné­ de que la existencia de monopolos no sólo recorra una distancia L, moviéndose
ticas libres o monopolos magnéticos, y, haría que las ecuaciones de Maxwell paralelamente y en el mismo sentido de un
por tanto, de corrientes magnéticas origi­ fueran más simétricas sino que tal existen­ campo magnético constante y uniforme,
nadas por su movimiento, es precisamente cia. aunque fuera de un solo monopolo en gana una energía gBL. N. A. Porter ha
la causante de esta asimetría en el compor­ el Universo, permitiría dar una explicación sugerido que los rayos cósmicos de ener­
tamiento de E y B. Desde este punto de de la cuantificación de la carga eléctrica. gías muy altas (mayores que 1018 eV)
vista �ría deseable que existieran mono­ 'La existencia de los monopolos permitiría, quizá sean monopolos que han sido
polos magnéticos. Por otra parte J. K. pues, dar dos pasos importantes hacia acelerados por el campo magnético de
King ha medido la carga eléctrica de las adelante en la comprensión de los fenóme­ nuestra galaxia. Mencionemos sólo que
moléculas de hidrógeno, helio y hexafluo­ nos electromagnéticos. ésta no es la única explicación; más
ruro de azufre en términos de la carga del Supongamos que los monopolos exis­ adelante volveremos sobre esta hipótesis.
electrón y ha encontrado resultados com­ tan; entonces, podremos introducir, de Por otra parte, si no existen monopolos
patibles con cero en órdenes de precisión forma totalmente análoga a como introdu­ el electromagnetismo es invariante bajo las
de unas pocas partes en 1021• Teniendo en jimos la densidad de carga y de corriente operaciones de paridad y de inversión
cuenta la composición de estas moléculas eléctrica, una densidad de carga y de temporal. Una consecuencia de la inva­
se puede afirmar, con un orden de corriente magnética que designaremos por riancia de la teoría bajo la transformación
precisión análogo, que el neutrón tiene Pm y j111, respectivamente. Las ecuaciones de paridad es que si r (1) es una trayectoria
carga nula y que las cargas del protón y del de Maxwell modificadas vienen dadas en posible de una partícula en el seno de un
electrón son iguales y opuestas. Si bien con la ilustración de la página siguiente. De la campo electromagnético E (r,l), B (r,l),
precisión menor se sabe que todas las misma forma que las ecuaciones de entonces es también una trayectoria posi­
ble -r(l) en el seno del campo -E (-r,l),
+ B (-r,l). La invariancia bajo inversión
temporal implica que también es trayecto­
ria posible r(-1) en el seno del campo
Q p +E (r,-1), -B (r,-1). De existir los
monopolos magnéticos, esto no es cierto y,
por tanto, su existencia implica que las
interacciones electromagnéticas violan
ambas invariancias. Sabemos que estas
invariancias no son válidas en el marco de
las partículas elementales, pero los resulta­
S dos actuales indican que estas violaciones
están asociadas, de alguna forma, con las
interacciones débiles, las causantes de las
desintegraciones beta de los núcleos atómi­
cos. Quizás en el futuro se las pueda
Az
relacionar con las interacciones electro­
magnéticas y JJtilizar los monopolos como
el vehículo para violar dichas simetrías.
Hemos dicho que en las ecuaciones de
Maxwell modificadas los campos eléGttico
y magnético desempeñan un papel simé­
trico. Esto se traduce en el hecho de que
LA FUENTE S produce electrones que después de atra,·esar la pantalla Q por las rendijas A 1 Y A 2,
perpendiculares al plano de la figura, originan en la pantalla P las típicas figuras de interferencia debidas a
dichas ecuaciones son invariantes bajo lo
la onda asociada al electrón. La novedad consiste en un solenoide colocado en B tal que el campo magnético, que se suele denominar una transforma­
confinado totalmente en su interior, sea perpendicular al plano del dibujo, siendo el tamaño de este ción de dualidad. Indiquemos por las
solenoide lo suficientemente pequeño para que los electrones tengan probabilidad despreciable de penetrar
cantidades (a", a111) cada una de las parejas
en su Interior. Al aumentar el campo magnético en el interior del solenoide se ve cómo la figura de in­
terferencia producida en la pantalla va cambiando, aun cuando los electrones, al ser la región B suficien­ (E, B), (Q", Q,,.) y (j", j,.). entonces las
temente pequeña, nunca pasan por la región del espacio en la que el campo magnético es distinto de cero. transformaciones de dualidad serán el

8
conjunto de transformaciones que nos
hacen pasar de (ae, al//) a (a'(' = ae 1 a E 4 tt .
cosb + a111 senb, a'111 = -a" senb + am V E 4 n Q, V X B =- - +-le
e a t e
cos6), donde 6 es una cantidad real
arbitraria. Es fácil darse cuenta que estas
E 1 atB 4n .
transformaciones entre el campo eléctrico V B -V X =-- +-lm
e a t e
y el magnético, entre las densidades de
carga eléctrica y magnética y entre las
densidades de corriente eléctrica y magné­
a b
tica son tales que las ecuaciones de
Maxwell generalizadas antes y después de
EXTENSION NATURAL de las ecuaciones de Maxwell cuando se supone que existen monopolos magnéti­
la transformación tienen exactamente la cos. Estas ecuaciones serian totalmente simétricas bajo el intercambio de las magnitudes eléctricas E, º• y j,
misma forma, es decir, son invariantes. con las magnéticas B, Qm y jm si no fuese por el signo menos que aparece en la última de ellas y que hace que

No sólo esto, sino que bajo estas transfor­ la transformación de simetria que las deja invariantes sea sustituir las magnitudes eléctricas por las magné­
ticas y las magnéticas por las eléctricas cambiadas de signo. Esta simetria, que de hecho es un caso
maciones también permanecen invariantes
particular de una más general discutida en el texto, ya indica que en esta teoria el que un campo, carga o
las expresiones de la fuerza de Lorentz �· corriente sea eléctrico o magnético dependerá, en última instancia, de una definición de un cierto campo,
todas las cantidades características de un carga o corriente como eléctrico o magnético. Ahora ya no es posible definir unos potenciales escalar y vector
según las expresiones dadas en la primera figura de la ilustración de la página 7, pues éstas satisfacian
campo electromagnético, tales como las
idénticamente las dos últimas ecuaciones de Maxwell, que son las modificadas al introducir los monopolos.
densidades de energía, impulso y mo­
mento angular.
Una consecuencia importante e inme­ tícula de carga q, situada en el origen de teros de 1í/2 (1í = -lí! 2n, siendo 1í la cons­
diata de la invariancia de la teoría bajo las coordenadas, crea un campo eléctrico E (r) tante de Planck). Teniendo en cuenta que,
transformaciones de dualidad es la si­ = qr/ r3, este monopolo creará un campo como ya hemos explicado, la proyección
3
guiente: Supongamos que un determinado magnético B (r) = gr 1 r y, debido a éL la del momento angular total en la dirección
observador constatara que todo el universo partícula de carga q siente la acción de una de la recta que va desde el monopolo a
está formado por un único tipo de fuerza que, de acuerdo con la expresión de la partícula vale -qg/c, el resultado an­
partículas que tienen una carga eléctrica q Lorentz, es qv x B/ c. El campo magnético terior conduce inmediatamente a la ley
y una carga magnética g, que crean y son creado por el monopolo tiene simetría es­ de cuantificación de Dirac, a saber:
movidas por unos campos electromag­ férica y, de acuerdo con teoremas genera­ qg = (n 1 2)1íc.
néticos E y B. Evidentemente observará les que asocian a simetrías continuas leyes Argumentos simples de teoría de núme­
que la densidad de carga eléctrica partida de conservación, es de esperar que exista ros permiten obtener a partir de la condi­
por la densidad de carga magnética es una cantidad vectorial que se denomina ción de Dirac el siguiente resultado: todas
igual a q 1 g, y una relación análoga momento angular total J, que se conserve las cargas eléctricas deben ser múltiplos
para las corrientes. Entonces, haciendo en el transcurso del tiempo, es decir, que ni enteros de una carga eléctrica elemental q,1
una transformación de dualidad tal que el módulo ni la dirección de J cambian con y todas las cargas magnéticas deben ser
sen6 = gfVq2 + g2 y el tiempo. Esta cantidad conservada re­ múltiplos enteros de una carga magnética
cos6 = q/vq2 + g2 se sulta ser la suma de dos términos, uno de elemental g,1• Por otra parte estas cargas
obtendría una descripción totalmente equi­ los cuales corresponde al momento angu­ elementales, que por razonamientos análo­
valente en la que las partículas tendrían lar orbital de la partícula con carga eléc­ gos se demuestra que son físicamente rea­
carga eléctrica q' = f q2 + g2 y carga trica y que es mr x v, donde v simboliza lizables, no resultan arbitrarias, sino que
magnética g' = O. Esto es, si sólo hubiera la velocidad de esta partícula; el otro es el deben satisfacer la relación q,1.g,1 = n1fc/
un tipo de partículas en el universo, se momento angular· asociado con el campo 2, donde 11 es un número entero arbitrario
podría fijar de forma totalmente arbitraria electromagnético presente en el sistema no especificado por la teoría. Si se toma
la relación entre sus cargas eléctrica y cuyo valor es -qgr 1 re. En particular pode­ como carga eléctrica elemental la del elec­
magnética y sería siempre posible hablar mos calcular la proyección del momento trón (y así lo haremos de no decir específi­
únicamente de cargas eléctricas. En el angular total en la dirección de la línea que camente lo contrario) y se introduce la lla­
mundo real hay distintas clases de partícu­ une el monopolo con la carga eléctrica y mada constante de estructura fina a,, que
las; el razonamiento anterior nos permite ésta resulta ser -qg 1 c. Al establecer la es­ se define como e2!1ic, es una cpn�.>tante adi­
ver que se puede fijar arbitrariamente tructura matemática de la mecánica cuán­ mensional que mide la intensidad de las in­
como cero la carga magnética de un tica a todo observable se le hace correspon­ teracciones electromagnéticas y que vale
determinado tipo de partículas, por ejem­ der un objeto que se denomina operador aproximadamente 1 1 13 7), entonces la
plo, los electrones. Entonces tiene pleno autoadjunto; dados dos operadores de este cantidad magnética correspondiente es
sentido preguntarnos cuáles son las cargas tipo, A y B, su conmutador, definido am = 112/4a,.:-34 112 que es muchísimo
magnéticas de todas las restantes partícu­ como AB-BA es, en generaL distinto de mayor que a,, incluso en el caso en que
las tales como protones, neutrones, ... Más cero. Si se acepta que los conmutadores de 11 = l . Evidentemente, si se tomara como
adelante discutiremos eseste punto. los operadores asociados con los observa­ carga elemental 1 1 3 de la del electrón, la
bles posición y velocidad de una partícula unidad de carga magnética sería aún ma­

E
n su teoría, Dirac suponía que una cargada en el seno de un campo magnético yor. Vemos pues que al introducir los mo­
partícula podía tener carga eléctrica o son aun válidos cuando éste es debido a un nopolos logramos una simetría teórica en­
carga magnética, pero no ambos tipos de monopolo, se puede ver que el momento tre la electricidad y el magnetismo; sin em­
carga simultáneamente. Consideremos angular total dado antes tiene un operador bargo. teniendo en cuenta el valor experi­
una partícula de masa m y carga q que se asociado que cumple las reglas de conmu­ mental de la constante de estructura fina se
mueve lentamente en el campo magnético tación típicas del momento angular en me­ observa que las fuerzas magnéticas son
creado por un monopolo de carga magné­ cánica cuántica. Esto implica que el valor mucho más intensas que las eléctricas, lo
tica g, que está fijo en un punto del espa­ de la proyección del momento angular en cual hace surgir una asimetría desde el
cio, que tomaremos como origen de coor­ una dirección cualquiera del espacio sólo punto de vista práctico.
denadas. De la misma forma que una par- puede tomar valores que son múltiplos en- J. Schwinger ha considerado también la

9
posibilidad de que existan dyones, es decir, cio salvo en dicha cuerda, basta tomar un las dos distintas elecciones de la cuerda de
partículas que tengan simultáneamente potencial que nos dé B,01, que presenta una Dirac consideradas. Bajo esta transforma­
cargas eléctricas y magnéticas. Siguiendo singularidad sobre la cuerda originada por ción de gauge la función de onda adquiere,
razonamientos análogos a los de Dirac se el valor infinito que tiene en ella el campo según ya hemos dicho, un factor de fase
obtiene que dados dos dyones con cargas magnético. Dirac sugirió que se usara pre­ exp (-i.¡g0/1íc) y, por tanto, el hecho de
(q1,g1) y (q2,g2), éstas deben ser tales que cisamente este potencial vector para esta­ que la función de onda sea univaluada im­
q1g2-q2g1 sea un múltiplo entero de ñc/2. blecer la ecuación mecánico-cuántica del plica que este factor resulte independiente
Un análisis simple de esta condición mues­ movimiento de una partícula cargada en el de la superficie elegida; es decir, no cambia
tra que si la carga magnética elemental es campo creado por el monopolo. Con esto y al variar O en un múltiplo entero de 4n.
g,1 = ¡f1íc/2l el, donde e es la carga del el formalismo cuántico se obtiene. al exigir Ello nos conduce de nuevo, con un grado
electrón, entonces todas las partículas que la función de onda que describe la par­ mayor de rigor y abstracción, a la tantas
compuestas que no tengan carga magné­ tícula cargada sea univaluada (es decir, que veces mencionada condición de cuantifica­
tica deben poseer una carga eléctrica que tenga un valor bien definido en cada punto ción de Dirac.
sea un múltiplo entero de la del electrón, del espacio), la condición de cuantificación
mientras que la carga eléctrica de aquellas de Dirac de una forma más satisfactoria. i en un punto del espacio consideramos
que también tienen carga magnética está Se debe hacer notar que el flujo a lo largo S dos transformaciones de gauge sucesi­
indeterminada. Sin embargo, si se supone de la cuerda de Dirac, al imponer la condi­ vas, engendradas por las funciones A, y
además que existen partículas compuestas ción de cuantificación, es tal que q<P /1íc es A2, que al fijar el punto del espacio se con­
eléctricamente neutras pero con carga un múltiplo entero de 2n, que es la misma vierten en números reales, la función de
magnética, entonces las partículas con condición que se obtenía para que la pre­ ondas cambia en un factor exp l-iq
carga magnética tienen cargas eléctricas sencia de un solenoide no modificara la fi­ (A1 + A ¡)/ 1icj, cambio que es idéntico al
que son fracciones racionales de la del gura de interferencia en la experiencia de que se hubiera obtenido al realizar una
electrón. Ya que en el modelo de Gell­ Aharonov-Bohm. El campo magnético de transformación de gauge con A A, +
=

Mann-Zweig los quarks tienen cargas un monopolo difiere. pues, del campo del + A2, lo cual permite probar que las
fraccionarias se ha sugerido que los solenoide rectilíneo e indefinido que se ha transformaciones de gauge forman un
quarks son dyones y se han construido usado para definir el potencial vector en un grupo. De no existir cuantificación de la
modelos de hadrones en los que este he­ tubo de flujo no observable si se cumple la carga eléctrica al considerar partículas dis­
cho ha sido tenido en cuenta. condición de cuantificación de Dirac; por tintas encontraríamos para sus funciones
tanto, el cambio del campo magnético del de ondas factores de transformación dis­
i consideramos el campo magnético monopolo por el campo magnético del so­ tintos para cada valor de A, lo cual nos
S creado por un monopolo, no se satis­ lenoide corresponde a un cambio no obser­ dice que el grupo de transformaciones de
face la tercera ecuación de Maxwell y en­ vable en tanto que la partícula no cruce la gauge es equivalente al determinado por
tonces es imposible definir en todo el espa­ cuerda de Dirac. los números reales bajo la operación de
cio el potencial vector A; se prueba que, a suma y que los matemáticos denominan
lo sumo, se puede definir un potencial vec­ p ara que toda esta descripción sea cohe- grupo no compacto T (IR). Si. por el con­
tor que esté bien definido en todo el espa­ rente es necesario probar que las ecua­ trario. la carga eléctrica está cuantificada,
cio salvo en una línea que una la posición ciones mecánico-cuánticas que resultan de entonces los únicos gauges físicamente dis­
del monopolo con el infinito. Una forma ella son independientes del cambio de tinguibles, es decir, que conducen a facto­
de lograr esto es considerar un solenoide la orientación del solenoide rectilíneo o de res de fase distintos, son aquéllos conteni­
rectilíneo de longitud infinita cuyo polo la deformación de éste, en una línea cual­ dos en el intervalo lO, 2 n1íc/ q,1j, pues toda
positivo, que tiene intensidad g, está colo­ quiera que una el origen con el punto del otra transformación de gauge es total­
cado en el origen de coordenadas. Haga­ infinito. Evidentemente, si hacemos una mente equivalente a otra que yace en este
mos que la sección del solenoide tienda ha­ transformación de gauge en el que la fun­ intervalo. Debido a esta equivalencia, el
cia cero. en cuyo caso el campo magnético ción A es regular y univaluada en todo el grupo de transformaciones de gauge es
en el interior del solenoide tiende hacia in­ espacio. el potencial creado por el sole­ ahora totalmente análogo al grupo de rota­
finito. pues el flujo de este campo a través noide no cambia y, por tanto, tampoco el ciones alrededor de un eje que, en el argot
de una sección recta debe valer 4ng. El término que describe la cuerda de Dirac. matemático. se denomina grupo compacto
campo magnético del solenoide Bw1 se Para pasar de una posible posición de la U(!).
puede describir mediante un potencial vec­ cuerda S a otra S', que difiere de S en una Hemos visto en la última parte la cre­
tor A de tal forma que en todos los puntos línea de longitud finita, debemos ampliar ciente importancia de las transformaciones
del espacio se cumple que Bso1 = V x A; el concepto de transformación de gauge. de gauge en orden a establecer. con rigor
por otra parte, este campo magnético coin­ Sea C la curva que partiendo del origen creciente, la cuantificación de la carga eléc­
cide con el creado por un monopolo de in­ sigue la línea S hasta llegar a un punto de trica y hemos terminado viendo la relación
tensidad g colocado en el origen, salvo en intersección con S' y que vuelve al origen íntima entre este fenómeno y la topología
la línea ocupada por el solenoide. Entonces siguiendo S'. Podemos ahora imaginar una global del grupo de gauge. Por otra parte,
podemos describir el campo del monopolo superficie que venga sustentada por C; en los esquemas de unificación de las inte­
mediante el campo magnético creado por desde un punto del espacio de coordenadas racciones electromagnéticas y débiles que
el solenoide, y que puede ser descrito por r no perteneciente a la superficie veremos se han formulado en estos últimos años
un potencial vector A, restándole el campo ésta bajo un ángulo sólido O (r), clara­ son precisamente grupos de transforma­
magnético en el interior del solenoide mente imposible de definir si el punto per­ ciones de gauge, aunque de estructura ma­
(véase la ilustración de la página siguiente). tenece a la curva C. Este ángulo sólido se temática más complicada que la asociada
La línea ocupada en el solenoide se llama define de tal forma que diferentes eleccio­ al campo electromagnético, las que han de­
"cuerda de Dirac". nes de la superficie conducen a valores de sempeñado un papel fundamental. Tam­
Fijada la posición de la cuerda de Dirac, O (r) que difieren en múltiplos enteros de bién parece vislumbrarse, cada día con ma­
resulta fácil calcular un potencial vector 4n (véase la ilustración de la página 12). Se yor claridad, que son precisamente estos
que nos dé el campo magnético creado por puede probar que la transformación de grupos los que pueden ayudar a una total
el monooolo en todos los ountos del esoa- gauge multivaluada A = gO (r) relaciona comprensión de las interacciones fuertes y

10
+

EN LA PARTE DE LA IZQUIERDA de la figura se representa, mediante indicado por la linea roja en el dibujo. En el interior del solenoide, cuya sección
'
lineas de fuerza, el campo magnético creado por un monopolo de carga magné­ recta � es nula, el campo magnético es infinito de forma que el flujo por su
tica g. Este campo magnético es igual al creado por un solenoide rectilfneo interior es 41lg. Para poder igualar ambos campos es necesario añadir al campo
indefinido cuyo polo positivo tenga intensidad g y se encuentre en la posición del solenoide un campo magnético igual y opuesto al que existe en su interior.
del monopolo, en todos los puntos del espacio salvo en el interior del solenoide, La linea ocupada por el solenoide se denomina "cuerda de Dirac".

gravitacionales y a una futura unificación plica que estos monopolos tienen probable­ agregado de bosones. El análisis de Dirac
de todas las interacciones fundamentales. mente masas bastante superiores a 1 000 muestra que un agregado formado por un
Un ejemplo de un grupo ampliamente veces la masa del protón y, por tanto, de monopolo y una carga, ambos sin spin,
usado en este contexto es el grupo com­ ser esto así. no es posible producirlos con tiene spin semientero debido a la contribu­
pacto SU(2). el grupo formado por todas los aceleradores actuales. Así pues, y hasta ción del campo electromagnético creado
las matrices dos por dos que son unitarias hoy día. no se ha dado con una razón para por el sistema monopolo-carga.
y cuyo determinante vale la unidad y cuya la cuantización de la carga eléctrica que de Un análisis superficial del problema im­
ley de multiplicación es la multiplicación forma directa o indirecta no implique la plicaría que estos agregados , a pesar de su
ordinaria de matrices. Este grupo coincide existencia de monopolos. spin, fueran bosones, violándose el teo­
localmente. es decir. en un entorno del ele­ rema de conexión spin-estadística. La rea­
mento unidad, con el grupo que describe
A de
ntes de terminar esta breve exposición lidad es muy otra: A. S. Goldhaber, tras
las rotaciones alrededor de un punto en un resultados teóricos queremos co­ un examen cuidadoso del problema. ha de­
espacio tridimensional. Si el operador me­ mentar que la existencia de monopolos mostrado que es precisamente la interac­
cánico-cuántico asociado a la carga eléc­ tiene otra consecuencia de gran importan­ ción de largo alcance entre cargas y mono­
trica, cuyos valores propios son las cargas cia. De acuerdo con la mecánica cuántica. polos de distintos agregados lo que resta­
posibles de las partículas que intervienen el spin (momento angular intrínseco) de blecía la correcta conexión entre el spin y
en la teoría. es proporcional a uno de los una partícula elemental puede ser entero o la estadística. Si existen monopolos es po­
generadores del grupo, siendo estos lo.s semientero (usaremos como es habitual e sible construir fermiones a partir de boso­
operadores equivalentes al momento angu­ incorrecto esta palabra para indicar un nú­ nes. Resulta extraordinario observar cómo
lar en el grupo de rotaciones, entonces de mero semi-impar 1/2. 3/2. 5/2, ...) Para la simetría entre la electricidad y el magne­
la misma forma que el momento angular agregados de partículas se suele denominar tismo implica también una simetría entre
está cuantificado quedan cuantificadas las spin al momento angular total del mismo las dos estadísticas cuánticas, haciendo que
cargas eléctricas. referido a su centro de masa. Existe un im­ fermiones puedan estar formados por sólo
A primera vista. parece que así pode­ portante teorema, llamado de conexión bosones. de forma análoga a como bosones
mos obtener un procedimiento alternativo spin-estadística, que afirma que todas las pueden construirse con sólo fermiones.
para cuantificar la carga eléctrica sin nece­ partículas o agregados de éstas de spin en­
sidad de introducir monopolos magnéti­
D situación teórica queremos
tero son bosones y que las de spin semien­ espués de haber pasado revista a la
cos. Esto es engañoso. pues es precisa­ tero son fermiones. Por bosones y fermio­ analizar.
mente en este tipo de modelos en los que nes entendemos que los sistemas obede­ aunque sea brevemente, la experimental.
en 1974 G. t Hooft y A. M. Polyakov, de cen. respectivamente, a las estadísticas de La primera pregunta que nos podemos
forma independiente, demostraron la exis­ Base-Einstein y de Fermi-Dirac. formular es si las partículas elementa­
tencia de soluciones análogas a los mono­ Este hecho implica comportamientos les. descubiertas, tienen carga magnética.
polos. La ventaja de esta forma de proce­ muy distintos; así. por ejemplo. para los H. Harrison y colaboradores han encon­
der es que los monopolos no deben ser in­ fermiones existe un principio de exclu­ trado una forma sencilla para establecer
troducidos ad hoc, sino que aparecen como sión que nos permite afirmar que nunca se una cota superior a la carga magnétiqt de
consecuencias lógicas de la teoría. El mo­ pueden encontrar dos partículas idénticas los nucleones (neutrones y protones): La
nopolo de 't Hooft-Polyakov es estable, en el mismo estado cuántico, mientras que Tierra está formada por nucleones y elec­
tiene una carga magnética correspondiente esta prohibición no existe para los ooso­ trones. que son los componentes básicos
a un monopolo de Dirac con n = l . En nes. Por otra parte, de las leyes de suma de de todos los núcleos atómicos, residiendo
principio. se puede calcular su tamaño, ya momentos angulares en mecánica cuántica prácticamente toda su masa en los nucleo­
que no son puntuales, y su masa en térmi­ se deduce que, si bien un agregado con un nes. Sabiendo que el radio de la Tierra es
nos de las partículas de gran masa que sue­ número par de fermiones es un bosón. no R� 6.4 x 1 08 centímetros. aproximada­
len aparecer en estas teorías; lo cual im- hay forma de construir un fermión como mente, y conociendo su masa es fácil de-

11
terminar que contiene unos N-=- 3,4 x eléctricas; las propiedades magnéticas de la riamente pequeña en cada punto de la par­
1051 nucleones. Supongamos que cada uno materia pueden explicarse como debidos a tícula, lo cual crea problemas al intentar
de ellos tuviera una carga magnética g, y las corrientes eléctricas que crean los elec­ construir modelos de hadrones en los que
elijamos, cosa siempre posible, que la trones en su movimiento. Muchas partícu­ los quarks sean dyones. Las cargas magné­
carga magnética de los electrones sea nula, las elementales tienen momentos dipolares ticas pueden existir libres o formando
entonces los nucleones crearían en la su­ magnéticos, es decir, actúan como peque­ pares ligados, pero, si existen, no tienen
perficie terrestre un campo magnético lg,l ños imanes, y podemos preguntarnos si nada, o casi nada, que ver con las propie­
N 1 R 2; como sabemos que este campo es son debidos a corrientes eléctricas internas dades magnéticas de Jos medios materiales
menor de 1 gauss se deduce inmediata­ de estas partículas o si por el contrario o de las partículas elementales. Los fenó­
mente que lg,l <2 x 10-25 l el, donde lel existen en su interior pares de monopolos menos magnéticos que se observan son de­
es la carga eléctrica del protón. con cargas magnéticas opuestas que, aun­ bidos a corrientes eléctricas.
Se podrían poner algunas objeciones a que determinan que su carga magnética to­
este razonamiento (las cargas magnéticas tal sea nula, crean un momento dipolar esde hace años se viene realizando
del protón compensarán en todo o en parte magnético.
D cierto esfuerzo en la búsqueda de mo­
la de los neutrones, las corrientes internas Esta cuestión fue elegantemente anali­ nopolos que puedan existir en la naturaleza
terrestres compensarán en parte el campo zada por J. D. Jackson, en 1977, y ha pro­ o en crear éstos mediante acelerad.ores de
creado por los monopolos, etcétera.), pero bado, basándose en el estudio de la diferen­ partículas y proceder después a su detec­
un análisis parecido de otros cuerpos celes­ cia de energía entre ciertos niveles atómi­ ción. En un estudio de todas estas expe­
tes permite llegar a conclusiones similares. cos llamada estructura hiperfina y de Jos riencias, que no pretendemos hacer aquí,
Más aún, L. L. Vant-Hull, aprovechando procesos de colisión de neutrones en hie­ es necesario tener en cuenta �os criticis­
el hecho de que si las partículas tuvieran rro, que para el protón, el neutrón, el elec­ mos: ( 1) Las propiedades de los mono­
cargas monopolares magnéticas al mo­ trón y el muón la parte de sus momentos polos a grandes distancias, debidas a sus
verse y cruzar el plano de una espira indu­ dipolares magnéticos creados por monopo­ interacciones electromagnéticas, pueden
cirían en ella una fuerza electromotriz in­ Jos es a lo sumo una cienmilésima del to­ obtenerse, en un nivel de confianza satis­
ducida de forma totalmente análoga a tal, siendo el resto creado por corrientes factorio, aplicando las transformaciones de
como al variar el flujo magnético que atra­ eléctricas. Más aún, como la introducción dualidad a las correspondientes propieda­
viesa una . espira se induce en ella una de monopolos implica que paridad e inver­ des de las cargas eléctricas y teniendo en
fuerza electromotriz, ha encontrado que la sión temporal dejan de ser transformacio­ cuenta las diferencias en cargas y masas.
carga magnética del protón y del neutrón nes de simetría del electromagnetismo, las (2) El comportamiento de Jos monopolos
deben ser menores que 1 x 10-26 l el. partículas elementales pueden tener mo­ en el interior de la materia cuesta más pre­
Estos resultados y otros parecidos que, con mentos dipolares eléctricos, que estaban decirlo en razón de posibles peculiaridades
menos precisión, pueden obtenerse para precisamente prohibidos sin estas sime­ de su interacción de corto alcance con Jos
las partículas elementales más usuales con­ trías. núcleos atómicos; esto hace particular­
ducen a la creencia de que todas las partí­ Ahora bien, experimentalmente se sabe mente difícil calibrar la importancia de ex­
culas elementales conocidas carecen de que de existir éstos, deben ser extraordi­ periencias con resultádos negativos en los
carga magnética. nariamente pequeños. Jo cual conduce a que Jos monopolos se han difundido lenta­
la necesidad de que si hay algunas cargas mente a través de la materia o en las que se
n los laboratorios y en la industria se magnéticas en su interior deben estar muy han intentado extraer de materiales mag­
E usan frecuentemente campos magné­ difuminadas de forma que la densidad de néticos mediante campos magnéticos in­
ticos que se crean a partir de corrientes carga magnética efectiva sea extraordina- tensos.

a b e

¡ c,Cf;�
/ \
¡'
..1'/
í
\.
\ 1 /
\e : /
fi
\' 1
1 "'

\[!
p

DEFINICION DEL ANGULO SOLIDO Q(r) en el caso de un espacio bidi­ rriendo la linea desdee1 a e1, siendo positivos en sentido horario y negativo en
mensional. Los dos puntos e1 e1 corresponden a la curva cerrada e La linea
y sentido contrario. En a) vale a. En b) también vale a, pues las contribuciones al
que une e1 y e1 corresponde a la superficie sustentada por e El ángulo bajo el ir de e1 a e3 y de e3 a C4 son-� y �. respectivamente, cancelándose entre sf.
que se ve esta linea desde P corresponde a n (r). Este ángulo se mide reco- En e) vale a -271, donde el 271 corresponde al 471 en el espacio tridimensional.

12
Se han realizado experiencias en las que que la máxima densidad posible de mono­
se pretenden crear pares monopolo-anti­ polos parece ser muy baja: del orden del
monopolo y posteriormente detectarlos 8 x 1 o-28 monopolos por nucleón. De
mediante los grandes aceleradores de pro­ sus resultados pueden deducirse límites so­
tones del Fermilab (Estados Unidos) y de bre el flujo de monopolos en la radiación
Sherpukov (Unión Soviética), mediante los cósmica y sobre la sección eficaz de crea­
ISR de la organización europea CERN ción de pares de monopolos en las colisio­
(Suiza), en los que chocan dos haces de nes protón-nucleón.
protones y el SPEAR de SLAC (Estados Ya hemos dicho repetidamente que no
Unidos) en el que se hacen chocar un haz disponemos todavía de ninguna prueba di­
de electrones con otro haz de antielectro­ recta de la existencia de monopolos mag­
nes. Mencionaremos, como ejemplo, la ex­ néticos, y, por tanto, sería interesante in­
periencia llevada a cabo por R. A. Carri­ tensificar su búsqueda. Si los resultados
gan y colaboradores, en el Fermilab: no continúan siendo negativos podemos to­
han encontrado ningún monopolo con car­ mar dos posiciones: aceptar que los mono­
gas entre 1 130 y 24 veces la carga de un polos magnéticos no existen o aceptar que
monopolo de Dirac con 11 = 1 ; lo cual ha existen, pero dar una explicación convin­
permitido establecer que la sección eficaz cente del fracaso de las experiencias reali­
de producción de monopolos en las colisio­ zadas.
nes protón-nucleón debe ser menor que Siguiendo la segunda opción una expli­
5 X 1 Q-42 cm2, valor extraordinariamen­ cación simple sería suponer que las cargas
te pequeño. Resultados negativos análo­ magnéticas son dyones, identificables con
gos han sido obtenidos en muchas otras los quarks; el posible confinamiento de
experiencias. A varias de estas experiencias éstos implicaría el confinamiento de las
se les puede aplicar el criticismo (2) presen­ cargas magnéticas. Otra posible explica­
tado antes. Por otra parte, si en estos gran­ ción ha sido sugerida por M. A. Ruder­
des aceleradores el haz de protones tiene man y D. Zwanziger: basándose en la vali­
una energía de E GeV, sólo es posible dez para distancias mayores que la longi­
crear con ellos monopolos cuando su masa tud de onda Compton asociada al hadrón
sea menor que VE 1 2 GeV. Si su masa so­ más ligero (el pión), de una ley de atrac­
brepasara sólo en unas veinte veces la ción entre un monopolo y un antimono­
masa del protón seria imposible crear mo­ polo totalmente idéntica a la ley de Cou­
nopolos con los aceleradores de que dispo­ lomb entre cargas eléctricas, obtienen una
nemos ahora. Esta masa es mucho menor cota inferior para las masas de los mono­
que la masa que se espera para los mono­ polos que es varias veces la masa del pro­
polos que aparecen en las teorías gauge. tón. Esto implica que, a no ser que su
masa sea muy grande, en cuyo caso su
or otra parte se han realizado extensas producción requeriría una gran energía, el
P búsquedas de monopolos en la natu­ par monopolo-antimonopolo tenga que ser
raleza. La idea fundamental es que rayos altamente relativista para poder escapar a
cósmicos muy energéticos son capaces de su propia fuerza atractiva. Pero entonces el
producir pares monopolo-antimonopolo hecho de que su carga magnética sea
en la alta atmósfera o que incluso algunos grande hace que estos monopolos radien
de estos rayos pueden ser monopolos de muy intensamente y que antes de poder se­
acuerdo con la hipótesis de Porter; estos pararse hayan perdido prácticamente su
monopolos se difunden y quedan atrapa­ energía por radiación aniquilándose final­
dos en rocas o dejan trazas, si 11 > 1 , en mente. Estiman que su vida medía sería de
materiales tales como micas u obsidianas. unos 1 o- 21_ 1 o- 22 segundos y que el único
Hasta ahora todos los resultados son nega­ residuo visible que quedaría de todo el pro­
tivos, y ello permite establecer límites so­ ceso sería un haz con muchos fotones, que
bre la concentración de monopolos en dis­ constituirían la prueba experimental indi­
tintos medios materiales; tales límites son recta de su existencia. Si bien en placas nu­
de menos de un monopolo en 1 028- 1 030 cleares sometidas a radiación cósmica se
nucleones. En muchas de estas experien­ han visto algunos sucesos que podrían ser
cias se intentan arrancar mediante campos interpretados como acabamos de explicar,
magnéticos monopolos atrapados en la no se consideran tampoco prueba feha­
materia; por consiguiente, se hallan sujetos ciente de la existencia de monopolos.
al criticismo (2). Mencionaremos como
particularmente interesantes las experien­ os monopolos simetrizan totalmente el
cias llevadas a cabo por P. H. Eberhard y L electromagnetismo, cuantifican la
colaboradores que han buscado monopo­ carga, pueden ser portadores de cargas
los en materiales procedentes de la superfi­ fraccionarias (como lo son l0s quarks) y
cie lunar, sometida durante muchos años a ponen en pie de igualdad como constitu­
la radiación cósmica, aprovechando la yentes los bosones y los fermiones. Esto
fuerza electromotriz inducida que genera nos hace creer, con Dirac, que "bajo estas
en una espira una muestra en movimento circunstancias sería sorprendente que la
que contenga monopolos. Han encontrado Naturaleza no hubiese hecho uso de ellos".

13
La diferenciación química de las
células nerviosas
Para el desarrollo de la compleja red de células nerviosas que constituye el
sistema nervioso, es necesario que cada célula "elija" una sustancia transmisora
que sea la adecuada para los contactos espec((icos que establece con otras

Paul H. Patterson, David D. Potter y Edwin J. Furshpan

1 flujo de información que atraviesa célula diana) como inhibidoras (impi­ gónicas sobre un mismo órgano. Así, las

E el sistema nervioso viene determi­


nado por el modo de distribución
diendo que la célula diana se torne activa).
Pero, ¿cómo pueden las neuronas, durante
células musculares del corazón, que se
contraen espontánea y rítmicamente, es­
de las conexiones de las neuronas, o célu­ el desarrollo del sistema nervioso, "deci­ tán inervadas tanto por fibras simpáticas
las nerviosas, entre sí o con otros tejidos dir" cuál es el neurotransmisor que han de como parasimpáticas. En las situaciones
corporales, como los músculos y las glán­ segregar de acuerdo con su situación y su de emergencia o tensión, los nervios sim­
dulas. El modo en que esta red de gran función? y ¿cómo se forma la sinapsis páticos segregan norepinefrina, que hace
complejidad se establece durante el desa­ emparejando adecuadamente el neuro­ latir al corazón más rápidamente y con
rrollo del organismo es una cuestión fun­ transmisor segregado por la neurona afe­ mayor fuerza. En momentos de tranquili­
damental de sumo interés. En el embrión, rente con los receptores presentes en la dad o inactividad, los nervios parasimpáti­
las neuronas, que en un principio están superficie de la célula diana? Las investi­ cos segregan acetilcolina, que hace latir al
separadas, se ponen en contacto en parte gaciones en torno a estas cuestiones han corazón con mayor lentitud.
por migración y en parte por formación supuesto la colaboración de electrofisiólo­ Ambas vías autónomas inervadoras del
de finas prolongaciones del cuerpo celular gos, bioquímicos y especialistas en mi­ corazón se inician con neuronas situadas
denominadas axones y dendritas. Estas fi­ croscopía electrónica eri'tma serie de labo­ en el cerebro o la médula espinal. Estas
bras suelen ramificarse repetidas veces y ratorios. neuronas centrales no tienen una proyec­
pueden alcanzar zonas del sistema ner­ ción directa sobre el músculo cardíaco
vioso relativamente distantes o abando­ e oncretamente en el nuestro, de la Fa­ sino que realizan sinapsis colinérgicas ex­
narlo para inervar tejidos efectores. El lu­ cultad de Medicina de Harvard, con citadoras con neuronas situadas en un
gar de contacto entre dos neuronas o entre la ayuda de otros 14 colaboradores hemos ganglio, estación de relevo localizada fuera
una neurona y una célula efectora es la enfocado el problema general de la dife­ de la médula espinal; a su vez, las neuro­
sinapsis. En esta zona, la parte terminal renciación química de las neuronas estu­ nas ganglionares inervan el músculo car­
del axón aferente llega hasta una proximi­ diando el desarrollo del sistema nervioso díaco. Por tanto, la vía simpática consiste
dad extrema de la célula diana pero sin autónomo, encargado de regular las activi­ en una neurona central colinérgica y una
llegar a tocarla; entre ambas células hay dades del sistema circulatorio y de una se­ neurona ganglionar adrenérgica, ambas
un espacio lleno de líquido que se llama rie de órganos y glándulas. La ventaja de excitadoras; la vía parasimpática consiste
hendidura sináptica. La llegada de un im­ dicho sistema en este tipo de trabajo es en una neurona central colinérgica y una
pulso nervioso provoca la liberación de que las porciones periféricas son de fácil neurona ganglionar colinérgica también,
moléculas de una sustancia neurotransmi­ acceso para el investigador. Además, la siendo excitadora la central e inhibidora la
sora que abandonan el pie terminal, atra­ organización química del sistema nervioso ganglionar. (La capacidad de la acetilco­
viesan la hendidura sináptica y se combi­ autónomo es relativamente sencilla: la lina para provocar excitación en la pri­
nan con las proteínas receptoras de gran mayoría de las neuronas que la componen mera sinapsis e inhibición en la segunda
especificidad que se hallan en la superficie segregan bien acetilcolina, bien norepine­ se debe a diferencias de tipo químico en
de la célula diana. La activación de los frina (noradrenalina); dichas células se lla­ las células diana.) Está claro que la regula­
receptores por el neurotransmisor desen­ man colinérgicas y adrenérgicas respecti­ ción normal del corazón depende de la ca­
cadena una respuesta eléctrica o bioquí­ vamente. Parece razonable suponer que el pacidad de las neuronas de ambas vías au­
mica. mecanismo básico que entra en juego a la tónomas para segregar el neurotransmisor
El hecho de que en la arquitectura del hora de decidir si una neurona autonóma adecuado. Por ejemplo, si las neuronas
sistema nervioso intervengan tanto la quí­ se convertirá en colinérgica o adrenérgica ganglionares simpáticas segregan acetilco­
mica como la topología le da al sistema un es análogo a los que determinan cuál de lina en lugar de norepinefrina, la inhibi­
orden de complejidad superior al sistema varios neurotransmisores posibles sera se­ ción del corazón sería inadecuada.
de circuitos creado por el hombre en los gregado por una célula nerviosa o neu­ ¿Qué es lo que determina que una neu­
computadores. Actualmente, hay más de rona cerebral. rona específica, situada en una vía autó­
una docena de sustancias diversas a las Encontramos dos tipos de vías principa­ noma, se convierta en colinérgica o adre­
que se atribuye el papel de neurotransmi­ les en el sistema nervioso autónomo: las nérgica? Para estudiar esta cuestión,
soras, y pueden ser tanto excitadoras o ac­ simpáticas y las parasimpáticas. Estos dos hemos llevado a cabo, con nuestros cole­
tivadoras (aumentando la actividad de la subsistemas a menudo tiene acciones anta- gas, experiencias con neuronas juveniles

14
ESTA NEURONA CULTIVADA procede del ganglio simpático de una rata continua y, al final, establecen un reticulo en la superficie de la placa de
recién nacida; cuando se incuba en presencia de una proteína espec(fica, deno­ cultivo. También pueden formar sinapsis -puntos de comunicación- con. otra·s
minada factor de crecimiento neuronal (NGF), forma unas finas prolongaciones neuronas o con células musculares cultivadas. La ventaja del estudio de las
que se van ramificando. La microelectrografia superior Izquierda nos muestra la neuronas en cultivos celulares estriba en que su medio puede ser rigurosamente
célula pasados 240 minutos de Incubación. La superior derecha es a los 300 controlado. Las microelectrografias fueron realizadas por Dennls Bray, de la
minutos y la Inferior a los 500 minutos. Las prolongaciones crecen de forma Unidad de Blofisica Celular del Consejo de Investigación Médica de Londres.

15
extirpadas de ganglios simpáticos de ratas Biofísica Celular del Consejo de Investiga­ los factores esenciales para la inducción o
recién nacidas y posteriormente manteni­ ción Médica, llegó a descubrir unas condi­ la regulación de funciones celulares deter­
das en cultivo de tejidos. Hay tres razones ciones de cultivo específicas en las que so­ minadas. A las neuronas cultivadas hay
por las que se escogió este tipo de prepa­ brevivían las neuronas simpáticas de la que proporcionarles, por supuesto, los nu­
rado. En primer lugar, los ganglios sim­ rata recién nacida pero no así las células trientes que normalmente hubieran reci­
páticos adultos contienen tanto neuronas no neuronales del mismo ganglio, que bido de la sangre, como pueden ser ami­
adrenérgicas como colinérgicas, aunque morían. Entonces resulta que las neuro­ noácidos, azúcares y vitaminas. Un equili­
éstas en número reducido (inervan algu­ nas simpáticas se desarrollan en ausencia brio apropiado de oxígeno y dióxido de
nos vasos sanguíneos y las glándulas su­ total de cualquier otro tipo celular. En ter­ carbono, que normalmente está regulado
doríparas), de suerte que puede estudiarse cer lugar, cuando se extirpan las neuronas por el intercambio gaseosó en los pulmo­
la diferenciación de ambos tipos de neuro­ simpáticas de los ganglios de la rata recién nes, se puede conseguir por un intercam­
nas en un mismo sistema. En segundo lu­ nacida, no son todavía maduras en mu­ bio de gases entre el medio de cultivo y el
gar, tal y como lo han demostrado Rita chos aspectos: en su mayoría, no han lle­ ambiente controlado del incubador de cul­
Levi-Montalcini y sus colaboradores de la gado a establecer contactos sinápticos y se tivos. La eliminación de desechos tóxicos,
Universidad de Washington, el desarrollo hallan en una etapa temprana de la dife­ que normalmente asume el riñón, se rea­
normal de las neuronas simpáticas en el renciación del metabolismo neurotrans­ liza con un cambio periódico del medio de
animal intacto depende de la presencia de misor. cultivo. Al carecer las células aisladas de
una proteína particular, denominada fac­ todo tipo de defensas inmunológicas con­
tor de crecimiento neuronal (NGF, de a ventaja que presenta el estudio del tra los microorganismos, es necesario que
"nerve-growth factor"). Cuando se añade L desarrollo de las neuronas en cultivo todo el material, tanto instrumentos como
NGF al medio de cultivo, se consigue que con respecto a su estudio en el animal in­ placas y medios, sea estéril. Finalmente, al
las neuronas simpáticas crezcan en el pro­ tacto es que el investigador tiene un con­ objeto de aumentar la adherencia de los
pio cultivo. trol mayor sobre el medio celular y lí­ axones y dendritas al sustrato, la superfi­
Más tarde, Dennis Bray, que se halla quido que rodea a las neuronas y, por cie plástica de la placa de cultivo se cubre
actualmente en Londres en la Unidad de tanto, puede estudiar con mayor facilidad con una fina película de colágeno. que es

TALLO CEREBRAL
a AXON
ADRENERGICA
COLINERGICO
COLINERGICA
------ OTRAS

SISTEMA PARASIMPATICO

NEURONA
CENTRAL

MUSCULO CARDIACO

1
NEURONA
GANGLIONAR

SISTEMA SIMPATICO

MOLECULAS DE RECEPTORES
NOREPINEFRINA

MEDUlA GANGLIO MUSCULO CARDIACO


ESPINAL SIMPATICO
DOS VIAS del sistema nervioso autónomo, de acciones antagónicas, controlan late más lento, está acth·o el sistema parasimpático: las vias reflejo excitan unas
la frecuencia de latido del corazón. Cuando el cuerpo se encuentra en una neuronas parasimpáticas de la médula, que proyectan sus axones hasta neuro­
situación de tensión o emergencia y el corazón late más rápido, es que está nas diana situadas en el ganglio cardiaco. Las neuronas ganglionares, a su vez,
activo el sistema simpático. Unas vlas de reflejo excitan unas neuronas simpáti­ hacen que los latidos del corazón sean más lentos, segregando acetllcollna en el
cas que se hallan en la médula espinal. Cuando las neuronas ganglionares se contacto con las células miocárdicas. La secreción del neurotransmisor tiene
excitan por la llegada de Impulsos de la médula, provocan un latido más veloz lugar en unas varicosidades: unos pequeños abultamientos colocados a interva­
del corazón mediante la secreción de norepinefrina en el contacto con las células los en los axones segregadores de norepinefrina (adrenérglcos) o de acetilcolina
musculares cardíacas. En cambio, cuando el cuerpo está relajado y el corazón (collnérglcos) que se pueden observar en los cuadros dibujados a la derecha.

16
un constituyente natural de la matriz in­
tercelular.
En presencia de NGF, pero no en su
ausencia, las neuronas simpáticas sobrevi­
ven y forman prolongaciones que se si­
guen alargando durante muchas semanas.
Llega un momento en que la superficie de
la placa está toda ella cubierta por un
denso retículo de axones y dendritas. Sor­
prendentemente, las neuronas cultivadas
en este medio sumamente artificial ad­
quieren, en ausencia de células no neuro­
nales, la gran mayoría de las característi­
cas de las neuronas simpáticas normales,
evolución que transcurre durante un
tiempo similar al observado para dichos
cambios en el animal intacto. Las neuro­
nas cultivadas generan impulsos, poseen
receptores de superficie para la acetilcolina
(el transmisor liberado por las neuronas
centrales que inervan normalmente a estas
neuronas simpáticas) y desarrollan la ca­
pacidad de sintetizar norepinefrina a partir
de su precursor aminoacídico, la tirosina.
Efectivamente, antes del nacimiento de la
rata, la mayoría o quizá la totalidad de las
neuronas de los ganglios simpáticos fabri­
can norepinefrina. Tales observaciones ha­
cen pensar que, antes de ser extirpadas del
animal, las neuronas habían recibido seña­
les relacionadas con el desarrollo, dándo­
les instrucciones para la utilización de
norepinefrina como transmisor. En pre­
sencia de NGF, factor que permite la su­
pervivencia de las células en cultivo, lo
único que hacen las neuronas es leer el
programa genético adecuado.
Cuando se hallan en ausencia de células
no neuronales, las neuronas simpáticas
cultivadas también forman sinapsis entre
sí. Como lo han demostrado Richard P.
Bunge y sus colaboradores, de la Facul­
tad de Medicina de la Universidad de
Washington, estas sinapsis tienen una es­
tructura semejante a las formadas por
neuronas adrenérgicas adultas. por llevar
norepinefrina almacenada en unas dimi­
nutas vesículas, llamadas también sacos,
que tienen centros densos cuando se tiñen
con permanganato para su observación al
microscopio electrónico. Aunque en estas
sinapsis se produzca liberación y recep­
ción de norepinefrina, el neurotransmisor
no tiene ningún efecto detectable sobre la
actividad eléctrica de la neurona diana, lo
cual significa o bien que las neuronas cul­
tivadas no poseen receptores para la nore­
pinefrina, o bien que, si están presentes,
no consiguen provocar una señal eléctrica
significativa. La existencia de estas sinap­ NEURONAS JUVENILES extirpadas de ganglios simpáticos de una rata recién nacida; pueden cultivarse
en placas, como se desprende de estas micrografías de cultivos vivos realizadas con microscopio de contraste
sis silenciosas es poco común y se conocen
de fases. En un medio tipico, las células no neuronales que actúan de soporte del ganglio también sobreviven
escasos ejemplos de este tipo sináptico. y se dividen llegando a formar,una capa continua alrededor y por debajo de las neuronas (arriba). Se pueden
Cuando las neuronas simpáticas se cul­ conseguir cultivos que contengan exclusivamente neuronas (abaio) si se cultivan las células ganglionares en
un medio en que las neuronas sobreviven, pero no asi las células no neuronales. Uno de estos medios posee
tivan junto con células no neuronales pro­
un compuesto análogo a un precursor del ácido nucleico: arabinósido de citosina, que resulta tóxico al ser
cedentes del mismo ganglio, se observan
incorporado a las moléculas de ácido nucleico de las células no neuronales en división; no afecta, sin em­
diferencias marcadas en la diferenciación bargo, a las neuronas, o células nerviosas que no se dividen sino que simplemente aumentan de tamaño.

17
química de las neuronas. En vez de mani­ neuronas también forman sinapsis coli­ son eléctricamente activas y excitadoras.
festar tan sólo funciones adrenérgicas nérgicas con sus vecinas, sustituyendo de Uno se puede preguntar si el efecto de las
como es el caso en ausencia de células no esta forma la normal recepción de impul­ células no neuronales sobre la elección del
neuronales, los cultivos mixtos elaboran y sos colinérgicos procedentes de neuronas transmisor se ejerce por medio del con­
acumulan elevados niveles de acetilcolina, centrales, las cuales están ausentes del cul­ tacto directo con las neuronas simpáticas
sustancia cuya presencia indica el paso de tivo. A diferencia de las sinapsis adrenér­ o más bien por medio de la liberación de
muchas neuronas a colinérgicas. Los estu­ gicas silenciosas desde el punto de vista un factor químico al medio de cultivo.
dios electrofisiológicos han puesto de ma­ eleétrico y formadas en ausencia de células Para resolver esta cuestión, hicimos
nifiesto que una fracción sustancial de las no neuronales. estas sinapsis colinérgicas cultivos separados de neuronas y de célu-

RATA


RECIEN NACIDA

CORAZON

l l
� GANGLIO "MEDIO
SIMPATICO CONDICIONADO"

/
CELULAS
NO NEURONALES

CELULAS CELULAS
NERVIOSAS NERVIOSAS

l FACTOR DE
CRECIMIENTO
NEURONAL
1 FACTOR DE
CRECIMIENTO
NEURONAL

PRINCIPALMENTE
NEURONAS
COLINERGICAS

50 1,000

o o
-
> 40 > 800

/
¡:::
_/�
¡:::
....J
;:) �
NOREPINE RINA
� ....J
;:)
u ACETILCOLINA
u
30 a: 600

>/
a:

/
o o
a_ a_
(/)
(/)
w 20
w
400 �

V
....J ....J

/
o o
� �
o o


u 200
u 10
,.,/ /
a: a:
A ETI OLI A NOREPINEFRINA

o .,.,...... I I o _.,/_ 1 1
24
1
30 36
o 6 12 18 24 30 36 o 6 12 18
EDAD(DIAS) EDAD(DIAS)

EFECTO DEL MEDIO DE CULTIVO sobre la diferenciación quimica de las nado. Los resultados están expresados en picomoles oo-"moles) de transmisor
neuronas simpáticas. Se trata de algo sorprendente. Si se extirpan neuronas sintetizado y acumulado en el cultivo de neuronas durante un periodo de incu­
juveniles de ganglios simpáticos de ratas recién nacidas, y se hacen crecer en bación de cuatro horas. En ausencia de medio condicionado (a la izquierda), la
cultivos puros, casi todas ellas elaboran y segregan norepinefrina. Sin embargo, capacidad para fabricar norepinefrina aumenta a lo largo de un periodo de tres
si las neuronas simpáticas juveniles se cultivan junto con células no neuronales, semanas y la capacidad para elaborar acetilcolina permanece despreciable. En
o si se tratan con el medio de cultivo que ha sido "condicionado" por incuba­ contrapartida, en cultivos hermanos con un medio que es condicionado en un 62
ción con las células no neuronales, la gran mayoria de las neuronas fabrican y por cien (a la derecha), la capacidad de sintesis de norepinefrina se eleva en un
segregan acetilcollna. Las gráficas inferiores muestran la expresión de la fun­ principio, pero luego disminuye mientras la de acetilcollna aumenta. Por tanto,
ción collnérgica o adrenérgica en presencia y en ausencia del medio condicio- en presencia de medio condicionado, la expresión de ambos es reciproca.

18
las no neuronales, en dos series de placas
diferentes. Cada dos días se procedía a
transferir el medio que había sido "condi­
cionado" por incubación con las células no
neuronales a las placas de cultivo de neu­
ronas. Hallamos que el tratamiento con el
medio "condicionado" era suficiente para
inducir propiedades colinérgicas en las
neuronas simpáticas: las células nerviosas
sintetizaban y acumulaban acetilcolina y
la segregaban en sinapsis colinérgicas fun­
cionales formadas entre estas células.

1 efecto del medio condicionado era


E dependiente de la dosis: cuanto ma­
yor era la cantidad que se.añadía al medio
de cultivo de las neuronas, mayor era la
cantidad de acetilcolina fabricada y mayor
también la probabilidad de formación de
sinapsis colinérgicas entre estas células.
Por otro lado, y concomitantemente, la
formación de norepinefrina por parte de
las neuronas era menor y se establecían
sinapsis adrenérgicas en un número que
también era menor.
Por tanto, tomando al conjunto de la
población de neuronas, la expresión de
funciones colinérgicas era aproximada­
mente recíproca a la expresión de funcio­
nes adrenérgicas. Lo que es más, la dife­
renciación del metabolismo colinérgico en
presencia del medio condicionado transcu­
rría durante un tiempo similar al de la
UNA NEURONA INDIVIDUAL (en el centro) extiende sus ramificaciones sobre una capa de fondo
diferenciación del metabolismo adrenér­ constituida por células cardiacas, en un sistema de microcultivo ideado por los autores y sus colegas en la
gico en ausencia de medio condicionado. Facultad de Medicina de Harvard. Este tipo de preparación es muy útil para el estudio de la diferenciación
Recientemente hemos conseguido pruebas de neuronas simpáticas con respecto a la elección de neurotransmisor: el transmisor segregado por la neurona
puede ser identificado por su efecto sobre las células musculares cardíacas que, aún en cultivo se contraen
de que el ingrediente activo del medio con­
espontánea y ritmicamente. El primer paso para la preparación de este microcultivo es hacer una suspensión
dicionado es una molécula de gran ta­ de células miocárdicas de rata recién nacida. Las células se cultivan sobre unos discos de colágeno de 0,5
maño, y actualmente se están llevando a milimetros de diámetro por los que las células muestran afinidad de unión. (Mostramos en· la figura uno de
estos discos.) Uno o dos dias más tarde, cuando las células cardiacas se han aplanado sobre el disco
cabo intentos para lograr su purificación.
formando una capa continua, se siembran las neuronas a baja densidad de modo que en algunos discos habrá
de desarrollo liberado por células no neu­ una sola neurona. Una vez unida la neurona, ésta empieza a formar unas finas y largas prolongaciones
ronales en relación con la elección del neu­ estableciendo conexiones sinápticas con algunas de las células miocárdicas. El neurotransmisor segregado en
rotransmisor? Una de las posibilidades es estas sinapsis puede ser acetilcolina, en cuyo caso se hará más lento el latido de las células miocárdicas, o
norepinefrina, en cuyo caso se acelerará. Algunas de las neuronas segregan acetilcolina, otras segregan
que en un principio hubieran dos pobla­
norepinefrina y, en determinado estadio la diferenciación, las hay que segregar ambos neurotransmisores.
ciones de neuronas, una predestinada a
convertirse en adrenérgica y la otra en
colinérgica; en ese caso, el factor condi­ La tercera explicación del efecto del me­ cia" inherente a cada neurona y estable­
cionante favorecería la supervivencia y dio condicionado es la que más concuerda cida entre la instrucción prenatal condu­
crecimiento de la población colinérgica con nuestras observaciones. Según estas cente a la adrenergicidad y la nueva ins­
disminuyendo concomitantemente la de la hipótesis, las neuronas que expresan pro­ trucción conducente a la colinergicidad. Si
población adrenérgica. Esta hipótesis no piedades adrenérgicas en un principio con­ realmente se da esta competencia, cabe
parece muy probable ya que el medio con­ servan todavía cierta "flexibilidad" con preguntarse si una neurona individual
dicionado no tiene ningún efecto sobre la respecto a la elección del neurotransmisor puede manifestar simultáneamente ambos
supervivencia ni sobre el crecimiento de durante un período postnatal relativa­ sistemas transmisores, al menos durante
las neuronas cultivadas. Una segunda po­ mente largo y pueden pasarse a colinérgi­ un corto período de tiempo. Nuestros in­
sibilidad es que el medio condicionado in­ cas bajo la influencia del medio condi­ tentos por resolver esta cuestión consistie­
duzca la expresión de propiedades colinér­ cionado. Este concepto implica que el in­ ron en cultivar neuronas individuales en
gicas en una población colinérgica prede­ grediente activo del medio condicionado un pequeño lecho de células miocárdicas,
terminada que, de otro modo, sobreviviría determina la elección del transmisor y el durante unas dos semanas. Se procedía
pero sin expresar ningún tipo de metabo­ tipo de sinapsis formadas por una neu­ a introducir microelectrodos en la neuro­
lismo neurotransmisor. También se dese­ rona simpática, s!n afectar por ello a su na y en una célula miocárdica adyacente
chó esta hipótesis al observar que, en au­ probabilidad de supervivencia ni a la lon­ de dichos microcultivos con el fin de tener
sencia de medio condicionado, práctica­ gitud de su axón y dendritas. un registro de su actividad eléctrica; de
mente ninguna de las neuronas era "silen­ La reciprocidad en la expresión de las este modo, se podía determinar la elección
ciosa" con respecto a la síntesis de trans­ funciones adrenérgicas y colinérgicas se de( transmisor de la neurona provocando
misor. puede atribuir a algun tipo de "competen- la liberación del transmisor y observando

19
su efecto sobre las células cardíacas, las
cuales "laten" espontáneamente y de
forma rítmica aún en cultivo. A diferencia

�l� lU��lllillil
de las neuronas simpáticas cultivadas, las
células cardíacas poseen tanto receptores
colinérgicos como receptores adrenérgicos
eléctricamente activos; así, pues, una dis­
minución de la frecuencia (o paro total)
tf\ del latido indica la secreción de acetilco­
ESTIMULACION DE UNA NEURONA COLINERGICA lina. mientras que la aceleración del latido
es señal de liberación de norepinefrina. Se
pueden completar las pruebas para la

lllllillillW1lllllWlli
identificación del transmisor, observando
los efectos producidos por determinados
fármacos. que compiten específicamente
con el transmisor natural, competencia
centrada en los lugares de unión de los
,fl
ESTIMULACION DE UNA NEURONA ADRENERGICA receptores de las células miocárdicas. Así,
la atropina bloquea los receptores cardía­
cos de acetilcolina y el propanolol bloquea
los receptores cardíacos de norepinefrina
LA FRECUENCIA DE CONTRACCION de las células miocárdicas de un microcultivo que contiene una
(a veces llamada noradrenalina).
sola neurona revela la identidad del neurotransmisor segregado por la neurona. En un experimento tipico,
un microelectrodo introducido en una neurona estimula la liberación del transmisor, mientras otro microe­
a utilización de esta técnica en nues­
L
lectrodo introclucido en una célula miocárdica inervada registra las contracciones celulares. El trazo superior
muestra el efecto de la estimulación de una neurona colinérgica: las contracciones espontáneas de la célula tro trabajo nos ha llevado a identifi­
miocárdica cesan temporalmente. El trazo inferior de la ilustración muestra el efecto que producen la
car tres tipos de neuronas en los microcul­
estimulación de una neurona adrenérgica: la frecuencia de contracción de la célula miocárdica aumenta.
tivos de dos semanas. El primer tipo es
adrenérgico: excita a las células cardíacas
y dicho efecto queda bloqueado por el pro­
panolol. El segundo tipo es colinérgico:
inhiba las células cardíacas y el efecto
queda bloqueado por la atropina. El tercer

6. ��lll llUlli
tipo de neurona manifiesta tanto actividad

CONTROL adrenérgica como colinérgica: la estimula­


ción de la neurona inhibe al corazón por
un mecanismo sensible a la atropina pero,
,fl posteriormente, lo acelera mediante un
ESTIMULACION DE UNA NEURONA DE DOBLE FUNCION mecanismo sensible al propanolol. Ya que
en cada microcultivo se cuenta con la pre­

B@l�l�llllll l llliiJJlli
sencia de una sola neurona, parece evi­
dente que la misma célula es mediadora de
CON ATROPINA ambos efectos. Cuando se examinan los
microcultivos al microscopio electrónico,
se observa un gran número de vesículas
,fl sinápticas con el centro denso en el inte­
ESTIMULACION DE UNA NEURONA DE DOBLE FUNCION
rior de la neuronas adrenérgicas, vesículas
claras en las neuronas colinérgicas y unas

1llllillllWm�U1WJll U
cuantas vesículas de centro denso combi­
CON ATROPINA nadas con un número mucho mayor de
y vesículas claras en las células de doble
PROPANOLOL
función. Una ventaja evidente del estudio
de estos cultivos es que contienen tan sólo
tf\ una neurona, por lo que se puede estable­
ESTIMULACION DE UNA NEURONA DE DOBLE FUNCION
cer correlaciones carentes de ambigüeda­
des entre su estructura y su función.
Estos resultados nos indican que una
NEURONA DE DOBLE FUNCION presente en un microcultivo de trece dias. Nos pone de manifiesto sola neurona es capaz de expresar simultá­
una combinación de propiedades colinérgicas y adrenérgicas. En el trazo superior, la estimulación de la
neamente ambos sistemas de transmiso­
neurona provoca inicialmente un paro en las contracciones de las células miocárdicas inervadas (por media­
ción de la acetilcolina) seguida por la reanudación de las contracciones a un ritmo acelerado (por mediación res. cuando aún se halla en un estadio
de la norepinefrina). Parece que ambos transmisores son segregados a la vez; la separación temporal de la temprano. La doble función aparece como
inhibición y la excitación podria deberse al hecho de que los efectos de la norepinefrina SQbre las células
un concepto nuevo, pero en anteriores in­
cardiacas tardan más en aparecer y persisten durante más largo tiempo que los de la acetilcolina. En los dos
trazos inferiores, se han añadido al cultivo fármacos que bloquean específicamente bien la transmisión vestigaciones nunca se habían estudiado
colinérgica bien la adrenérgica, con el fin de verificar la existencia de esta doble funcionalidad. El trazo del neuronas en proceso de desarrollo de un
centro muestra el efecto de la atropina, que compite con la acetilcolina por su receptor; la inhibición
modo que permitiera poner en evidencia
desaparece pero la 'excitación ulterior permanece inalterada. El trazo inferior de la ilustración muestra el
efecto que produce la adición de propanolol (sustancia que compite con la norepinefrina por su receptor) a la este bicomportamiento (o comportamiento
solución de atropina: en este último caso quedan bloqueados tanto el efecto inhibidor como el excitador. dual). Pero, pensándolo bien a la vista de

20
LAS VARICOSIDADES SINAPTICAS que se hallan a lo largo de los axones observan al microscopio electrónico, se ve que contienen veslculas sináptlcas
de neuronas cultivadas, colinérglcas o adrenérglcas, evidencian caracterlstlcas con centros pequeños y densos a los electrones (a la izquierda). Por otra parte,
diferentes en su ultraestructura. Las moléculas de neurotransmisor están alma­ las viscosidades de las neuronas colinérgicas tienen veslculas de interior claro
cenadas en unos sacos diminutos llamados vesiculas slnápticas. Cuando las (a la derec!w). Estas dos microelectrograflas, al igual que la de la figura inferior
varlcosidades de las neuronas adrenérglcas se tiñen con permanganato y se fueron realizadas por Story Landis, de Harvard, con 44.000 aumentos.

{o o

VARICOSIDAD DE DOBLE FUNCION, que contiene unas cuantas veslcu· correlacionada con sus efectos lnhlbldores y excitadores combinados. Se pasó de
las de centrQ denso, de las caracterlstlcas de neuronas adrenérglcas (véase el una neurona adrenérglca a una collnér¡¡lca bajo la influencia de medio condi­
mapa) junto con una gran mayorla de veslculas claras, de las caracterlstlcas de cionado. La duración de la doble función es un dato que todavla se de!ieonoce.
neuronas collnérglcas. Por tanto, la ultraestructura fina de la varlcosldad est' No hay superposición temporal en la slntesls de las enzimas que Intervienen.

21
que son sensibles a un mecanismo de con­
trol transformador que determina la elec­
CONTROL
ACETILCOLINA ción última del transmisor. La duración
del período de transición en el que se ex­
20 30
presa la doble función no se conoce, pero
DIAS
pasadas cuatro o cinco semanas después
del nacimiento, prácticamente todas las
neuronas se han diferenciado, alcanzando
¡;;
'
INCUBACION CON
un estado en que sólo se expresa de ma­
nera significativa un único sistema trans­
MEDIO CONDICIONADO misor. Actualmente, estamos siguiendo la
evolución de las neuronas individuales a
lo largo de un período de tiempo mediante
**11!!\ pruebas intermitentes de sus efectos sobre
las células miocárdicas. Esperamos llegar
así a observar directamente la transición
entre el comportamiento adrenérgico y el
colinérgico y poder determinar la sucesión
de eventos que la caracterizan.
� ¿En que momento de la vida de cultivo
DESPOLARIZACION
es máxima la sensibilidad de las neuro�
respecto a la acción del medio condicio­
nado, y hasta qué punto son reversibles
los efectos de éste? Buscamos la respuesta
añadiendo un medio condicionado a culti­
vos de neuronas simpáticas en una esti­
mulación continuada de diez dias de dura­
ción, repitiendo la misma operación en
cultivos de diversos estadios de madurez
celular. Resultó que la capacidad de res­
puesta de las células a la estimulación del
o 50 100 150 200 medio condicionado disminuía rápida­
ment.e al aumentar la edad de las células,
FEMTOMOLES POR NEURONA alcanzando un nivel bajísimo cuando la
estimulación se aplicaba entre los 40 y 50
EFECTO DE LA ACTIVIDAD ELECTRICA sobre la diferenciación quimica de las neuronas simpáticas.
días. Caryl Hill y Jan Hendry, de la Uni­
Este consiste en reducir su capacidad para convertirse en colinérgicas al ser sometidas a medio condicionado.
En el ganglio intacto, la actividad es el resultado de la inervación excitadora procedente de neuronas de la versidad Nacional Australiana, y C. Da­
médula espinal. La influencia excitadora de las neuronas medulares se puede simular en cultivos celulares vid Ross, Mary Johnson y Bunge, de la
tratando las neuronas simpáticas con elevadas concentraciones del ion potasio, el cual despolariza las
Facultad de Medicina de Harvard, obtu­
neuronas (Invierte el potencial o voltaje que atraviesa la membrana). En el experimento que aqui se
representa, se añadia potasio o medio condicionado en los dias O o 20, y se determinaba cada transmisor
vieron resultados similares en animales
elaborado por las neuronas en el dia 30. (Un femtomol equivale a 10-" moles). La despolarización de las intactos. Si se toman pequeños trozos de
células con potasio bloqueaba en gran parte el efecto del medio condicionado. Por consiguiente la pequeña ganglios simpáticos de ratas de edades di­
fracción de neuronas del ganglio simpático intacto que terminan siendo colinérgicas quizás no posean ac­
tividad eléctrica propia hasta después de ser expuestas a inducción por parte de las células no neuronales.
versas y se colocan en cultivo durante un
período típico, la expresión de la función
colinérgica declina progresivamente al au­
mentar la edad del animal al que se le
las pruebas aportadas, la doble función yos bioquímicos. Se incuban las células en extirparon los trozos, siendo dicha fun­
aparece como un paso intermedio lógico una mezcla de tirosina y colina radiactivas ción minimizada en los ganglios de las
en la conversión de una neurona adrenér­ durante unas ocho o doce horas; luego se ratas adultas.
gica en colinérgica bajo la influencia del determina la cantidad de norepinefrina y
medio condicionado. Aun teniendo en de acetilcolina que ha sido sintetizada a no de los aspectos que más intriga
cuenta que no existe superposición tempo­ partir de las moléculas precursoras. En U despierta, en relación con la influen­
ral en la síntesis de los enzimas y demás ausencia de medio acondicionado, prácti­ cia de las células no neuronales sobre la
componentes que participan en la elabora­ camente todas las neuronas sintetizan can­ elección del neurotransmisor, es la distri­
ción y liberación de ambos neurotransmi­ tidades detectables tan sólo de norepine­ bución de la eficacia de dicho efecto entre
sores, no parece descabellado suponer que frina. En presencia de células cardíacas, las diversas células no neuronales del
los enzimas y las vesículas sinápticas me­ por el contrario, una mayor sustancia de cuerpo. Si esta propiedad estuviera muy
di�dores de la transmisión adrenérgica si­ las neuronas fabrican sólo acetilcolina. En localizada, podría actuar como un deter­
gan funcionando durante algún tiempo ninguna de las condiciones estudiadas se minante específico de la elección del trans­
después del cese de su síntesis. Todavía no observa un número significativo de neuro­ misor. Nuestra aproximación al asunto
se conoce la duración exacta de este esta­ nas "silenciosas" ni de neuronas de doble fue estudiar el efecto de varios tejidos pro­
dio de doble función. función, pasadas cuatro semanas de cul­ cedentes de la rata recién nacida. sobre di­
Pasado un período de aproximada­ tivo. cha elección. Todas las células no neuro­
mente cuatro semanas, las neuronas indi­ Estas observaciones indican que la ma­ nales eran capaces de inducir funciones
viduales de los microcultivos se hacen tan yoría de las neuronas son adrenérgicas en colinérgicas, pero existían diferencias
grandes que se les puede someter a ensa- el momento de ponerlas en cultivo, pero cuantitativas claras en cuanto a la eficacia

22
de la acción: las células del músculo es­ res no específicos, tales como las proteínas sentes de nuestros cultivos. Por entonces,
quelético eran las más eficaces, las del co­ y los Iípidos. Sin embargo, resulta que el Ira Black, Hendry y Leslie !versen, traba­
razón tenían una eficacia intermedia y las NGF tiene el mismo efecto potenciador jando en el Laboratorio de Biología Mole­
hepáticas eran las menos activas. Un sobre la diferenciación colinérgica. Por cular del Consejo de Investigación Mé­
rasgo evidente de este orden de eficacias tanto, con respecto a la producción de dica, en Cambridge (Inglaterra), habían
en su relación con la cuantía de la inerva­ transmisor, el NGF es más permisivo que comprobado que si se corta la llegada de
ción colinérgica recibida por cada uno -de instructivo: estimula el crecimiento y dife­ impulsos de la médula espinal a los gan­
los tejidos diana: las fibras musculares es­ renciación de neuronas simpáticas inma­ glios simpáticos de ratones de poca edad,
queléticas reciben exclusivamente inerva­ duras tanto por vía adrenérgica como coli­ se aminora el desarrollo ulterior del meta­
ción colinérgica las células hepáticas, si es nérgica, pero no influye en cuál de ellas se bolismo adrenérgico. Estas observaciones
que reciben inervación alguna, es de tipo tome. A diferencia del NGF, el factor coli­ hicieron surgir la posibilidad de que la ac­
adrenérgico. Esta observación sugiere que, nérgico secretado por células no neurona­ tividad eléctrica a la que están sometidas
durante el desarrollo, las células diana li­ les no afecta a la supervivencia ni al creci­ las neuronas de los ganglios durante la
beran factores químicos que influyen en el miento neuronal, pero sí instruye a las primera semana después del nacimiento
metabolismo del transmisor de las neuro­ neuronas con respecto a la elección del desempeña un papel decisivo en determi­
nas que inervan a dichas células diana. neurotransmisor. nar la elección del transmisor. Aunque las
Sin embargo, otras observaciones no Otro candidato para el factor presente neuronas centrales inervadoras no están
parecían quedar enmarcadas en esta hipó­ en el animal intacto y cuya presencia im­ presentes en los cultivos celulares, conse­
tesis sencilla. Por ejemplo, había varios pedía el paso a colinérgicas de la mayoría guimos simular su efecto excitador sobre
tipos de células que eran eficaces como de las neuronas simpáticas era la inerva­ las neuronas ganglionares (efecto que con­
condicionadoras del medio, pero se trataba ción excitadora normal procedente de las siste en la despolarización de la membrana
de células que normalmente no están iner­ neuronas centrales, las cuales estaban au- de la neurona ganglionar, es decir, en la
vadas, en el sentido de que no reciben si­
napsis. Entre ellas tenemos a los fibro­
blastos (células del tejido conectivo), a un SEMANAS
CELULA PRECURSORA
tipo de células tumorales de la glía que se -2
(CRESTA NEURAL)
han propagado en serie mediante cultivos
(las células de la glía son las células de
soporte de las neuronas en el cerebro y en MIGRACION -7 �FACTOR CONDICIONANTE
la médula espinal) y a las células no neu­ DE ADRENERGICIDAD

ronales de los ganglios simpáticos. Parecía -1


particularmente paradójica la capacidad de FORMACION
-7 NECESIDAD DE UN
las células ganglionares no neuronales DEL GANGLIO
�---- FACTOR DE CRECI­
para inducir la diferenciación colinérgica. MIENTO NEURONAL (NGF)

Durante las tres primeras semanas des­


pués del nacimiento, las células no neuro­
NEURONA SIMPATICA JUVENIL QUE
nales del ganglión rodean de cerca a cada NACI­ EXPRESA FUNCIONES ADRENERGICAS
MIENTO
neurona; a pesar de ello, la mayoría de las
neuronas del ganglio intacto terminan
FACTOR CONDICIONANTE DE
siendo adrenérgicas. ¿Por qué razón las SI SON SOMETIDAS A COUNERGICIDAD PROCEDENTE
células no neuronales o el medio condicio­ ACTIVIDAD ELECTRICA /DE CELULAS NO NEURONALES
PROCEDENTE DE LAS
nado son capaces de hacer que casi todas SI NO SON SOMETIDAS A ACTI­
NEURONAS MEDULARES
las neuronas simpáticas se vuelvan coli­ VIDAD ELECTRICA PROCEDENTE

nérgicas en los cultivos y, en cambio, en el


� DE LAS NEURONAS MEDULARES

organismo tan sólo pocas neuronas sim­ ¿


páticas pasen a colinérgicas incluso en
presencia copiosa de células no neurona­
les?
Esta aparente paradoja indicaba que, 2
en la elección del transmisor, intervenían
nuevas variables. Las neuronas simpáticas
del cuerpo estaban expuestas a la señal co­
linérgica que proporcionan las células no
neuronales, aunque algún factor que fal­
3 TODAS LAS NEURONAS
taba en el medio de cultivo evitaba que la � ----?
ENTRAN EN ACTIVIDAD
mayoría de ellas respondiese a la señal. Es
posible que este factor fuese el NGF, ya
que es imprescindible para la superviven­
cia y crecimiento de las neuronas simpáti­ NEURONA NEURONA
cas adrenérgicas, tanto en el animal in­ ADRENERGICA MADURA COLINERGICA MADURA
4
tacto como en cultivo. Es más, si se
expone a los cultivos neuronales a altas ESTE DIAGRAMA DE FLUJO representa una hipótesis relativa a los pasos del desarrollo implicados en
dosis de NGF, hay un aumento de pro­ la diferenciación quimica de una neurona simpática. Según esta hipótesis, las influencias ambientales que

ducción de componentes específicos adre­ afectan a la elección del neurotransmisor por parte de la célula se ejercen tanto por células no neurales (que
liberan factores de desarrollo) como por otras neuronas (cuya actividad eléctrica modifica la respuesta de la
nérgicos, como norepinefrina, en relación neurona a los factores anteriormente mencionados). El eje del tiempo es aproximado. Ya que el desarrollo de
con la producción de componentes celula- las neuronas no es sincronizado, cada una de ellas atraviesa la vla de desarrollo a tiempos diferentes.

23
inversión del potencial que existe de un la anterior sería que las neuronas de los
lado al otro de la membrana). La simula­ ganglios que luego serán colinérgicas (las
ción se hizo elevando la concentración de que inervan algunos vasos sanguíneos y
potasio del medio, añadiéndole el fármaco las glándulas sudoríparas) tan sólo recibie­
veratridina (que provoca la entrada de ran impulsos eléctricos después de haber
iones sodio a las neuronas) o estimulando sido sometidas a la influencia de las célu­
eleétricamente a las células con una fre­ las no neuronales. Existe una posibilidad
cuencia de un estímulo por segundo y con interesante inherente en dicho mecanismo.
una duración de varios días. Quizá la formación selectiva de sinapsis
Cuando se despolarizaban cultivos ma­ entre las neuronas centrales y las neuro­
sivos de neuronas, bien en presencia de nas ganglionares no sólo establezca el sis­
medio condicionado, bien durante siete o tema de circuitos de las vías del sistema
diez días antes de la adición de medio con­ nervioso autónomo sino también deter­
dicionado, las neuronas permanecían pri­ mine la elección del transmisor apropiado
mariamente adrenérgicas. Efectivamente, para dicho sistema de circuitos. Este con­
la despolarización hacía bajar la relación cepto ensalza la importancia potencial de
entre la síntesis de acetilcolina y la síntesis hi. actividad neuronal de la diferenciación
de norepinefrina hasta llegar a valores química del sistema nervioso.
300 veces menores que los de cultivos que Los experimentos descritos en este ar­
recibían simplemente medio condicio­ tículo no dejan lugar a dudas respecto a
nado. Los cambios mencionados se daban que las neuronas simpáticas en proceso de
sin una alteración significativa en la su­ desarrollo son flexibles, al menos de
pervivencia de las .neuronas, lo que su­ forma pasajera, en relación con la elección
giere que las neuronas, que en presencia del transmisor. También han llegado re­
de medio condicionado se hubieran con­ cientemente a una conclusión similar los
vertido en colinérgicas, ahora se mante­ integrantes del grupo de Nicole Le Doua­
nían adrenérgicas. Era como si la despola­ rin. del lnstituro de Embriología de No­
rización de las neuronas simpáticas hubie­ gent-sur-Marne en Francia, que llevan a
ran estabilizado su instrucción prenatal de cabo experimentos ingeniosos de tras­
adrenergicidad y reducido en gran parte plante de embriones de ave. En su opi­
su flexibilidad con respecto a la elección nión, puede alterarse la decisión de las
del transmisor. neuronas juveniles en cuanto a su trans­
La actividad eléctrica d.e las neuronas misor trasplantando las células a lugares
va acompañada de una entrada de iones del embrión distintos del normal. Por
calcio en su interior. Basándose en el he­ ejemplo, una población precursora que de
cho de que la entrada de iones calcio es suyo origina neuronas colinérgicas dará
importante para el control de la secreción neuronas adrenérgicas si se trasplanta a
de neurotransmisores y probablemente de una región del organismo donde normal­
otras funciones celulares, se planteó la mente surgen neuronas adrenérgicas. En
cuestión de si los efectos de la despolariza­ resumen, tanto en cultivos como en los
ción sobre la elección del transmisor se enbriones intactos, esta importante deci­
podrían reducir impidiendo la entrada de sión neuronal no está totalmente progra­
calcio. Esta situación se llevó a cabo ele­ mada y puede verse influenciada por otras
vando la concentración de iones magnesio células, tanto si son neuronas como si no.
en el medio, o añadiendole el fármaco
D600 que bloquea selectivamente el movi­ o que aquí se ha debatido ha sido el
miento de los iones calcio a través de la L control de una sola decisión en el de­
membrana celular. Efectivamente, como sarrollo de un solo tipo de células nervio­
se suponía, al bloquear la entrada de cal­ sas. El desarrollo de la compleja red si­
cio, la despolarización ya no impedía la náptica del sistema nervioso adulto proba­
inducción de propiedades colinérgicas por blemente implique un gran número de de­
el medio condicionado. En consecuencia, cisiones, muchas de las cuales dependan
el efecto de la despolarización sobre el blo­ de interacciones celulares. Con el fin de
queo del efecto del medio condicionado desenredar estas interacciones, es probable
sobre la elección del transmisor parece que sea necesario combinar varios tipos de
darse por mediación de los iones calcio. enfoques, como el estudio del desarrollo
aunque no se conoce todavía su meca­ en el embrión y su paralelo en condiciones
nismo exacto. de cultivo, simplificadas y controladas. En
Todas estas observaciones subrayan la última instancia, sería satisfactorio llegar
posibilidad de que en los ganglios intactos a poder especificar cada elemento que hay
la mayoría de las neuronas estén manteni­ que añadir a una placa de cultivo para que
das en su condición adrenérgica prenatal una neurona embrionaria siga exacta­
por medio de la llegada de impulsos eléc­ mente la misma sucesión de pasos y com­
tricos de la médula espinal, llegada que se portamientos que en el organismo intacto,
inicia durante la primera semana después desde el momento en que cesa la división
del nacimiento. Una hipótesis-corolario de celular hasta su envejecimiento.

24
Los rayos cósmicos
de máxima energía
Un pequeño número de partículas muy rápidas procedentes del espacio tienen

mayor energía que las producidas por los aceleradores. Se man(fiestan

mediante los chubascos de otras partículas que producen en el aire

John Linsley

n todo momento y procedente de Los rayos cósmicos en la región de las para aumentar nuestro conocimiento de la

E todas las direcciones, está cayendo


sobre la Tierra una lluvia continua
energías más altas, digamos por encima
de 1015 electronvolt, tienen un carácter es­
naturaleza, que el estudio de dichos fenó­
menos en sí mismos prosiguió con cre­
de partículas que se mueven con velocidad pecial porque al tratar de responder pre­ ciente vigor. Cuando se dispuso de máqui­
próxima a la de la luz. Estas partículas, guntas que pertenecen a la astrofísica, nas capaces de acelerar artificialmente
llamadas rayos cósmicos, han atraído la quienes trabajan en este campo encuen­ electrones y protones hasta energías tan
atención de los investigadores desde hace tran continuamente preguntas sin res­ grandes como las de al menos algunos
más de seis décadas. Si uno estudiara los puesta que competen a un campo de la rayos cósmicos. el estudio de estos fenó­
rayos cósmicos en la superficie de la ciencia ahora llamado física de altas ener­ menos alcanzó independencia en forma de
Luna, donde están ausentes la atmósfera y gías. Este ya era el estado de la cuestión una nueva rama de la ciencia llamada fí­
la influencia del campo magnético terres­ en la investigación de los rayos cósmicos sica de altas energías.
tre, encontraría que son principalmente para energías por debajo de 1015 electron­ No hay que decir que si es posible reali­
núcleos de los elementos más abundantes, volt. Se tardó mucho tiempo, tras el vuelo zar un experimento en física de altas ener­
es decir, aquellos cuyo peso atómico oscila en globo que condujo a Víctor F. Hess a gías usando partículas aceleradas artifi­
desde el más ligero, el hidrógeno, hasta el su descubrimiento de los rayos cósmicos, cialmente. es mucho mejor hacerlo así que
grupo del hierro (peso atómico 56). Ade­ en hallar una respuesta a la pregunta bá­ usando rayos cósmicos. En la actualidad,
más, habría unos pocos núcleos de ele­ sica: ¿Qué son los rayos cósmicos? virtualmente todo lo que sucede en las co­
mentos más pesados, algunos electrones y lisiones entre rayos cósmicos y núcleos
positrones, unos pocos rayos gamma y los
A llar una respuesta usando las mismas
l principio, los físicos trataron de ha- que hacen de blanco se puede duplicar en
omnipresentes pero escurridizos neutri­ laboratorios de aceleradores hasta energías
nos. Estas partículas, por lo demás fami­ técnicas que se acostumbraba a usar para de rayos cósmicos de unos 1 O 12 electron­
liares, se han denominado rayos cósmicos identifi<;_ar las rápidas partículas emitidas volt. Se están proyectando aceleradores
porque se encuentran atravesando el espa­ por materias radiactivas o las generadas que en el curso de los próximos diez años
cio exterior a casi la velocidad de la luz, por los primitivos "destructores de áto­ serán capaces de elevar esta cifra hasta
tan raudamente como las partículas en el mos". Tropezaron con dificultades. En­ 1015 electronvolt. El coste de su construc­
haz de un sincrotón u otro acelerador contraron, por ejemplo, que cuando los ción, sin embargo, será muy elevado y las
construido por el homb�e. De hecho, algu­ rayos cósmicos penetraban en la atmós­ nuevas máquinas bien podrían ser las últi­
nas partículas componentes de los rayos fera, prácticamente nunca llegaban a que­ mas de su clase.
cósmicos tienen una energía mucho más dar en reposo poco a poco, que es lo que El hecho de que choques tales como los
elevada que la de las más rápidas partícu­ habrían hecho si sus energías iniciales hu­ que se producen entre rayos cósmicos y
las generadas por los mayores acelerado­ bieran sido tan bajas como las de las partí­ núcleos atómicos del aire se puedan ahora
res nunca construidos. Son estos rayos culas rápidas que los investigadores esta­ estudiar usando partículas aceleradas arti­
cósmicos altamente energéticos los que ban acostumbrados a identificar. Por el ficialmente ha cambiado el carácter de los
plantean más problemas. ¿De dónde vie­ contrario, cuando siguieron las trayecto­ experimentos de rayos cósmicos en el do­
nen? ¿Cómo han sido acelerados hasta rias de lo que vinieron a llamarse rayos minio de energía por debajo de 1 O 12 elec­
tales energías? cósmicos primarios, encontraron que a tronvolt. Los experimentadores sacan pro­
Pese al hecho de que los rayos cósmicos medida que las partículas penetraban la vecho de la precisa y detallada informa­
altamente energéticos son partículas suba­ materia, casi todas las trayectorias condu­ ción publicada por los físicos de altas
tómicas -es decir, los objetos más peque­ cían a puntos donde había tenido lugar un energías para calcular la manera como sus
ños que se conocen- sus energías 9inéticas violento choque entre la partícula del rayo propios instrumentos responderán a la ra­
son tan grandes que a ese respecto se igua­ cósmico y un núcleo atómico. De aquellos diación cósmica. O bien simplemente
lan con los objetos de la vida diaria. Los puntos partían las trayectorias de muchas transportan sus instrumentos a un labora­
rayos cósmicos más energéticos entre los partículas subatómicas rápidas llamadas torio dotado con acelerador y los calibran
ahora observados tenían energías de dos a rayos cósmicos secundarios. colocándolos en un haz de partículas idén­
tres veces 1020 electronvolt, lo que es Los complejos fenómenos asociados a tico a la componente de rayos cósmicos
comparable a la de una pelota de tenis esta clase de colisiones demostraron ser que intentan medir. Por otra parte, difí­
muy bien restada. tan interesantes y tener tal importancia cilmente ningún experimento de rayos

26
cósmicos en el dominio de energíaS por tener todos los experimentos de rayos cós­ del suelo. La probabilidad de que un pro­
debajo de 1 O 12 electronvolt tiene como ob­ micos. Cuando se trabaja en este dominio tón incidente, por ejemplo, alcance el nivel
jetivo adquirir nueva información acerca de energías, uno puede ser, intencionada­ del mar sin chocar con un núcleo atómico
de choques de alta energía. mente o a la fuerza, astrofísico un día y atmosférico es sólo de alrededor de uno en
Los experimentos en el dominio de físico de altas energías el siguiente. un millón. Los rayos cósmicos secunda­
energías entre 1 O 12 y 1 O 15 electronvolt tie­ Cualquiera que sea el punto de vista, rios producidos en los choques con los nú­
nen un carácter intermedio. Por encima aparecen en el camino las mismas dos cleos atmosféricos tienden a ser partículas
de 1015 electronvolt, en el dominio de los grandes dificultades. Una es que la atmós­ inestables que se desintegran en otras.
rayos cósmicos de más alta energía, toda­ fera terrestre tiende a impedir que la ra­ Como resultado, la radiación cósmica pre­
vía tienen el carácter que acostumbraban a diación cósmica primaria alcance el nivel sente al nivel del mar está formada casi

NUCLEO PRIMARIO

PIONES NEUTROS
(SE DESINTEGRAN CASI
INSTANTANEAMENTE)
CHOQUE CON NUCLEO DE AIRE

11 1 1 1
11
! 1
11 11111 1 1

� : : 11 !
11 111 1
RAYOS GAMMA
1
FRAGMENTO�
� 1 PION CARGADO : �A ! !
· ·
PIONES c AR DOS
NUCLEAR

- 1 1 1 11
1
1
11 1 1 1 1 o��os
: : fr PRODUCCION DE PARES
=

1
JI

1
-
=

11
=
HADRONES
1
=

1
¡ 1 11
1
i: 11 11 1
=

1 11
=

11
=

1
CHOQUE NUCLEAR
1111 1 1
11 ::11
1111 ft¡vpi 91�
1 ' 1

1
i lll 11
R MMA
1
1 1 1 : 1 1 11 1
1 1

11 11 111 +¡
1
1 1
11 1111 ll 1 1
11 ¡ ...L 1
1 1 :1 11 1
11 11 1 1 1
1 1 1 1
1 : 11 11 1
1
1 1 ! 1
NUCLEONES
1
1111 111 1 1
1
1
[ 11 1
SUPERVIVIENTES
1

1 1
...L I

: 1
1111 : i 11 :
f1 11 ! n1 1: 1
1 11 :
1 1 1 1 1111 1 :n
::11
1 11 :
1 111: 11
1111¡ 1
11 111 11 : 11 : 11
1 11 : 1 1 111 1 lit 11
1 Tl l l¡ : ¡ 11 1 1 n 11 11
1 11 [
MUON

1 : 11:: j_ 11 1 11 11 11

�¡
1 111 1 : ����� n 111 11 11 11
1 ll ll 1 11 11 1J¡1 11-!-r 111 11 11 1n
BREMS-­ J 1111 1 : 11 1 1 11 : 111 11 11 1· 1 :
i1 1111 1 11 : r-l \1 :: 11: 111 111 1!111 111
STRAHLUNG
1 1

¡1 1111 1 1 1 1 : : 11 : : : lll 1111 111 11 11: 11 n


:1 1111 1 11 1 : 11 / 1JI1 11:
1 1 11 1 111 1 11 11::1111
¡1 1111 ! ¡111 1111
111 :1 11 11111 1!!! 11 1 ! lllllJIIII
:1 1111 1 1 1 1 11 1 11 1 11 1111 l!Jl� 11 11 : 1 1111
CASCADA
ELECTRON­
� PARES
CHOCAN CON
OTROS NUCLEOS
CHOCAN O SE
DESINTEGRAN
NEUTRINOS
FOTON ELECTRON­ DE AIRE
POSITRON

UN CHUBASCO AEREO se produce cuando un núcleo de un rayo cósmico tos y piones. Las particulas que se producen en las dos colisiones secundarias
primario tal como una particula alfa (núcleo de helio) penetra en la atmósfera que se muestran constituyen la segunda generación de partlculas. Las partlculas
terrestre a unos 20 kilómetros sobre el suelo y choca con el núcleo de un átomo que ellas producen si chocan con otras particulas antes de su desintegración
en la atmósfera. Este diagrama, altamente esquemático, muestra las primeras constituyen la tercera generación, y asl sucesiva!Jiente. Los hadrones pueden
fases en la evolución del chubasco. Las lineas en color representan leptones: crear tanto leptones como más hadrones, pero los leptones sólo pueden crear
particulas tales como los fotones (incluyendo rayos gamma), neutrinos, electro­ más leptones. "Producción de pares" se refiere a la creación de pares electrón­
nes, positrones y muones. Las lineas en negro representan hadrones: partlculas positrón por un fotón. "Bremsstrahlung" (que significa radiación de enfrenta­
más pesadas tales como los nucleones (protones y neutrones), núcleos compues- miento) se refiere a fotones creados por la deceleración de otras partlculas.

27
exclusivamente por productos de desinte­ llamando rayos cósmicos de max1ma del hecho de que se producían cuentas si­
gracwn: muones, neutrinos y rayos energía es considerablemente más baja. La multáneas aun cuando lo contadores Gei­
gamma, junto con electrones que son pro­ fracción de los rayos cósmicos primarios ger estuvieran separados por muchas de­
ductos secundarios de la formación de con energías superiores a 1015 electronvolt cenas de metros, dedujeron que los chu­
muones y rayos gamma. Si un astrofisico es tan pequeña que para capturar una par­ bascos eran extensos, cubriendo un área
trata de estudiar la radiación primaria di­ tícula por hora habría que disponer de un de varios cientos de metros cuadrados, y
rectamente, tiene que enviar detectores dispositivo colector de al menos 1 O me­ que el número de partículas rápidas en los
por encima de la atmósfera mediante glo­ tros de lado. Por supuesto, independiente­ chubascos era grande, quizá decenas de
bos. cohetes o satélites artificiales. El fí­ mente del tamaño, no existe dispositivo miles.
sico de altas energías que pretende estu­ capaz de capturar tal partícula con su
diar choques entre núcleos de alta energía energía intacta. os chubascos descubiertos por Auger
y núcleos atómicos del blanco puede verse ¿Cómo pudieron entonces Pierre Auger L y sus colegas se llaman chubascos aé­
en la necesidad de hacer lo mismo o al y sus colegas de la Escuela Normal Supe­ reos extensos o simplemente chubascos
menos establecer su laboratorio en una rior de París deducir. como lo hicieron en aéreos. Sin embargo, el nombre no debe
montaña alta. 1938, la existencia de algunos rayos cós­ tomarse al pie de la letra. Al contrario de
La otra dificultad, todavía mayor, es micos primarios con energías tan altas lo que sucede con los chubascos de lluvia
que la intensidad de la radiación cósmica como 1015 electronvolt. a partir de los o de confetti, los chubascos de rayos cós­
es muy baja. Aun en la banda de energía datos obtenidos con unos pocos tubos micos tienen una estructura muy compli­
más favorable (de 109 a 1010 electronvolt) contadores Geiger que tenían un área total cada pero bien definida, y empiezan y aca­
y en el lugar más favorable (por encima de de menos de un metro cuadrado? Lo hi­ ban en un abrir y cerrar de ojos. Detec­
la atmósfera terrestre) sólo hay intensidad cieron poniendo de manifiesto que las tando los chubascos aéreos, mejor que las
bastante para producir unos diez choques descargas simultáneas que observaban en partículas primarias que los producen,
por minuto en un área de un centímetro los contadores eran originadas por un fe­ uno puede superar las dos dificultades des­
cuadrado. Esta cadencia es tan baja que a nómeno de rayos cósmicos previamente critas más arriba. El equipo para estudiar
pesar de la alta energía de las partículas desconocido y mostrando algunos de los los chubascos puede estar situado al nivel
individuales de los rayos cósmicos, la caracteres esenciales del fenómeno. Atri­ del suelo: no necesita transportarse hasta
energía total que suministran por unidad buyeron las descargas simultáneas a chu­ más allá de la atmósfera. Además, el ins­
de tiempo a tal blanco no es mayor que la bascos de partículas de rayos cósmicos trumental no necesita cubrir completa­
recibida en forma de luz de las estrellas. que incidían en sus instrumentos proce­ mente un área grande. Como los chubas­
Además, la intensidad de lo que aquí estoy dentes del aire situado encima. Partiendo cos aéreos son extensos, pueden ser detec-

LOS CHUBASCOS AEREOS se detectan mediante un sistema gigante de tor está constituido por numerosos depósitos herméticamente cerrados que con­
detectores identificados por los puntos en esta fotografia aérea de Haverah Park tienen agua muy pura con sensores de luz. Los sensores (tubos fotomultiplica­
en los alrededores de Leeds, Inglaterra. El diámetro del área aproximadamente dores) responden a la luz Cerenkov generada por los rayos cósmicos secundarios
hexagonal cubierta por los detectores es de unos cuatro kilómetros. Cada detec- que penetran en el agua. El área combinada de 32 detectores es de 500 m2.

28
tados a cierta distancia. Se puede sensibili­
zar un área grande al impacto de los chu­
bascos distribuyendo adecuadamente en
Máxima energía observada
hasta la fecha
111
1020 • Energía
de protones
suficiente
para penetrar
Por encima de
esta energía, los
fotones de la
"gran explosión"
¡
ella un conjunto de pequeños detectores de t y salir de impedirían la llegada •
partículas rápidas ampliamente espacia­ nuestra a nosotros de los
dos. y se puede obtener datos a un ritmo galaxia rayos cósmicos de las
galaxias más distantes
razonable a pesar de su muy pequeña in­
Sistema gigante Energía de Energía donde la
tensidad.
El año anterior al descubrimiento de
los chubascos aéreos por Auger y sus co­
"Ojo de Mosca" 1to1a ¡ protones capaces pendiente del espectro
de escapar de los
brazos espirales
de nuestra galaxia
decrece ("codo")

Energía donde la
legas, se había elaborado un explicación
pendiente del espectro

i 10t16 i
teórica de chubascos análogos de rayos aumenta ("rodilla")
cósmicos pero producidos en blancos sóli­ Necesidad de confiar Por encima de esta energía,
dos, casi simultáneamente por Homi J. en los chubascos aéreos los protones empezarán
a difundirse desde los
Bhabha y Walter H. Heitler en Inglaterra brazos espirales i.
y por J.F. Carlson y J. Robert Oppenhei­
mer en los Estados Unidos. De acuerdo • 1 Energía de los rayos
cósmicos que producen
con esta interpretación, los chubascos aé­
reos fueron al principio considerados
como simples cascadas electrón-fotón ini­
Detectores de chubascos
aéreos al nivel del mar
1t014 muones y son �etectados
en las mmas mas profundas

Detectores de chubascos
ciadas en la alta atmósfera por electrones � aéreos en cimas de montañas
Límite máximo de
de los rayos cósmicos primarios. Existe
energía influenciada
ahora un gran volumen de pruebas de que
casi todos los rayos cósmicos primarios
110112 1 por campo
.
magnet1c 0
Energí? de los
rayos cosm1cos

!
mterplanetano sometidos al
que originan chubascos aéreos son nú­ Telescopios subterráneos campo magnétiCO
cleos atómicos, y de que los chubascos de de muones terrestre
aire son bastante más complicados de lo
que al principio se imaginó.
1 1010 1 Energía máx1ma de
rayos cósm1cos
procedentes de
Monitores
El alma de un chubasco aéreo es una
cascada nuclear que lleva consigo una ca­
dena de interacciones nucleares. Comienza
Detectores
transportados
por globos, cohetes
de neutrones t las más intensas
fulguraciones solares

Energía de los rayos


y satélites cósmicos modulados
con una colisión entre dos núcleos atómi­
cos. uno de ellos la partícula del rayo cós­ 108 1 Máxima en�rgía
de rayos cosm1cos
por el Sol

mico primario y otro el núcleo de un


solares típicos
átomo de aire. Muchos, pero no todos, los
rayos cósmicos secundarios producidos
por ese choque sufren a su vez colisiones a
lo largo del eje de la cascada, originando LA ENERGIA DE LOS RAYOS COSMICOS observados abarc.a un enorme intervalo de 108 a 1020
electronvolt (derecha). Deben tomarse en cuenta tanto el Intervalo de energias como las limitaciones de los
sus propios rayos cósmicos secundarios y distintos tipos de detectores cuando se trata de investigar diferentes tipos de rayos cósmicos (izquierda). La
así sucesivamente. En cada generación de longitud de los rectángulos, para las particulas y los detectores, indica el intervalo tipico de energias. Si las
colisiones, sin embargo, algunos de los nechas apuntan hacia arriba, el intervalo es un limite inferior; si hacia abajo, un limite superior.

rayos cósmicos producidos se desintegran,


particularmente los piones.
Los piones cargados producidos en las micas rápidas procedentes de procesos de trico puede radiar una parte importante de
fases preliminares de la cascada general­ desintegración: una componente muón­ su energía en forma de fotón de alta ener­
mente chocan con los núcleos de átomos neutrino y una componente electrón-fo­ gía. A medida que el número de partículas
de aire en vez de desintegrarse, porque sus tón. rápidas aumenta, sin embargo, la energía
vidas medias son muy largas cuando se La componente electrón-fotón está for­ media por partícula tiene que decrecer.
toma en cuenta la dilatación del tiempo mada por un gran número de cascadas Con el tiempo, entran en juego ciertos
según la teoría de la relatividad especial. electrón-fotón. Tal cascada lleva también procesos disipativos y la cascada se extin­
Los producidos en las últimas fases de las consigo una cadena de choques. Sin em­ gue.
cascadas suelen desintegrarse porque sus bargo, éstos son choques en que un elec­
energías son más bajas y el efecto relati­ trón o fotón de alta energía interacciona e puede visualizar un chubasco aéreo
vista no es tan grande. Las partículas que con el campo eléctrico de un átomo. Las S construyendo un modelo a escala 1 :
resultan de la desintegración de los piones potentes fuerzas de corto alcance que ligan 20.000, consistente en un disco de medio
cargados son muones y neutrinos. Los entre sí a los nucleones para formar nú­ centímetro de diámetro recortado de papel
piones neutros son tan inestables que se cleos atómicos no desempeñan aquí papel grueso y enhebrado en un hilo de un me­
desintegran inmediatamente, dando lugar alguno. En las fases iniciales de una cas­ tro de largo. El hilo representa el eje del
a pares de fotones de alta energía. Estos cada electrón-fotón, el número de partícu­ chubasco o prolongación de la trayectoria
fotones, que reciben una fracción impor­ las rápidas aumenta porque, por una de la partícula primaria. Si el hilo se man­
tante de la energía liberada en cada cho­ parte, un fotón de alta energía puede ma­ tiene vertical, el extremo superior corres­
que, inician las cascadas electrón-fotón. terializarse cuando encuentra un intenso ponde a una altura típica de la primera
Brevemente, un chubasco aéreo de rayos campo eléctrico formando dos partículas, colisión (admitiendo que el extremo infe­
cósmicos consta de una cascada de nucleo­ un electrón y un positrón, y por otra rior está al nivel del mar). Para represen­
nes (protones y neutrones) en su origen, parte, un electrón o positrón de alta ener­ tar la _breve existencia de un chubasco aé­
junto con dos grupos de partículas subató- gía que encuentra un intenso campo eléc- reo, uno debe imaginarse el disco desli-

29
zando hacia abajo a lo largo del hilo a la modelo representa la región que contiene reo dado, es proporcional a la energía de
velocidad de la luz. la mitad de los electrones. En los chubas­ la partícula de rayos cósmicos primarios
El disco representa la región en la que cos aéreos reales, el diámetro de esta re­ que generó el chubasco. Por ejemplo, un
se van a encontrar electrones. Los electro­ gión es de unos 1 00 metros independien­ rayo cósmico primario con una energía de
nes son. con mucho, las partículas carga­ temente de la energía de la partícula que 1 O 15 electronvolt generará un chubasco aé­
das más abundantes en los chubascos aé­ inició el chubasco. La densidad de partícu­ reo que contiene medio millón de partícu­
reos. La región interna en la cual tiene las en el chubasco, sin embargo, aumenta las en su fase de plenitud. Tales chubascos
lugar la cascada de nucleones es solamente cuando lo hace la energía primaria a todas de energía comparativamente baja alcan­
del tamaño del agujero para sacar el hilo. las distancias desde el eje del chubasco, de zan su plenitud en la alta atmósfera. Sin
unos pocos metros de diámetro en el chu­ modo que aun a distancias del eje tan embargo, un chubasco de esa energía to­
basco real. El disco es una representación grandes como un kilómetro, la densidad davía puede ser detectado con facilidad al
bastante buena de la distribución longitu­ de partículas en chubascos de muy alta nivel del mar si el rayo cósmico primario
dinal de los electrones. En la región cen­ energía es suficientemente grande para se propagase en dirección casi vertical
tral de los chubascos aéreos reales. el espe­ que los chubascos se puedan detectar con cuando penetró en la atmósfera. Los chu­
sor vertical de la zona de electrones es sólo contadores de tamaño modesto. bascos aéreos producidos por los rayos
de un metro aproximadamente. En ángulo Si se pudiera seguir un chubasco aéreo cósmicos más energéticos hasta ahora ob­
recto con el eje, el disco representa la si­ en la dirección de su movimiento y obser­ servados, aquellos cuyas energías valen
tuación en forma más simple de lo que var su crecimiento. se vería que el número dos o tres veces 1 020 electronvolt, parecen
realmente es. de partículas aumenta rápidamente' al alcanzar su plenitud cuando han pene­
Contrariamente a lo que ocurre con la principio, alcanza un máximo allí donde la trado aproximadamente ocho décimas de
densidad del papel. que es constante hasta creación de nuevas partículas está com­ atmósfera, es decir, aproximadamente a
un cierto radio y entonces cae brusca­ pensada por la absorción y decrece a partir una altura de 2000 metros sobre el nivel
mente a cero, la densidad de electrones en de entonces. El número de partículas en el del mar.
un chubasco decrece suave y continua­ chubasco en la fase llamada de plenitud o
mente a distancias crecientes del eje, sin crecimiento máximo. es decir, el máximo os experimentos de Auger y colabora-
que se observe corte alguno. El disco en el número de partículas en un chubasco aé- L dores abrieron una puerta para estu­
diar los rayos cósmicos de máxima ener­
gía al demostrar que los chubascos aéreos
proveen una manera de compensar la rá­
pida disminución de intensidad de los
rayos cósmicos cuando su energía au­
menta. Sin embargo, en esos experimen­
tos los chubascos se detectaron mera­
mente, sin medirlos individualmente. Es
por sí mismo evidente que del hecho ais­
lado de que se produjeran descargas en el
mismo momento en tubos de Geiger am­
pliamente espaciados no se puede determi­
nar el número de rayos cósmicos que in­
tervenían o hallar sus direcciones. No se
puede ni siquiera estar seguro de que las
descargas coincidentes correspondían a un
chubasco aéreo, puesto que puede haber
descargas independientes que por casuali­
dad se produzcan al mismo tiempo. Las
conclusi'ones a que llegaron Auger y sus
colaboradores, es decir, que existen chu­
bascos aéreos y que algunos de ellos tie­
nen energías de al menos 1 O 15 electrón­
volt, estaban basadas en el análisis estadís­
tico de muchos sucesos ayudado por la
recientemente desarrollada teoría de las
cascadas electrón-fotón.
En 1948, Robert W. Williams, del Ins­
tituto de Tecnología de Massachusetts,
(MIT) realizó un importante avance en el
estudio de los chubascos aéreos. En lugar
de tubos Geiger usó cámaras de ionización
cuyas señales registró fotografiando las
MAPA DE INTENSIDAD de un chubasco aéreo muy grande producido por un rayo cósmico de energia trazas en el osciloscopio. Trabajando en el
1019 electronvolt registrado por un sistema de detectores en Rancho Volcano, Nuevo México, en marzo de
Monte Evans en Colorado, colocó sus de­
1973. Las lineas concéntricas en color corresponden a Igual valor de la intensidad, expresada en función del
número de particulas por metro cuadrado. El eje del chubasco era casi vertical, de modo que las lineas de tectores en el centro y vértices de un trián­
igual intensidad son casi circulares. Los clrculos negros representan contadores de centelleo de un metro de gulo equilátero de 1 2 metros de lado.
diámetro separados entre si por 150 metros de terreno llano. (Los detectores no están dibujados a escala; si
Cuando un chubasco aéreo suficiente­
lo hubieran estado, cada uno habria sido más pequeño que el punto al final de esta frase.) Los números
dentro de cada detector representan el número de particulas del chubasco medidas en ese punto. Las señales
mente grande incidía en su sistema de de­
más altas Indican que el eje del chubasco pasa cerca del centro del triángulo formado por los detectores. tectores o próximo a él, las partículas rá-

30
pidas producían señales en todas las cáma­
ras de ionización prácticamente al mismo
tiempo, de modo que el suceso se podía
registrar de la manera usual. Las trazas
oscíloscópicas fotografiadas por Williams
le revelaron algo más, sin embargo, que el
hecho de que un chubasco había incidido
en su aparato. Sabía que la amplitud de la
señal procedente de cada cámara de ioni­
zación era proporcional al número de par­
tículas que habían pasado a través de ella.
Con esa información, Williams pudo lo­
calizar el eje del chubasco y calcular el
número de partículas en él.
Cinco años más tarde, en 1953, la me­
todología de la observación de chubascos
aéreos fue perfeccionada por Pietro Bassi,
del MIT, trabajando con George W.
Clark y Bruno Rossi. En lugar de cáma­
ras de ionización usaron contadores de
centelleo que estaban separados 30 metros
y conectados a un sistema registrador
electrónico de respuesta muy rápida. Fue­
ron ellos, trabajando con este aparato,
quienes demostraron que las partículas en
la vecindad del eje de un chubasco se mue­
ven formando un delgado disco plano.
También llegaron a calcular las direccio­
nes de movimiento de chubascos indivi­
duales a partir de las diferencias de tiempo
de llegada que observaban entre pares de MAPA DE TIEMPO DE LLEGADA del mismo gran chubasco, registrado igualmente por algunos de los
detectores montados sobre dos líneas que detectores del sistema de Rancho Volcano. (A fin de reducir costos, no todos los detectores estaban equipa­

formaban ángulo recto. dos para medir tiempo de llegada además de intensidad.) Las lineas diagonales en color indican los lugares
donde el plano del disco cortó al plano del suelo en instantes sucesivos. Como el eje del chubasco era casi
Los contadores de centelleo usados por
vertical, el plano del chubasco era casi horizontal y su linea de intersección con el suelo barrió el sistema de
Bassi y sus colaboradores se parecen a las detectores en menos de un microsegundo (millonésima de segundo). La orientación del eje del chubasco se
cámaras de ionización en que la amplitud calculó a partir de los tiempos de llegada medidos haciendo pasar por ellos un piano de mejor adaptación. La
concordancia entre los tiempos teóricos de llegada (números de abajo) y los medios (números de arriba)
de la señal de salida es proporcional al
indica que la dirección del chubasco se calculó con un error de pocos grados. Los tiempos, en microsegundos.
número de partículas rápidas que la pro­
ducen. Esta propiedad no se usó en el ex­
perimento que acabo de describir, pero no
se olvidó la posibilidad de usarla en otro mente grande, de que la energía de los otros investigadores hicieron observar que
ulterior. Casi inmediatamente, se formó rayos cósmicos primarios puede ser de al de los chubascos aéreos se deducía la exis­
en el MIT un grupo más numeroso bajo menos 5 x 1 O la electronvolt. Este descu­ tencia de muchos rayos cósmicos prima­
la dirección de Rossi. Su objetivo era brimiento produjo cierta agitación en la rios con energías superiores a 1016 elec­
combinar la nueva técnica de medida de comunidad astrofísica a causa de su rela­ tronvolt, de modo que el Sol no podía ser
dirección con el método usado anterior­ ción con el problema del origen de los la fuente de todos los rayos cósmicos.
mente por Williams para determinar el rayos cósmicos. Unos pocos años antes, la

A origen solar de los rayos cósmicos, se


número de partículas en un chubasco. Ha­ prueba de la existencia de los chubascos unque ya no se acepta la hipótesis del
cia 1956, el grupo de Rossi estaba mi­ aéreos había sido decisiva para rechazar
diendo chubascos aéreos de rayos cósmi­ una idea propuesta en 1949 por R.D. continúan aduciendo argumentaciones se­
cos con un sistema de 15 contadores de Richtmeyer y Edward Teller: que todos mejantes a la usada por Richtmeyer y Te­
centelleo mucho más grandes en los alre­ los rayos cósmicos podían proceder del ller cuando se discuten alternativas a la
dedores de Boston, en la estación Agassiz Sol. Richtmeyer y Teller argüían que la hipótesis del origen solar. Por ejemplo, la
del Observatorio del Harvard College. El isotropía de los rayos cósmicos que se ob­ idea de que los rayos cósmicos están con­
área del sistema era de alrededor de una servaba (es decir, el hecho de que su inten­ finados por la acción de un campo magné­
sexta parte de kilómetro cuadrado. Podía sidad fuera de la influencia de la Tierra tico se puede aplicar a la totalidad de la
medir el número de partículas en chubas­ parecía ser la misma en todas las direccio­ galaxia. Según la hipótesis del origen ga­
cos con un error del 20 por cien y podía nes) podía explicarse por la acción de un láctico, hay una energía crítica para los
medir direcciones de chubascos con error campo magnético hipotético que los con­ rayos cósmicos análoga a la energía crítica
de unos pocos grados. La técnica Wil­ fina (curvando sus trayectorias) dentro de de 1 O 16 electronvolt predicha por la teoría
liams-Bassi fue prontamente adoptada por un gran volumen que contiene al Sol. de Richtmeyer y Teller. El campo magné­
casi todos los otros grupos que estudiaban Concedían que no sería posible confinar tico de la galaxia parece ser algo más débil
chubascos aéreos. partículas de energías mucho mayores que que el hipotético de Richtmeyer y Teller,
El resultado más llamativo del sistema 1016 electronvolt sin suponer un volumen pero el volumen de la galaxia es mucho
de Agassiz fue el descubrimiento, sumi­ demasiado grande o un campo magnético mayor que el que ellos proponían. De aquí
nistrado por un chubasco aéreo desusada- demasiado intenso. Casi inmediatamente, que la energía crítica de los rayos cósmi-

31
o o o o cos para confinamiento galáctico es varios
órdenes de magnitud superior a 1 O 16 elec­
o tronvolt.

o o La nueva plusmarca de energía de


o o o o o
o o rayos cósmicos establecida por el mayor
o o
000 o o chubasco aéreo detectado por el sistema de
o o o
000 Agassiz no excedía el "limite galáctico",
o o o o o o
o 000 o o mas para los defensores de la teoría del
o o 0 o 0
o 0 0 origen galáctico se le acercaba incómoda­
o o o o o
o o 0 o mente. Casi tan pronto como entró en
0 o o
o o o o o o o funcionamiento el sistema de Agassiz, co­
o o o
o o menzó en la Universidad de Cornell el tra­
o o
o bajo de instalación de un sistema similar,
o o o pero cuya área de detección sería cinco
o o o o
o o veces mayor. En el MIT se hicieron pla­
o nes para trasladar a Bolivia los detectores
de Agassiz formando un sistema con un
o o o o área cuatro veces superior a la original.
Los resultados que se estaban obteniendo
LOS SISTEMAS GIGANTES, tres de los cuales se esquematizan aquf, se designan usualmente por su
del experimento de Agassiz, sin embargo,
localización. No existe una manera única y perfecta de disponer los detectores para formar un sistema. De
izquierda a derecha, los diagramas de los sistemas en Rancho Volcano, en Sydney (Australia), y en Yakutsk, confirmaban que la intensidad de la radia­
en la Unión Soviética. El "circulo en color, que representa un chubasco aéreo con un diámetro efectivo de ción cósmica decrece muy rápidamente
unos dos kilómetros, sirve para comparar la escala de los sistemas. El sistema de Rancho Volcano ya no con energía creciente. Unos sistemas que
existe en la forma representada. Tras cuatro años de funcionamiento (1959 a 1963) fue desmontado y
reinstalado para formar una distribución más pequeña, y más densa, de las dos páginas precedentes.
fueran sólo cuatro o cinco veces mayores
que el de Agassiz no resolverían la cues­
tión de si los rayos cósmicos son tan ener­
géticos que no pueden ser mantenidos

t
1027 ,_-----.
dentro de la galaxia.

t HAVERAH PARK RANCHO VOLCANO


En calidad de nuevo miembro
grupo Rossi, yo me había estado entrete­
niendo en privado haciendo grandiosos
del

planes para el más grande sistema que me


parecía factible construir y poner en fun­
cionamiento. Sería un sistema gigante, no
cinco veces mayor que el de la Estación de
Agassiz. sino cincuenta veces mayor. Yo
(/)
o no era el único con tales sueños en nues­
u 1026 tro grupo, pero sí el único que en aquel

(/)
o
momento tenía libertad suficiente para lle­
u
var adelante el plan. Tenía el apoyo de
(/)
o
>­ Rossi, que se preocupó de que se me su­
<{ ministraran todos los recursos materiales
0:
(/) necesarios. Sobre todo, por medio de
o
...J
w Rossi adquirí un inapreciable colega, Li­
o
vio Scarsi, que estaba visitando el MIT
o
<{ con permiso de la Universidad de Milán.
o
üi Hacia 1959, Scarsi y yo habíamos mon­

t
z
� 1025 tado nuestro sistema gigante en Rancho
� Volcano, cerca de Albuquerque, Nuevo
México.
Se había roto el hielo: se vio que los
sistemas gigantes constituían una posibili­
dad real. Unos años más tarde, un grupo

t dirigido por G. Wilson, de la Universidad


de Leeds, puso en funcionamiento un se­
gundo sistema gigante en Haverah Park,
cerca de Leeds. Desde entonces se han
1024 L-----�--�--�L--L--' montado otros dos sistemas gigantes, uno
1017 1Q18 1019 1020 en Australia por un grupo de la Universi­
ENERGIA PRIMARIA (ELECTRONVOLT) dad de Sydney encabezado por C.B.A.
McCusker y el otro en Siberia cerca de la
ESPECTRO DE ENERGIA de los rayos cósmicos primarios más energéticos; se ha determinado mediante
dos de los sistemas gigantes. El eje vertical representa la intensidad de los rayos cósmicos en términos de la ciudad de Yakutsk, sólo unos grados al
función de Hlllas (Intensidad diferencial multiplicada por el cubo de la energfa). SI el espectro tuviera la Sur del Círculo Polar Artico, por un
forma de una función potencial de exponente l/3, los puntos experimentales estarfan sobre una recta
grupo del Instituto de Investigación Cos­
horizontal. En realidad, el espectro parece algo más pendiente que el correspondiente a la potencia l/3
hasta una energfa de lO 19 electronvolt y más llano por encima de esa energla. La porción del espectro de mofísica y Aeronomía bajo la dirección de
energfa donde la forma cambia se llama "el codo". (Los dibujos de las Ilustraciones son obra de 1111 Arbel.) Yu. G. Shafer.

32
La idea de que los rayos cósmicos están parte de nuestra galaxia sea más que com­ dieron calcular fácilmente. Mostraron que
confinados deritro de las galaxias había pensada por rayos cósmicos que penetran si las fuentes de rayos cósmicos están uni­
sido puesta en peligro en 1957 por el chu­ en ella procedentes del espacio interplane­ formemente distribuidas en el universo, la
basco aéreo más energético observado con tario? Si así fuese. ¿cuál es la fuente de los consecuencia de esos encuentros sería un
el sistema de Agassiz. En 1962 fue demo­ rayos cósmicos que penetran en ella? ¿Son brusco escarpamiento del espectro de
lida por el mayor chubasco observado por los quasars o cualesquiera otros objetos energía de los rayos cósmicos hacia los
Scarsi y yo en Rancho Volcano, chubasco conocidos en astronomía, capaces de relle­ 6 x 1O 19 electronvolt. La intensidad de los
cuya energía se estimó ser 1020 electron­ nar las vastas extensiones de espacio entre rayos cósmicos de energía igual o superior
volt. Cuando Scarsi y yo iniciamos nues­ galaxias con partículas subatómicas tan a 1 020 electronvolt se reduciría tanto que
tro proyecto no esperábamos detectar un notablemente energéticas? los chubascos de 1020 electronvolt debe­
chubasco de tan alta energía. Igualmente rían ser imposibles de detectar.
inesperado fue el descubrimiento de que
E
1 suceso de 2020 electronvolt obser- ¿Podríamos Scarsi y yo habernos equi­
había un número de partículas superior al vado en Rancho Volcano adquirió vocado acerca de la energía de nuestro
predicho a todas las energías por encima pronto una importancia adicional. En chubasco más grande? Parece que no. A
de JO 18 electronvolt. A esas altas energías, 1965. Arno A. Penzias y Robert W. \Vil­ medida que los otros sistemas gigantes
el espectro de rayos cósmicos se aplanaba, son. de los Laboratorios Bell, descubrie­ empezaron a funcionar, también en ellos
es decir, tenía un "codo". (El espectro de ron una radiación electromagnética pecu­ se registraron chubascos de energías tan
energía de los rayos cósmicos es una liar. en la banda de frecuencia de las mi­ altas como el nuestro e incluso más altas.
curva que describe la manera cómo la in­ croondas, que al parecer llena la totalidad El codo en el espectro también se ha con­
tensidad de los rayos cósmicos varía al ir del universo. Algunas veces se le llama firmado. ¿Qué panorama sugieren esos re­
hacia arriba o hacia abajo en la escala de "radiación de desecho" porque se cree ser sultados sobre el origen de los rayos cós­
energía.) la radiación que quedó como resultado de micos y qué otras clases de información
El achatamiento del espectro indicado la "gran explosión" con la que comenzó el pueden suministrar los sistemas gigantes?
por los datos de Volcano Ranch era un universo. Al enterarse del descubrimiento Se cree en general que prácticamente
resultado que nadie había esperado. De de Penzias y Wilson, Kenneth Greisen de todos los rayos cósmicos en el espectro
hecho, los defensores de la teoría del ori­ la Universidad de Cornell y G.T. Zatsepin que están por debajo del codo se origina
gen galáctico había predicho justamente del Instituto de Física P.N. Lebedev de en fuentes dentro de nuestra galaxia. Ade­
lo contrario. Preveían que el espectro de Moscú, se dieron cuenta independiente­ más. es atractivo suponer que esos rayos
energía de los rayos cósmicos se haría mente de que el encuentro entre los rayos cósmicos están confinados en la galaxia.
más abrupto hacia las energías próximas a cósmicos y los fotones de la radiación de porque en ese caso las hipotéticas fuentes
la crítica para confinamiento galáctico. desecho reduciría considerablemente la de los rayos cósmicos no necesitan ser tan
¿Sería posible que, por encima de cierta energía de los rayos cósmicos por encima potentes como habrían de serlo en caso
energía. la pérdida de rayos cósmicos por de cierto nivel umbral de energía que pu- contrario. Si los rayos cósmicos están

DIRECCIONES DE LLEGADA de los 16 chubascos más energéticos regis­ proyección pasa sobre el sistema y es explorada por éste una vez cada 24 horas
trados por el sistema de Haverah Park desde 1963, que suministran la más sidéreas. La cruz por encima del centro representa el polo norte galáctico, que
convincente prueba de que los rayos cósmicos de máxima energia se originan está inclinado unos 60 grados respecto al eje de la Tierra. También se indican
fuera de nuestra galaxia. Cada chubasco tenia una energía superior a 5 x 1019 los paralelos correspondientes a las latitudes galácticas de -30 grados, O grados
electronvolt. Las direcciones individuales aparecen representadas en una pro­ y + 30 grados. En la hipótesis de que los 16 rayos cósmicos de máxima energia
yección de Aitoff de la esfera celeste, que conserva las áreas. La porción del se hubieran originado en la galaxia, muchos menos de ellos deberian haber
cielo que está por encima de la linea que atraviesa la parte central de la llegado procedentes de direcciones dentro de 30 grados del polo norte galáctico.

33
confinados, su intensidad en el espacio in­
RAYO COSMICO PRIMARIO
terestelar va aumentando hasta que se
equilibra con la pérdida a través del espa­
cio intergaláctico (las pérdidas en el inte­
rior de la galaxia son poco importantes).
Como el supuesto confinamiento se debe a
campos magnéticos, no es igualmente
efectivo para rayos cósmicos con distintas
energías. Los rayos cósmicos de baja ener­
gía son confinados muy efectivamente
mientras que aquellos cuyas energías se
acercan a la crítica tienen una creciente
tendencia a escapar de la galaxia y aque­
llos de energía superior a la crítica ya no
quedan en absoluto confinados.
No hay contradicción entre la idea del
confinamiento y la teoría de los dos com­
ponentes sobre el origen de los rayos cós­
micos, según la cual los rayos cósmicos
por debajo de cierta energía son de origen
predominantemente galáctico mientras
que los que la tienen superior son predo­
minantemente extragalácticos. Muchos es­
tudiosos de la teoría de los rayos cósmicos
se sintieron atraídos hacia el modelo de
dos componentes cuando los experimentos
de chubascos aéreos mostraron que el es­
pectro de los rayos cósmicos, que se supo­
nían cada vez más abrupto al acercarse a
la energía crítica, se hacia por el contrario
más llano. Otros teóricos, sin embargo,
continuaron defendiendo la hipótesis de
que todos los rayos cósmicos se generan
dentro de la galaxia. Indicaron que hay
más de una manera de compensar la pér­
dida de los rayos cósmicos de alta energía
hacia el espacio intergaláctico. Sé sabe
poco acerca de los aceleradores naturales

cr:
que generan la radiación cósmica: quizás
o

el espectro de rayos cósmicos se achata
u
w porque el rendimiento de los aceleradores
t:J aumenta dramáticamente por encima de
NIVEL DEL SUELO o
cierta energía. más que compensando cua­
lesquiera ,iiUmentos de pérdidas hacia
fuera de la galaxia. Así, la forma del es­
pectro de energía de los rayos cósmicos no
es crucial para decidir entre la teoría del
origen galáctico y la de los componentes:
debe buscarse alguna otra clase de indica­
ción para elegir entre una y otra. Las me­
didas de dirección de los chubascos aéreos
suministran la clase de indicación que se
necesitaba.

a teoría del confinamiento explica el


L que los rayos cósmicos de energías
bajas y moderadamente altas sean casi isó­
DESARROLLO LONGITUDINAL de un chubasco aéreo, reflejado en la forma del impulso producido en
un detector situado a un lado del eje del chubasco. El perfil longitudinal de un chubasco se puede medir tropos: vienen de todas las direcciones del
detectando la radiación emitida por el chubasco al pasar a través de la atmósfera; tal perfil es una rica espacio con intensidades casi iguales. Por
fuente de información acerca de la particula que dio origen al chubasco. El principio se ilustra bajo tres encima de la energía crítica, sin embargo,
hipótesis simplificadoras: primero, que la región desde la que se emiten las particulas detectadas tiene un
los rayos cósmicos no están en absoluto
tamaño despreciable; segundo, que se mueve a lo largo del eje del chubasco con la velocidad de la luz, y
tercero, que la radiación detectada se mueve en lineas rectas también a la velocidad de la luz. El histograma confinados y no pueden siquiera ser muy
por encima del nivel del suelo es el perfil de emisión, representando las contribuciones relativas a la señal desviados por el campo magnético galác­
luminosa de sucesivos intervalos a lo largo del eje del chubasco. El histograma de abajo es el correspondiente
tico; por tanto, sus direcciones de llegada
perfil del tiempo de llegada. Como todas las particulas se mueven en la misma velocidad, los intervalos de
tiempo son proporcionales a las distancias. Se usa en los detectores de muones y en los detectores de deben indicar hacia dónde están situadas
luz para recibir la luz Cerenkov atmosférica (haz dirigido hacia adelante producido por efecto Cerenkov). sus fuentes. Si incluso los rayos cósmicos

34
de máxima energía se originan en la gala­
xia, entonces la mayor parte de ellos de­
ben llegar procedentes del plano de la Vía
Láctea y muy pocos de direcciones más o
menos perpendiculares a tal plano. Si se
originan en galaxias activas fuera de la
nuestra, se puede localizar, con el tiempo,
las más importantes galaxias emisoras de
rayos cósmicos.
Es interesante pensar sobre lo que
puede quedar revelado cuando se hayan
acumulado más datos particularmente a
energías por encima de 6 x 1 O 19 electron­
volt. Parece virtualmente cierto que el es­
pectro de energía debe mostrar alguna
clase de estructura que se puede relacionar
con el efecto Greisen-Zatsepin, suminis­
trando así una comprobación acerca de la
exactitud de las actuales medidas de ener­
gía en este dominio, las cuales se basan en
el análisis detallado de la estructura de los
chubascos aéreos. El efecto Greisen-Zatse­
pin tiene también la posibilidad de sumi­
nistrar una escala independiente de distan­
cia astronómica cubriendo el dominio de
30 millones a 1 000 millones de años-luz.
Para poder ser tan optimista, sin em­ UN ELEMENTO del nuevo detector de chubascos "Ojo de Mosca", en construcción en la Pequeña

bargo, he tenido que suponer que va a Montaña de Granito, en las llanuras saladas de Utah. Consta de un espejo de 1,5 metros de diámetro. El
detector completo estará compuesto de 67 de tales espejos, cada uno con 14 o 16 tubos fotomultiplicadores
resolverse un problema importante, un
montados en su plano focal. (El espejo que aparece aqui tiene 14.) Cada tubo fotomultiplicador detectará y
problema al que hasta ahora no he dedi­ registrará débil luz emitida por los chubascos de rayos cósmicos en la atmósfera. Cuando estén completados
cado la atención que merece. Mis comen­ los 67 espejos, se dispondrán de modo que formen un "ojo" compuesto, de 880 tubos fotomultiplicadores.

tarios sobre la interpretación de los datos


existentes, particularmente los datos sobre
la dirección de llegada de los rayos cósmi­
cos. se basan en una fórmula bien cono­
cida que permite calcular la curvatura de
la trayectoria de una partícula cargada que
se mueve perpendicularmente a un campo
magnético. Si la partícula es altamente re­
lativista, esto es, si se mueve con una ve­
locidad muy próxima a la de la luz, el
radio de curvatura es proporcional al co­
ciente de su energía total a la intensidad
del campo. En el caso de rayos cósmicos,
las medidas de los chubascos aéreos dan la
energía total de la partícula y los datos
astronómicos proporcionan una estima de
la intensidad del campo magnético. Pero
el radio de curvatura es también inversa­
mente proporcional a la carga eléctrica de
la partícula en movimiento, que para
rayos cósmicos de baja energía está proba­
blemente comprendido entre 1 (para pro­
tones. o núcleos de hidrógeno) y 26 (para
núcleos de hierro).
Así, si la energía crítica para confina­
miento galáctico de protones de rayos cós­
micos es, de acuerdo con cierto modelo,
de 2.6 x 1019 electronvolt, la energía crí­
tica para confinamiento de núcleos de hie­
rro de rayos cósmicos según el mismo
EL DETECTOR OJO DE MOSCA, cuando esté terminado, vigilará el cielo en busca de chubascos de
modelo será 26 veces menor, o sea sola­ rayos cósmicos. Cada uno de los poligonos ligeramente solapados, delimitado en negro, representa el campo
mente 1 O 18 electronvolt. Por tanto, son de visión de uno de los 67 espejos. Cada poligono está formado bien por 12 o por 14 hexágonos, cada uno de
los cuales representa el campo de visión de seis grados de un tubo fotomultiplicador. Un chubasco que pase
cosas muy diferentes si, por una parte, los
sobre el Ojo de Mosca emitirá una débil luz que activará el fotomultiplicador a través de cuyo campo de
rayos cósmicos de máxima energía son visión pase (color). Cada tubo fotomultiplicador tendrá su propio canal electrónico para registrar tiempo e
protones o núcleos de hierro o, por otra, intensidad de las señales recibidas. A partir de éstas, un ordenador reconstruirá el peñil del chubasco.

35
tienen una composición diferente de cual­ hay pruebas de que éste sea realmente el detectores del tipo Williams-Bassi, que
quiera de esas dos alternativas. El descu­ caso. mide el número de partículas de todas cla­
brimiento de la composición de las parti­ Los métodos ideados para determinar ses; junto con un detector de particulas
culas que inician los chubascos aéreos qué fracción de los grandes chubascos aé­ rápidas protegido por un espesor sufi­
grandes es un problema no resuelto de im­ reos es producida por núcleos atómicos de ciente de cemento, plomo o tierra que ab­
portancia fundamental en la investigación diferentes elementos se basan en diversas sorba todos los electrones y fotones, de­
de los rayos cósmicos de máxima energía. maneras de medir dos propiedades de un jando solamente los muones. Los métodos
¿Cómo se puede saber qué partículas chubasco individual: la fracción de muo­ para registrar directamente perfiles de
primarias producen los chubascos aéreos nes en un chubasco en una fase especifi­ chubascos individuales constituyen un
observados? No hay duda de que las partí­ cada de su desarrollo y la forma del perfil avance reciente sobre el cual volveré más
culas de baja energía que dan lugar a pe­ longitudinal del chubasco (es decir, la adelante. En el pasado solamente ha sido
queños chubascos son virtualmente todas curva que describe el crecimiento y la sub­ posible buscar diferencias entre alguna
ellas núcleos atómicos. Es seguro que es siguiente disminución del número de par­ propiedad que esté correlacionada con el
así porque los rayos cósmicos de baja tículas en el chubasco). Hay poderosas perfil.
energía se han estudiado con cierto detalle razones para creer que cada una de esas

S
mediante detectores situados por encima propiedades variará de una forma caracte­ i se examinan esas propiedades para
de la atmósfera terrestre. Los estudios de ristica, dependiendo del factor de Lorentz todos los tamaños de chubascos que
esta clase son impracticables para energías de la particula primaria que inició el chu­ se han observado, puede decirse que, a
por encima de lO 15 electronvolt; la estruc­ basco: el factor de Lorentz de una partí­ medida que la energía total del chubasco
tura de los chubascos aéreos suministra cula en movimiento es la relación de su aumenta, el factor de Lorentz lo hace
pruebas, sin embargo, de que al menos energía total a su masa en reposo. Cuanto aproximadamente al mismo paso. Por
una gran mayoría de los rayos cósmicos mayor sea el factor de Lorentz de la partí­ tanto se puede asegurar que no existe
que dan lugar a grandes chubascos aéreos cula primaria, tanto menor será la frac­ cambio radical en la masa de las partículas
son también núcleos atómicos. Aunque es ción de muones en el chubasco y tanto primarias que originan chubascos de dis­
posible que algunos de los rayos cósmicos más ancho el perfil del chubasco. tintos tamaños.
de máxima energía sean partículas subató­ La fracción de muortes en un chubasco La teoría que relaciona las dos propie­
micas de menor masa que los núcleos, no se puede medir mediante un sistema de dades con el factor de Lorentz de la partí-

LA TRAYECTORIA de un chubasco aéreo se puede calcular mediante datos la trayectoria del chubasco (en color) al detector representan los caminos por
que se registraran con el Ojo de Mosca. Aquf se dibuja el detector ya termina­ los cuales la luz procedente del chubasco llegará a dos pares separados de tu­
do. Como la luz de un chubasco aéreo es tan débil, solamente podrá detectarse bos fotomultlpllcadores adyacentes en el detector. La diferencia de tiempo entre
por la noche. Las bolas de fuego de los chubascos aéreos se mueven en linea las señales de fotomultlpllcadores contiguos variará de una manera caracterfs­
recta a virtualmente la velocidad de la luz. Las cuatro lineas que van desde tlca: depende de la relación geométrica entre el detector y la trayectoria.

36
cula primaria no es exacta, sin embargo, glaterra y el de Siberia. El mejor ángulo colectores de luz grandes y de alto rendi­
ni lo son nuestras medidas. Con los méto­ para obtener exposiciones intensas es miento en una situación casi ideal, con
dos actuales es imposible distinguir entre aquel en que el chubasco se aproxima a la aire limpio, condiciones meteorológicas
núcleos diferentes con la misma energía, cámara de frente. Sin embargo, la bola de favorables y una luminosidad de fondo
ni siquiera entre un protón y un núcleo de fuego se mueve virtualmente con la tan pequeña como fuera posible. Entre
hierro. El problema es realmente serio. misma velocidad de la luz que emite, de 1965 y 1974 se realizaron varios intentos
Aun cuando se conozca la energía de un modo que el ángulo entre el eje del chu­ fallidos para construir un sistema prác­
rayo cósmico y la dirección de donde pro­ basco y la visual de la cámara no puede tico. Hace dos años, un grupo de la Uni�
cedía cuando entró en la atmósfera, ser demasiado pequeño porque resultaría versidad de Utah dirigido por Haven E.
¿cómo se puede reconstruir su trayectoria imposible resolver el perfil del chubasco. Bergeson trajo tres nuevos colectores de
magnéticamente curvada en el espacio in­ El mejor compromiso entre intensidad de luz altamente sensibles a Rancho Volcano
terestelar, si su carga no se conoce con la señal y poder de resolución es el dado y realizaron con éxito varias pruebas en
precisión superior a un factor de 26? No por chubascos que hacen blanco a varios conjunción con el sistema de Rancho Vol­
debe olvidarse que por encima de una cientos de metros de la cámara. El colec­ cano. Está ahora en construcción un dis­
energía de 1 O 15 electronvolt, los rayos cós­ tor de luz empleado en un experimento de positivo completo consistente en 67 colec­
micos pueden continuar suministrando in­ este tipo tiene poca semejanza con una tores luminosos cuyo campo de visión
definidamente el único medio que tienen cámara tomavistas ordinaria. El colector está dividido entre 880 tubos fotomultipli­
los investigadores para estudiar interaccio­ carece de componentes ópticos. Las expo­ cadores. A medida que los colectores van
nes nucleares. ¿Cómo puede uno interpre­ siciones sucesivas se superponen espacial­ siendo acabados de construir, se van insta­
tar lo que sucede en colisiones entre partí­ mente; se separan en el dominio temporal. lando en la Pequeña Montaña de Granito,
culas a esas energías sin saber qué partícu­ Después que las trayectorias del chu­ en los Campos Experimentales Dugway a
las constituyen el haz incidente? basco se han calculado de la manera co­ unos 160 kilómetros al oeste de la Ciudad
Hay en la actualidad varios nuevos ex­ rriente a partir de los datos proporciona­ del Lago Salado.
perimentos en curso con el fin de medir dos por el sistema gigante, el perfil espa­
directamente el perfil de los chubascos a cial aparente se puede deducir del perfil 1 dispositivo de Utah ha sido bauti-
medida que se desarrollan en la atmósfera. temporal mediante un sencillo método
E zado Ojo de Mosca. Cada tubo foto­
Recordemos el modelo del pequeño disco gráfico. Deducir el perfil verdadero, sin multiplicador vigila su propio y estrecho
deslizando enhebrado en un hilo. Las par­ embargo, es mucho más difícil y requiere campo hexagonal de visión, de la misma
tículas dentro del disco producen luz. El el uso de un modelo teórico detallado de manera que lo hace cada elemento en el
disco del chubasco aéreo es por tanto una las cascadas de nucleones, con la corres­ ojo compuesto de una mosca. Para facili­
especie de bola de fuego cuya luminosidad pondiente incertidumbre en los resultados. dad de operación, los colectores se están
aumenta a medida que crece el número de La técnica para fotografiar los chubas­ instalando separadamente, cada uno en un
partículas, alcanza un brillo máximo al cos aéreos mediante la luz fluorescente at­ alojamiento giratorio propio. A la caída de
llegar el chubasco a su plenitud y empieza mosférica está ahora en elaboración en los la ·noche, con buen tiempo, los colectores
después a apagarse. Los más modernos Estados Unidos y Japón. Una ventaja de se colocan automáticamente en posición,
métodos de medida de perfiles de chubas­ este enfoque es que los chubascos aéreos de manera que juntos observan la bóveda
cos aéreos son conceptualmente equiva­ se fotografían lateralmente, con un ángulo celeste completa. Las señales procedentes
lentes a fotografiar la bola de fuego móvil ideal para la buena resolución espacial. de los tubos fotomultiplicadores serán
por la noche mediante la propia luz emi­ Otra ventaja es que mediante este método examinadas por un ordenador en línea con
tida por ella. El registro del chubasco debe ser posible detectar chubascos aéreos ellos. La "traza" de un chubasco aéreo es
aéreo suministrado por esos métodos a una distancia considerable, tal vez dece­ una bola de fuego moviéndose en línea
equivale a una sucesión de fotografías ins­ nas de kilómetros. La cámara que se nece­ recta a la velocidad de la luz. Cuando el
tantáneas. sita para fotografiar la luz fluorescente ordenador reconoce un suceso con esa
La luz de la bola de fuego consta de dos debe ser mucho más complicada que la traza, dará a una cámara tomavistas de
componentes correspondientes a dos pro­ que se usa para registrar la luz Cerenkov; alta velocidad la orden de que registre el
cesos diferenteS mediante los cuales las por otra parte, las trayectorias de los chu­ suceso, en clave, para ulterior análisis. Del
partículas rápidas pueden producir luz. bascos se pueden obtener a partir de un registro así obtenido se puede reconstruir
Una componente, que en este caso es con análisis de sus fotografías. De aquí que la la trayectoria del chubasco en las tres di­
mucho la más intensa, es proyectada hacia cámara para fluorescencia atmosférica es mensiones en el espacio. La 'reconstruc­
adelante como la luz del faro frontal de un instrumento independiente, que no ne­ ción dará inmediatamente la energía y la
una locomotora. La componente menos cesita información suplementaria de un dirección de llegada del rayo cósmico pri­
intensa se emite con la misma intensidad sistema detector adyacente del tipo Wil­ mario que originó el chubasco.
en todas las direcciones, como la luz pro­ liams-Bassi. Finalmente, y quizás ello sea Si el funcionamiento del Ojo de Mosca
cedente de un meteoro. El haz dirigido ha­ lo más importante, sólo se necesitan pe­ responde a lo que de él se espera, el dispo­
cia adelante se produce por efecto .Ceren­ queñas correcciones para deducir el perfil sitivo acumulará datos sobre los rayos
kov y se llama luz Cerenkov atmosférica. verdadero de un chubasco a partir de foto­ cósmicos de máxima energía a una veloci­
La luz de emisión isótropa se produce por grafías de su luz fluorescente. dad 1 O veces superior a la de todos los
fluorescencia. Algunos de los nuevos ex­ Las grandes ventajas potenciales de la sistemas gigantes existentes juntos. Los
perimentos usan la luz Cerenkov atmosfé­ detección de chubascos aéreos mediante la perfiles de chubascos medidos directa­
rica producida por los chubascos aéreos; fluorescencia atmosférica se conocían al mente que también proporcionará deben
otros usan la luz fluorescente. menos desde 1962. También se conocían jugar un importante papel en la resolución
La técnica para fotografiar chubascos sus dificultades, la principal de las cuales del problema de la composición, supe­
aéreos mediante la luz Cerenkov atmosfé­ es la extremadamente baja intensidad de la rando así uno de los últimos obstáculos
rica ya ha sido perfeccionada y está en uso luz fluorescente. Para lograr siquiera un que quedan para descubrir el origen de los
en dos de los sistemas gigantes, el de In- éxito limitado, se necesitarían numerosos rayos cósmicos de máxima energía.

37
una discontinuidad en el programa de re­

Ciencia y sociedad producción, el cual se reinicia al azar pero


con una probabilidad de transición defi­
nida para el tipo celular y condiciones am­
bientales. Este modelo constituye una ge­
constituido por un encadenamiento deter­
Cinética celular neralización, a todas las clases de células,
minista de sucesos, de suerte que, dada la
de la hipótesis de un estado de reposo o
a introducción de trazadores radiac­ posición de una célula en el ciclo, podrá

L _ GO, introducido por Lajtha en 1963 (J.


tivos en los años 40 condujo a im­ conocerse el tiempo que tardará en llegar
Ce//. Comp. Physiol. 6 2, 143-145) para
portantes avances en biología celu­ a cualquier otro punto del mismo. Si bien
explicar la cinética de reproducción en la
lar. Uno de los más significativos fue, sin este esquema es aplicable a los intervalos
regeneración hepática, perfeccionada y
duda, el análisis del ciclo de reproducción S, G2 y M, no lo es al intervalo Gl .
ampliada a todas las poblaciones de proli­
celular mediante la utilización de trazado­ Mediante microcinematografía aplicada
feración lenta por Burns y Tannock en
res de la síntesis de ADN. En 1951, Ho­ a cultivos celulares, varios autores pudie­
1970 (Ce// Tissue Kinet. 3, 3 21-334). La
ward y Pele, utilizando fósforo-3 2 como ron medir la duración del ciclo en células
gran variabilidad de la duración del ciclo
marcador en raíces de Vicia faba, demos­ individuales de una misma población y
entre células de la misma población, e in­
traron que el ADN es sintetizado en un obtuvieron las correspondientes distribu­
cluso, entre hermanas, no solamente es
intervalo discreto dentro de la interfase. ciones de frecuencias. El resultado funda­
compatible con el nuevo modelo, sino que
Posteriormente, otros investigadores, em­ mental de estos estudios fue la prueba de
es la consecuencia inevitable de la transi­
pleando timidina tritiada como marcador una gran variabilidad de la duración del
ción aleatoria que propone.
en diferentees tipos celulares, llegaron a ciclo celular, imputable al Gl , dentro de
Con respecto a la economía celular, la
resultados parecidos. En breve, la síntesis una misma población e, incluso, entre cé­
hipótesis de Smith y Martín es mucho
del ADN cromosómico, que necesaria­ lulas hermanas (procedentes de la misma
más satisfactoria que la concepción clásica
mente precede a la división celular, no división) y que la distribución acumula­
del Gl . En efecto, todas las células ten­
ocurre de forma continua en toda la inter­ tiva de frecuencias era una exponencial ca­
drían el mismo programa de reproduc­
fase, sino únicamente en un intervalo defi­ racterística del tipo celular y de las condi­
ción, o muy similar, y las diferencias de
nido de la misma, con lo cual, el ciclo ciones de cultivo. Esto fue interpretado
velocidad de proliferación no serían debi­
celular queda dividido en cuatro interva­ por Smith y Martín, del Imperical Cancer
das a cambios en el número de pasos del
los. El intervalo de síntesis del ADN(S), el Research Fund de Londres, mediante un
programa sino a la frecuencia con que éste
intervalo G2 o lapso entre el final del in­ nuevo modelo del ciclo celular que dieron
se inicia. Se trata, por tanto, de una regu­
tervalo S y la división celular, el intervalo a conocer en 1973 (Proc. Nat. Acad. Sci.
lación del tipo interruptor conectado-des­
de división o mitosis (M) y el intervalo Gl , USA 70, 1 263-1267). Este modelo, deno­
conectado.
que queda interpuesto entre el final de la minado de probabilidad de transición, ad­
Respecto a la base molecular de la tran­
mitosis y el comienzo del intervalo S. mite que las células, algún tiempo después
sición del estado A a la fase B, los autores
La duración de los intervalos S, G2 y M de la mitosis, entran en un estado en el
del modelo propusieron la siguiente hipó­
es relativamente invariante para un tipo que sus actividades no están dirigidas a la
tesis: La transición dependería de que uno
celular en distintas condiciones ambienta­ reproducción (estado A), pudiendo perma­
o más factores iniciadores de la síntesis
les e, incluso, para distintas clases de célu­ necer un tiempo no definido en dicho es­
del ADN cromosómico, cuya concentra­
las. El intervalo Gl , por el contrario, es tado, pero existiendo una probabilidad
ción oscilara irregularmente, alcanzara un
extremadamente variable y, de hecho, su constante para abandonarlo entrando en el
valor crítico o umbral. La probabilidad de
duración es la que determina la velocidad programa de reproducción (fase B) que
transición dependería de la diferencia en­
de proliferación celular. La extrema varia­ comprendería una parte del Gl y los inter­
tre el valor umbral y la concentración me­
bilidad del Gl plantea un problema funda­ valos S, G2 y M. De esta manera, el ciclo
dia del iniciador, asi como de la amplitud
mental en relación con la estructura ciné­ celular queda dividido en dos partes: Una,
de sus oscilaciones. Hay pruebas tanto
tica del ciclo celular. De acuerdo con la completamente determinista y de duración
teóricas como experimentales de que pue­
concepción clásica, el ciclo seria un pro­ constante (la fase B) y otra, de duración
den darse fluctuaciones de este tipo para
grama metabólico invariante y circular, indeterminada (el estado A) que representa
diferentes componentes de la célula.
A pesar de las pruebas experimentales
favorables al modelo, existen algunos
puntos débiles que han sido sacados a la
luz por diferentes autores desde la publica­
ción del modelo. Ello ha dado lugar a
vivas controversias que han resultado
muy estimulantes, provocando comproba­
ciones cada vez más rigurosas. Uno de los
puntos débiles consistía en que, si bien el
modelo no estaba en contradicción con
G1' datos cinéticos in vivo, tampoco existía
una prueba directa de que fuera aplicable a
esta situación. Realmente la única prueba
directa eran los estudios sobre los tiempos
intermitóticos de células individuales me­
didos mediante microcinematografía en
cultivos celulares.
Cabía, por tanto, la posibilidad de que
la transición aleatoria fuera un artefacto in
El ciclo celular según la concepción clásica. Obsérvese la variabilidad del intervalo G1 vitro. Este problema ha sido abordado re-
38
1 1
S
1 821 M 1

11 ESTADO A 1 11 S
IG'I Mil
FAS E B 1 ,____
__ ____,�

1 FASE B 1
El ciclo celular según el modelo de probabilidad
de transición propuesto por Smith y Martin

cientemente por nuestro grupo en la Cáte­ la frecuencia de las radioondas, más cor­
dra de Histología de la Facultad de Medi­ tas. En 1976, el sistema Bell comenzó a
cina (Universidad de Barcelona) mediante experimentar una onda luminosa prototí­
la medición en hígado de embrión de pollo pica en Atlanta, y el año pasado abrió una
de un nuevo parámetro cinético, ideado red de ondas luminosas de 2400 metros
por nosotros, que hemos denominado en Chicago, bajo condiciones típicas de
Coincidencia mitótica (Meo). Consiste en funcionamiento. Estos sistemas de prueba
la frecuencia con que dos células vecinas han tenido tanto éxito que la Bell quiere
en un tejido sólido se hallan simultánea­ poner en marcha para finales de 1980 su
mente en mitosis. El interés de esta medi­ primera red de comunicaciones por ondas
ción reside en que dicho valor viene deter­ luminosas.
minado, en parte, por la coincidencia mi­ Los resultados de las pruebas de Chí­
tótica de células hermanas, es decir, la fre­ cago están recogidos en los Be// Laborato­
cuencia con que dos células procedentes de ries Record. La fuente luminosa es un lá­
una misma partición celular se dividen si­ ser de larga duración de arseniuro de alu­
multáneamente en el siguiente ciclo. De minio galio o un diodo emisor de luz de
acuerdo con la concepción clásica esto de­ alta radiación; en el sistema de Chicago
bería ocurrir con una frecuencia relativa­ son intercambiables. La luz se conduce
mente elevada, mientras que de acuerdo por fibras de cristal muy transparentes.
con el modelo de probabilidad de transi­ del grosor de un cabello. El cable óptico
ción esto seda un suceso más bien raro, instalado para la red de funcionamiento
ya que las células hermanas, sincronizadas contiene 96 de estas guías de luz. Un solo
al terminar la división que las produce, par de guías de luz puede soportar 67 2
perderían esta sin�ronía al pasar a través conversaciones simultáneas de ida y
de la discontinuidad del G! o estado A. En vuelta, mientras que un par convencional
un trabajo publicado el pasado mes de de guías de cobre soporta 24.
mayo en Nature (J. Domingo, J. Serra­ Se ha demostrado que los láseres mere­
tosa, C. Vida! y E. Rius, Nature 273, 50- cen toda la confianza. Hasta mediados de
52, 1978) desarrollamos matemática­ marzo el sistema sólo tuvo un fallo impu­
mente estos conceptos que nos llevan al table al láser en más de 100.000 horas de
cálculo de la coincidencia mitótica basán­ operación acumulativa de todos los láse­
donos en el nuevo modelo o en el clásico. res. (Los laboratorios Bell han anunciado
Comparamos los valores calculados con recientemente una nueva generación de
los observados y los resultados obtenidos pequeños láseres de estado sólido con una
son claramente favorables al modelo de vida media probable de un millón de
probabilidad de transición. (J.D.) horas, es decir, unos 100 años.) Es más.
durante los diez primeros meses había un
margen de error de transmisión de menos
Voces en la luz
de un segundo por día, lo que significa
1 sistema telefónico de la Bell en· los que el sistema está libre de errores el
E Estados Unidos se ha ido poco a poco 99'999 por ciento del tiempo (medido en
desarrollando hasta poner a prueba la ca­ intervalos de un segundo). Otra medida de
pacidad de transmitir mensajes por ondas fiabilidad es la cantidad de tiempo que un
luminosas, en lugar de hacerlo por ondas sistema de telecomunicaciones pueda estar
eléctricas y radioondas, que son las que estropeado. El sistema de transmisión ha­
ahora se usan. El principal motivo para bitual de corta distancia está diseñado para
tal esfuerzo es que la capacidad de un ca­ no fallar más de dos horas al año. El sis­
nal de comunicación dado aumenta con la tema de ondas luminosas de Chicago tuvo
frecuencia de la señal, y la frecuencia de un único fallo de 20 segundos en los diez
las ondas luminosas en unas 1000 veces primeros meses. Los resultados de la

39
prueba de Chicago, según el Record, con­
firman la esperanza de que la comunica­
ción por ondas luminosas "tiene la capaci­
dad para proporcionar ventajas muy
notables en el campo de las telecomunica­
ciones".

Microscopía por ultrasonido

os avances en la tecnología de imáge­


L nes ultrasónicas, que empezaron hace
más o menos una década con aplicaciones
macroscópicas, sobre todo en la ciencia de
los materiales y en investigación biomé­
dica, están, al parecer, a punto de propor­
cionar un nuevo instrumento de múltiple
uso: un microscopio acústico de onda ul­
tracorta con un poder de resolución com­
parable al de los microscopios ópticos
existentes. Ya está en el mercado un tipo
de microscopio acústico, el Sonomicrosco­
pio, desarrollado y fabricado por Sonos­
can Inc. Con una frecuencia de 1 00 me­
gahertz (cien millones de ciclos por se­
gundo), tiene un poder de resolución de
20 micrometros, y se dice que puede ope­
rar a frecuencias más altas, y, por tanto,
con resoluciones más elevadas.
Actualmente se están haciendo investi­
gaciones sobre tipos de microscopios acús­
ticos más avanzados. Calvin F. Quate, de
la Universidad de Stanford, encabeza uno
de los grupos experimentales más impor­
tantes que está trabajando sobre el pro­
blema de aumentar la frecuencia opera­
tiva, y, por tanto, el poder de resolución
de dichos aparatos. En un artículo reciente
de Mosaic, publicación de la National
Science Foundation, se cita a Quate refi­
riendo que, dentro de un año, su grupo
espera obtener ya fotografías hechas con
ondas de sonido a "longitudes de onda
iguales a las longitudes ópticas", lo que
correspondería a una frecuencia acústica
de unos tres gigahertz (tres mil míllones
de ciclos por segundo). "Cuando este ins­
trumento funcione, añade Quate, todos los
detalles que ahora se consiguen en micro­
grafías ópticas se lograrán también en mi­
crografías acústicas."
Los esfuerzos del grupo de Stanford
para desarrollar un microscopio acústico
satisfactorio empezaron en los años 60
tras sugerencia de Rudolf Kompfner. El
aparato de Stanford en su forma simple,
diseñado por Quate en colaboración con
Ross A. Lemons y otros, se describe en el
artículo de Mosaic como un "instrumento
de barrido que mueve la muestra a través
de un haz acústico enfocado. Dos varillas
cortas de zafiro forman los elementos cla­
ves del instrumento. Sirven para enfocar
el haz en un líquido celular que sostiene la
muestra, y para recoger la energía acústica
repartida por el objeto. A cada uno de los
extremos de cada varílla de zafiro va fijada

40
una película piezoeléctrica de óxido de
cinc, mientras que la cara más interior de
cada varilla va conectada a una lente cón­
cava esférica. La energía eléctrica se con­
vierte en energía acústica mediante la pelí­
cula piezoeléctrica, se transmite a lo largo
de la varilla hasta la lente, que la enfoca
sobre la muestra, situada en el líquido ce­
lular entre los extremos de la varilla cón­
cava por tensión superficial. Las superfi­
cies cóncavas actúan como lentes positivas
enfocando el haz de sonido de entrada en
el líquido hacia un anillo estrecho origi­
nado en los puntos focales, donde se en­
cuentran las lentes de entrada y salida...
En teoría, el anillo puede menguar y men­
guar, enfocando más y más, mediante la
simple consecución de frecuencias de so­
nido más y más elevadas".
Debido a que el campo de visión de este
haz altamente enfocado es pequeño y des­
preciable, continúa el artículo, "el objeto...
se examina mecánicamente moviéndolo a
través del anillo del haz. La imagen exa­
minada se construye y registra línea por
línea y se exhibe en una pantalla de televi­
sión". Según Quate, el inconveniente ma­
yor de dicho sistema es que "lleva tiempo
examinar toda una especie... Si es un ob­
jeto estático, esto puede no importar, pero
si se trata de una especie viva y se mueve,
ello podría ocasionar algún problema. Sin
embargo, la duración del examen es lo
bastante corta como para que podamos
conseguir buenas imágenes de células
vivas"
Las aplicaciones reales y potenciales de
los microscopios acústicos de alta resolu­
ción varían desde análisis de materiales a
escala mínima hasta el estudio de tejidos y
órganos biológicos. Según Quate, la ven­
taja principal de la microscopía acústica
sobre la microscopía óptica, para tales
usos, proviene del hecho que, mientras el
microscopio óptico depende -para su fun­
ción de imágenes- de la distribución de
los índices de refracción del objeto, el mi­
croscopio acústico "depende para su con­
traste de la distribución de las cualidades
mecánica,s del objeto: esto es, su densidad,
elasticidad y viscosidad". Estas propieda­
des son, con mucho, más importantes
para la función del tejido vivo que el ín­
dice de refracción óptico".
Poco antes de su muerte Kompfner se­
ñaló: "el microscopio acústico es un ins­
trumento importante que con el tiempo se
situará a la altura del microscopio electró­
nico y el microscopio óptico para exami­
nar casi cualquier cosa que pueda ser ob­
jeto de estudio microscópico... Este aserto
se funda no tanto en la resolución que
ahora podemos obtener, que es bastante
apreciable, sino más bien en el hecho de
que estamos observando propiedades de la
materia diferentes".

41
Imágenes nocturnas de la Tierra
vista desde el espacio
Las fotografías registradas a medianoche por los satélites revelan un aspecto

insólito de la Tierra. Las luces que se observan en su cara obscura son las llamas

que se producen por la combustión del gas residual de los campos petrol?feros

Thomas A. Croft

e uando la Tierra se observa desde el


espacio durante el día. las nubes y
mayoría de las fotografías que se incluyen
en este artículo proceden así del archivo de
del día (o de la noche) bajo la cámara no
cambia en el curso de las estaciones y, en
los perfiles geográficos dominan el Wisconsin. consecuencia, el cambio de la correspon­
paisaje. La impronta de la presencia del diente iluminación es mínimo. Como re­
hombre. cuando llega a ser visible, tan sólo sultado de este plan de vuelo, las imágenes
Características del sistema
modifica muy ligeramente el aspecto de que proporcionan los satélites quedan re­
estas imágenes. Sin embargo, durante la El satélite meteorológico de las Fuerzas gistradas en forma de tiras sucesivas orien­
noche. y especialmente a medianoche en Aéreas no es el único sistema capaz de pro­ tadas aproximadamente en la dirección
las noches sin luna. los destellos de las porcionar imágenes nocturnas de la Tierra norte-sur; cada una de esas tiras corres­
luces brillantes originadas por el hombre desde el espacio. Los tres ingenios espacia­ ponde a una órbita diferente del satélite. La
destacan sobre el fondo obscuro de la Tie­ les Landsat. lanzados por la Administra­ hora del día en que se fotografía cada zona
rra. Además de las luces ocasionales de los ción Nacional de la Aeronaútica y el Espa­ permanece constante al pasar de una tira a
fenómenos naturales. tales como los re­ cio (NASA) en 1972, 1975 y 1978, podían otra. El solapamiento entre dos tiras con­
lámpagos. los incendios forestales y la au­ operar también por la noche, aunque no secutivas aumenta para las latitudes más
rora. la cara obscura de la Tierra aparece fueron diseñados con este propósito y se elevadas: los polos, situados a 90 grados de
salpicada por las luces de las ciudades y los han utilizado muy raramente en la toma de latitud Norte y Sur, aparecen en todas las
fuegos de origen agrícola. Sin embargo, imágenes nocturnas. El sistema Landsat tiras: los polos se fotografían alternativa­
con mucho. las luces más brillantes de ori­ ofrece la ventaja de proporcionar fotogra­ mente cada 102 minutos.
gen artificial son las llamas producidas por fías en cuatro colores; por otro lado, su po­ Uno de los hechos más sorprendentes
la combustión del gas residual de los gran­ der de resolución es mayor que el de los que se ponen de manifiesto en muchas de
des campos petrolíferos del mundo. satélites meteorológicos de las Fuerzas las imágenes obtenidas con este sistema es
Este aspecto inusitado de la Tierra se ha Aéreas. Sin embargo, este último sistema la fuente luminosa: la luz de la Luna a me­
puesto de manifiesto muy recientemente es mucho más sensible a la captación de dianoche. En su otra semiórbita, el satélite
como resultado del Programa de Satélites fuentes luminosas débiles. En el estudio de obtiene una imagen de la Tierra a la luz del
Meteorológicos para la Defensa de las las fuentes luminosas más brillantes, los día similar a ésta, pero mucho más deta­
Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos. La dos sistemas son complementarios: el saté­ llada. El programa del satélite proporciona
misión fundamental de los ingenios espa­ lite de las Fuerzas Aéreas resulta más ade­ imágenes de las nubes que cubren el cielo
ciales puestos en órbita en el curso de este cuado para llevar a cabo un rastreo de sobre cualquier lugar de la Tierra cada 12
programa consiste en proporcionar las larga duración sobre la Tierra, en tanto horas aproximadamente, durante los pe­
imágenes que sirven de base para predecir que el sistema Landsat puede proporcio­ ríodos en que la luz de la Luna ilumina el
la nubosidad a corto plazo. En un princi­ nar fotografías en color, de alta resolu­ lado obscuro de la Tierra (es decir, aproxi­
pio. las imágenes transmitidas a Tierra con ción, de zonas específicas previamente se­ madamente durante la mitad de todo el
este fin eran desechadas rutinariamente leccionadas. tiempo). A bordo de cada uno de los satéli­
tras un día de uso, pero muy pronto se ad­ Los ingenios espaciales de estos dos pro­ tes citados hay también otros tipos de sen­
virtió la pérdida de datos científicos en po­ gramas norteamericanos se mueven en ór­ sores. Gracias a un dispositivo adecuado
tencia que esto traía consigo y se tomaron bitas prácticamente circulares a alturas del se toman simultáneamente imágenes in­
las medidas oportunas para conservar las orden de 800 o 900 kilómetros. Estas ór­ frarrojas, basadas en la radiación térmica
mejores imágenes de las auroras. Estas fo­ bitas se eligen de suerte que pasen a unos procedente de la Tierra y de las nubes. Las
tografías se hicieron públicas finalmente nueve grados de los polos terrestres, ha­ películas resultantes muestran las tempe­
en el año 197 3. A partir de entonces, se ciendo que el plano de las órbitas efectúe raturas relativas de las diferentes nubes y
creó un servicio dedicado a archivar las fo­ un movimiento de precesión alrededor de permiten obtener un mapa de la nubosi­
tografías originales en la Universidad de la Tierra con la misma velocidad con que dad que cubre la Tierra incluso en las no­
Wisconsin y distribuir las imágenes de las ésta se mueve alrededor del Sol. En rela­ ches sin luna.
auroras en forma de microfilms a todos ción con dichas misiones fotográficas, En las imágenes tomadas a plena luz lu­
los investigadores interesados por ellas a estas órbitas sincrónicas con el Sol presen­ nar. cuando las cámaras del satélite operan
través del Departamento de Comercio. La tan una ventaja muy importante: la hora a sensibilidad reducida, se hacen visibles

42
muchas luces y fuegos producidos por el
hombre. pero tan sólo las llamas de gas
son lo suficientemente brillantes como
para ponerse de manifiesto con absoluta
claridad véanse, las ilusraciones de las dos
páginas siguientes). Sin embargo, a me­
dida que disminuye la luz de la Luna. las
fotografías sufren una transformación, de
forma análoga al cambio que tiene lugar
en el cielo al atardecer. cuando desaparece
el sol y surgen las estrellas. ¡con la dife­
rencia de que ahora lo que surge son las
ciudades y los fuegos! Atendamos. por
ejemplo, a la ilustración de la derecha ob­
tenida por un satélite. En el norte. la bota
de Italia se destaca claramente a la luz de
la Luna y es fácil localizar muchas de las
grandes ciudades de Europa. Los puntos
más brillantes de esta fotografía corres­
ponden a llamas de gas producidas en los
campos petrolíferos de Argelia. Libia y
Nigeria. El conjunto prácticamente uni­
forme de pequeñas luces que se observan
a lo largo de Africa. al sur del Sáhara.
parece estar originado por los incendios
producidos deliberadamente para limpiar
la tierra destinada a usos agrícolas o gana­
deros. Imágenes de fuegos similares a
éstas se ven por todo lo ancho del mundo.
En esta misma fotografía se pueden
apreciar también algunas de las limitacio­
nes que caracterizan al sistema del satélite
meteorológico de las Fuerzas Aéreas. Los
detalles situados cerca de los bordes de la
imagen aparecen bastante borrosos, debido
a la baja altura a que se mueve el satélite
(su altura de vuelo es aproximadamente
igual a la tercera parte de la anchura de
esta imagen). El satélite meteorológico de
las Fuerzas Aéreas que está en uso actual­
mente ha sido dotado de un sistema de ob­
servación de nuevo diseño cuyas imágenes
presentan una mejor resolución cerca de
los bordes.
El sistema con el que se obtuvieron
estas fotografías trabaja de la forma si­
guiente. La imagen se origina en un teles­
copio óptico que barre la superficie de la
Tierra en una dirección perpendicular a la
trayectoria con resolución angular cons­
tante (en las regiones no polares, la direc­
ción del barrido es aproximadamente este-

TRES FUENTES luminosas principales asociadas


con las actividades humanas se observan en esta
imagen, tomada recientemente en el curso del Pro­
grama de Satélites Meteorológicos para la Defensa
de las Fuerzas Aéreas. Los numerosos puntos bri­
llantes repartidos por el tercio superior de la figura
corresponden a las luces de las ciudades de Europa.
Las luces más grandes que se observan en el centro y
la parte inferior de la imagen se deben a las llamas
de gas de los campos petroHferos de Argelia, Libia y
Nigeria. (Los anillos que rodean las luces más bri­
llantes están producidos por las reflexiones internas
que tienen lugar en el interior del telescopio del
satélite.) El conjunto uniforme de luces más peque­
ñas dispersas a lo largo de Africa, al sur del Sáhara,
refleja los Incendios de tierras de cultivo y de pastos.

43
oeste). En el plano focal del telescopio que se producen por diversas causas. (La jas, cuyo tamaño es exactamente el mismo
existe un sensor óptico; este instrumento órbita no es exactamente circular, la Tierra y cuyo ajuste se realiza con gran facilidad
es similar al fotómetro de un fotógrafo ex­ no es exactamente esférica, el satélite no se superponiendo las dos fotografías sobre
cepto en el hecho de que su campo de vi­ encuentra siempre a la misma altura, etc.). una mesa luminosa, se puede ver que las
sión abarca tan sólo dos décimas de grado. Algunas de las llamas de gas más gran­ luces de las ciudades atraviesan las nubes
Los extremos de la imagen están muy ale­ des son tan brillantes que se hacen visibles delgadas con poca degradación. Las nubes
jados del satélite y se ven oblicuamente, de las reflexiones internas producidas dentro de espesor medio difunden la imagen y las
forma tal que el campo de visión angular del cuerpo del telescopio; este efecto es el nubes muy espesas pueden impedir total­
del telescopio cubre una superficie seis o responsable de los anillos que se observan mente el paso de la luz.
siete veces mayor que la superficie que cu­ alrededor de las llamas de gas en algunas
bre en la dirección del nadir (es decir, con de la imágenes. Algo similar sucede en los
Llamas de gas
la cámara dirigida recta hacia abajo). Los telescopios astronómicos, cuyo objetivo es
datos que proporciona este sistema son en­ también la detección de objetos muy pe­ Las imágenes nocturnas de los satélites
viados a tierra en forma de un flujo de nú­ queños, y muy brillantes, en relación con ponen de manifiesto la existencia de llamas
meros binarios que representan las varia­ sus alrededores. Excepto en condiciones de de gas brillantes en muchas partes del
ciones de brillo registradas por el sensor de máximo contraste; tal como el que existe mundo, si bien la mayor concentración de
barrido. Más tarde, en tierra, estos núme­ entre las llamas brillantes y su entorno ellas se presenta en la región del Golfo Pér­
ros se reconvierten en puntos luminosos y obscuro, este hecho no representa ningún sico. Aun a plena luz lunar, esta zona pa­
las correspondientes imágenes se recompo­ problema en el sistema que produce las rece arder bajo la presencia de muchas lla­
nen sobre una película en forma de mapa. imágenes en el satélite. mas de gran tamaño (véase la ilustración
En este proceso se realizan algunas correc­ Si se procede a una comparación entre i11ferior de la página 46). La combustión
ciones aproximadas de las distorsiones, tales imágenes y sus equivalentes infrarro- .del gas residual de los campos petrolíferos

VISION PANORAMICA a la luz de la Luna de la zona terrestre comprendida meteorológico de las Fuerzas Aéreas a lo largo de seis órbitas sucesivas en la
entre el noroeste de Africa y el sudeste de Asia. La figura está compuesta por dirección norte-sur. Todas las tomas fueron realizadas en la medianoche local
fragmentos de seis imágenes en forma de bandas, obtenidas por el satélite del 6 de febrero de 1974. La Iluminación principal se debe a la htz reflejada por

44
del Golfo Pérsico ha constituido uno de los de sus imágenes, llamados "pixels", cuyo metros (véase la ilustración superior de la
espectáculos más grandiosos de esta parte lado mide aproximadamente tres kilóme­ página 4 7).
del mundo durante muchas décadas y ya tros de longitud. (El tamaño exacto varía En un esfuerzo por analizar con más de­
fue señalado por los aviadores que sobre­ de uno a otro lugar de la imagen y de sen­ tenimiento dos de las llamas mayores de
volaron la región en 1933. La práctica de sor a sensor.) En consecuencia, la contri­ Argelia -que se pueden observar en la fi­
dar salida a la atmósfera al gas de desecho bución de una simple llama a este brillo gura de la página 43- obtuve las foto­
de los pozos de petróleo, sin quemarlo, medio debe depender no sólo de su brillo grafías diurnas proporcionadas por el
data de tiempos todavía más lejanos; hace intrínseco sino también del porcentaje de Landsat correspondientes a esta misma re­
más de 100 años un artículo de Scientific la superficie del pixel que esté ocupado por gina 4 7). Las dos llamas en cuestión se
American citaba este hecho en relación con la imagen de la llama. En otras palabras, ven con claridad en varias de estas fotogra­
los primeros campos de petróleo de las llamas deben ser o muy brillantes o ven con claridad en varias de estas fotogra­
Pennsylvania; el autor estimaba que uno muy grandes para que sus imágenes se fías, con una separación norte-sur de unos
solo de estos pozos descargaba 25.000 me­ pongan de manifiesto con claridad. Lo que 1 1 kilómetros. En términos del sistema de
tros cúbicos de gas por hora y que lo había sucede es que las llamas de gas en cuestión observación del satélite de las Fuerzas Aé­
estado haciendo así "durante años y años". cumplen ambos requisitos. Dichas llamas reas, las dos llamas están separadas entre
Puesto que los hechos más destacados cubren una gran superficie como conse­ sí tres pixels.
de estas imágenes nocturnas son las llamas cuencia de la práctica de dispersar el fuego Observando con detenimiento las trans­
de gas, vamos a dedicarles una mayor en sentido lateral con el fin de asegurar su parencias ampliadas de las fotografías del
atención. El sistema de observación del sa­ combustión total. En general, esto se lleva Landsat con ayuda de una lupa, logré de­
télite meteorológico de las Fuerzas Aéreas a cabo suministrando el gas a través de terminar que las dimensiones de las llamáS
se ha diseñado para medir solamente el una serie de conducciones dispuestas en rojas son del orden de 500 metros. es de­
brillo medio de cada uno de los elementos una fila cuya longitud es al menos de 50 cir, estas llamas son mucho mayores que

la Luna. El solapamiento entre las bandas adyacentes aumenta para grandes luces de ciudades y fuegos agricolas sobre el conjunto brillantemente iluminado
latitude!>. En este caso, las bandas fueron recortadas por arriba y por abajo; los por la luz de la Luna, sólo las llamas producidas por la combustión de gas son
originales abarcan los dos polos en cada banda. Aunque se destacan algunas lo suficientemente luminosas como para ponerse de manifiesto con claridad.

45
las que se observan generalmente en las fo­
tografías terrestres. Estas llamas de gas se
detectan con facilidad en las imágenes
diurnas de los satélites, puesto que el
viento arrastra sus penachos de humo va­
rias decenas de kilómetros. En un intento
de evitar esta demostración gráfica de la
correspondiente polución, los quemadores
de gas más modernos están equipados con
dispositivos de combustión "sin humo".
Esta práctica está justificada indudable­
mente desde el punto de vista de las apa­
riencias, pero dada la preocupación que
existe hoy en día acerca del nivel creciente
de dióxido de carbono en la atmósfera,
desde una perspectiva a largo plazo podría
ser más ventajoso para la humanidad el
hecho de que no se quemaran algunas de
las partículas de carbón existentes en el
humo.
Una estimación más precisa de las di­
mensiones laterales de estas llamas se
puede obtener a partir de las imágenes
nocturnas del Landsat. A petición del De­
partamento de Geología de los Estados
Unidos, uno de los satélites Landsat fue
activado con este fin cuando volaba sobre
Argelia en la noche del 31 de enero de
LAS LUCES DE LAS CIUDADES de los países que circundan el Canal de la Mancha y el mar del Norte
1976. En la ilustración superior de la pági­
se ponen de manifiesto con una claridad poco común en esta imagen ampliada de un satélite de las Fuer­
zas Aéreas estadounidenses, a pesar de su contraste relativamente pobre. La fotografia se tomó en una noche na 48 se reproduce la máxima amplia­
sin luna del mes de mayo de 1977, con los sensores del satélite operando a la máxima sensibilidad posible. ción posible de una de las llamas fotogra­
Las Islas Británicas están a la izquierda. El conjunto de luces a la derecha del centro corresponde a Bélgica.
fiadas en esta ocasión. Se trata de..la llama
El punto luminoso que se observa en la parte inferior derecha de la imagen, cerca del borde, es Paris.
mayor, y situada más al sur, en la fotogra­
fía del Landsat que se reproduce en la
parte inferior de la página opuesta.
Para comprender lo que esta imagen
nocturna en particular pone de manifiesto,
es necesario conocer algo más acerca de
cómo se obtuvo. Cuando el satélite Land-
<•
sat sobrevuela una región, su telescopio de
barrido multiespectral se enfoca hacia
abajo por medio de un espejo de 45 grados
que gira hacia atrás y hacia adelante con el
fin de barrer toda la escena de izquierda a
derecha (es decir, en una dirección perpen­
dicular a la línea de vuelo). Los rayos
luminosos que llegan al plano focal del te­
lescopio se dirigen hacia unos sensores
electrónicos a través de una serie de mi­
núsculas conducciones ópticas de vidrio,
cada una de las cuales tiene una sección
transversal que corresponde a un cuadrado
de 79 metros de lado sobre la superficie de
la Tierra en la dirección del nadir. (En el
borde de la imagen, a 9 3 kilómetros de la
proyección de la trayectoria del satélite so­
bre la Tierra, cada conducción óptica cubre
una superficie algo mayor, de modo que el
poder de resolución medio de sistema se
supone igual a unos 80 metros.) Dado que
los sensores electrónicos se "leen" una vez
cada 57 metros de barrido, los pixels del
Landsat son rectángulos de 57 metros por
LAS LLAMAS DE GAS aparecen concentradas en la región del Golfo Pérsico, tal como muestra esta 79 metros en el nadir. Un objeto brillante
imagen ampliada, tomada a la luz de la Luna por el sistema óptico del satélite de las Fuerzas Aéreas. La
de grandes dimensiones puede afectar a
zona obscura de la parte superior es el mar Caspio; el punto brillante situado en el promontorio es Baku, en
la Unión Soviética; el punto mayor que aparece al sur del Caspio es Teherán, capital de Irán; finalmente, el dos o tres lecturas consecutivas del sensor,
punto similar al anterior, a la izquierda del centro de la imagen, corresponde a Bagdad, capital de lraq. debido en parte a que las conducciones óp-

46
LLAMAS DE GAS DISTRIBUIDAS a lo largo de supeñicies muy extensas perforación próximo, corresponde a un campo petrolífero de Kuwait. Las con­
con el fin de asegurar que la correspondiente combustión sea completa. La ducciones utilizadas para el suministro del gas tienen una altura de unos 2,5
presente fotografia, tomada desde un lugar adecuado situado en un equipo de metros. Esta fotografia fue tomada por David F. Cupp (Nariollal Geograplric.)

CUATRICROMIA correspondiente a dos grandes llamas de gas existentes en del gas e.n combustión tienen el aspecto de manchas rojas situadas a la cabeza
Argelia, tomada a la luz del día por el satélite La11dsar !, operado por la de largas columnas de humo. En la parte superior de la página siguiente se
Administracion Nacional de la Aeronaútíca y el Espacio (NASA). Las llamas reproduce una imagen ampliada de la llama situada más al sur de las dos.

47
AMPLIACION de una porción extremadamente pequeña de una imagen noc­ sor, cada una de las cuales corresponde a un intervalo espectral diferente. Dado
turna del Landsat conteniendo una de las llamas de gas argelinas que se repro­ que en esta imagen ampliada sólo existían 35 pixels iluminados, se podia
ducen en la ilustración inferior de la página precedente. Esta ampliación fue conseguir la coloración de cada uno de los rectángulos individuales por métodos
realizada por el autor del presente artículo con el fin de intentar evaluar la fotográficos ordinarios. Con el fin de producir un desplazamiento de las radia­
extensión lateral de la llama. Cada una de las imágenes del Landsat está ciones invisibles del infrarrojo y del infrarrojo próximo presentes en los datos
compuesta por millones de pequeños elementos, llamados pixels, que correspon­ del Landsat hasta la región visible del espectro, se utilizó un sistema de repro­
den a otras tantas zonas rectangulares de la superficie de la Tierra de 79 metros ducción conocido como método del "falso color". La imagen resultante sugiere
de longitud y 57 metros. de anchura. Para cada pixel, el sistema que propor­ que la longitud de la llama de gas era del m den de 500 metros, aunque cabe que
ciona las imágenes del Landsat obtiene cuatro lecturas independientes del sen- fuese compuesta por dos llamas menores separadas entre si unos 200 metros.

.4 � B
LONGITUD DE ONDA (MICROMETROS)

COMPARACION entre los intervalos espectrales del sistema de observación sensores del Landsat (representados por las cuatro curvas continuas blancas).
multiespectral del Landsat y las dos versiones del sensor de que están dotados La banda de colores que atraviesa el gráfico de arriba abajo para longitudes de
los satélites meteorológicos de las Fuerzas Aéreas estadounidenses. Las seis onda comprendidas entre 0,4 y O, 7 micrometros corresponde a la región visible
curvas que se reproducen en esta figura tienen el mismo valor máximo, aunque del aspectro electromagnético. La comparación entre las curvas de los sensores
en la actualidad tanto los viejos sensores (representados por la linea de trazos de los satélites para esta región del espectro demuestra por qué ambos ingenios
blanca de la derecha) como los nuevos sensores de las Fuerzas Aéreas (represen­ espaciales son adecuados para la detección de fuegos: la energia de los fuegos se
tados por la linea de trazos blanca de la Izquierda) son más sensibles que los transmite para longitudes de onda a las que el ojo humano es Insensible.

48
ticas son mayores que el pixel de 57 me­
tros y en parte debido a un retardo en la
electrónica. (Hace algunos meses, los dele­
gados rusos de las Naciones Unidas suge­
rieron que no se debería permitir el uso de
pixels menores de 50 metros; un tamaño
inferior al citado sería considerado como
una violación del derecho a la intimidad de
una nación.)
Dentro de cada pixel, el sistema de ob­
servación del Landsat obtiene cuatro lectu­
ras independientes del sensor, una para
cada uno de otros tantos intervalos espec­
trales o colores. (El término "color" se uti­
liza aquí con cierta libertad; de hecho, dos
de dichos intervalos se sitúan en las regio­
nes espectrales del infrarrojo y del infra­
rojo próximo y, por tanto, son invisibles
para el ojo humano.) Para cada color y
para cada pixel el Landsat envía a tierra un
número binario codificado en una forma
tal que representa el nivel de potencia de la
luz. Puesto que en la ampliación que esta­
mos considerando aquí solamente hay 35
pixels iluminados, utilizando técnicas foto­
Úáficas ordinarias se pudo conseguir la
coloración individual de todos los peque­
ños rectángulos que componen dicha ima­
gen. Para hacer visibles los datos del infra­
rojo y del infrarojo próximo, adopté un
método de reproducción de "falso color",
desplazando todos los niveles digitales de
potencia hacia el extremo de longitudes de
onda más bajas del espectro en una cuantía
de 0.2 micrometros. Procediendo de esta
forma. el infrarrojo original se reproduce
como rojo, el infrarrojo próximo como
verde y el rojo como azul. (En la imagen
de partida no existe prácticamente el
verde.)
Una imagen típica del Landsat está
constituida por 7.581.600 pixels, cada uno
de ellos con cuatro lecturas espectrales in­
dependientes. De aquí se deduce que las
imágenes mandadas desde el espacio en un
solo día representan más de 30 millones de
números. Ningún método fotográfico or­
dinario sería utilizable en la práctica para
componer sobre una película la correspon­
diente imagen en color. De hecho, el sis­
tema de que está dotado actualmente el
Landsat ni siquiera utiliza luz. En su lu­
gar, la película se mantiene al vacío y se
expone al bombardeo directo por un haz de
electrones. Este método permite exponer
líneas muy finas sobre la película; cada
una de estas líneas corresponde a una tira
de pixels contiguos en una dirección per­
pendicular a la trayectoria. Las composi­
ciones cromáticas se obtienen mecánica­
mente a continuación superponiendo las
1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1976
diferentes películas en blanco y negro de
que se dispone, cada una de las cuales co­ ESTIMACION ANUAL del volumen de gas (a presión atmosférica) quemado en los campos petroliferos de
todo el murido entre 1935 y 1976. Los oportunos cálculos fueron llevados a cabo por Ralph M. Rotty, del
rresponde a una de las bandas originales
Instituto para Análisis de la Energia de Oak Ridge. Haciendo uso de ciertas aproximaciones groseras, el
del espectro. La reconstrucción de las imá­ autor de este articulo ha extrapolado estos datos hasta el año 1859, fecha del descubrimiento del petróleo, y
genes del satélite de las Fuerzas Aéreas se hasta la actualidad. Se sabe que en poco más de un siglo se han perdido 4200 kilómetros IIÚbicos de gas.

49
lleva a cabo de forma similar, excepto en el gas inevitablemente siempre que se extrae estas dificultades, Ralph M. Rotty, del
hecho de que se utiliza un haz luminoso en petróleo. Frecuentemente, el petróleo llega Instituto para el Análisis de la Energia de
lugar de un haz de electrones. a la superficie formando una mezcla espu­ Oak Ridge, ha recopilado las estimaciones
Una vez expuestas las bases del sistema mosa con varios gases; el petróleo debe anuales del volumen total mundial de gas
de producción de imágenes del Landsat, separarse de ellos antes de que pueda ser quemado desde 1935 a 1976 (véase la
vamos a reexaminar la fotografía superior bombeado. Los gases en cuestión tienen ilustración de la página anterior).
de la página 48 e intentar visualizar la que ser eliminados de alguna forma y en Estos resultados demuestran que la
llama que produjo esta luz. Muchos de los las regiones alejadas puede resultar más cantidad de gas quemado ha crecido de
pixels del borde de la imagen sólo mues­ económico quemar el gas que transpor­ forma tal que supera el ritmo de creci­
tran la existencia de una luz muy débil, tarlo hasta encontrar un comprador. Los miento de un simple modelo exponencial,
que es la que cabría esperar si sólo una dirigentes gubernamentales deberían tener al menos con anterioridad al reciente au­
pequeña porción de llama estuviera pre­ en cuenta el significado de estas fotogra­ mento del precio del petróleo. Sumando
sente en el correspondiente rectángulo. fías al fijar el precio del gas natural. En todas estas estimaciones anuales, extrapo­
Aunque la longitud de toda la imagen es efecto, podemos considerar que la depre­ lando las cifras hasta el año 1978 a un
de unos 500 metros, la luz en cuestión sión artificial de los precios del gas natural ritmo constante y retrocediendo hasta el
podría deberse también a dos llamas sepa­ en los Estados Unidos y otros paises desa­ año 1859, en que se descubrió el petróleo
radas entre sí unos 200 metros. Por otra rrollados es la causa directa de este despil­ a un ritmo excepcional, he deducido que el
parte, el centro obscuro podría haber sido farro en los campos petrolíferos de los volumen (a presión atmosférica) de gas
producido por el humo que oculta parte de países menos desarrollados. Presumible· desperdiciado es igual a 4200 kilómetros
la llama. (Las llamas a que nos estamos mente, el dilema económico con que se cúbicos. Rotty estima que en los últimos
refiriendo no aparecen separadas en la enfrentan los dirigentes políticos en las años las llamas de gas suponen un 3 por
imagen diurna del Landsat.) Quizás este economías controladas del mundo es simi­ ciento del total de los hidrocarburos que­
problema se podría resolver definitiva­ lar al que acabamos de exponer aquí, mados por el hombre. Las observaciones
mente examinando más imágenes del puesto que las grandes llamas de gas se nocturnas de los satélites que he descrito
Landsat de esta misma zona. observan también en los campos petrolífe­ en el presente artículo podrían proporcio­
Al comparar las imágenes a gran escala ros de la Unión Soviética y otros países nar una forma alternativa de calcular el
de las Fuerzas Aéreas con los mapas pu­ comunistas. ritmo con que dicho gas está siendo que­
blicados de los principales campos petrolí­ Puesto que la humanidad ha estado lan­ mado actualmente en el mundo.
feros y de gas natural del mundo, se pone zando a la atmósfera o quemando este gas
de manifiesto que muchas de tales llamas desde hace más de 100 años, es lógico que
Linternas japonesas
coinciden con los campos petrolíferos, nos preguntemos a cuánto ascienden las
pero pocas de ellas coinciden con los cam­ correspondientes pérdidas. La respuesta es Uno de los aspectos más curiosos del
pos de gas. Este hecho no es sorprendente: difícil, puesto que las partes más directa­ lado obscuro de la Tierra se puede con­
un pozo de gas se puede clausurar con mente involucradas en este asunto no es­ templar en la fotografía tomada por un
gran facilidad cuando el gas no se vende, tán muy interesadas en ser demasiado satélite que reproducimos en la parte su­
en tanto que un pozo de petróleo libera francas acerca de los detalles. A pesar de perior de la página opuesta. A la derecha
está el Japón, una de las naciones más
luminosas del mundo por la noche, debido
a su alta densidad de población y avan­
zado nivel de desarrollo. A la izquierda,
en el centro del mar del Japón, una zona
que aparece normalmente negra en las no­
ches sin luna, se puede observar una gran
concentración de luces brillantes. Las
luces parecen estar dispuestas de forma
ordenada y su configuración varía de una
noche a otra. Desde hace tiempo se sabe
que esta región está sometida a grandes
tormentas acompañadas por muchos re­
lámpagos. Sin embargo, en respuesta a mi
petición de informes, la Agencia Meteoro­
lógica Japonesa afirmó que la noche en
que se registró esta imagen no hubieron
tormentas importantes en el mar del Ja­
pón. Una segunda consulta proporcionó
una respuesta más satisfactoria. Los cien­
tíficos de la Oficina de Pesca del gobierno
japonés me proporcionaron los mapas que
mostraban la localización de la flota dedi­
cada a la pesca del calamar en la fecha en
cuestión. La concordancia entre los mapas
ESTA LLAMA DE GAS GIGANTE se observo en una de las imágenes tomadas por un satélite en enero de y las imágenes de los satélites resultaba
1975. La llama, una de las más grandes que el autor ha detectado a lo largo de todo su trabajo sobre las indiscutible.
fotografias obtenidas por las Fuerzas Aéreas, estaba localizada cerca de Surgut, al norte de Siberia. Al
Más tarde fui informado de que du­
parecer, el campo petrolifero carece cie un gaseoducto capaz de transportar el gas en cuestión hasta un lugar
en que pudiera ser aprovechado. La linea del ferrocarril Transiberiano se puede seguir bien gracias a rante la temporada de pesca del calamar
pequeñas y grandes ciudades que se suceden como cuentas de un collar en la parte Inferior de la imagen. grandes flotas de barcos japoneses y co-

50
reanos operan en el mar del Japón. Sola­
mente la flota japonesa está compuesta
por unos 2600 barcos, cada uno de los
cuales pesa entre 60 y 1 00 toneladas; cada
barco lleva unas 50 lámparas incandes­
centes con una potencia media de 3500
vatios por lámpara. ¡Esto supone algo
más de 400 millones de vatios de luz eléc­
trica!
Las lámparas se utilizan para atraer
a los calamares a la superficie del agua,
donde son recogidos con redes. Cada
barco dispone sus luces en una doble fila
situada unos dos o tres metros por encima
de la cubierta. La mitad de las bombillas
no disponen de pantallas y las que posee la
otra mitad son de un tamaño muy pe­
queño. Por término medio sólo la mitad
de la flota pesquera japonesa se dedica a
faenar a un mismo tiempo y, en conse­
cuencia, la luz total emitida sería sólo del
orden de 200 millones de vatios. Aun así,
la luz ep aquella zona es muy intensa. Por
otro lado, además de estos barcos, hay que
tener en cuenta también la presencia en
dichas aguas de la flota pesquera del cala­
mar procedente de Corea, menos impor­
tante que la anterior, y otra flota japonesa
que opera en aguas menos profundas, de­
dicada a la captura de otro pez: el "saury".
LUCES BRILLANTES sobre el mar del Japón: se observan a la izquierda de esta imagen, tomada por un
(Otra flota japonesa dedicada a la pesca del
satélite de las Fuerzas Aéreas en una noche sin luna de julio de 1975. Estas luces coinciden con las
calamar suele trabajar en las aguas de posiciones de la flota japonesa que se dedica a la pesca del calamar. Los varios miles de barcos que
Nueva Zelanda, pero hasta ahora su pre­ constituyen dicha flota están dotados de bombiiias incandescentes que sirven para atraer a los calamares a la
superficie del mar y cuya potencia total asciende a centenares de miliones de vatios. El propio Japón aparece
sencia allí no se ha observado en las imá­
nitidamente delimitado por las luces de las ciudades de sus costas, que se hallan densamente pobladas.
genes que proporcionan los satélites me­
teorológicos de las Fuerzas Aéreas.)
Se puede obtener una idea más clara de
lo que representa esta potencia luminosa mapa del censo de población proporcio­ situado en la costa oriental de México.
comparándola con la potencia total emi­ nado por un ordenador y que se reproduce (Esta foto en particular ilustra también
tida hacia el cielo por toda la población de en la parte inferior de la misma página. perfectamente cuán al sur puede aparecer
los Estados Unidos en forma de luz visi­ Tan sólo se ponen de manifiesto algunas la aurora en algunas ocasiones.)
ble. discrepancias; por ejemplo, al este de Salt En otras muchas regiones del mundo se
La cuantía de esta emisión fue medida Lake City aparecen dos luces que no pueden ver incendios de origen agrícola
hace una década y se encontró que su va­ muestran la correspondiente contrapartida similares a los anteriores. En general, el
lor era del orden de unos 40 millones de en el mapa del censo. origen agrícola o forrajero de estos incen­
vatios (es decir, aproximadamente 0,2 va­ dios se puede deducir del hecho de que
tios por habitante). Teniendo en cuenta la desaparecen en ciertas épocas del año. Las
Incendios de origen natural y agrícola
baja eficiencia de las lámparas incandes­ imágenes diurnas del Landsat permiten
centes que utilizan los pescadores en rela­ En muchas regiones agrícolas la mate­ estudiar la amplia banda de combustiones
ción con las fuentes luminosas utilizadas ria vegetal se quema regularmente como agrícolas que se observa a lo largo del
en los Estados Unidos por las noches, he parte del ciclo estacional de cultivo. Ante­ Africa central, puesto que las áreas que­
estimado que la suma de la luz de los Es­ riormente me he referido ya a los incen­ madas aparecen ennegrecidas en pasadas
tados Unidos detectada por el satélite de dios de origen agrícola que se observan a subsiguientes. La superficie total de tierra
las Fuerzas Aéreas es sólo dos o tres veces lo largo del Africa central, al sur del limpiéida de este modo ha sido medida a
mayor que la procedente de la flota de Sáhara. En la fotografía de la página 53, partir de estas imágenes del Landsat.
pesca del calamar en el mar del Japón. se recoge otro ejemplo de este hecho cap­ Al parecer, las únicas regiones donde
Evidentemente, las luces de las ciuda­ tado cerca de Estados Unidos. Puesto que abundan los incendios de origen agrícola
des de cualquier país, incluyendo los Esta­ las luces que se observan a lo largo de la corresponden a los países menos desarro­
dos Unidos, se presentan mucho más dis­ costa occidental de México están ausentes llados. Presumiblemente esta práctica está
persas. De hecho, su imagen refleja con en otras épocas del año, cabe suponer que relacionada con la falta de maquinaria
bastante precisión la distribución de la po­ están originadas también por incendios adecuada para preparar la tierra y proce­
blación. Esta correspondencia puede apre­ agrícolas. Por otra parte, las llamas que der a nuevas plantaciones; en consecuen­
ciarse con facilidad comparando el mon­ muestra esa imagen varían poco en el cia, se utiliza el fuego como ayuda para
taje de las tres imágenes nocturnas de los transcurso del año. Las llamas de gas bri­ limpiar los restos de las cosechas de la
Estados Unidos que se reproducen en la llante que se observan en dicha foto están estación precedente. Desde luego, algunos
parte superior de la página siguiente con el asociadas al campo petrolífero Reforma. de estos restos requieren la utilización del

51
'· .

. .
. �; '
.

--�
. . '

. . . .. · .

,: .
·

l ··�·····
·. - ·
:--. . ·
. .

-
.

�--
-
:
·>
.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION de los Estados Unidos. Se observa en comparación en la parte inferior se reproduce el mapa de población, obtenido
el montaje de tres imágenes nocturnas que se reproducen arriba. A efectos de con un ordenador a partir de los datos suministrados por la Oficina del Censo.

52
fuego incluso en circunstancias tales en
que se podrían utilizar otros tratamientos
como alternativa. Sin embargo, resulta un
tanto sorprendente comprobar la impor­
tancia que tiene la utilización del fuego en
aquellos países en los que se carece de ma­
quinaria agrícola moderna. Hace un siglo
se recurría a fuegos similares a éstos para
ayudar a aclarar los enormes bosques que
cubrían las regiones centrales de los Esta­
dos Unidos.
Los incendios naturales se ponen de
.manifiesto también en las imágenes que
proporcionan los satélites de las Fuerzas
Aéreas. por ejemplo, en el noroeste de
Australia (véase la ilustración de la págína
siguiente). Al contrario de lo que sucede
con los incendios de las tierras cultivadas.
la extensión de estos incendios es muy
grande. Hay dos aspectos de tales incen­
dios que ratifican su carácter accidental:
generalmente aparecen en regiones remo­
tas no cultivadas y son tan grandes que
probablemente serían difícilmente contro­
lables por el hombre, si es que pudieran
serlo en alguna medida. (Por otra parte, se
ha indicado que los aborígenes de dicha
región quemaban el monte bajo para man­
tener las tierras de pasto de los canguros;
es posible que esta práctica se siga todavía
aplicando a gran escala en la actualidad.)
Al parecer, estos grandes incendios des­
truyen la vida salvaje; personalmente he
recibido una consulta del Servicio de Vida
Salvaje de Australia. interesándose por la
utilización de estas imágenes de satélites
en el control de los incendios periódicos de
esta región. Evidentemente, este proyecto
no sólo es factible sino incluso deseable
como forma de evaluar el daño producido
por los grandes incendios naturales. Ex­
cepto en épocas de alta nubosidad, la evo­
lución de los fuegos se podría detectar dia­
riamente.
Si otra civilización observara la Tierra
desde el espacio no llegaría a la conclusión
de que aquí nos enfrentamos a una escasez
de energía; en realidad, la visión nocturna
de la Tierra pone de manifiesto un gran
despilfarro, que indica una superabundan­
cia de energía. El derroche se debe en
parte a lo reacios que se muestran los paí­
ses desarrollados (en particular, precisa­
mente aquellos que están bien iluminados
por la noche) a depender de las importa­
ciones de energía debido a la amenaza que
para su seguridad nacional y bienestar
económico supone dicha dependencia.
Las luces de las ciudades del mundo de­
sarrollado y las llamas de gas del mundo
menos desarrollado son un hecho relativa­
mente reciente en la historia de la huma­ LA BRILLANTE AURORA qu� se extiende sobre todo el Canadá y tan al sur que llega hasta la región de
nidad. Hace tan sólo un siglo, las imáge­ los Grandes Lagos contituye el hecho más destacable de esta fotografia, tomada por el satélite meteorológico
de las Fuerzas Aéreas norteamericanas durante la noche del 18 de abril de 1974. Las luces de las ciudades
nes nocturnas de la Tierra observada
de los Estados Unidos se distribuyen a lo largo del centro de la imagen. Las pequeñas luces que se observan
desde el espacio no hubieran puesto de al oeste de México, en el lado inferior izquierda de la figura, están originadas por los fuegos agrlcolas. La
manifiesto ni ciudades ni llamas de gas y gran llama de gas de la parte inferior derecha está asociada con el campo petrolifero Reforma, en México.

53
mucho menos incendios agrícolas. ¿Qué dades. Por el contrario, no se detectara, la doras de los campos petrolíferos no detie­
aspecto ofrecerá la cara obscura de la Tie­ presencia de las llamas de gas. El gas y el nen el derroche que supone la combustión
rra dentro de otros 1 00 años? Yo me atre­ petróleo se habrán convertido probable­ del gas instalando un sistema de licuefac­
vería a predecir que todas las regiones ha­ mente en materias primas químicas y sólo ción? La respuesta a esta pregunta tan in­
bitables tendrán el mismo aspecto que los se utilizarán como combustibles en ciertos mediata presenta aparentemente tres as­
Estados Unidos en la actualidad, es decir, casos específicos. pectos diferentes. En primer lugar, habría
estarán cubiertas por las luces de las ciu- ¿Por qué razón las compañías explota- que señalar que, de hecho, se están invir­
tiendo miles de millones de dólares en
equipos de licuefacción y en los barcos ne­
cesarios para transportar el· gas líquido
hasta sus lugares de consumo. La impor­
tancia de este esfuerzo ha sido dificultada
por las declaraciones de los líderes de los
países más desarrollados poniendo de ma­
nifiesto su aversión a la compra de dicho
gas ante el temor de llegar a ser dema­
siado dependientes de él. La balanza de
pagos y la preocupación por la seguridad
nacional constituyen otras tantas causas
indirectas de la combustión del gas resi­
dual.
Un segundo factor desempeña también
un papel importante en toda esta situa­
ción. Los sistemas de licuefacción actuales
resultan económicamente rentables única­
mente en el caso de que la correspondiente
planta sea grande. Los pequeños centros
de combustión tienen que conectarse a los
grandes centros; de lo contrario, el gas no
se puede recuperar de forma económica.
Se hace necesario proyectar una planta de
licuefacción gaseosa de pequeño tamaño
que sea rentable. Quizá las imágenes de
los satélites pongan de manifiesto que las
pequeñas llamas son tan abundantes que
justifican una inversión sustancial en el
desarrollo de dichas plantas.
El tercer factor a considerar en la reso­
lución del problema que estamos anali­
zando consiste sencillamente en el hecho
de que en muchas de estas llamas se eli­
mina un gas altamente corrosivo, para el
que no se ha encontrado todavía un uso
adecuado.
En relación con los fuegos agrícolas,
cabe señalar la posibilidad de que este tipo
de combustiones a gran escala produzcan
la extracción de ciertos elementos nutriti­
vos del suelo, dispersándolos en la atmós­
fera. Aunque se reconozca que el fuego es
necesario para la supervivencia de algunos
sistemas ecológicos, el hecho de que las
regiones cuya productividad agrícola es
más baja sean también aquellas en donde
la práctica de los fuegos agrícolas se apli­
que con mayor frecuencia parece una
coincidencia demasiado grande. Quizás el
uso del fuego en la preparación de la tierra
para la plantación tenía más sentido en los
tiempos en que la población no era tan
elevada. Tal como indican claramente las
FUEGOS DE ORIGEN NATURAL. Parecen ser los responsables de las grandes manchas brillantes que se imágenes de los satélites, las alternativas a
observan en esta imagen, tomada durante la noche por un satélite que sobrevolaba Australia. Las dimensio­
la combustión de los campos que conser­
nes de estos incendios son muchos mayores que las de los fuegos controlados que se observan en las regiones
cultivadas. Las rayas brillantes y horizontales que se destacan sobre las nubes próximas están producidas ven los elementos nutritivos del suelo po­
por relámpagos. El extremo sudoccidental de Australia aparece claramente iluminado por la luz de la Luna. drían aplicarse en todo el mundo.

54
Aprendizaje y memoria de las abejas
La abeja puede aprender en seguida y recordar por largo tiempo

el color y el olor de las flores que le proporcionan néctar o polen.

Se está desvelando la base nerviosa de tal comportamiento

Randolf Menzel y Jochen Erber

i nos fijamos en una abeja determi­ se colocaba sobre un trozo de cartulina abeja en su vuelo de flor en flor. Cuando

S nada que va de flor en flor obser­


varemos que siempre escoge el
azuL con lo que las abejas veían el color
azul mientras se acercaban a la mesa y
un individuo practica uno de sus periódi-­
cos retornos a la colmena, lleva un re­
mismo tipo de flor y no se preocupa de las chupaban la miel. cuerdo de lo que ha escogido en los dos
inmediatas que posean otros colores, for­ En ese momento, von Frisch lo tenía ya montones de polen (uno en cada una de
mas o aromas, que atraerán a otras abe­ todo dispuesto para su prueba. Rodeó la las patas posteriores). Observando el con­
jas. El insecto no podría actuar de esta cartulina azul con distintos trozos de car­ tenido de la masa de polen de cada abeja
manera si no fuera capaz de dos cosas: tulina del mismo tamaño, pero cuyo color se descubre que el polen recogido por los
distinguir una flor de otra y aprender qué variaba desde el blanco hasta el negro, pa­ individuos en una sola salida es total o
flores pueden ofrecerle néctar o polen y, sando por distintas intensidades de gris. casi totalmente de un mismo tipo de flor.
por tanto, merece la pena visitar. Dicho de Encima de cada ttozo de cartulina, in­ Puesto que una abeja llega a visitar hasta
otro modo, la abeja posee memoria y fa­ cluida la azul, había un plato vacío. Las 500 flores por excursión, el grado de pre­
cultad de aprender. abejas, que ya habían sido acostumbradas cisión con el que escoge resulta, pues, ele­
Con nuestros colegas de la Universidad a que podrían encontrar comida en la vado.
Libre de Berlin hemos venido investi­ mesa, continuaban mirando y casi todas Esta precisión en la respuesta, unida a
gando estos recursos de la abeja con la ellas limitaban la búsqueda a la cartulina la rapidez con que las abejas pueden acos­
esperanza de poder descubrir así la base azul. tumbrarse a reaccionar ante diversos estí­
celular del aprendizaje y la memoria. mulos, convierten a nuestros insectos en

E
Nuestros estudios son a la vez de compor­ 1 experimento apoyaba vigorosamente especialmente idóneos para realizar los ex­
tamiento (nos dedicamos a su observación los dos postulados que se han men­ perimentos que nos proponemos. Tam­
en varias situaciones experimentales para cionado más arriba. Las abejas habían dis­ bién resulta de considerable ayuda el he­
determinar hasta dónde llega su repertorio tinguido el color azul de entre todos los cho de que todas las abejas obreras de una
etológico) y fisiológicos (analizamos la demás colores, lo que indicaba que podían colmena son hermanas y, por tanto, gené­
anatomía y funcionamiento del cerebro de ver el azul como color y también que ha­ ticamente muy parecidas; sin olvidar que
la abeja al objeto de descubrir qué partes bían aprendido a tomar el color (en tales están motivadas para la búsqueda de. ali­
del mismo intervienen en el aprendizaje y circunstancias) como señal de comida. mento, de suerte que cada abeja toma un
la memoria). Y nos encontramos con que, Para confirmar el segundo descubrimiento gran número de decisiones (de 1500 a
aunque la abeja sea una máquina de com­ era necesario demostrar que las abejas no 2000 por día).
portamiento detalladamente programado, habían sido atraídas espontáneamente por Al objeto de abordar de manera directa
sus mecanismos de aprendizaje y memo­ el color. Von Frisch consiguió esto a tra­ los sucesos neuronales que subyacen al
ria son bastante parecidos a los que ope­ vés de varios sistemas, al igual que lo hi­ aprendizaje y la memoria, examinamos en
ran en organismos mucho más evolucio­ cieron otros después de él. Efectivamente, primer lugar, y muy detenidamente, el
nados, hombre incluido. su experimento se ha venido repitiendo proceso de aprendizaje siguiendo una me­
Aunque para muchos y atentos obser­ con diversos colores, olores y dibujos en todología etológica. A este respecto, insis­
vadores del pasado (las notas y testimo­ blanco y negro. timos en aquellos experimentos, de
nios escritos van desde Aristóteles hasta Por consiguiente, se conocen bien los acuerdo con los cuales, las abejas se some­
Charles Darwin) era ya obvio que las abe­ distintos aspectos de la actividad de la tían al entrenamiento de responder a dife­
jas podían ver los colores, oler el aroma abeja. Mas, por sorprendente que pudiera rentes colores. (Otros investigadores han
de las flores y recordar qué tipo de flor parecer, el proceso de aprendizaje que in­ empleado métodos diferentes. Así, Martín
habían visitado la vez anterior, la prueba terviene en todos estos experimentos no se Lindauer y sus colegas de la Universidad
experimental tuvo que esperar hasta estudió hasta hace unos 1 O años. Veremos de Würzburg ensayaron con abejas some­
191 O, cuando Karl von Frisch, de la Uni­ que dicho proceso posee varias facetas tidas a pruebas de olores o, también, a
versidad de Munich, llevó a cabo una interesantes que lo hacen atractivo de horario diario preestablecido; Rüdiger
prueba sencilla, que sigue siendo uno de abordar, enfocado desde el prisma de un Wehner, de la Universidad de Zurich, las
los pocos experimentos realmente crucia­ análisis neuronal de la formación de la entrenó para distinguir entre diferentes di­
les y decisivos en el estudio del comporta­ memoria en el cerebro de la abeja. bujos en blanco y negro.)
miento animal. El científico atrajo abejas Vaya la primera pregunta. ¿Con qué Nuestro sistema para practicar el entre­
recolectoras hacia una mesa, ofreciéndoles precisión seleccionan el tipo de flores, néc­ namiento con los colores comprendía un
una solución de miel. Cuando había sufi­ tar y polen que pueden recoger? Esta pre­ aparato en el que se podía utilizar luz mo­
cientes abejas que visitaban el lugar con gunta se puede contestar con rapidez y nocromática de intensidad regulable para
regularidad, el plato que contenía la miel justeza sin necesidad de ir siguiendo a una iluminar los discos de cristal fijos. Las

56
abejas, que estaban marcadas individual­
mente, comían en un disco de cristal no
iluminado y situado en el centro de la
mesa de experimentos de color gris. Por
medio de una "danza zumbona", descu­
bierta por von Frisch, las abejas informa­
ban a sus compañeras de colmena de la
fuente de alimento encontrada. A una
nueva que llegara en respuesta a esta in­
formación se le permitía visitar, por tres
veces, un disco no iluminado, de manera
que podía familiarizarse con el dispositivo.
Después de tres visitas que le proporcio­ (�
1
-� ;

naban comida, la abeja estaba motivada


�-
para buscar alimento aun cuando no se le
·-.. :

ofreciera más. Mientras una nueva abeja �


efectuaba sus tres primeras visitas, todas
las demás abejas se mantenían fuera del
w
aparato, guardadas en una jaula; así pues,
Si,¡¡,
unicamente la abeja motivo del experi­ ry::;-
mento estaba volando entre la colmena y \
el aparato.

"!V'

E stecia primer ensayo evalúa la preferen-


de la abeja por la elección espontá­
nea. Por primera vez, la abeja objeto del
experimento se encuentra con dos discos
de cristal de colores diferentes. Ninguno
de los cuales contiene alimento, y ambos
;;i·
-�·.\

están equidistantes del centro (lugar pri­


mitivo de alimentación). La abeja se
acerca a los discos, aterriza sobre ellos y
busca comida. Si la frecuencia de elección
no es igual para ambos colores, la intensi­
dad de un color u otro se ajusta, hasta que
el insecto no denota ninguna preferencia
por ninguno de los dos discos.
Después de un período de prueba de
escasos minutos se la recompensa con co­
mida en uno de los dos colores. Cuando
vuelve, se hace otra prueba como la del
juicio de preferencia espontánea. Se la gra­
tifica de nuevo, y así sucesivamente. Con
este procedimiento obtenemos curvas de
aprendizaje de abejas tomadas una a una;
por tanto, nos permiten evaluar cuantitati­
vamente los factores que intervienen en el

\
comportamiento de aprendizaje de las
abejas.
Bastan pocas pruebas para que apren­

o
dan los colores. El violeta (a longitudes de
onda de 400 a 420 nanómetros) es el co-

ENTRENAMIENTO para el color por parte de las


abejas. Para llevarlo a cabo, los autores se sirvieron
de un aparato que les permitia iluminar los discos de
cristal (de siete centimetros de diámetro) con luz
monocromática de intensidad regulable. En primer
lugar se alimenta a las abejas marcadas una a una
(arriba) en un disco no alumbrado que se halla en el
centro de la mesa de entrenamiento, de color gris.
Con su "danza zumbona" las abejas informan a sus
compañeras de colmena de la situación de la fuente
alimentarla. A una abeja que responda se le da de
comer en el disco central; se observa cuál de los dos
colores que equidistan del disco central escoge es­
pontáneamente (abajo); luego se le recompensa con
comida en el disco central, iluminado ya por uno de
los dos colores. Por pequeña que sea, la recompensa
hace que el Insecto vuelva siempre hacia ese color.

57
polinizan no sólo ha resultado en una
adaptación de los colores de las flores y la
percepción de estos colores por parte de
las abejas, sino también en ciertas disposi­
ciones prefijadas de aprendizaje en estos
individuos. Interpretación que se apoya en
los trabajos de Líndauer sobre el aprendi­
zaje de los olores por parte de las abejas;
obviamente, los olores comunes se apren­
den antes que los olores artificiales o los
que son poco frecuentes.

E
n este contexto debe destacarse la re-
ciente tendencia ente los psicólogos
experimentales a realzar el valor de la
perspectiva etológica; con otras palabras:
el comportamiento se comprende mejor
en el marco del entorno y evolución natu­
rales del animal. El aprendizaje del color y
el olor por parte de las abejas aparecen
como muestras de comportamiento, de
cuyo examen se saca el máximo rendi­
miento en este enfoque. Como etólogo que
era. von Frisch interpretó de una manera
intuitiva los resultados que obtenía mirán­
dolos a través de este prisma, hace ya 40
años. Hoy podemos separar cuantitativa­
mente la configuración del sistema percep­
tivo de la abeja (el programa de comporta­
miento para recabar información de un
contexto específico) de los programas ner­
APRENDIZAJE DEL COLOR por parte de las abejas. Estas aprenden algunos colores con bastante
viosos para procesar dicha información en
rapidez, pero otros les cuestan más, aunque pueden aprender todos los que les resulten visibles. En esta
composición, se representa la flor del rosal silvestre en el centro, tal como la ve el ojo humano; a continua­ la memoria almacenada.
ción, y en sentido horario comenzando arriba, aparece el orden de colores que la abeja asocia mejor con una ¿Qué estabilidad posee la memoria de
recompensa de comida. Asl, el color que se aprende antes es el violeta intenso, luego el azul, el ultravioleta
las abejas respecto de las señales de ali­
(que se muestra e11 gris), el verde y el anaranjado. El color verdeazulado, que constituye el color de fondo
natural para las abejas, es el que más les cuesta aprender. (Las ilustraciones son de P. J. Wynne.) mentación? Referencias aleatorias de api­
cultores hablan de una extraordinaria es­
tabilidad y no pequeña durabilidad. A
lor que recuerdan con mayor rapidez; una nich, el ultravioleta resulta ser el color Lindauer debemos una de las primeras
sola recompensa es suficiente para que se más vivo y conspicuo para las avejas. Y observaciones cuantitativas fechada en
produzca una alta frecuencia de elecciones según cabría esperar de tal sistema, la ca­ 1963. cuando descubrió que las abejas lle­
correctas. El verde-azulado (490 nanóme­ pacidad de distinguir entre los colores es gaban espontáneamente a los centros de
tros) se aprende con mayor lentitud. Las mayor para el violeta y el verde azulado, alimentación tras cinco meses de ausencia
diferencias características de las curvas de toda vez que la sensibilidad de los recepto­ durante el invierno. Al objeto de conse­
aprendizaje no dependen de factores tales res se halla más acusada en esa zona y allí guir una valoración cuantitativa más refi­
como la intensidad de los colores (siempre coinciden en punto a sensibilidad. Efecti­ nada, sometimos a las abejas a un entre­
que la intensidad alcance por lo menos la vamente, Otto von Helversen, de la Uni­ namiento para el color azul o el amarillo,
mitad de una unidad logarítmica por en­ versidad de Friburgo, demostró que dicha dándoles de una a tres recompensas; luego
cima del umbral de percepción de la hipótesis era correcta. Tales sensibilidades se encerraban en jaulas de malla indivi­
abeja). la longitud de onda del color que se son precisas para una cuidadosa identifica­ duales dentro de la colmena por periodos
coloca como alternativo, el tipo de preen­ ción de las flores en las que predomina el de distinta duración y se probaba entonces
trenamiento, la edad de la abeja objeto del violeta y el azul, siendo éstas las especiali­ su comportamiento selectivo. Despues de
ensayo, la época (período del día o bien la zadas en atraer a los insectos para realizar haberles dado una recompensa, la frecuen­
estación) y el tiempo atmosférico. la fecundación cruzada. cia de una elección determinada seguía
A pesar de que las abejas son muy sen­ manteniéndose elevada a lo largo de varias
p odría esperarse que la dependencia del sibles a la radiación ultravioleta, no es el horas, para bajar al día siguiente y alcan­
aprendizaje respecto de la longitud de color lo que mejor aprenden. Para la zar el nivel de elección espontánea a los
onda mostrara una estrecha relación con abeja, la radiación ultravioleta representa cinco o siete días. Sin embargo, después
el sistema de visión de los colores. No su­ la radiación celeste, y no parece que deba de tres recompensas, no advertimos nin­
cede así. El sistema de visión de los colo­ tomarse como un puro color indicativo de guna reducción en el número de elecciones
res de la abeja es tricromático, y está do­ suministro alimenticio. Se aprende mucho correctas en un periodo de 13 días, apro­
tado de receptores que poseen su sensibili­ antes si se mezcla con luz de longitud de ximadamente, que son los que una abeja
dad máxima a la radiación ultravioleta onda larga para formar el "púrpura de la suele sobrevivir enjaulada. Parece claro
(350 nanómetros), la luz azul (440 nanó­ abeja". El verde azulado representa el co­ que las abejas sólo necesiten de unas pocas
metros) y la luz verde (540 nanómetros). lor de fondo, y no se le entiende como recompensas para poseer una memoria
Como ya demostrara, hace veinte años, indicador de comida. La interacción evo­ dotada de un alto grado de estabilidad.
Karl Daumer. de la Universidad de Mu- lutiva entre las flores y los insectos que las El cuadro cambia cuando se permite a

58
las abejas comenzar de nuevo el aprendi­ tinta tasa, el animal optará por uno u otro Esos efectos de aprendizaje, complejos
zaje. Pasarán a otra fuente de alimenta­ según la probabilidad de recompensa. y duración, muestran interés desde el
ción marcada con un color distinto, si (Este efecto ha sido minuciosamente estu­ punto de vista de la etoloe la etología y la
bien la velocidad del cambio depende del diado por Bernhard Schnetter, de la Uni­ psicología comparativa, pero no son los
número de recompensas recibidas en el versidad de Würzburg). Otro caso a anali­ adecuados para un análisis de los procesos
color ya no premiado. En esta situación se zar es el entrenamiento simultáneo para neuronales que subyacen al comporta­
puede observar un curioso comporta­ más de un color. Las abejas pueden apren­ miento. Así fue como centramos nuestros
miento bien conocido a partir de los estu­ der dos colores a la vez y pueden distin­ trabajos en el estudio de los procesos neu­
dios con vertebrados. El animal verifica el guirlos de entre los demás. Pero si se re­ ronales que intervienen durante y después
cambio más deprisa si ha tenido un largo compensan más de dos colores simultá­ de cada asociación de una señal de color, u
periodo de entrenamiento (25 o más re­ neamente, el individuo no puede diferen­ olor, y una recompensa. Decisión ésta que
compensas) para el color inicial. Otro ha­ ciar ya entre ellos. Todo esto nos revela resultó ser afortunada porque inmediata­
llazgo da cuenta de que, cuando hay dos algo sobre la lógica del diseño de sus pro­ mente comenzaron a abrirse nuevas pers­
signos que comportan recompensas a dis- gramas de aprendizaje. pectivas sobre el proceso de aprendizaje.

LA PRUEBA DEL COLOR realizada por Karl von Frisch en 1910 estableció acercaban al plato y mientras sorbían la miel. A continuación von Frisch rodeó
la capacidad de las abejas para asociar los colores con el alimento y recordar el la cartulina azul con otras cartulinas del mismo tamaño pero de color blanco,
color así aprendido. Colocó un plato que contenía agua con miel en una mesa. negro o de distintas tonalidades de gris. Cada cartulina, la azul Incluida, tenia
Las abejas se sentían atraídas a él. Después puso el plato sobre un trozo de un plato vacío encima. Se las habla acostumbrado a que hubiera comida en la
cartulina azul; por tanto, el azul era el color que velan las abejas mientras se mesa y por ello. seguían viniendo. La mayoría sólo miraba la cartulina azul.

59
Conseguimos fijar un primer resultado Este tipo de relación entre la formación Tal como cabía esperar, las fases de
especialmente provechoso: tras cada re­ de la memoria y el tiempo se encuentra en aprendizaje de la abeja se hallan perfecta­
compensa única, el nivel de respuesta es otros animales y en el propio hombre. Los mente adaptadas a las condiciones natura­
independiente de la captidad que se dé mecanismos fisiológicos que subyacen a la les de aprendizaje. Muchas flores ofrecen
como recompensa, siempre que se tengan asociación entre una señal y una recom­ sólo cantidades pequeñas de néctar, de
en cuenta ciertas limitaciones umbrales. pensa (o un castigo) necesitan tiempo (se­ suerte que la abeja se entretiene chupando
Hasta una recompensa que dure sólo 1 00 gundos, minutos e incluso horas), y lo breves segundos y pasará a la siguiente
milisegundos, y que tenga una baja con­ más seguro es que atraviesen sucesivas flor en pocos segundos también. Pero si
centración de sw;rosa, puede bastar para fases en las que el substrato neuronal de la las flores se encuentran muy dispersas, el
que se produzca un cambio significativo memoria sea diferente. En el caso típico, animal puede tardar hasta un minuto en
en la respuesta. el primer almacenamiento se da en la me­ dar con otra flor parecida. La alta tasa
moria sensorial, de donde rápidamente inicial de elecciones correctas revela un
btuvimos otro resultado de interés al puede desaparecer si no se la refuerza. mecanismo de corto plazo que le asegura a
Q entrenar a las abejas dándoles una re­ Pero si ocurre lo contrario,.la información la abeja la capacidad de hallar otra flor
compensa única de corta duración (dos, se registra en una memoria a corto plazo, similar incluso después de haber recibido
cinco o diez segundos). Las abejas someti­ lo cual se refleja en el elevado nivel de recompensas muy pequeñas. La fase de
das a prueba mostraron inmediatamente respuestas correctas que opera una abeja consolidación de mayor periodo está, se­
después de la recompensa un eleado nú­ inmediatamente después de haberla re­ gún parece, adaptada al vuelo del insecto
mero de elecciones correctas. A los dos compensado una o varias veces. El as­ entre la zona de captura de comida y la
minutos, sin embargo, el índice bajaba en censo en el nivel, tras la previa caída, colmena. Cuando la abeja torna desde la
picado, alcanzando un mínimo entre dos y representa una fase llamada de consolida­ colmena, opera de nuevo un elevado ín­
tres minutos, para volver a subir hasta ción, durante la cual se transfiere la infor­ dice de elecciones correctas; ello nos pone
situarse de nuevo en el nivel inicial. mación a una memoria de largo plazo. de manifiesto que la información se en-

100

w
-,
<(
1-
z
LU
u
a:
o
� 80
CfJ
<(
1-
u
LU
a:
a: /
o
u 70
CfJ /
<( NUMERO
1-
CfJ DE
LU
::::J
c._ RECOMPENSAS
CfJ
LU
a: 60

400 500
LONGITUD DE ONDA DEL COLOR RECOMPENSADO (NANOMETROS)

CURVAS DE APRENDIZAJE, que simbolizan la velocidad a la que las abe­ tros el anaranjado de 590 y, para el azul, era el "púrpura de las abejas", que es
jas aprenden los distintos colores. Se han construido a partir del promedio entre una mezcla de 80 por ciento naranja y 20 por ciento ultravioleta ( última curva
muchos individuos. El promedio de respuestas correctas sube con el número de a la derecha). El aprendizaje más raudo se da con el violeta a 408 y 41 8
recompensas alimentarias. En estos experimentos el color que se daba como nanómetros; el más lento se da en el verdeazulado a 494 nm. Si se entrenan
alternativa al color premiado era el color complementario: para el ultravioleta para el violeta, las abejas alcanzan un nivel de precisión del 90 por ciento
de 361 nanómetros era el verdeazulado de 494; para el violeta de 428 nanóme- después de una recompensa; para el verdeazulado precisan cinco recompensas.

60
cuentra en una memoria o registro de 90

larga duración. 1
¿Cuánto dura almacenada una señal de i 11
color en la memoria sensorial de la abeja?
La clave de la respuesta se halla en el esta­ ----
blecimiento de las condiciones bajo las 80

cuales el color seguirá asociado a la co­


mida, aunque aquél ya no se vea. En los ...,
w


<{

experimentos que hemos acometido en z
LJ.J
esta línea de trabajo, hemos observado u
a:
que la señal de color percibida por la abeja: � 70 f--···


en el intervalo de los dos segundos antes (fJ
<{
de recompensarla se aprende con la f­
u
LJ.J
misma fuerza que si la señal cromática a:
a:
hubiera �stado presente a lo largo de todo o

el periodo de aproximación y succión del


u
'{¡_ 60 ""- -


néctar. Si se dispone la señal de color una f­
(f)
LJ.J
vez que la abeja ha empezado ya a chupar, ::::J
(l_
no se la asociará a la comida. (fJ
LJ.J
a:

E
lisabcth Opfinger observó en 1 9 31 , 50
estudiando a la sazón con von Frisch,
que las abejas aprenden un color sólo si lo
ven mientras se van acercando a la flor;
los colores contemplados mientras están
comiendo o a la vuelta no se fijan. Ahora
sabemos ya que una señal de color debe 3 6 9 12

hallarse entre los tres segundos que prece­ TIEMPO TRANSCURRIDO DESPUES DEL APRENDIZAJE (DIAS)
den a una libación y los 0,5 segundos de
GRAFICAS DE LA ESTABILIDAD DE MEMORIA en las abejas. Si recompensamos a éstas, por tres
haber comenzado la misma para que veces, a propósito de un color determinado, y se las mantiene luego en la colmena durante un tiempo que
pueda recordarse. Puesto que basta una puede llegar hasta las dos semanas, para evitarles nuevos aprendizajes, conservarán un elevado lndlce de
respuestas en adelante (arriba). Con una sola recompensa, el nivel de respuestas aumenta en un principio,
sola libación de dos segundos para que la
durante un periodo que se llama fase de consolidación. Al dla siguiente, las respuestas comienzan a
abeja muestre un alto nivel de aprendizaje, descender; se llega al nivel de opciones espontáneas a los seis dlas. El disco recompensado era el azul.
el periodo total de aprendizaje inicial (me­
moria sensorial y periodo de asociación
más la duración de la recompensa) resulta 90 .-----�--�---,
estar comprendido entre cuatro y cinco se­
gundos. Estamos pues ante una situación
adecuada para explorar las fases tempora­
les de almacenamiento de memoria, que
se iniciaron con una sola recompensa.
¿Acaso las fases de corto y de largo
plazo reflejan dos mecanismos de alma­ ...,
w
<{
cenamiento fisiológicamente distintos? f­
z
Hemos sometido a las abejas a varios pro­ LJ.J
u
cedimientos que se sabe bloquean la acti­ a:
o
(l_
vidad neuronal del cerebro. Todos ellos
(fJ
impiden la formación de memoria de <{

corta duración o a corto plazo. (Una vez u
LJ.J
rr
se ha recuperado, las abejas así tratadas se a:

comportan exactamente igual que los indi­


o
u
(fJ
601 ····································································· - ------ ······················· •························································· --�--- - ·································�

viduos no sujetos a experimentación. Es <{


1-
más, las pruebas de control excluyeron la (f)
LJ.J
::::J
po.sibilidad de que los métodos experimen­ (l_
(fJ
LJ.J
tales seguidos causaran un refuerzo nega­
---- --4
rr
tivo.) sor-----·············································+···········- ······················ +·············································· - ·-----·············································· 1
Hemos observado la existencia de co­
rrelación entre el periodo inicial de caída o
pérdida de memoria y el periodo de sensi­
bilidad a los procedimientos de bloqueo.
Los resultados indican que durante un �L-------------�4--------------�------------�1�----------�1
periodo inicial de pocos minutos el alma­ 8 2 6

cenamiento de memoria se funda en unos TIEMPO TRANSCURRIDO DESPUES DEL APRENDIZAJE (MINUTOS)
mecanismos fisiológicos que son distintos
COMPORTAMIENTO SELECTIVO de las abejas subsiguiente a un periodo de prueba para el aprendi­
de los implicaqos en un almacenamiento zaje. Las abejas sometidas a prueba Inmediatamente después del aprendizaje eligen el color premiado con
posterior. Casi se podría tener la seguri- fina precisión. Dos minutos más tarde, el número de respuestas adecuadas decae, para volver a aumentar.

61
---? � ACER- � � ---7 ---7 dad de que los mecanismos fisiológicos
COMIDA ---7 ---7
CAMIENTO precoces están constituidos por actividades
ordenadas de las neuronas, ya que nuestro
ensayo bloqueaba dichas actividades.
La primera etapa en un aprendizaje
o asociativo la constituye obviamente un
_J
llJ mecanismo de almacenamiento fugaz de
=>
> información sensorial; se trata de la fase
_J
<( que hemos dado en llamar almacena­
z
ü: miento o memoria sensorial. Si no se re­
w
-, fuerza esa información rápidamente, desa­
<(
f- parece. Reforzamiento de la señal visual
z
llJ 1
que depende de un segundo sistema senso­
u 70 '1/
a:
o rial: los receptores del azúcar que se en­
E::
en cuentran en la lengua del insecto. Si se
<( estimulan los receptores con comida, la
f-
u
llJ
a:
60 '
fase siguiente del programa de aprendizaje
a: '
(al m acenamiento de la información en un
o '

u v
en sistema de memoria) se realiza durante el
<( 'V vuelo del animal.
f-
en
llJ Parece lógico pensar que estos rápidos
=> 50
c._
en procesos iniciales de canalización y selec­
llJ
a: ción de la información se fundan en la
actividad eléctrica de determinadas células
10 8 6 4 2 o 2 4 6 8 10 nerviosas. Las grabaciones electrofisioló­
gicas podrian ayudarnos a descubrir de
TIEMPO (SEGUNDOS)
qué celulas se trata. Ahora bien, ¿en qué
PERIODO DE ASOCIACION entre un color y la recompensa alimentaria. Dura muy poco tiempo y región del cerebro deberá insertarse el
queda claramente dibujado. Un color (en este caso se trataba del azul) que era visto por la abeja durante un
electrodo de grabación? Aunque el cerebro
tiempo superior a los cuatro segundos antes de posarse o superior a los dos segundos después de haberse
' de la abeja es relativamente pequeño (mide
posado y empezado a comer no va asociado a la recompensa. Una señal de color, suprimida dos segundos
antes de que empiece la recompensa si resulta aprendido. Los experimentos manifiestan la existencia de una aproximadamente un milímetro cúbico),
memoria se·nsorlal que pervive hasta tres segundos. La información recabada debe reforzarse con alimento si contiene unas 850.000 células nerviosas,
tiene que procesarse en la memoria de corto y largo plazo, o almacenamiento de corta y larga duración.
demasiadas para hacer una estrategia de
investigación aleatoria. Por cuya razón,
hemos optado por localizar las áreas del
cerebro que intervenian en los procesos de
almacenamiento iniciales.
Hemos abordado el tema estudiando las
respuestas reflejadas de la probóscide
w frente a los estímulos aportados por solu­
-,
<( ciones azucaradas. La abeja despliega su

z probóscide en cuanto una antena entra en
llJ
u
a: contacto con una solución azucarada. In­
o
c._ trodujimos una abeja en un pequeño tubo
en metálico y provocamos una vaharada de
<(

u olor instantes antes de que la antena ro­
llJ
a: zara la solución azucarada y que se le per­
a:
o mitiera chupar un poco la solución con la
u
en trompa durante breves segundos. Si luego
<(
f-­
en se le acercaba el olor sin el acompaña­
llJ
=> miento de la solución azucarada, la abeja
c._
en
llJ extendía siempre e invariablemente la
a:
trompa. Basta uno de estos ensayos de
condicionamiento para conseguir un alto
nivel de respuestas.
Vimos que se podía descubrir el cere­
bro de la abeja mientras durara este pro­
ceso, sin que quedara afectado de modo
0 �--------------� --------------�4--------------�6--------------� 8 contraproducente el comportamiento. Pu­
0 2
dimos luego bloquear la actividad neuro­
TIEMPO DESDE LA PRUEBA AL TRATAMIENTO (MINUTOS) nal en áreas pequeñas del cerebro de modo
reversible con una delgada aguja fría. El
CONDUCTA DISRUPTIVA, que produce los efectos señalados en la formación precoz de memoria en las
abejas. Después de haberse determinado una elección espontánea de un color por parte de la abeja, se la área bloqueada podía llegar a ser extraor­
recompensó bajo una luz azul, durante 30 segundos. Se le congeló luego el cerebro Inmediatamente o dinariamente pequeña, esto es, hasta una
después de distintos intervalos señalados por clrculos. La curva Indica el porcentaje medio de respuestas
superficie de 250 micrometros de anchura
correctas una vez que las abejas se hubieran recuperado del tratamiento a que hablan sido sometidas. La
destreza de las abejas que hablan padecido la congelación era la normal al cabo de siete minutos. La por 150 de profundidad.
congelaclon anterior lnteñerla evidentemente con la formación de la memoria de corto plazo (o duración). Mediante estos procedimientos llega-

62
HABITUACION AL OLOR por parte de las abejas. Se trata de otro método para la investigación de la
formación de la memoria. Se fija la abeja dentro de un tubo, y se pone en contacto la antena del insecto con
una gota de solución de suerosa. La abeja extiende la trompa por un reflejo no condicionado. Si acercamos
una vaharada de olor por breve tiempo antes de que la antena entre en contacto con la solución azucarada y
se permite que la pruebe con la probóscide desplegada, �1 olor se convierte en un estimulo condicionado.
Después de una prueba de acondicionamiento, es decir, tras una única succión de suerosa, la mayoria de las
abejas despliegan la trompa o probóscide aun cuando aparezca la vaharada sin la recompensa de comida.

mos al convencimiento de que interesaba tales son, probablemente, los responsables


mucho un punto de los corpora peduncu­ de la transferencia de información desde la
lata, también conocidos por "cuerpos memoria de corta duración hasta la me­
hongos". Hay dos cuerpos de éstos, cada moria de larga duración. También se ha­
uno de ellos repleto de fibras nerviosas. El llan involucrados los lóbulos alfa, conecta­
cuerpo pedunculado posee cuatro subes­ dos a los cálices por millares de fibras ner­
tructuras principales: el cáliz terminal, el viosas.
pecíolo, el lóbulo frontal alfa y el lóbulo La situaCión de aprendizaj e con un solo
beta del fondo. Su poder principal pro­ intento en nuestros experimentos, nos
viene de otra estructura, el lóbulo antena!. permitió seguir el curso de la transmisión
Los histólogos del siglo XIX descubrieron desde la memoria de corta duración hasta
que los cuerpos pedunculados eran espe­ la memoria de larga duración. Los cursos
cialmente prominentes en los insectos so­ de tiempo que encontramos en diversas
ciales y deduj eron que las funciones más estructuras del cerebro hacen que resulte
elevadas del cerebro ( aprendizaj e, memo­ muy poco probable que los procesos elec­
ria y comportamiento social complej o) se troquímicos y bioquímicos implicados en
hallaban probablemente localizadas allí. la transcripción sigan una dinámica sim­
Al dañar partes de los lóbulos antenales ple dentro de un área sinóptica determi­
y de los cuerpos pedunculados por refrige­ nada. Puesto que los procesos que blo­
ración, encontramos una correlación con quean la actividad neuronal en las abej as
lo que habríamos observado al bloquear la en vuelo libre, tanto para las entrenadas
actividad neuronal de las abej as en vuelo para un color como las que han sido en­
libre. El efecto de las lesiones ocasionadas trenadas para olores, son similares, re­
disminuye si aumenta el tiempo transcu­ sulta que los procesos nerviosos centrales,
rrido entre el ensayo y el tratamiento. La responsables del almacenamiento inicial
susceptibilidad a la lesión disminuye más de la memoria, son asimismo parecidos,
rápidamente en los lóbulos antenales de lo tanto para el color como para el olor.
que sucede en el cáliz. Hemos identificado áreas especiales del
cerebro que intervienen en la formación

E
stos resultados indican que los lóbulos de la memoria de olores. Sigue en pie la
antenales y parte de los cuerpos pe­ incógnita de si esas áreas están o no rela­
dunculados intervienen en el proceso de cionadas con el aprendizaj e visual. En
transferencia de la información hasta la cualquier caso, la duración temporal de
memoria, aunque lo hagan en distinta ex­ los aprendizaj es, tanto para la información
tensión y en diferentes periodos de visual como para la información olfatoria,
tiempo. Los lóbulos antenales intervienen resulta estrechamente afín. las grabaciones
sólo durante un . corto periodo inicial de electrofisiológicas operadas en abej as in­
unos tres minutos. El cáliz actúa por un movilizadas, y entrenadas para el olor, po­
periodo de mayor longitud. Puesto que drían darnos claves también para la com­
puede demostrarse que puede interesarse prensión de los mecanismos generales del
la memoria, incluso hasta siete minutos aprendizaj e asociativo que funcionan en
después del enfriamiento de los cálices, las abej as en vuelo libre.

63
No es fácil sacar grabaciones de neuro­ el número de condicionamientos y el cam­
nas individuales del cerebro, porque tales bio en el nivel de respuesta. Estamos in­
células son generalmente muy delgadas. A tentando localizar las células específicas
pesar de todo conseguimos esos registros sujetas a aprendizaje mediante tinción in­
mientras el insecto tenía libertad para mo­ tracelular de las neuronas. Se diría que la
ver la trompa y podía estar condicionado mayoría se hallan en la zona en torno a
por el olor. Nuestros estudios electrofisio­ los cuerpos pedunculados, lo cual refuerza
lógicos no acaban sino de empezar y ya se la hipótesis de que es esta parte del cere­
han contabilizado algunos descubrimien­ bro la que está altamente involucrada en
tos generales. el proceso y almacenamiento de la infor­
La mayoría de las neuronas del cuerpo mación olfatoria.
pedunculado reciben información de más
de un sistema sensorial. Por ejemplo, una
D y por otros autores se desprende que
e los trabajos acometidos por nosotros
neurona puede responder a un destello de
flash inhibiéndose (excitándose menos), al la memoria asociativa de las abejas sigue
agua azucarada sobre la antena estimulán­ la� principales etapas de aprendizaje que se
dose (excitándose más) y a un olor mez­ han establecido para los vertebrados. Es
clado con excitación propiamente dicha. más, las abejas poseen memorias de corto
Hemos observado combinaciones diferen­ y largo plazo, enteramente similares a las
tes de respuestas para distintos estímulos. que se conocen en los vertebrados. Tam­
Sólo unas cuantas neuronas de éstas poco los sistemas neuronales responsables
cambian su capacidad de respuesta mien­ del almacenamiento del aprendizaje y la
tras dura la etapa de acondicionamiento. memoria en las abejas difieren en lo fun­
Y las que así actúan respondían ya al olor damental de los observados en los verte­
y al azúcar antes de que empezara el entre­ brados. Por tanto, gracias al trabajo que
namiento. El cambio suele consistir en un se está llevando a cabo con las abejas, se
aumento del nivel de descarga espontánea pueden conseguir muchas probabilidades
de la neurona acompañado de un aumento de desentrañar algunas de las reglas bási­
de la sensibilidad a los estímulos de olor y cas del aprendizaje y la memoria asociati­
agua azucarada. En algunas neuronas des­ vos. asimismo relevantes para los comple­
cubrimos una estrecha correlación entre jos sistemas nerviosos de los vertebrados.

LAMINA LAMINA
OPTICA OPTICA

MEDULA

LOBULO ALFA

LOBULO BETf LOBULO BETA

LOBULO ANTENAL LOBULO ANTENAL

CEREBRO DE ABEJA, representado esquemáticamente en visión frontal. La chapa, la médula y los


lóbulos son los encargados principales de procesar la información visual. El cerebro medio posee los dos
cuerpos pedunculados (cuerpos hongo�) que están formados por interneuronas, densa y ordenadamente
dispuestas. Los cuerpos pedunculados constan de los cálices, los lóbulos alfa y los lóbulos beta. Otras dos
estructuras, los lóbulos antenales, constituyen los centros sensoriales primarios que reciben la información
de la antena. El tramo principal del nervio que transmite la corriente de información entre los cuerpos
pedunculados y los lóbulos antenales aparecen en color. Por mrii3 de cerebro, posee unas 850.000 neuronas.

64
La tecnología de las
membranas sintéticas
Las delgadas películas de polímeros entrelazados pueden separar unas moléculas de

otras según su tamaño, carga u otras propiedades. Las membranas sintéticas pueden

aplicarse a ciertos procesos industriales: tratamiento de residuos y desalinización

Harry P. Gregor y Charles D. Gregor

n número, no pequeño, de procesos 1� partículas suspendidas se seleccionan y un tamaño de medio nanómetro, aproxi­

U industriales se caracteriza simple­


mente por separar una cosa de
principalmente según sean o no lo bas­
tante pequeñas para atravesar los poros de
madamente) pueden atravesar también la
mayoría de las membranas de ultrafiltra­
otra. En minería, por ejemplo, debe ex- la membrana. En la filtración ordinaria se ción. Por otra parte, las proteínas y otras
traerse el metal puro de la ganga con la hace pasar bajo presión un líquido a tra­ macromoléculas biológicas suelen quedar
que se encuentra. Cuando se desaliniza el vés de un medio poroso, una hoja de papel excluidas, ya que frecuentemente tienen
agua de mar se obtienen dos productos: o un lecho de arena, por ejemplo. La ul­ un peso molecular próximo a 100.000 y
sal y agua potable. En la depuración de las trafiltración no es fundamentalmente dis­ un tamaño de varios nanómetros. Si se
aguas de alcantarillado y de muchos resi­ tinta, con la salvedad de que los poros son escoge una membrana con la medida de
duos industriales, hay que concentrar los aproximadamente 1000 veces más peque­ los poros cuidadosamente controlada, se
productos de desecho separándolos de la ños que los de un filtro ordinario, de pueden incluso separar moléculas con
corriente líquida para poderlos eliminar modo que se pueden extraer y concentrar pocas diferencias de tamaño, tales como la
con eficacia. no sólo las partículas de materia sino tam­ sacarosa (peso molecular 342) y la ciano­
Un camino muy directo para abordar bién las moléculas seleccionadas. Además, cobalamina, o la vitamina B-1 2 (peso mo­
estos objetivos sería la construcción de algunas membranas de ultrafiltración ex­ lecular 1300).
una barrera que permitiera el paso de las cluyen a las moléculas cargadas eléctrica­ Una membrana de ultrafiltración se
partículas o moléculas de un tipo y exclu­ mente, prescindiendo de su tamaño. hace o "moldea" a partir de una solución
yera a todas las demás. Puede crearse una de polímeros de cadena larga, como el ace­
barrera selectiva de esta índole con una e así todas las partículas suspendidas tato de celulosa disuelto en acetona. La
membrana sintética hecha de polímeros. tienen un tamaño de orden de 1 O, solución es viscosa (bastante parecida a la
Se conocen membranas de éstas desde metros, es decir, un micrometro. Las par­ miel): se esparce con la hoja de un cuchillo
hace muchos años, pero sólo reciente­ tículas de polvo raramente tienen menos de manera que forme una capa delgada.
mente se han superado los obstáculos que de un micrometro de diámetro; las bacte­ Luego se deja evaporar parte del disol­
impedían su explotación comercial. rias poseen generalmente de cinco a 1 O vente, y el polímero empieza a sobresalir
Las membranas sintéticas pueden divi­ micrometros en su mayor dimensión. Los de la solución, formando una matriz del­
dir las sustancias en razón de distintas poros de una membrana de ultrafiltración gada y semisólida. Finalmente, la mem­
propiedades. En el proceso llamado ultra­ son del orden de 10--9 metros, es decir, un brana se sumerge en otro disolvente,
filtración, las moléculas se separan según nanómetro; el promedio de los diámetros puede ser el agua, que precipita rápida­
su tamaño, en electrodiálisis según su de los poros oscila desde menos de un na­ mente todo el polímero restante. Este en­
carga eléctrica y en la extracción con di­ nómetro a unos 1 O nanómetros. De aquí friamiento brusco por inmersión es el res­
solventes según sus diferentes afinidades que por ultrafiltración se rechacen virtual­ ponsable de la formación de los poros de
por dos disolventes distintos. Las mem­ mente todas las partículas suspendidas, la membrana, mientras que la rápida pre­
branas que son permeables casi exclusiva­ comprendidas las bacterias e incluso los cipitación conduce a la coagulación del po­
mente al agua se emplean en el proceso virus, que tienen un tamaño mínimo de límero. El tamaño de los poros viene de­
denominado ósmosis inversa. Con una unos 20 nanómetros. terminado principalmente por la rapidez
distribución de varias membranas puede La ultrafiltración es esencialmente una del secado parcial y por la elección de los
descomponerse una sal disuelta en agua en filtración molecular; diferencia moléculas disolventes. Aunque los poros no son
un ácido y una base, y uniendo un enzima de distintos tamaños y, en términos gene­ nunca completamente uniformes, su diá­
a una membrana pueden provocarse reac­ rales, moléculas de distinto peso molecu­ metro promedio puede controlarse bas­
ciol}es químicas en las que se obtiene una lar. El agua, con un peso molecular de 18 tante bien.
separacion eficaz entre las sustancias reac­ y un diámetro efectivo de unos 0,2 nanó­ Las membranas fabricadas de esta ma­
cionantes y los productos de la reacción. metros, puede pasar libremente a través nera son bastante delgadas, generalmente
Quizás el caso más simple de la tecno­ de todas las membranas de ultrafiltración. de cinco a 30 micrometros. Ya que deben
logía de membranas lo constituya la ultra­ Los azúcares sencillos, tales como la glu­ soportar una cierta presión, se les puede
filtración; en ella las moléculas disueltas y cosa (que tiene un peso molecular de 180 proporcionar un soporte mecánico, me-

66
diante un sustrato con poros microscópi­ plicarse por un simple modelo en el que se como si la membrana no estuviera pre­
cos. Puede moldearse una membrana so­ interpone un membrana entre dos líqui­ sente. Ya que la concentración del agua es
bre una plancha de vidrio, y arrancarla y dos, siendo uno de ellos agua pura y el mayor en el agua pura que en una disolu­
montarla después en un sustrato apro­ otro agua con alguna sustancia disuelta. ción, sus moléculas tienden a pasar, a tra­
piado. Sin embargo, hoy en día es más Se puede suponer inicialmente que la vés de la membrana, a la disolución. El
frecuente moldear la membrana directa­ membrana es totalmente permeable al valor de la magnitud de la presión osmó­
mente en un soporte poroso, como plás­ agua y completamente impermeable al so­ tica equivale a la diferencia entre las con­
tico, papel o ropa. luto. La magnitud y dirección del flujo a centraciones del agua a ambos lados de la
Probablemente el primer aparato sinté­ través de la membrana vienen regidas en­ membrana.
tico de ultrafiltración fue el realizado por tonces por una combinación de cuatro fac­ Si este sistema de membrana se dejara
el químico y biólogo alemán Moritz tores. funcionar por sí solo. el agua pura fluiría
Traube en 1870. Traube precipitó un gel de manera que diluiría la solución, efecto

L
de ferrocianuro cúprico en los poros ma­ a presión osmótica constituye el pri- opuesto al deseado. Por tanto, es necesario
croscópicos de un florero no vidriado. Por mer factor; tiende a dirigir el agua contrarrestar la presión osmótica con una
los años 30 ya se habían desarrollado desde el lado de la membrana que está en contrapresión aplicada a la disolución. Si
membranas de polímeros de ultrafiltra­ contacto con el agua pura, a través de la la presión aplicada excede a la presión os­
ción con poros de varios tamaños. Hay membrana, hasta la disolución. El origen mótica, el agua abandonará la disolución
que destacar el trabajo realizado por su de la presión osmótica sólo puede expli­ quedando así una mayor concentración de
contemporáneo William J. Elford, que fa­ carse rigurosamente introduciendo las soluto. La velocidad del flujo de agua es
bricó membranas de acetato de celulosa y leyes de la termodinámica y, en particular, proporcional a la diferencia entre las dos
nitrato de celulosa; a él se le debe también el concepto de entropía; y puede enten­ presiones. Esta velocidad también se ve
la sistematización de la mayoría de los derse intuitivamente como una tendencia afectada por otros dos factores: es directa­
principios de la ultrafiltración. del disolvente (en este caso el agua) a igua­ mente proporcional a la permeabilidad de
La teoría de la ultrafiltración puede ex- lar su concentración en todo el volumen, la membrana al agua e inversamente pro-

MEMBRANA POROSA vista en una sección transversal; en esta microelec­ micrografia. Los poros más finos cercanos a la supeñicie superior de la mem­
trografia aparece ampliada unas 500 veces. La membrana se formó a partir de brana se formaron dejando que las capas superficiales se secaran exhaustiva­
una solución de polimeros que a continuación se extendió formando una capa mente, de suerte que apareciera una "piel" sobre la solución del polimero. Esta
delgada y se dejó secar parcialmente, sumergiéndola después en agua. El agua membrana, fabricada por la Amicon Corporation, se diseñó para ser utilizada
extrajo rápidamente el disolvente que quedaba, con lo cual precipitó el poli­ en ultraflltración, proceso por el que se puede eliminar de un liquido no sólo las
mero, formando los poros que a modo de canales verticales aparecen en la particulas de materia suspendidas sino también muchas moléculas disueltas.

67
- •

VIRUS SACAROSA
PROTEINA AGUA
(DIAMETRO 40 NANOMETROS)
(PESO MOLECULAR (PESO MOLECULAR (PESO
70.000) 342) MOLECULAR 18)
MEMBRANA MEMBRANA DE UL TRAFILTRACION

--- ,
\
\
\
\
\
1
\
1
1
1
1
1
1
1
1
1
\
1
\
1
1
1
\
\
1

o 5 10 15 20
NANOMETROS ( 1Q-9 METROS)

UNA MEMBRANA DE ULTRAFILTRACION tiene poros de dimensiones muestra aqui (abajo a la derecha) en sección transversal esquemática tiene poros
moleculares. La membrana en si es una pelicula de 5 a 30 micrometros de de un nanómetro de diámetro aproximadamente. El agua pasa fácilmente a
grosor moldeada sobre un sustrato poroso mucho más grueso, como papel o través de estos poros, así como las moléculas pequeñas, las de sacarosa, por
ropa, que proporciona el soporte mecánico. Las membranas pueden fabricarse ejemplo. Sin embargo, la mayor parte de las proteínas quedan excluidas, como
con poros que teng:¡n un diámetro promedio que oscile de 1 a 1O nanómetros también quedan excluidos los virus, que son mucho mayores, y otros microor­
(siendo un nanómetro la mil millonésima parte del metro). La membrana que se ganismos. Una membrana oe ultrafiltración llega a separar macromoléculas.

PRESION PRESION
a
APLICADA OSMOTICA
�-------

DISOLUCION POR OSMOSIS ULTRAFILTRACION


�FLUJO DE DISOLVENTE�

EL FLUJO DEL AGUA o de otro disolvente a través de una membrana de la presión aplicada y la presión osmótica. En la práctica, cualquier flujo apre­
ultraflltración depende, en parte,de las propiedades intrinsecas de la membrana ciable provoca una acumulación de moléculas de soluto a lo largo de la superfi­
y, en parte, de la presión. Una diferencia de concentración produce una presión cie de la membrana orientada hacia la zona de mayor concentración (b, curva
osmótica que tienda a dirigir el agua pura a través de la membrana hacia la coloreada); esta condición, denominada polarización de la concentración, in­
solución más concentrada, desencadenando un flujo en la dirección opuesta a la crementa la presión osmótica y, por tanto, aumenta la presión aplicada que
deseada. Si ha de tener lugar la filtración, esta presión debe ser contrarrestrada se necesita para mantener un flujo dado. Además, si no se diluye continuamente
por una presión aplicada más grande. En el caso ideal (a, curva e11 11egro), el la solución alimentadora, su concentración va aumentado con la filtración
flujo a través de la membrana es simplemente proporcional a la diferencia entre (e, curva e11 gris), incrementando todavía más la presión osm�tica existente.

68
porcional al grosor de dicha membrana.
Debido a que incluso una solución mode­
radamente concentrada puede originar
una presión osmótica de algunos cientos
de libras por pulgada cuadrada (una libra
por pulgada cuadrada equivale a 6,89 ki­
lonewton por metro cuadrado), a menudo
se necesitan aplicar altas presiones en ul­
trafiltración.
Una molécula que resulte demasiado
grande para atravesar los poros de una
membrana será totalmente repelida por
ultrafiltración; pero incluso las moléculas TUBO
más pequeñas, aqyellas para las cuales la COLECTOR
membrana es permeable, pueden concen­
trarse hasta cierto punto. El flujo de estos
solutos viene determinado predominante­
mente por el proceso de difusión, que des­
cribe el movimiento aleatorio de las molé­
culas y que es independiente de la presión.
Las moléculas de un soluto para el cual la
CORRIENTE
membrana sea permeable se difunden a
ALIMENTADORA
través de ella en ambas direcciones, pero
el movimiento neto es hacia la región de
concentración más baja. El valor de la
magnitud del flujo de soluto es directa­
mente proporcional a la diferencia de con­
centraciones e inversamente proporcional
al grosor de la membrana. Ya que el mo­
vimiento del disolvente es también inver­
samente proporcional al grosor de la
membrana, la repulsión efectiva de un so­
luto para el cual la membrana sea permea­
FIBRA HUECA
ble no depende del grosor de la mem­
brana. Varía solamente con la presión
aplicada, ya que las altas presiones au­
mentan el flujo de agua sin afectar al flujo CONCENTRADO
de soluto.

E
n este análisis se ha supuesto que
tanto la concentración del agua como
la del soluto se mantiene uniforme en
BOMBA DE
todo el volumen a cada lado de la mem­
RECIRCULACION
brana. En realidad esta condición no
puede darse. Junto a la membrana hay
siempre una capa límite de disolución no
agitada, estancada, de donde se va extra­
yendo constantemente el agua y donde,
por tanto, los solutos rechazados se van
acumulando en concentraciones excepcio­
nalmente altas. Este efecto, que se deno­
mina polarización de la concentración, au­
menta la presión osmótica que se opone a
la filtración, ya que la diferencia "perci­
bida" de concentración del disolvente es la
de los fluidos más cercanos a la mem­
FILTRADO
brana. El grado de polarización de la con­
centración aumenta proporcionalmente al
APARATO DE ULTRAFILTRACION que puede suministrar un flujo de solución concentrada de un lado
flujo de disolvente, y también es propor­ a otro de la superficie de la membrana para debilitar la obstrucción y reducir la polarización de la
cional a la presión aplicada. Como resul­ concentración. En una de las configuraciones (arriba) dos membranas separadas por una capa porosa están
enrolladas junto con un espaciador de malla de plástico alrededor de un tubo poroso. Se bombea la solución
tado, existe en realidad una velocidad má­
a través del espaciador y el líquido filtrado, después de atravesar la membrana, circula en espiral a través de
xima de flujo por unidad de área para cada la capa separadora hacia el tubo central del "brazo de gitano", donde se recolecta. Las membranas sintéticas
membrana; más allá de la cual, cualquier también pueden arrollarse formando delgadas fibras huecas (en medio) con un diámetro interno de unos 40
micrometros. Las fibras se disponen formando una especie de manojo y la solución alimentadora se hace
incremento ulterior de la presión aplicada
circular redeándolas de modo que el líquido filtrado salga por los extremos de las fibras. En cualquier célula
no produce un flujo de disolvente más de ultrafiltración se necesita una bomba para proporcionar la presión que dirige la filtración; a menudo se
grande sino que sólo provoca un aumento emplea una segu�da bomba para recircular el concentrado y conseguir un flujo en la dirección al filtrado.

69
100 � .. tamaño de los poros de una membrana,
... , '
o ' pero este tamaño puede estimarse calcu­
'
o '
::::; ALGAS(PESO lando la velocidad del flujo bajo condicio­
w COLORANTE \
(l_ (PESO MOLECULAR 800) \ MOLECULAR 4 x 1012) nes prefijadas, que viene determinada en
w
e: \
\ gran parte por el tamaño del poro. El flujo
o \
f-
:J
\
\
medido puede calibrarse observando la re­
-' \
o \ pulsión de moléculas de diversos tamaños
(J) \
w \ en una membrana con una velocidad de
o \
\
o \ flujo conocida. Las moléculas usadas nor­
f- \ PROTEINA(PESO
z NaCI \ MOLECULAR DE malmente para la prueba son la albúmina
w \
(PESO MOLECULAR 58) 8000 A 80.000)
o \
\ de suero de buey (una proteína de peso
e:
molecular 7 5.000), el colorante eritrosina
---------------------��
o
(l_
......
o ,
' ,,
(peso molecular 800) y la sacarosa (peso
f-
z \
\ molecular 342). Una membrana "com­

'
f-
, pacta". con un flujo de un micrometro por
......
o ...... segundo a una atmósfera (o equivalente a
.1 1 10 100 1,000
14 galones por pie cuadrado y por día a
MICROMETROS POR SEGUNDO A UNA ATMOSFERA
1.4 14 140 1,400 14,000 1 00 libras por pulgada cuadrada) rechaza
GALONES POR PIE CUADRADO POR OlA A 100 LIBRAS POR PULGADA CUADRADA casi completamente las moléculas más
grandes y excluye algunas del azúcar. Una
PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS a las moléculas de varios tamaños; está relacionada con el
membrana de flujo medio, aproximada­
tamaño del poro, y éste a su vez se mide por la velocidad a la cual el agua fluye a través de la membrana
bajo una presión prefijada. Las membranas más compactas permiten que pasen volúmenes considerables de mente tres micrometros por segundo a
cloruro sódico, y las menos compactas bloquean hasta células de algas. Entre estos extremos, algunas una atmósfera, rechaza el colorante y la
membranas repelen sólo las macromoléculas; otras excluyen las moléculas de un tamaño considerable.
proteína, pero permite pasar la mayoría de
las moléculas del azúcar. Una membrana

de la presión osmótica. La polarización de impartida de la corriente por una diferen­ caracterizada como "rápida" (con un flujo
la concentración puede causar también cia de presión dada. Como era de esperar, superior a los 50 micrometros por se­

otros fenómenos no deseables, como la el flujo crece al aumentar el tamaño de los gundo) permite pasar incluso a la pro­

precipitación de sólidos en la superficie de poros. La unidad práctica es el galón por teína, pero excluye las partículas de mate­
la membrana; por cuya razón se evita li­ pie cuadrado y por día (un galón nortea­ ria tales como los microorganismos.
mitando la presión aplicada. mericano son 3. 7 8 litros; el pie cuadrado

E
El flujo a través de una membrana de vale 0,0929 metros cuadrados) bajo una n la filtración ordinaria se bombea
ultrafiltración puede medirse en función presión aplicada de 1 00 libras por pulgada simplemente la corriente alimenta­
del volumen transmitido por unidad de cuadrada; la unidad métrica es el micro­ dora con sus materiales suspendidos y di­
área de la membrana en un período dado metro por segundo bajo una diferencia de sueltos, a través del medio filtrante, que a
y bajo una presión aplicada. asimismo de­ presión de una atmósfera. menudo se trata de un lecho de arena. Las
terminada, o en función de la velocidad Resultaría difícil medir directamente el partículas de la corriente finamente dividi­
das se adhieren al filtro y unas a otras,
formando una capa de lodo que se conoce
por su nombre alemán "schmutzdecke".
Debido a que el schmutzdecke se vuelve
pronto impermeable, el filtro debe reem­
plazarse o lavarse periódicamente para
mantener una velocidad de flujo satisfac­
toria. En la ultrafiltración se emplea una
técnica distinta. La solución alimentadora
se hace circular continuamente de un lado
a otro de la superficie de la membrana,
procedimiento que ayuda a evitar la obtu­
SULFONATO DE POLIESTIRENO SULFONATO DE POLIVINILO ración, además de reducir la polarización
de la concentración.

[
'-c/ '-c/ 'c/ "'---c/ r [ El aparato de ultrafiltración se puede
montar de varias maneras. Por ejemplo,
pueden montarse hojas paralelas de mem­
e e ...- e ...,_ brana en un marco, o se puede recubrir de
e� 'e e-::/ 'e é/ e membrana un tubo poroso. Una configu­
e1 � _...11..e e1 �,...11..e e�..,...
1 11
..e ración eficaz es el llamado "brazo de gi­
tano" que se construye enrollando mem­

1
so3-
1
so3-
1
so3-
branas y espaciadores alrededor de un
tubo poroso que sirve de colector del li­
quido filtrado. Las membranas se pegan a
LOS POLIMEROS QUE EVITAN LA OBSTRUCCION incorporan a su estructura el grupo sulfonato cada lado de una hoja de papel o ropa
(SO,-), que les confiere una intensa afinidad por el agua e Impiden que se adhiera gran parte de la materia
porosa, entonces la doble membrana se
extraña. La mayor parte de las particulas obstructoras son hldrofóbicas, es decir, repelen el agua; la mayoria
de ellas tienen también carga eléctrica negativa. La heparina es un agente antiobstructor que mantiene enrolla con un espaciador de malla de
húmedos los vasos sanguineos. Los grupos qulmicos activos de la heparlna son los sulfonato. plástico alrededor del tubo colector. La so-

70
35
<! z
o o (f) <!
<! (f) u;:rl
o <!c... (f) <! :::>
cr: <! N
cr:
� (.9
o B<!�� <! N <!
-' oO <!
<! :::> <! LU o
:::> 30 üi-'al-' (.9 LU
-' <!>-
u LULU<!LU
cr:o�o �
� -'<!
<! <! ::::!>
CCLU
o <!:::>
<! 1-Z
(.9
-' <! ZLU
:::> :::> <!o
c... 25 (.9
cr: <! ::lo
<!<!
o
c... LUO
(f) o2
<! (f)U
cr: <!<!
al :::l-'
20 (.9LU o·
::::;
<!O o>:
<!Z.
o
<D
o· -'
<! o>:z
<! <!
-' .
_.�
cr:LU
-u
es _.� <! z
cr: cr:LU 1-
-u
z
o <!z <!<! 1-
c...
<!-' <!-'
1-
z1- Ucr: LU
o <!-'
_,LU <! -'
_,LU _,LU _,LU <!<!
o LUC... LUC... LU ;i<.9
<! LUC... LUC... o� o�
Ucr:
-'(.9 LUoLU
cr: o� o� <!-' <!LU o
o ({)-' ({)-' ({)-'
0LU ({)_, (f)
<! _,LU
<! 0LU 0LU :::>0 0LU LUC... �o <! (f)
:::> 10
:::>0 :::>0 :::>0 N
<! o�
Oz Oz -' ({)_, (f) :::>
u
LU Qz Oz ViO Vio LU QLU <! (.9
LU-
tflO Vio
LU- LU-
cr:� LU- � :::>0 :::> <!
o:
cr: cr:U cr:U cr:U
<! (.9
o <! <! Oz <!
c... u u
u
a:
u
a:
Vio
LU-
(f) a: a: al al cr:U
LU al al <! <! <!
z <!
� <!
� � � u
o-'
a:
al
<! <!
(.9 �
o
o 2 3 4 5 6 7 8 9

MESES

RESISTENCIA A LA OBTURACION de una membrana fabricada a partir a la eficacia filtradora y obturarian las membranas ordinarias en minutos u
de un polimero con grupo sulfonato, valorada exponiendo continuamente una horas. La membrana sulfonada permanece limpia incluso al final del periodo de
única membrana a una serie de liquidos prueba durante meses. Varios de éstos, prueba. Las velocidades de flujo indicadas se midieron al final de cada prueba.
como los liquidos residuales de la fabricación de la pasta de papel, las melazas, Las variaciones de velocidad son debidas quizá menos a la obturación de los
el suero de la leche y las aguas del alcantarillado, representan una dura prueba poros que a las diferencias de presión osmótica inducidas por cada solución.

lución alimentadora es bombeada a través ;;eso se empleó muy raramente fuera del cial expuesta. De la misma manera, una
del espacio comprendido entre las capas de laboratorio, debido sobre todo a un único partícula de este tipo puede adherirse a la
doble membrana, y el líquido filtrado cir­ problema: la obturación de las membra­ superficie de la membrana debido a que
cula en espiral a través del medio poroso nas. Cuando una membrana se exponía a así elimina cierta fracción de las in­
hacia el tubo central. Este diseño es consi­ una corriente alimentadora que contenía teracciones repulsivas con el agua que la
derablemente más barato que Jos filtros de sólidos en suspensión, las partículas se rodea. La mayoría de los materiales obs­
hojas paralelas o de tubo recubierto y ase­ adherían a la superficie y obstruían los tructores también tienen carga eléctrica
gura una fuerte contracorriente a lo largo poros. La velocidad del flujo descendía rá­ negativa, y el enlace de hidrógeno en el
de la superficie de la membrana en el lado pidamente y en horas o en minutos el fil­ que están implicadas estas cargas también
concentrado. tro dejaba de funcionar. puede contribuir a la obturación. En este
En otra configuración favorecida la tipo de enlace la carga positiva débil de un
átomo de hidrógeno de la superficie de la
H Gregor) empezó un estudio sistemá­
membrana se enrolla formando una fibra acia 1960 uno de nosotros (Harry P.
hueca, normalmente no más gruesa que membrana atrae a un grupo cargado nega­
un cabello humano. Debido a que las fi­ tico de la obturación de las membranas tivamente de la partícula obstructora.
bras tienen gruesas paredes en compara­ con el ánimo de preparar membranas que Una manera obvia de evitar las interac­
ción con sus dimensiones completas, nor­ la resistieran. Pronto se hizo evidente que ciones hidrofóbicas es crear una mem­
malmente puede soportar presiones de los problemas de obturación más serios brana que sea extremadamente hidrofílica,
hasta 1500 libras por pulgada cuadrada. eran los causados por materiales tales es decir. que tenga una gran afinidad por el
El coste es más o menos el mismo que como las arcillas, partículas grasientas y agua. Este material permanecerá húmedo
para el modelo en espiral, pero la geome­ proteínas, todas las cuales tienen grandes incluso en presencia de las partículas
tría del modela de fibra hueca lo hace sus­ áreas superficiales que son hidrofóbicas, o hidrofóbicas, de modo que éstas no podrán
ceptible a la obturación. Si la corriente ali­ en otras palabras, que repelen el agua. adherirse a su superficie expulsando el
mentadora pasa a través del centro hueco Cuando una sustancia hidrofóbica se en­ agua.
las fibras tienden a obturarse con partícu­ cuentra en un ambiente acuoso, puede re­ Los polímeros más hidrofílicos conoci­
las de materia, y si se hace circular por ducir su energía total recortando el área dos son los que tienen en su superficie el
fuera de las fibras la contracorriente no es expuesta al agua; dos partículas hidrofóbi­ grupo sulfonato, SO]. Al igual que el
suficiente. cas, por ejemplo, tienden a agruparse ex­ ácido sulfúrico del que derivan, los políme­
La ultrafiltración se desarrolló en los pulsando el agua del espacio que las se­ ros con grupos sulfonatos presentan una
años 20 pero durante 4 décadas este pro- para con lo cual reducen su área superfi- gran afinidad por el agua. Cada grupo

71

MEMBRANA DE OSMOSIS INVERSA

LA OSMOSIS INVERSA se parece a la ultrafiltración en que se bombea el cada átomo de oxigeno está rodeado por otros cuatro a igual distancia, pero
agua bajo presión a través de la membrana, mientras los solutos van siendo aqui se muestra proyectado sobre un plano. Bajo presión, las moléculas de agua
excluidos, pero el mecanismo es muy distinto. La membrana de ósmosis inversa se 'incorporan a la configuración de estado de hielo en el lado concentrado de la
no tiene poros definidos, sólo unos espacios entre las fibras del polimero que membrana (izquierda) y se van desprendiendo al otro lado (derecha) de modo
pueden absorber un pequeño volumen de agua. AIH el agua adopta un estado que existe un flujo efectivo de agua a través de la membrana. Otras moléculas y
parecido al del hielo (en color) en el que las moléculas están dispuestas de forma particulas son repelidas, incluyendo no sólo las que son demasiado grandes para
ordenada y se mantienen unidas por enlaces de hidrógeno. (Incluso en el liquido pasar a través de la membrana sino también las pequeñas moléculas que no
se van formando. y desintegrando constantemente pequeñas agrupaciones en pueden adoptar la estructura del estado de hielo. Se excluyen los iones al ir
estado "de hielo".) La geometrla del estado de hielo es, en realidad, tetraédrica; protegidos por una capa de agua que romperla el enrejado del estado de hielo.

sulfonato está normalmente rodeado por se mantiene incluso en presencia de grupos sulfonato permanecen solubles en
muchas moléculas de agua, que no pueden grandes concentraciones de iones hidró­ agua, indicando así que los grupos sulfo­
ser desplazadas por las partículas hidrofó­ geno (o sea a pH bajo), porque el sulfonato nato están todavía hidratados, mientras
bicas. El grupo sulfonato es también es la base conjugada de un ácido muy que la mayoría de las otras sales de plomo
incapaz de establecer un enlace de hidró­ fuerte. Además, el grupo sulfonato resiste y de bario son casi totalmente insolubles.
geno; en realidad su carga negativa repele la desactivacion por iones positivos, como La elección de los polímeros sulfonados
las partículas obstructoras, cargadas nega­ los de los metales pesados. Incluso las sales como material base para la fabricación de
tivamente. La carga negativa del sulfonato de plomo y de bario de los polímeros con membranas no obturables se vio apoyada

.__)
,...e� e e
e e c1? 'e e,.,�
11 1 1 11 11 1
e, ?e c.::::. ,e e, �e
e e e
1
so3-
1
so3-
1
so3-
<

< • <
-
<
• • CH3
CH3 1 ....-CH3
...,_ N+
<
• so3- so3-
1
CH2
1 1 1
c e c
e1? ,e é .::::.e
� • é �c


1 11 1 11 1
e� ,e ..... �e e, �e
e e e

MEMBRANA CON GRUPOS SULFONATO MEMBRANA CON GRUPOS AMONIO CUATERNARIO

LAS MEMBRANAS CARGADAS distinguen entre iones en solución según su mayor. Las membranas con grupos sulfonato permiten que pasen los iones
carga eléctrica. Aqul se muestran esquemáticamente los poros de dos membra­ positivos, como los de sodio (Na+) pero bloquean los iones negativos, como los
nas cargadas. La membrana cargada negativamente (izquierda) tiene grupos cloruros (CI-). La membrana cargada positivamente (derecha) presenta la selec­
sulfonato a lo largo de las paredes de los poros y se parece a una membrana de tividad opuesta. Las cargas positivas son aportadas por un derivado del ion
ultraflltración no obturable excepto en que la densidad de grupos cargados es amonio cuaternario (NHt). Los dibujos han sido realizados por G.V. Kelvin.

72
+
por un ejemplo que se tomó de la propia
naturaleza: la sustancia coloidal heparina, �------� 1
1 �------�
que es secretada por el revestimiento de los
vasos sanguíneos. Se piensa que la función
de la heparina es mantener las paredes de
los vasos sanguíneos humedecidas y sin
sedimentos. Su estructura es la de un
polímero con grupos sulfonatos.
Se desarrollaron procedimientos para
+
fabricar membranas de polímeros basados o
+o
�-
> -
en el estireno con grupos sulfonatos >

expuestos en la superficie de la membrana


+ ¡:::
¡¡; (.9
+ o UJ -
y en los poros. En general, estos procedi­ a_ z
+o o­
mientos implicaban la formación de una o o
+o o­
delgada película de polímero sulfonado, a: a:
1- -
incorporando luego un agente químico que
+ ti u
UJ
+ UJ
_J �-
entrelazara estas moléculas de cadena UJ

larga.

e uando se probaron estas membranas


sulfonadas con soluciones alimenta­
doras que causaban normalmente graves
SOLUCION SOLUCION
obstrucciones, los resultados fueron ex­ SALINA AGUA SALINA
traordinarios. El procedimiento típico de CONCENTRADA DESALINIZADA CONCENTRADA
la prueba consistía en montar una mem­ MEMBRANA MEMBRANA MEMBRANA MEMBRANA
brana en el aparato adecuado y hacerlo CON GRUPOS CON GRUPOS CON GRUPOS CON GRUPOS
AMONIO SULFANATO AMONIO SULFANATO
funcionar con una única solución hasta CUATERNARIO CUATERNARIO
que su rendimiento quedara seriamente
afectado. Después se instalaba una nueva EN ELECTRODIALISIS se emplean membranas de carga fija para extraer el agua pura de una solución
salina. Este proceso no está dirigido por la presión aplicada {como la ultrafiltración y la ósmosis inversa)
membrana para la siguiente solución
sino por un campo eléctrico. Las membranas se identifican en la parte superior según la carga iónica que
prueba. Con las membranas sulfonadas dejan pasar. Los iones cloruro son atraidos por el electrodo positivo y, por tanto, se desplazan hacia la
fue posible exponer una única membrana a izquierda, atravesando todas las membranas sulfonadas que encuentran a su paso, pero quedando bloquea­
dos por las que poseen iones amonio cuaternario. Asimismo, los iones sodio se desplazan a la derecha hasta
sucesivos líquidos obstructores durante un
que quedan frenados por una membrana con grupos sulfonato. El agua pura se concentra en la cavidad
período de varios meses con una pérdida central y la solución salina en los espacios comprendidos entre los dos pares de membranas periféricas.
insignificante de eficacia en el filtrado. Por
ejemplo, se probó una membrana durante
nueve meses con una sucesión de líquidos Además de proporcionar resistencia a la salinidad del 80 por ciento. Y lo que aún es
que incluían disoluciones salinas, coloran­ obturación, las cargas fijas de los grupos más, los iones metálicos divalentes, tales
tes, residuos procedentes de la fabricación sulfonato confieren otra propiedad a las como el ión calcio Ca + + y el ión
de papel, melazas, suero de la leche membranas: aumentan la repulsión de las magnesio Mg + + , se separan preferente­
procedente de la fabricación de quesos y sales. Las membranas sin carga, incluso mente por estas películas cargadas. Estos
aguas residuales. El flujo a través de la las que tienen poros bastante pequeños, iones son los que más contribuyen a la
membrana osciló de una solución a otra, pueden excluir sólo en parte las sales que "dureza" del agua y, por tanto, estas
pero la variación no fue causada probable­ existen en la solución como iones positivos membranas pueden emplearse para ablan­
mente por la obstrucción sino por las y negativos. Sin embargo, en las membra­ dar el agua.
diferencias de presión osmótica. Al final nas sulfonadas las cargas negativas fijas Si se mengua progresivamente el ta­
de esta segunda prueba la membrana generan un campo eléctrico que repele los maño de los poros de una membrana, se
estaba aún limpia y brillante. iones de igual carga; de este modo los llega a un punto en el que la membrana es
La resistencia a la obturación que excluye de los poros de la membrana. Ya permeable al agua pero a casi nada más. Se
presentan los polímeros con ácido sulfó­ que debe mantenerse la neutralidad eléc­ puede extraer el agua de una solución
nico pueden hacerlos útiles en otros trica de la solución, los iones positivos haciéndola pasar a través de una mem­
campos que no sea la tecnología de quedan también bloqueados. brana de este tipo bajo presión, fenómeno
membranas. Uno de nosotros (Harry P. La repulsión de las sales por las denominado ósmosis inversa. Se podría
Gregor) preparó pantallas y tubos recu­ membranas de ultrafiltración cargadas es pensar que la ósmosis inversa no es más
biertos de estos polímeros y demostró que eficaz siempre que la disolución salina sea que una ultrafiltración a escala extremada­
permanecían relativamente limpios in­ relativamente diluida. En un disolución mente pequeña, pero de hecho su meca­
cluso bajo condiciones adversas. Un reves­ salina concentrada hay suficientes iones nismo es completamente distinto. Una
timiento de este tipo podría inhibir la positivos disponibles para rodear y apanta­ señal de que existe tal diferencia es el
adhesión de microorganismos marinos en llar las cargas negativas de los grupos hecho de que ni siquiera las moléculas
los aparatos sumergidos en el mar durante sulfonatos, permitiendo que pasen ambos tanto o más pequeñas que el agua atravie­
largos períodos de tiempo. Una aplicación tipos de iones. Debido a esta protección, la sen la membrana. En realidad, la mem­
posible de estos revestimientos quizá se ultrafiltración no es una tecnología prác­ brana no tiene poros definidos, e incluso
diera en los aparatos que obtienen la tica para la desalinización del agua de mar el agua no fluye a su través en el sentido
energía de los gradientes de temperatura que contiene unos 35 gramos de sal por usual; en lugar de ello el agua está dentro
del mar. La obturación de las superficies litro. Sin embargo, con las aguas salobres, de la estructura de la membrana en un
de transferencia de calor de estos aparatos que contienen unos 5 gramos de sal por estado parecido al de hielo.
reducen considerablemente su eficacia. litro, se puede lograr una reducción de En cualquier momento, en el agua

73
600 líquida aproximadamente la mitad de las flujo del disolvente es inversamente pro­
2,500 moléculas están formando agrupaciones porcional al grosor de la membrana, pero
que tienen la misma estructura ordenada dicho grosor no tiene influencia sobre la
que un cristal de hielo, hecho éste demos­ repulsión de los solutoS. Sin embargo, no
trado por primera vez en 1933 por J.D. parece factible fabricar membranas lo
VAPOR
Berna! y R. H. Fowler. En estas agrupacio­ suficiente delgadas para que den un flujo
nes, cada molécula de agua se coloca de útil.
DESTILACION manera que el átomo de oxígeno ocupe el
vértice de un tetraedro y que cada par de
E
n 1960 Sidney Loeb, de la Universidad
500 moléculas de agua esté unido por un enlace de California en Los Angeles (y ahora
de hidrógeno. En el hielo esta estructura en la Universidad Ben Gurion de Israel),
estable abarca grandes distancias, pero en descubrió un método para fabricar mem­
2,000
estado líquido las agrupaciones ·en "estado branas lo suficientemente delgadas y lo
de hielo" generalmente sólo incluyen suficientemente compactas para obtener
algunas moléculas, y se están formando y una ósmosis inversa práctica. Su método
desintegrando constantemente. se basa en un fenómeno que se observa
En una membrana de ósmosis inversa cuando se fabrica una membrana dejando
queda absorbido un pequeño volumen de evaporar el disolvente: después de un
400 agua en los espacios comprendidos entre período inicial de secado aparece una
las fibras de la membrana; allí toma la película debido a que la solución expuesta
U5 configuración parecida a la del hielo. se seca más rápidamente en la superficie
UJ
z
o Cuando se aplica una presión a través de la que en las capas inferiores. Normalmente
o --'
a: membrana, las moléculas del lado de la se evita la formación de esta película para
f-­ 1,500 ;3
::J o alta presión se incorporan a la estructura que se forme una membrana de porosidad
a: 8 de hielo, reemplazando a las que se van uniforme. Loeb dejó deliberadamente que
� a:
(/) "fundiendo" al otro lado. Las sustancias se formara una película, después sumergió
<1: �
a: <1: disueltas, salvo muy pocas excepciones, no la membrana en agua para que se aglutina­
o a:
<i 300 o pueden tomar esta configuración de hielo y ran los polímeros de las capas más
I
u se excluyen, por tanto. Los iones en profundas que todavía no se habían secado
o (/)
o
--' particular están rodeados en solución por completamente. El resultado fue la obten­
;;¿ ¡:::
<1: moléculas de agua colocadas de manera ción de una membrana con una película
<1: >
6 o
a: --' que apantallan su carga iónica; por consi­ extremadamente delgada de polímero
UJ g
z guiente, los iones no pueden encajar en la compacto sobre una capa mucho más
UJ <1:
1,000 6 matriz del "estado de hielo". Las pocas gruesa de material altamente poroso. Estas
a:
UJ excepciones son las moléculas capaces de membranas son lo suficientemente fuertes
z
UJ establecer un enlace de hidrógeno con el como para soportar altas presiones, pero
agua, tales como el metano! y la urea; es su película activa tiene un grosor de sólo
200
significativo el hecho que estas sustancias aproximadamente un 1 por ciento del de
puedan penetrar no sólo a través de las una membrana de ultrafiltración ordina­
membranas de ósmosis inversa sino tam­ ria. Como resultado el flujo de agua es 1 00
bién a través del hielo ordinario. veces mayor.
Se conoce la ósmosis inversa desde hace La principal aplicación de la ósmosis
más de cien años, pero debido a que la inversa es la extracción de agua pura de las
permeabilidad de estas membranas tan disoluciones salinas, en particular de las
500 compactas es muy pequeña, el flujo del aguas salobres y del agua de mar. Al
agua a su través resulta siempre dema­ contrario que las membranas de ultrafil­
100
siado lento para ser práctico. La solución a tración, las membranas de ósmosis inversa
este problema era hacer la membrana más no se hacen permeables a los iones a altas
delgada: como se señaló más arriba, el concentraciones salinas; existe, sin em­
bargo, un límite respecto a la concentra­
ción de la solución alimentadora. Para
ENERGIA NECESARIA para la desalinización del obtener un flujo práctico de agua la
agua marina; en teoria es independiente del medio presión neta a través de la membrana debe
DESALINIZACION de extracción, pero en la práctica las diferencias de
ser al menos de unos cientos de libras por
POR eficacia introducen grandes diferencias en la de­
MEMBRANA manda de energia. La cantidad irreducible de ener­ pulgada cuadrada. Cuando la concentra­
gia que se necesita para obtener un litro de agua ción de la solución salina es de un 3 por
pura a partir de un gran volumen de agua de mar es
ciento aproximadamente, la presión osmó­
O, 7 kilocalorias. Si se utiliza la destilación, la ener­
gia debe aumentarse inicialmente a 540 kilocalorías;
tica llega a ser de unas 400 libras por
ahora bien, con un intercambiador de calor perfecto pulgada cuadrada, y la polarización de la
toda esta energia, excepto las O, 7 kilocalorias, po­ concentración puede aumentarla efectiva­
CONGE­ dría recuperarse. De hecho gran parte se pierde. De
LACION mente hasta unas 600 libras por pulgada
igual forma, si se elimina la sal por congelación se
necesita invertir -79 kilocalorías, y sólo parte de cuadrada. El coste de las bombas y el otro
ellas pueden recuperarse. Debido a que la desalini­ material limita la presión aplicada a unas
zación por membranas no es un proceso térmico, no
1 000 libras por pulgada cuadrada, de
-100 necesita esta inversión de energía y la eficacia es
muy elevada. El consumo de energía es de tres kilo­
modo que una concentración más alta es
-500 calorías por litro (cuatro veces el minimo teórico). impracticable. El agua pura puede ex-

74
+
traerse del agua de mar por ósmosis
inversa si puede diluirse infinitamente la .-----� ,,r---------------------�
sal repelida en un gran depósito (como el
océano). Sin embargo, si las sales deben
concentrarse para su consumo o para ser
eliminadas debe combinarse la ósmosis
inversa con otros procesos que no estén
limitados por la concentración de la
solución alimentadora.
La desalinización por ósmosis inversa +
o o-
> >
da un ejemplo de una propiedad común a +
¡::: ¡:::
-

muchos procesos realizados con membra­ + üi <{


o (9 -
c.. w
nas: requiere menos energía que el equiva­ +
z -
o
lente sistema térmico de separación. Para + o o
o -
o
+ a: o
extraer un litro de agua pura de un 1- a: -
u 1-
volumen ilimitado de agua de mar necesita + w u-
....J w
w ....J
un mínimo de 0,7 kilocalorías; éste es el w-

mínimo de energía termodinámico. o


teórico, y es el valor más pequeño posible,
independientemente del método de separa­
ción. Sólo se puede llegar cerca del mínimo
termodinámico cuando todos los pasos de
un proceso son reversibles, es decir.
cuando se está cerca del equilibrio. La SOLUCION NaOH SOLUCION
evaporación y la condensación se pueden DE NaCI (BASE) DE NaCI
llevar a cabo de manera que sean casi MEMBRANAS
reversibles realizando ambos procesos a la UNIDAS
misma presión y temperatura. Sin em­ CELULA DISOCIADORA de agua que utiliza membranas de carga fija para obtener un ácido y una base a
bargo. bajo estas condiciones de equilibrio, partir de una solución salina. Las dos membranas centrales están unidas, pero existe un pequeño espacio
los procesos térmicos son excesivamete entre ellas por el que puede entrar el agua. Como en el resto del agua, una pequeña fracción de estas
moléculas (unas 10-7) se ioniza espontáneamente. Después, los iones son separados por el cainpo eléctrico,
lentos y requieren muchos aparatos. Puede
desplazándose los iones hidrógeno (H+)hacia la derecha y los iones hidroxilo (OH-) hacia la izquierda. Al
incrementarse la velocidad operando con mismo tiempo, los iones sodio (Na+) se concentran en el compartimiento de la izquierda de las dos
grandes diferencias de temperatura, pero membranas centrales y los iones cloruro (CI-)en el compartimiento de la derecha de ambas membranas. La
recombinación de los iones del agua con los iones de la sal producen hidróxido sódico y acido clorhidrico.
esta desviación respecto al equilibrio y la
reversibilidad representa un gran coste de
energía. Por ejemplo. la extracción de un este efecto. En 1929. Karl Sollner co­ Las correspondientes membranas car­
litro de agua por destilación requiere unas menzó el primer estudio sistemático rela­ gadas positivamente están hechas de un
540 kilocalorías. de las cuales sólo una cionando la estructura de las membranas armazón a base del polímero cloruro de
parte pueden recuperarse en un intercam­ con su funcionamiento. Junto con sus polivinil bencilo, y la carga necesaria es
biador de calor. Por otra parte, las discípulos Charles Carr y uno de nosotros aportada por grupos derivados del ion
membranas funcionan muy bien cerca de (Harry P. Gregor) fabricó las primeras amonio cuaternario (NH4 + ), como el tri­
equilibrio. Este litro de agua puede sepa­ membranas diseñadas, no sólo para obte­ metilamonio. Como era de esperar. estas
rarse por ósmosis inversa gastando unas ner una gran selectividad, sino también membranas presentan la selectividad
tres kilocalorías, sólo unas cuatro veces el una permeabilidad óptima. opuesta; repelen a los iones positivos y
mínimo de energía. dejan pasar los negativos. Las membranas
sulfonadas. al igual que las similares
L
La fuerza que impulsa tanto la ultrafil­ a tecnología de la electrodiálisis está
tración como la ósmosis inversa es la ahora muy bien desarrollada y las empleadas en ultrafiltración. son muy
presión aplicada, pero la separación de membranas para llevarla a cabo se fabri­ resistentes a la obturación, pero las que
moléculas por membranas también puede can en cantidades comerciales. Estas mem­ tienen iones amonio cuaternario no lo son.
ser potenciada por otras fuerzas. En uno branas tienen unos poros muy pequeños Estas últimas se obturan seriamente si
de estos procesos, llamado electrodiálisis. (aproximadamente un nanómetro de diá­ están expuestas a fluidos que contienen
un campo eléctrico aplicado a través de metro). y estan hechas de polímeros productos naturales y, por tanto, a veces es
una membrana o un conjunto de membra­ entrelazados que tienen una gran concen­ necesario realizar un pretratamiento de la
nas aporta la energía. En la diálisis (y en tración de cargas fijas. Las membranas solución con ultrafiltración. si se quiere
esto se distingue de la ósmosis) son los cargadas negativamente están hechas de hacer una electrodiálisis.
solutos los que pasan a través de la poliestireno con grupos sulfonato; por En una célula de electrodiálisis se
membrana en lugar del disolvente; en la tanto. repelen todos los iones cargados disponen las membranas de polaridad
electrodiálisis los solutos son iones y las negativamente. Son parecidas a las mem­ alternante una encima de otra, y se aplica
membranas son selectivamente permea­ branas de ultrafiltración con grupos sulfo­ un campo eléctrico a través de todo el
bles a los iones que llevan o bien cargas nato pero presentan una permeabilidad al conjunto. Los iones positivos son atraídos
positivas o negativas. agua mucho más baja y una mayor por el electrodo negativo y pueden atrave­
En 1923 la bioquímico alemana Leonor concentración de cargas fijas. Debido al sar la membrana sulfonada para alcan­
Michaelis demostró que las membranas gran número de grupos cargados. estas zarlo; sin embargo. quedan frenados por la
fabricadas a partir de nitrocelulosa secada membranas son altamente selectivas in­ siguiente membrana, que es la que tiene
eran selectivamente permeables a los iones cluso en soluciones salinas de hasta 1 7 5 iones amonio cuaternario. Los iones nega­
positivos, pero no explicó el mecanismo de gramos por litro. tivos se mueven en dirección opuesta hasta

75
que quedan frenados por una membrana consumen unos 250 kilovatios hora más la solución se volvía ligeramente ácida a
sulfonada. El resultado es que las cavida­ para evaporar el agua restante. Si todo el un lado de la membrana y ligeramente bá­
des entre membrana se llenan alternativa­ proceso de concentración se hiciera por sica al otro. Estableció que este efecto era
mente de agua purificada de solución sa­ evaporación, se necesitarían 2100 kilova­ el resultado de la disociación de las molé­
lina concentrada. tios hora por tonelada; así pues esta técnica culas de agua en iones hidrógeno (H + ) e
En el Japón la mayor parte de la sal de híbrida consume sólo la cuarta parte de iones hidroxilo (OH ). El fenómeno des­
mesa se extrae del agua de mar por un energía. cubierto por Bethe se consideró como una
método que incluye un paso de electrodiá­ curiosidad de laboratorio hasta que se ob­
lisis. Después de haber separado los iones servó que las membranas de electrodiálisis
n 1913 Albrecht Bethe (fisiólogo y pa­
E
magnesio y sulfato por otro proceso de comerciales también disociaban cantidades
membranas, la electrodiálisis concentra la dre del físico Hans Bethe) montó una apreciables de agua. Entonces se hizo evi­
solución de cloruro sódico unas seis veces. membrana animal entre qos soluciones e dente que las membranas podían em­
hasta un 1 7 por ciento. El agua restante se hizo pasar una corriente eléctrica a través plearse para obtener un ácido y una base a
elimina por evaporación. Para la electro­ de este sistema para observar el movi­ partir de una sal.
diálisis se necesita una energía de unos 300 miento resultante de las moléculas de Es importante distinguir la disociación
kilovatios hora por tonelada de sal y se agua. Quedó sorprendido al descubrir que del agua del proceso ligeramente similar
de la electrólisis; en este último los pro­
BENCENO
PERMEABILIDAD ductos resultantes son el hidrógeno (H2) y
CICLOHEXANO DE MEMBRANA el oxígeno (02) moleculares. La descompo­

• o
sición de la molécula de agua en sus com­

o • ponentes atómicos exige una cantidad de

. o o o o • energía determinada, mientras que la diso­


ciación de la molécula en iones tiene lugar

o
o • • o.
espontáneamente, sin necesidad de absor­

•o ber energía. En el agua pura tiene lugar en

• •

cualquier momento la ionización de una

o
� VACIO
molécula de cada 107• La corriente eléc­
oe
oo trica que se necesita en la técnica de diso­

• • o •
ciación del agua por membrana es utili­

o • zada principalmente para separar los iones


o •
• •
una vez formados, aunque se ha visto re­

0• o. o o cientemente que el campo eléctrico au­


menta ligeramente la ionización.
LIQUIDO$ MISCIBLES MEMBRANA BENCENO VAPOR Se puede construir una célula disocia­
SELECTIVAMENTE PERMEABLE dora de agua con membranas muy simila­
res a las empleadas en la electrodiálisis. Se
unen a lo largo dos membranas de polari­
TRANSPORTE FACILITADO dad opuesta y se colocan dos membranas

SOLUCION ACIDA FLUIDO ACIDO más a cada lado, también de polaridad


QUE EXTRAE EL METAL QUE SEPARA EL COBRE alternante. La célula completa se sumer­
DE LA GANGA DEL COMPLEJO
ge en una solución salina, como cloruro
pH 3,2 pH 1
sódico, y se hace pasar una corriente eléc­
trica a través del sistema. Los iones hidró­
geno e hidroxilo, que se forman en el es­
2W
pacio comprendido entre las dos membra­
nas unidas, se separan según su carga;
atraviesan una membrana y son repelidos
por la siguiente, y así se combinan con los
iones sodio y cloruro atrapados en el
mismo espacio entre membranas. A un
Cu++ Cu++
lado de la doble membrana se forma ácido
clorhídrico (NCI) y al otro lado hidróxido
sódico (NaOH).

U meras
n problema que se presentó en las pri­
MEMBRANA IMPREGNADA membranas disociadoras de
CON UN DERIVADO DEL PETROLEO agua fue el resecamiento de la doble mem­
EXTRACCION CON DISOLVENTES a través de una membrana, separando de esta forma las moléculas brana al extraer del espacio interior los
según sus distintas afinidades por un disolvente o por un transporte molecular especializado de la mem­ iones hidrógeno e hidroxilo, y las molécu­
brana. En una de las formas de extracción con disolventes, llamada permeabilidad de membrana (arriba), se las de agua que los rodeaban. A las altas
coloca una mezcla de dos liquldos miscibles, como benceno y ciclohexano, a un lado de una membrana que
densidades de corriente que se necesitan
absorba más fácilmente uno de los componentes de la mezcla que el otro. Al hacer el vacio al otro lado de la
membrana, pasan a su través principalmente las moléculas del componente para el cual la membrana es más para las aplicaciones industriales, las
permeable, en este caso el benceno. Puede emplearse un segundo proceso llamado transporte facilitado membranas pronto se tornaban ineficaces.
(abaio) para extraer el cobre de la solución ácida que separa el metal de la ganga. La membrana que se
Recientemente uno de nosotros (Harry P.
utiliza es Impermeable al cobre (y a todos los demás Iones metálicos) pero contiene un reactivo intercamhia­
dor que forma de manera selectiva un complejo con el cobre. Este, se origina en donde la concentración es Gregor), junto con Kenneth Brennen y
mayor y se difunde hacia el otro lado, donde se separa el cobre por un ácido fuerte, regenerando el reactivo. Bruce Benjamín, ha desarrollado métodos

76
para evitar et resecamiento uniendo cuida­ a AGENTE
dosamente las membranas seleccionadas. ENLAZANTE
(BROMURO DE
La tecnología de la disociación del agua CIANOGENO)
todavía está en desarrollo, pero promete
PORO DE LA MEMBRANA
varias aplicaciones. En minería, por ejem­
.__¡ '"\ \- ,;-
plo, podría producirse conjuntamente el
ácido y la base en el mismo lugar de tra­
}- 1--.( V )-
bajo. El ácido podría luego emplearse para
� -l�
extraer el mineral de la ganga, mientras � --\,
que la base se reservaría para neutralizar ---( )-¡
los líquidos residuales antes de ser elimi­
nados.
Una modificación de la técnica de diso­
ciación del agua permite descomponer una
sal de un ácido débil y una base débil en b ENZIMA
sus gases componentes. Por ejemplo, la (QUIMOTRIPSINA)
sal bisulfuro amónico (NH4HS) es un pro­
ducto secundario del refinado del petróleo,
� � 03
que se forma cuando se extrae el sulfuro
del petróleo bruto por medio de un trata­ 0j 0 0 0 �
miento con gas amoníaco. Una membrana
� ------7 0
(f: � ENZIMA �
disociadora de agua podría descomponer G:v &
este material de desecho, produciendo
amoníaco y ácido sulfhídrico. A &
Además del tamaño y la carga eléctrica,
un tercer criterio para diferenciar molécu­
las es la solubilidad en varios disolventes.
Estas diferencias de solubilidad se aprove­
chan en el proceso llamado extracción con C REACTIVO PRODUCTOS
(ESTER) (ALCOHOL
disolventes. En su forma más simple, la
YACIDO)
extracción con disolventes consiste en pu­
rificar una sustancia disuelta en agua agi­ o
tando la solución en otro disolvente, como "
r.-e-o- R
el petróleo, que no es miscible con el agua o
"o-R
pero en el que la sustancia es más soluble. o
11
¡:¡.-C-
La extracción con disolventes a través A-C-0
-A
de membranas se conoce por lo menos
desde 1913, cuando Fritz Haber y Rein­
hardt Beutner demostraron que una fina
película de un derivado del petróleo se po­
día emplear como membrana en dos tipos
REACTOR ENZIMATICO: puede construirse introduciendo un enzima en los poros de una membrana
de procesos de extracción. En uno de de pollmeros. Primero �se hace pasar a través de la membrana un agente enlazante, el bromuro de cianógeno
ellos, denominado ahora permeabilidad de (CNBr) por ejemplo, que se une a las paredes de los poros (a). Luego se introduce, también bajo presión, el

membrana, se coloca una mezcla de dos enzima propiamente dicho, en este caso el enzima digestivo quimotripsina, que se une al agente enlazante
(b). Algunas moléculas del enzima se desactivan, principalmente aquellas que se unen al agente enlazante
líquidos miscibles, como el benceno y el por un punto cercano al centro activo del enzima, pero puede conservarse hasta un 80 por ciento de la
ciclohexano por ejemplo, a un lado de la actividad del enzima. Una vez preparada la membrana se hace pasar a su través un sustrato del enzima, y al
membrana y se hace el vacío al otro lado. otro lado aparecen los productos de la reacción enzimática (e). Por ejemplo, el enzima digestivo quimotrip­
sina, que vemos se une al enlace enlazante convierte un éster en un ácido orgánico y un alcohol.
Si la membrana es más permeable a uno
de los dos componentes, verbigracia al
benceno, el vapor que aparece en el lado
que se ha hecho el vacío es en gran parte nada de un derivado del petróleo. Enton­ seno y, por tanto, la membrana es imper­
benceno. Al contrario que la destilación, ces una molécula móvil de la membrana meable a ellos. Los iones cobre son absor­
en el proceso de permeabilidad de mem­ forma un complejo con la sustancia selec­ bidos por la membrana por medio de un
brana sólo se necesita que se vaporice uno cionada; el complejo se difunde a través de reactivo orgánico que forma, de manera
de los componentes de una mezcla, y de la membrana y se disocia en el lado selectiva, un complejo soluble en quero­
aquí que se reduzca la energía requerida. opuesto. seno con el cobre, pero no con los otros
Otra forma de extracción con disolven­ Lawrence Brandlein y uno de nosotros metales. Al otro lado de la membrana se
tes ideada por Haber y Beutner. denomi­ (Harry P. Gregor) demostraron que por separa el cobre del complejo mediante un
nada transporte facilitado, se asemeja en este método se puede extraer el cobre de la ácido fuerte. De esta manera con una sola
algunos aspectos al mecanismo que se su­ solución en la que se encuentra una vez operación se extrae el cobre de la solución
pone que debe funcionar para el trans­ separado de la ganga. El cobre está pre­ en la que se encuentra y se aísla de los
porte activo de las moléculas a través de sente junto con otros metales en una solu­ metales contaminantes. La extracción con
las membranas biológicas. Se colocan di­ ción débilmente ácida, que se coloca a un disolventes a través de membranas tam­
soluciones acuosas, una de ellas conte­ lado de una membrana impregnada de bién puede aplicarse al reciclaje de los
niendo la sustancia que se quiere aislar, a una solución de queroseno. Ninguno de combustibles nucleares.
ambos lados de una membrana impreg- los iones metálicos es soluble en quera- En otro proceso de membranas no se

77
explotan las capacidades selectivas de la subsiguientes de Ephraim Katchalsky y rae!.) Estos reactores funcionan ahora co­
membrana; la membrana se utiliza princi­ Georg Manecke llevaron al desarrollo de mercialmente (por ejemplo, convirtiendo
palmente como matriz inerte a la que se los reactores químicos en los que los enzi­ la glucosa en azúcar invertido), pero tie­
adhieren los enzimas. En 1954 Nikolaus mas están unidos a pequeñas esferas poro­ nen ciertas deficiencias. Para enlazar el en­
Grubhofer demostró que un enzima se po­ sas e insolubles. (Katchalsky, que más zima a las esferas se necesita normalmente
día unir químicamente a una matriz sinté­ tarde tomó el nombre de Katzir, acaba de la presencia simultánea del enzima y de
tica sin pérdida de actividad. Los trabajos abandonar la presidencia del estado de Is- un agente enlazante corrosivo, con lo que

AGUA Y EXTRACTO PRECIPITADO PRECIPITADO AGUA Y


SOJA ALCALI CLARO ACIDO ACIDO AGUA LAVADO ALCALI

l l
DISPERSION
DE LA
PROTEINA

EXTRACCION ACIDIFICACION LAVADO DISPERSION

SECADO POR
PULVERIZACION

CENTRIFUGACION CENTRIFUGACION CENTRIFUGACION

PROTEINA SECA

SOJA RESIDUAL SUERO

AGUA DE LAVADO

AGUA Y
SOJA ALCALI

BOMBA DE
CIRCULACION

EXT RACCION

ULTRAFILTRACION - �
f----- �
--'-- 1��
'�
'""-.
CONCENTRADO ......_
(PROTEINA)
BOMBA DE
PRESION DE
FILTRATO SECADO POR
CENTRIFUGACION ULTRAFI L TRACION
(HIDRATO DE PULVERIZACION
CARBONO)

AGUA
PURA OSMOSIS INVERSA
SOJA RESIDUAL

RESIDUO (ALIMENTO PROTEINA SECA


PARA ANIMALES)

EXTRACCION DE PROTEINA de la soj a; podria simplificarse con el uso de pasos los residuos en suspensión se eliminan por centrifugación. El proceso que
membranas sintéticas. En la extracción convencional (arriba) la proteina pri­ utiliza membranas empieza también con una extracción con álcali, pero las
mero se disuelve en álcali, j unto con otras sustancias, entre las que hay ciertos sustancias indeseables se eliminan por ultraflltración. E n tonces el líquido fil­
hidratos de carbono Indeseables. Después, la proteina se precipita con ácido, se trado puede someterse a una ósmosis inversa para concentrar el residuo, que
lava con agua para eliminar la mayor parte de las Impurezas, se dispersa de está formado principalmente por hidratos de carbono, y recuperar el agua pura.
c
nuevo en álcali y finalmente se se a por pulverización. En cada uno de estos El tratamiento con membranas exige menos energia y dej a menos residuos.

78
gran parte del enzima a menudo se des­ METANO

1
truye. Además, debido a que las sustan­
cias reaccionantes y los productos de la
TANQUE DE ALGAS CONCENTRADO
reacción circulan solamente por difusión.
el proceso es más bien lento. -..
-- ULTRAFILTRACION .....
--

Paul Rauf y uno de nosotros (Harry P. DIGESTOR


---------- -----
� BACTE RIANO �
Gregor) han demostrado que estas dificul­
tades pueden evitarse enlazando el enzima /[\ 1

J
a una membrana cuyos poros sean unas
EXTRACCION 1
cinco veces mayores que las moléculas del AGUA DE LOS
enzima. La membrana se prepara bom­ PROD.UCTOS
beando a través de los poros un agente I
SECUNDARIOS
Q. I
Q.
enlazante, como el bromuro de cianógeno w RECUPERACION w
o
o
(CNBr), que forma un compuesto inter­ -' DE CELULAS
o -'
o
medio inestable, capaz de unirse al en­ a:
f-
11 1 a:
f-
z z
zima. Después de eliminar el exceso de RECICLAJE o
u ULTRAFILTRACION o
agente enlazante se introduce el enzima DE SUSTANClAS u
NUTRITIVAS
bajo presión. Controlando la presión y el
------------- - -

tiempo de reacción, los poros pueden re­


cubrirse de una densa capa de enzima, que
mantiene hasta el 80 por ciento de su acti­ NH4 +, HC03-,
ACIDOS, SALES
vidad inicial. El enzima está unido a la
membrana y la actividad enzimática de
una molécula determinada sólo se verá
afectada si la unión tiene lugar cerca del
centro activo. NH� C02
En un experimento se impregnó la Na OH 1 1
1 1
membrana del enzima quimotripsina, que AGUA
1 1
normalmente digiere las proteínas pero '-- DISOCIACION --.,
DEL AGUA
que también es capaz de descomponer un BASES
j j
1 1
....
éster en un ácido orgánico y un alcohol. 1 1
ELECTRODIAUSIS
Se encontró que la velocidad de transfor­
ACIDOS
mación de los ésteres aumentaba con la
presión de la corriente alimentadora, y
---------- - ---

sólo a una presión aplicada de unas cien

t
libras por pulgada cuadrada se alcanzaba ACIDOS
la capacidad catalítica del enzima.
SALES

S
e han descrito más arriba varias apli-
caciones de la tecnología de las mem­
branas sintéticas. Entre otras aplicaciones ACIDOS
INORGANICOS
potenciales pueden servir de ejemplos ilus­
trativos tres industrias que pueden utilizar
EXTRACCION �
CON DISOLVENTES
membranas a gran escala. Son el trata­ ---- ----------

miento de las aguas residuales, la indus­


tria de transformación de alimentos y el
propuesto cultivo de plantas verdes como
fuente de combustible.
La depuración convencional de las
t
ACIDOS ORGANICOS

aguas de alcantarilla utiliza una combina­


CULTIVO DE ALGAS COMO COMBUSTIBLE; se trata de una tecnología a considerar que utilizaría
ción de grandes tanques de sedimentación. varios tratamientos con membranas. Las algas podrían ser recolectadas por medio de una membrana de
cultivos bacterianos y mecanismos de con­ ultrafiltración con poros relativamente grandes, introduciendo después la suspensión concentrada de células
centración de los residuos para depurar las de algas en un digestor bacteriano donde se producirla de hecho el combustible (como metano). Los produc­
tos secundarios de la digestión se eliminarían por medio de otra membrana de ultrafiltraclón y se podrían
aguas residuales y concentrar los restos
descomponer en una célula disociadora de agua. Él amoniaco (NH3) y el dióxido de carbono (C02) son
sólidos. El primer tratamiento, mediante sustancias nutritivas de cierto valor y podrian ser devueltas al estanque o tanque donde estén las algas. Los
el cual se dejan sedimentar las partícu­ ácidos orgánicos, que tienen valor comercial, podrían separarse por medio de una membrana de extracción
con disolventes. Los ácidos inorgánicos y las bases podrían concentrarse como sales por electrodiálisis.
las mayores, probablemente no puede me­
jorarse por medio de la tecnología de
membranas. Sin embargo, el segundo tra­
tamiento que se utiliza hoy día podría sus­ tratamiento convencional. En realidad, ya tando su eliminación final. Los residuos
tituirse por una ultrafiltración con mem­ que las bacterias y virus no pueden atrave­ concentrados pueden mantener su propia
branas no obturables. Kang Hsu, Sadi sar la membrana, el líquido obtenido es combustión en un horno crematorio; ade­
Mizrahi y uno de nosotros (Harry P. Gre­ casi estéril. Y lo que es más importante, más, por contener de un 20 a un 30 por
gor) han demostrado que el líquido resul­ ya que los sólidos de la corriente que se ciento de proteína, constituyen una fuente
tante de esta filtración es de una calidad filtra no se descomponen, se depositan y potencial de fertilizante nitrogenado.
igual o superior al que resulta del segundo se concentran más rápidamente, facili- Ya que las unidades de ultrafiltración

79
son modulares, la instalación de pequeñas mezclarlos con el forraje como alimento
plantas de tratamiento podría ser econó­ para los animales. La ultrafiltración po­
micamente factible. De hecho, se está con­ dría separar toda la materia suspendida y
siderando la posibilidad de emplear la ul­ la proteína disuelta y recuperar el 99 por
trafiltración junto a las fosas sépticas en ciento del agua, la cual podría después pu­
las casas particulares. La ultrafiltración rificarse por ósmosis inversa hasta alcan­
también podría tener especial interés para zar la calidad de agua potable. El residuo
el tratamiento de las aguas residuales de de este segundo tratamiento por membra­
las regiones desérticas, de las que deben nas, que contiene el 1 3 por ciento de ma­
eliminarse las sales junto con otros conta­ teria sólida, es el único que se necesita
minantes. concentrar posteriormente por evapora­
En la elaboración y refinado de muchos ción a fin de poderse utilizar como ali­
alimentos, como el queso y la soja, se ob­ mento para los animales. Una evaluación
tienen líquidos residuales que contienen económica de los procesos realizados a
grandes cantidades de sustancias nutriti­ través de membranas sugiere que sólo se
vas, pero en concentraciones demasiado necesitaría el 20 por ciento de la energía
bajas para que su recuperación sea econó­ empleada en la evaporación directa del lí­
micamente factible. Pero si tales líquidos quido sobrante.
se vierten sin más, pueden ocasionar una Un método que puede tener interés
grave contaminación. para la obtención de energía solar estriba
En la elaboración del requesón, el lí­ en el cultivo de cosechas que puedan con­
quido residual es el suero de la leche, que vertirse en líquidos combustibles, como el
se produce en los Estados Unidos a razón metano!. Entre las plantas que pueden
de cinco mil millones de galones por año. considerarse como cosechas combustibles
Este suero contiene aproximadamente un están las algas, que transforman eficaz­
3 por ciento del azúcar lactosa, un 1 por mente la energía solar y que pueden crecer
ciento de la proteína de la leche lactoalbú­ en una gran variedad de ambientes. Sin
mina, cantidades menores de residuos só­ embargo, existen dos impedimentos im­
lidos y ácido láctico. Podría concentrarse portantes para esta economía de energía:
por evaporación, secarse pulverizándola y las células de las algas, que tienen un ta­
ser utilizado como alimento para los ani­ maño comprendido entre uno y 1 O micro­
males, pero la energía que se necesita para metros, se tendrían que recolectar de ma­
este proceso hace que sea poco atractivo, nera rápida y barata de los estanques en
económicamente. Sin embargo, se ha de­ los que crecieran, y se tendría que mante­
mostrado por estudios recientes que de la ner el enorme suministro de sustancias
ultrafiltración del suero de la leche se ob­ nutritivas que requieren estas plantas en
tiene un concentrado que contiene de un su crecimiento. La tecnología de membra­
1 O a un 20 por ciento de proteína, junto nas podría aliviar tales problemas.
con un líquido claro que contiene lactosa, Las células de algas están presentes en
sales y ácido láctico. La lactosa puede con­ el agua a una concentración de sólo O, 1 o
centrarse posteriormente por ósmosis in­ 0,2 gramos (peso seco) por litro, y han de
versa hasta un 24 por ciento, y entonces el poderse concentrar al menos hasta 1 O gra­
azúcar puro puede recuperarse por evapo­ mos por litro antes de introducirlas en un
ración. O bien, como alternativa, la solu­ digestor bacteriano donde se formarían los
ción de lactosa puede hacerse pasar a tra­ combustibles. Las algas pueden concen­
vés de un reactor enzimático que lo con­ trarse por precipitación química o por
'vierte en los azúcares más simples glucosa centrifugación, pero los costes de estos
y galactosa, que son más apetecibles que métodos resultan prohibitivos para una
la lactosa. cosecha que en su mayor parte ha de que­
marse y que, por tanto, debería resultar
a tecnología de membranas puede em- barata. La ultrafiltración ofrece una alter­
L plearse de manera similar en la puri­ nativa interesante; y ya que las células son
ficación de otros residuos y productos se­ más bien grandes comparadas con el or­
cundarios del refinado de los alimentos. den del diámetro de los poros, puede em­
Por ejemplo, la extracción de proteína de plearse una membrana poco compacta con
la harina de soja produce líquidos que un flujo elevado. En los experimentos rea­
contienen, además de las proteínas desea­ lizados por Joaquín Errazuriz y uno de
das, hidratos de carbono y sales; éstos po­ nosotros (Harry P. Gregor) se elevó la
drían separarse y purificarse por una com­ concentración del alga Selenestrum de 0.2
binación de ultrafiltración y ósmosis in­ gramos por litro a 1 7 gramos por litro
versa. La molienda del maíz produce lí­ por ultrafiltración. Las células no se rom­
quidos residuales que se denominan aguas pen y el líquido resultante es completa­
muy solubles; una planta típica debe dese­ mente claro. Se ha estimado que en los
char 20 millones de galones al día, que cultivos de agua dulce y de agua marina a
pueden evaporarse, al precio de 200.000 gran escala los costes por ultrafiltración
dólares al día, hasta un 50 por ciento y no llegarían a los tres centavos de dólar

80
por 1 000 galones, lo cual cae dentro de
los límites de la factibilidad económica.
El suministro de sustancias nutritivas
para las algas es un problema más difícil.
John H. Ryther y Joel Goldman, de la
Woods Hole Oceanographic Institution,
han estimado que si se dedicara toda la
producción de la industria de los fertili­
zantes de Estados Unidos a estas cosechas
combustibles, solamente se aportaría de
un 1 a un 3 por ciento de la cantidad nece­
saria. Esta demanda sólo puede reducirse
conservando las sustancias nutritivas, pro­
ceso que puede inducir varias tecnologías
de membrana.
Actualmente está funcionando un pro­
totipo de sistema para obtener energía de
las algas, construido por Daniel Omstead,
Thomas Jeffries y uno de nosotros (Harry
P. Gregor). El material del digestor
bacteriano es ultrafiltrado para eliminar
los productos secundarios, y se benefi:::ia
de una digestión considerablemente acele­
rada. Se ha diseñado la digestión para que
produzca metano; los productos secunda­
rios son bicarbonato amónico, sales de
ácidos orgánicos y sales inorgánicas comu­
nes. El líquido que contiene estas sustan­
cias se hace pasar a través de una célula
disociadora de agua y se obtiene amoníaco
de dióxido de carbono. El dióxido de
carbono se disuelve en una solución básica
y se devuelve al digestor para aumentar la
producción de metano; el amoníaco puede
reciclarse o puede venderse como fertili­
zante. Los ácidos orgánicos que tienen
valor comercial son separados por extrac­
ción con disolventes. Finalmente, se utiliza
la ósmosis inversa y la electrodiálisis para
purificar las sustancias nutritivas que
quedan, y así poderlas reciclar, al objeto de
concentrar los residuos sólidos que han de
eliminarse y recuperar el agua pura.
Naturalmente, incluso en este elaborado
sistema de ciclos cerrados, se pierden
algunas sustancias nutritivas. Un posible
modo de compensar dicho déficit sería
empleando los residuos de las aguas de
albañal como fertilizante. Cuando se han
concentrado los residuos por ultrafiltra­
ción, pueden transportarse sin grandes
dispendio·s económicos.
Merece la pena tener en cuenta que
todas las tecnologías de membrana tienen
sus modelos en la célula viva. En realidad,
un solo órgano, el riñón, lleva a cabo
actividades comparables a las de todas las
seis tecnologías de membrana que se han
expuesto aquí: la ultrafiltración, la ósmosis
inversa, la electrodiálisis, la disociación del
agua, la extracción con disolventes y la
promoción de reacciones químicas por
medio de enzimas unidos a la membrana.
Las membranas sintéticas no son todavía
comparables a las biológicas en velocidad,
solidez, selectividad y eficacia.

81
El kiwi
Nueva Zelanda, donde esta ave áptera vive hoy en día, careció de mamíferos

durante 80 millones de años. Al llenar los nichos ecológicos que hubieran sido

ocupados por los mamíferos, los kiwis desarrollaron caracteres de mamífero

William A. Calder III

1 reino animal es tan rico en su di­ asimismo sólo en la isla Sur. Estas aves G. Bang, de la Universidad Johns Hop­

E versidad que la evolución parece


haber sido un proceso al azar. Con­
no se conocen de ninguna otra parte del
mundo. Los kiwis son los miembros más
kins, encontró que, en relación con el ta­
maño del prosencéfalo, el bulbo olfativo
sidérese el kiwi, esa famosa ave de Nueva pequeños de las siete familias de aves rati­ del kiwi es el segundo en tamaño de todas
Zelanda que no puede volar. La selección tes, es decir, aves no voladoras que care­ las aves que ella estudió. En el kiwi la
natural es en parte· un proceso de probabi­ cen del esternón carenado al que se fijan relación del diámetro del bulbo olfativo al
lidad, afectado por mutaciones al azar y los grandes músculos pectorales que ac­ diámetro del hemisferio cerebral es del 34
accidentes históricos de ascendencia y lo­ cionan las alas en las aves voladoras. (Ra­ por ciento. (El petrel de las nieves pre­
calización: al mismo tiempo opera bajo tite procede del latín ratis, que significa senta la mayor relación: 37 por ciento.)
determinadas compulsiones. Por ejemplo, balsa, un navío sin quilla.) Entre las Con relación a la función, esta prueba es
las leyes físicas determinan qué tamaño demás ratites se cuentan el avestruz, el sólo circunstancial, pero se ve apoyada en
puede alcanzar un ave y ser todavía capaz emú y el gigantesco moa, hoy extinto, de el resultado de experimentos realizados
de volar. Durante su corta vida no es pro­ Nueva Zelanda. Además de carecer de es­ por Bernice M. Wenzel, de la Universidad
bable que ningún humano pueda ser tes­ ternón carenado, el kiwi comparte con las de California en Los Angeles. En estos
tigo de la interacción entre ambiente y he­ demás ratites un plumaje adulto que tiene experimentos se ofrecía a los kiwis mace­
rencia, que da origen a un organismo una estructura similar al plumón juvenil tas llenas de tierra, en cuyo fondo había
adaptado a un nicho ambiental disponible, de otras aves. Las abundantes plumas del recipientes con comida o bien con sólo tie­
pero la historia natural del aislamiento kiwi son largas y flexibles; carecen del rra; en este último caso, los kiwis hacían
biológico presenta algunos casos sugesti­ mecanismo de trabado usual, lo que da al caso omiso de la maceta y no hurgaban en
vos. El del kiwi se cuenta entre los más plumaje una apariencia hirsuta, como de ella.
fascinantes. pelaje. Las plumas no se desordenan
Con frecuencia se oye que las aves pre­ cuando el kiwi excava las madrigueras en a biología del kiwi puede apreciarse
sentan adaptaciones evolutivas maravillo­ las que pasa las horas diurnas, y propor­ L mejor en un contexto de aspectos
sas. Los ejemplos que se aducen pueden cionan aislamiento en su hábitat subterrá­ aparentemente dispares: el ambiente natu­
ser la larga migración del charrán ártico, neo, frío y húmedo, y en ambientes que ral de Nueva Zelanda, la evolución con­
con sus notables logros de navegación; la van desde un clima semitropical, en la junta de las ratites y la función de los hue­
envergadura alar de de esos maestros del parte más septentrional de la isla Norte, vos de las aves y de la cáscara de los mis­
vuelo cernido, los grandes albatros; la coe­ hasta un clima virtualmente subpolar, en mos. La topografía de Nueva Zelanda es
volución de los diminutos colibríes y ·de los Alpes Australes de la isla Sur. extraordinariamente escarpada, elevada
las plantas que poseen flores tubulares El kiwi no posee cola externa, y sus por la acción de fallas y por vulcanismo y
rojas y las complicadas exhibiciones nup­ alas se hallan reducidas a vestigios que se esculpida por el hielo glaciar. Las precipi­
ciales de los pergoleros. ¿Puede decirse esconden bajo el plumaje. Su sentido del taciones suelen ser abundantes, y antes de
algo parecido de un ave que ha perdido su tacto está aumentado por medio de cerdas que los colonos europeos empezaran a al­
capacidad de volar, que hoza en busca de rictales bien desarrolladas en la base del terar el paisaje éste era predominante­
lombrices, que excava en el excremento pico y por una región sensitiva en su mente forestal. En las elevaciones y en las
para poner un ridículo huevo enorme y punta. Sus patas son muy fuertes; sirven latitudes más bajas los bosques consti­
que es conocido por el lego sobre todo a al ave no sólo para la locomoción, sino tuían una mezcla de árboles de hoja ancha
través de la etiqueta de una marca de también para la excavación y la lucha. La y de coníferas podocarpáceas, un grupo de
crema para el calzado? Mi respuesta, dado postura del kiwi mientras se halla exca­ árboles propio del Pacífico sudoccidental y
el contexto de aislamiento y de linaje, es vando recuerda la actitud de un pato nada­ de Chile. Por encima de este cinturón de
un sí rotundo. dor. bosque mixto y hasta el límite de la vege­
Hay tres especies de kiwi. El kiwi co­ El kiwi se nutre de insectos, bayas, se­ tación arbórea, de los 900 a los 1500 me­
mún o pardo (Apteryx australis) se en­ millas y otros materiales vegetales, pero tros, el bosque era principalmente de haya
cuentra en las islas Norte y Sur de Nueva su principal alimento son las lombrices de austral (Nothqfagus). También existían re­
Zelanda y también en la isla Stewart, tierra. Nueva Zelanda tiene una fauna de giones de pradera natural, sobre todo en Ía
frente a la punta más austral de la isla lombrices de tierra particularmente rica, y zona de sotavento, más seca, de las princi­
Sur. El kiwi manchado menor (A. oweni) el kiwi tiene a su disposición 178 especies pales cordilleras, como el área al este de
se encontraba hasta hace poco tanto en la nativas y 14 especies introducidas de lom­ los Alpes Australes.
isla Norte como en la isla Sur, pero hoy brices. La técnica de búsqueda del ave Con excepción de dos especies de mur­
día se halla sólo en esta última. El kiwi consiste en ir hozando el suelo con su ciélagos, no hubo mamíferos en Nueva
manchado grande (A. haasti) se encuentra largo pico y oliendo las lombrices. Betsy Zelanda hasta que el hombre llegó a las

82
islas en el primer milenio a. de C. De ahí gramos, más del doble del peso de un ron de intención muchos inmigrantes exó­
que la evolución de las dos familias de avestruz. En contraste, un kiwi pardo ticos como animales de caza, o bien esca­
ratites (los kiwis y los moas) pudiera reali­ adulto no alcanza un tamaño superior al paron de la domesticidad, y empezaron a
zarse libre de la depredación y de la com­ de una gallina doméstica y pesa por tér­ causar estragos ecológicos.
petencia que eran la regla dondequiera que mino medio 2,2 kilogramos. Desde el momento de su llegada los
existían mamíferos terrestres. Aquí tuvie­ Aparte de los murciélagos, los prime­ europeos ejercieron presiones ambientales
ron las ratites su mayor éxito en cuanto a ros mamíferos que invadieron Nueva Ze­ sobre la flora y la fauna de las islas, que
diversificación. W. R. B. Oliver, del Can­ landa fueron hombres: un grupo de po­ habían permanecido aisladas durante mu­
terbury Museum, en Christchurch, un es­ linesios navegantes, conocidos hoy día cho tiempo, de distintas maneras. El hábi­
tudioso de los recientemente extinguidos únicamente como los cazadores de moas, tat forestal del kiwi se redujo debido a un
moas asignó sus restos semifosilizados a que llegaron a las islas en el siglo IX a. de asalto doble: la tala de los árboles nativos
22 especies distintas. A partir de otro aná­ C. No se sabe a ciencia cierta si llevaron y el desbroce de tierra para el pastoreo de
lisis más reciente, Joel Cracraft, del Medi­ consigo perros y ratas; si no lo hicieron, las ovejas. En años recientes muchos bos­
ca! Center de la Universidad de lllinois, éstos debieron llegar con incursiones poli­ ques han sido desbrozados y replantados
concluye que los fósiles representan sólo nesias posteriores. con pino de Monterrey importado, pues
13 especies. No obstante, unidas a las tres este árbol crece más rápidamente que las
especies actuales de kiwi, ello constituye 1 tratarse de los mayores animales te­ especies nativas. Se han multiplicado las
un total de 16 especies de ratites que se A rrestres en Nueva Zelanda hasta la trampas y los cebos envenenados en un
hallan distribuidas sobre una superficie llegada del hombre, los moas constituye­ intento de controlar a los mamíferos im­
cuyo tamaño es equivalente al del estado ron una presa evidente para los invasores. portados que se han convertido en plagas.
de Colorado, aunque se extiende sobre Aunque algunas especies de moas pudie­ Por lo que se sabe actualmente de la per­
una diversidad de latitudes igual a la que ron haber desaparecido incluso antes de la sistencia de los venenos en las cadenas ali­
existe entre Daytona Beach (Florida) y llegada de los primeros seres humanos, mentarias de otros lugares del mundo, pa­
Goose Bay (Terranova). los que sobrevivieron fueron probable­ rece probable que el veneno haya afectado
Algunos de los moas que evoluciona­ mente aniquilados antes de la época del de manera importante a los animales nati­
ron en el aislamiento insular tenían sólo primer contacto con los europeos: la visita vos, kiwi incluido. De hecho, F. C.
medio metro de altura cuando adultos; del capitan Cook en 1769. La principal Kinsky, del Dominion Museum, en Wel­
otros alcanzaban una altura de tres me­ invasión de mamíferos empezó a princi­ lington. ha citado casos de kiwis muertos
tros. Dean Amadon, del American Mu­ pios del siglo XIX, cuando los colonos por envenenamiento. El kiwi está amena­
seum of Natural History, estima que las europeos introdujeron 22 tipos distintos zado por el trampeo, los automóviles, la
dos razas de la especie mayor, Dinornis de animales, entre los que se contaban cer­ depredación por parte de perros y el acla·
gigameus, pesaban entre 230 y 240 kilo- dos. ganado ovino y vacuno. Se introduje- rado de terreno mediante quemas.

EL KIWI PARDO O COMUN (Apteryx australis) es la principal especie de las plumaje se parece al plumón juvenil de otras aves. Se alimenta principalmente
tres todavla presentes en Nueva Zelanda. Tiene un aspecto hirsuto porque su buscando lombrices con su largo pico; come también Insectos, bayas y semillas.

83
ESQUELETOS DEL KIWI Y DEL MOA, un pariente gigante extinguido del ratltes, o sin quilla, el kiwi y el moa son de anatomfa parecida, con un esternón
kiwi, dibujados aquf de perfil. Los ejemplares tienen 30 cm y 90 cm de altura plano, alas vestigiales y patas fuertes. Sus huevos tienen aproximadamente la
al hombro, respectivamente; de hecho, la especie de moa representada aquf es misma longitud; sin embargo, el huevo del moa posee un diámetro ligeramente
una de las más pequeñas. Ambos miembros de la subclase de aves denominada mayor y asf debió pesar alrededor de un 35 por ciento más que el del kiwl.

84
Actualmente los kiwis están protegi­
dos, pero nadie sabe con certeza por qué
está desapareciendo el kiwi manchado me­
nor. Brian Reíd y Gordon Williams, del
New Zealand Wildlife Service, creen que
el ave desapareció de la isla Norte antes de
la llegada de los colonos europeos. No pa­ EURASIA
rece posible que fuera cazado hasta su ex­ NORTEAMERICA
tinción por los polinesios, puesto que el
kiwi pardo, que es igualmente vulnerable
a la caza, todavía está presente en la isla
Norte. Para complicar el rompecabezas, el
proceso parece que es continuo. Reid se­
ñala que aunque el kiwi manchado menor
no ha sido eliminado en la isla Sur, rara­
mente se le ve allí. Los moas y los kiwis,
estrechamente emparentados, tienen por
todo el mundo parientes más lejanos.
Además del avestruz de Africa y del emú
de Australia, las ratites incluyen los ca­
suares de Australia y Nueva Guinea, los
ñandúes de Sudamérica y las extinguidas
aves elefante de Madagascar y las islas Ca­
narias. ¿Cómo evolucionaron estas aves
carentes de la capacidad de volar?

a anatomía de las ratites demuestra


L claramente que sus antepasados eran
ANTARTICA
aves voladoras. Por ejemplo, los huesos de
la muñeca de las ratites están fusionados
para ofrecer más resistencia en el punto en
el que las plumas remeras primarias debe­
LA DISTRIBUCION ACTUAL DE LAS RATITES puede explicarse como el resultado de la pérdida de la
rían insertarse, aunque sus alas están re­ capacidad de volar de un antepasado común en una época anterior a aquélla en que la deriva continental
ducidas en tamaño y función. El vuelo re­ dividió el antiguo continente de Gondwana en los continentes australes de la actualidad. Según Joel
Cracraft, del Medica) Center de la Universidad de Illlnols, los klwls y los moas son anatómicamente más
quiere una gran demanda de oxígeno, un
primitivos que las demás ratltes. Su aislamiento puede atribuirse a la separación de Nueva Zelanda de
soporte mecánico poderoso y una coordi­ Antártica occidental hace 80 millones de años, como se Indica aqul. Las aves elefante de Madagascar
nación precisa, y la fisiología de las ratites surgieron de la estirpe ancestral que permaneció en el continente de Gondwana, como los casuares y
muestra todavía que sus antepasados emúes de Australia y Nueva Guinea, los avestruces de Afrlca y Eurasla y los ñandúes de Sudamérlca.
cumplían estos requisitos. Estas aves han
conservado el sistema de sacos aéreos para
la eficaz ventilación de los pulmones, la �------ AVESTRUZ
fusión de las vértebras inferiores con la
pelvis y el acortamiento de la vértebra
caudal para aumentar la resistencia y un
gran cerebelo para la coordinación.
Se cree que todas las aves tuvieron un
antepasado común, del tamaño de una pa­
loma, que surgió en algún momento del
Jurásico, hace 150 millones de años, de ------- CASUAR
modo que es razonable preguntarse qué
factores concretos favorecieron la selec­
AVE ELEFANTE
ción 'natural de aves tan grandes como las (EXTINGUIDA)
ratites. Las ventajas de un cuerpo grande
comprenden una velocidad creciente a la
carrera, un dominio vital mayor y la posi­
bilidad de ser dominante sobre otros ani­
males. Otra ventaja es una resistencia MOA
acrecentada en los momentos en los que (EXTINGUIDO)
hay poco alimento; ello se debe a que la

oR1D N
cantidad de energía en forma de alimento
que un animal puede almacenar aumenta
b
_________
TINAMU
PALEOGNATIFORMES
en proporción lineal a su masa, mientras
que la tasa metabólica a la que se quema ARBOL FILOGENETICO DE LAS RATITES, basado en estudios anatómicos realizados por Cracraft.
Este coloca las siete famlllas en un tronco común con los tinamúes, aves sudamericanas que parecen perdices
la energía almacenada no aumenta.
y que han conservado la capacidad de volar (color). Cracraft considera que los avestruces y los ñandúes son
Al mismo tiempo, un cuerpo de mayor y que están estrechamente emparentadas. Los estudios Inmunológicos sugie­
las ratltes más especializadas
tamaño supone unas necesidades alimen- ren, en cambio, que los ñandúes están más relacionados con los klwls de lo que se da a entender aqul.

85
tarias totales superiores, lo que es poten­ ratites pertenecen a las aves avanzadas y hecho más cerca del kiwi que del avestruz.
cialmente desventajoso. Quizás una des­ no a las primitivas. Entre sus característi­ Estos hallazgos, sin tener en cuenta que
ventaja incluso máS grave es que un ave cas distintivas principales se cuenta un pa­ todavía quedan detalles menores por esta­
grande puede pesar demasiado para volar. ladar de morfología similar al del tinamú, blecer, parecen haber echado a pique la
C. J. Pennycuick, del University College, ave parecida a una perdiz y que es nativa hipótesis del origen polifilético, si se su­
de Nairobi, ha señalado que la energía que de Sudamérica. Puede suponerse, por pone, naturalmente, que la curiosa distri­
necesita un ave para mantenerse en el aire tanto, que tinamúes y ratites comparten bución geográfica de las ratites puede ex­
aumenta de manera desproporcionada con un antepasado común, y que la separación plicarse de otro modo.
respecto a la energía que pueden dispensar de las ratites del árbol filogenético de las Cracraft ha señalado que una explica­
los músculos pectorales. Un ave que pese aves voladoras no precedió al surgimiento ción simple ya la proporciona de hecho la
más de unos 12 kilogramos no puede em­ de los tinamúes. deriva continental. El modelo se corres­
prender el vuelo. De modo que las aves ponde claramente con la disgregación del
gigantes han hecho un mal negocio evolu­ algunas propiedades de las proteínas gran continente austral de Gondwana, que
tivo. A de la clara del huevo de las ratites, tuvo sus inicios a finales del período Jurá­
Otro rompecabezas evolutivo resultaba así como sus relaciones inmunológicas. sico. Hacia el final del Cretácico, hace
mucho mas confuso hasta hace muy poco. han sido analizadas por David Osuga, Ro­ unos 90 millones de años, Africa estaba
Se trata del problema siguiente: ¿cómo las bert E. Feeney, Ellen Prager y Allan C. completamente separada de Sudamérica,
ratites, aves sin capacidad de vuelo, se ha­ Wilson, de la Universidad de California lo que proporciona la posibilidad de un
llan tan ampliamente distribuidas? Las ra­ en Davis y de la Universidad de California temprano aislamiento entre ñandúes y
tites se consideraban antaño aves primiti­ en Berkeley. Sus hallazgos permiten cons­ avestruces que explique la distancia inmu­
vas, tanto por no poder volar como por truir un árbol filogenético de las ratites nológica entre estas dos aves. Nueva Ze­
hallarse separadas unas de otras por océa­ muy parecido al que había propuesto Cra­ landa empezó a separarse de Antártica oc­
nos que no podían cruzar. Pareció necesa­ craft. La única diferencia significativa en­ cidental hace unos 80 millones de años, lo
rio entonces establecer hipótesis que expli­ tre los dos está ligada al hecho de que que condujo al aislamiento de la ratite an­
caran la evolución independiente de cada Cracraft relaciona estrechamente los aves­ cestral, cualquiera que fuese, que dio ori­
miembro del grupo. El biólogo T. H. truces con los ñandúes en base a caracte­ gen a los moas y a los kiwis.
Huxley era casi el único que se oponía a rísticas anatómicas. Otros han señalado ¿Cuándo surgieron los extremos de ta­
esta hipótesis de origen pqlifilético; basaba que las dos aves comparten piojos del maño entre las ratites de Nueva Zelanda?
su oposición en estudios del paladar óseo mismo género y que, mientras las ratites ¿No será el kiwi quizás un moa encogido?
de las aves. del Pacífico tienen únicamente alas vesti­ Los únicos restos conocidos de moa son
Los estudios actuales realizados por giales, el avestruz y el ñandú poseen toda­ relativamente recientes, de modo que no
Cracraft y por Walter J. Bock, de la Uni­ vía alas suficientemente grandes para ser se sabe nada de la estirpe original de las
versidad de Columbia (y que se refieren, utilizadas en las exhibiciones nupciales. ratites. Si se acepta la hipótesis monofilé­
respectivamente, al esqueleto postcranial y Los estudios inmunológicos, sin embargo, tica del origen de las ratites, y la verosimi­
al cráneo de estas. aves), indican que las sugieren que los ñandúes se encuentran de litud de que la capacidad de volar de las
aves se perdió en el curso de su aumento
de tamaño, la conclusión obligada es que
los kiwis son considerablemente más pe­
queños que sus antepasados.
Todo ello se interpreta en términos de
alometría, que Stephen J. Gould, de la
Universidad de Harvard, ha definido cla­
ramente como "el estudio del tamaño y
sus consecuencias". Por ejemplo, si el ta­
maño de un organismo se aumenta en
proporción, no todas sus características
anatómicas pueden cambiar a la misma
tasa si ha de mantenerse la misma fun­
ción. Un esqueleto o la cáscara de un
huevo han de ser desproporcionadamente
más pesados en el organismo mayor para
proporcionar un margen de seguridad
frente a la tensión de una masa mayor.
Por otro lado, si el peso de un organismo
se duplica, su tasa metabólica no se multi­
plica por dos, sino que sólo aumenta en
un 68 por ciento, y frecuencias como el
ritmo cardíaco o la tasa respiratoria dis­
minuyen de hecho en un 20 por ciento.
El análisis alométrico es simple y grati­
ficador. Ello se debe a que, dentro de una
clase determinada de organismos, no sólo
las dimensiones estructurales, sino tam­
INTERIOR DE LA CASCARA DEL HUEVO de un kiwi, en esta micrografia electrónica de barrido, que bién las tasas y frecuencias de los procesos
muestra la estructura a un aumento de 325 diámetros. Los cristales de calcita que son secretados por la
orgánicos son funciones exponenciales del
glándula de la cáscara forman una serie de depósitos aproximadamente circulares, los conos mamilares.
La secreción continuada hace que los conos crezcan; los espacios entre los conos son los poros respiratorios
peso del cuerpo. Cuando las funciones se
de la cáscara del huevo. La micrografia fue realizada por Cynthia Carey, de la Universidad de Colorado. representan a escala logarítmica, mues-

86
1,000

1 ;1
¡

1 1 1
éñ

�- 1
<(

- -+- - +- -t
� cr:
u
ª �

'
z · ·· � 1,000 - ··- -.....

1 :
o ··

1
.. KIWI o cr:

1
u <(
<( u
co (J)
:::J <( KIWI

¡1
u u

. .--+--. -
z <(
w _J

T
o w ¡
o -··· -·
o
c._ cr:
� o

i
(J)

1
w

i
w
¡:: c._
(J)

-------- -------- --
w

1 1QL_ ________ � � � ----��


.1 1 10 100 1,000 .1 10 100 1,000
PESO DEL HUEVO (GRAMOS) PESO DEL HUEVO (GRAMOS)

100
cr:

._l1 _J; _:V'--


o

1
c..-
<(CI:
>cr:
wO

+-
of-
cr:
(JJo
o c._

1;

<((JJ
cr:o

1
� � ¡

1 1
;!�

1 -- -+:-
��
-cr:

-
::!o
u c..
Z<( ......-. ·· ··
··
···- ··· -l -

1
<(:::J

i
f-� !
� <(
o w !
1'
1
zO
o
u
.1
.1 1,000
PESO DEL HUEVO (GRAMOS) PESO DEL HUEVO (GRAMOS)
LAS RELACIONES entre los huevos de las aves son evidentes en las lineas desde el huevo aumentada (izquierda, abaio) e incorporación de oxigeno aumen­
rectas que aparecen en estos gráficos a escala logaritmica que indican aumento tada (derecha, aba¡o). En todos los casos el huevo del klwl no sigue la regla. Su
en peso del huevo (escala horizontal) frente a cuatro factores determinados por tiempo de Incubación es un 60 por ciento más largo que lo normal, su cáscara es
Hermann Rahn y sus colaboradores en la Universidad estatal de Nueva York, cerca de un 40 por ciento más delgada y sus tasas de difusión de vapor de agua
en Buffalo. Estos factores son: tiempo de Incubación aumentado (izquierda, Y de Incorporación de oxigeno se hallan por debajo de lo normal, aunque poros
arriba), grosor de la cáscara aumentado (derecha, arriba), tasa de evaporación más cortos de una cáscara que sea más delgada debieran acelerar la difusión.

tran, por lo general, direcciones en línea Los principales estudiosos norteameri­ eléctrico. El oxígeno se difunde hacia el
recta. canos del análisis alométrico de huevos de interior a través de los mismos poros, de
El primer estudio alométrico de la rela­ aves son Hermann Rahn y sus colegas en modo que la incorporación máxima de
ción entre el peso de los huevos de ave y el la Universidad estatal de Nueva York en oxígeno es directamente proporcional a la
peso de las aves que los ponen fue publi­ Buffalo; Amos Ar, Charles V. Paganelli, conductancia de vapor de agua. Por tanto,
cado por el nieto de T. H. Huxley, Ju!ian. Robert B. Reeves, Douglas Wangensteen una vez conocida la tasa de pérdida de
Por ejemplo, un colibrí que pese 3,5 gra­ y Donald Wilson. Su trabajo ha produ­ agua, puede predecirse el metabolismo del
mos pondrá un huevo de 0,5 gramos, y cido ecuaciones que predicen una extraor­ embrión hasta el momento de la eclosión.
un avestruz que pese 1 00 kilogramos pon­ dinaria variedad de propiedades relacio­
drá un huevo que pese entre 1 ,4 y 1 ,7 nadas a partir del peso de un huevo: el 1 desarrollo del huevo de las aves em­
kilogramos. En otras palabras, aunque el
huevo de avestruz pese mucho más que el
espesor de la cáscara, la permeabilidad de E pieza cuando el óvulo, que consta de
la misma a los gases y al vapor de agua, el una célula germinal y una ración de vitelo
de colibrí, será muy ligero en proporción período de incubación probable, la má­ nutritivo, se forma en el ovario. El albu­
al peso del avestruz. Interpolando alomé­ xima tasa de incorporación de oxígeno y men, las membranas y la cáscara del
tricamente, un kiwi del tamaño de un ga­ la pérdida total de agua durante la incuba­ huevo asociados se añaden después de la
llina debería poner un huevo del tamaño ción. Por ejemplo, la difusión de vapor de ovulación, mientras el óvulo pasa a través
del de una gallina o quizá ligeramente ma­ agua desde el albumen, o clara del huevo, del oviducto. La proporción del vitelo
yor, con un peso entre 55 y 100 gramos. a través de la cáscara porosa puede me­ (yema) con respecto a la masa total del
En realidad, el huevo del kiwi pardo pesa, dirse como una pérdida de peso a lo largo huevo está directamente relacionada con
por lo general, entre 400 y 435 gramos. del período de incubación. La tasa de pér­ la duración del desarrollo embrionario
¿Cuánto debería pesar un ave para poner dida puede caracterizar la conductancia antes de la eclosión. Las aves altrices (ni­
un huevo de 400 gramos? La ecuación (permeabilidad) al vapor de agua del dícolas), es decir, las que surgen del huevo
alométrica nos responde que 12,7 kilogra­ mismo modo que la conductividad o resis­ ciegas y sin plumas, proceden qe huevos
mos, cerca de seis veces el peso de una tencia eléctrica se determina a partir del que quizás en su 20 por ciento son vitelo.
hembra de kiwi. voltaje y de la corriente de un circuito Las aves precoces (nidífugas), que nacen

87
ya cubiertas de plumón y son capaces de dignas como éstas sugieren vivamente que mitades para descubrir un pequeño trans­
alimentarse por sí mismas, proceden de la selección natural opera dentro de limi­ misor que emitía un registro continuo de
huevos que tienen alrededor del 35 por taciones físicas bastante estrictas, que en la temperatura del huevo. Después de re­
ciento de vitelo. Dado el gran tamaño del las aves imponen un determinado orden cobrarme de la sorpresa que representó
huevo del kiwi y su prolongada incuba­ en el tamaño del huevo, en el tiempo de p'lra mí enterarme de que otro investiga­
ción (71 a 75 días en lugar de los 44 días incubación y en detalles estructurales tales dor me había ganado por la mano, telefo­
que serían normales para un huevo de como la porosidad de la cáscara. Si la evo­ neé a Rowe. Me invitó a compartir los
400 gramos), no es ninguna sorpresa el lución del huevo de las aves se ha hecho, medios y la hospitalidad de la sociedad
hecho de que el joven kiwi nazca comple­ por así decirlo, dentro de un margen redu­ zoológica. Me uní rápidamente a Rowe en
tamente cubierto de plumas y no reciba cido de tolerancias de ingeniería, ¿qué su trabajo y pronto me hallé atareado mi­
ningún alimento de los padres. Lo que re­ ocurre con el kiwi? ¿Se comprenden debi­ diendo la temperatura de los huevos, que
sulta más notorio es la extensión de los damente las reglas que rigen la variación habían sido reforzados y llenados de agua,
preliminares que se esconden tras la pre­ de escala en la evolución? ¿Pueden ser mientras eran incubados.
cocidad del kiwi. Reid ha encontrado que reales esas reglas si algunas aves resultan Rowe registró los cambios de peso en
el contenido del huevo del kiwi tiene un no ajustarse a ellas? Con todas estas pre­ una hembra de kiwi durante el intervalo
61 por ciento de vitelo, una proporción guntas en mi mente tomé recientemente entre puestas sucesivas. La acumulación
que es casi el doble de la que se encuentra un año sabático para visitar Nueva Ze­ de material que habrá de depositarse en el
en el huevo de las aves precoces típicas. landa y estudiar los kiwis. vitelo rico en energía ocupa los primeros
Una vez se ha depositado la cáscara del siete días y medio de los 24 que dura el
huevo, no pueden añadirse a éste más ali­ na de las preguntas que iba dando ciclo de puesta. En términos de inversión
mento ni más agua. De modo que para ese U vueltas en mi mente durante el vuelo de energía, durante esta semana la hembra
momento el huevo debe contener sufi­ de 14 horas desde Los Angeles a Auck­ debe aumentar su tasa metabólica basal
ciente vitelo para nutrir el embrión. Debe land tenía que ver con el período de incu­ entre 174 y 203 por ciento. La actividad
incluir asimismo agua suficiente, y la inte­ bación del kiwi, extremadamente largo. de alimentación del ave en la naturaleza
gridad estructural de la cáscara del huevo ¿Podría ser este período de incubación aumenta probablemente de manera espec­
debe ser tal que el agua se conserve de prolongado el resultado de un contacto fí­ tacular en el mismo período, pero no hay
manera adecuada. Rudolph Drent, que se sico reducido entre un ave relativamente información cuantitativa acerca del com­
encuentra en la actualidad en la Universi­ pequeña y un huevo bastante grande? Es­ portamiento del kiwi en libertad que con­
dad de Groninga, en Holanda, ha medido taba deseando registrar las temperaturas firme esta suposición.
la tasa diaria de pérdida de agua en huevos del huevo. La hembra de kiwi, que ha invertido
grandes y pequeños a lo largo de la incu­ Me había instalado para tomar mi pri­ una gran cantidad de energía en la síntesis
bación natural. A partir de los resultados mer refrigerio en Nueva Zelanda, un té en del huevo a lo largo de un período de 24
de Drent, y teniendo en cuenta la relación un restaurante situado a orillas del lago días, deja de alimentarse en los dos últi­
entre el tiempo de incubación y el tamaño Taupo, cuando me llamó la atención un mos días del ciclo. Como resultado de
del huevo, Rahn y Ar han establecido que reportaje que estaba transmitiendo la tele­ ello, cuando abandona la madriguera des­
el porcentaje de pérdida de agua es muy visión. Barry Rowe, de la Otorohanga pués de haber puesto el huevo, ha perdido
similar en los distintos tipos de huevos: Zoological Society, estaba siendo entrevis­ más peso que el del huevo. La inversión
18 por ciento para los huevos más peque­ tado sobre su trabajo con los kiwis. Ob­ de energía en el futuro pollo ya ha termi­
ños y 13 por ciento para los mayores. servé incrédulo cómo Rowe abría la nado. La hembra es libre de alimentarse y
Es excitante observar que existen estas puerta de una madriguera artificial de puede haber entrado ya en un segundo ci­
normas generales. Correlaciones tan fide- kiwi y extraía un huevo, que abrió en dos clo de síntesis del huevo.
Ahora el macho se encarga de la tarea
de incubar el huevo durante cerca de dos
AVE DE
1 meses y medio. En cautividad abandona la
10 GRAMOS
madriguera para comer una o dos veces
por la noche. Algunos observadores han
AVE DE
100 KG ::==J
sugerido que en la naturaleza la hembra

KIWI PARDO J también lleva alimento en ocasiones al


macho durante este período; hay datos de
o 5 10 15 20
machos que permanecen en la madriguera
PESO DEL HUEVO EN PORCENTAJE DEL PESO DEL CUERPO sin comer durante varios días.
Al nivel del embrión, en el interior del
AVE DE
10 GRAMOS
'" 1 huevo, la temperatura de incubación al­
1 1 canza una media de 35,4 grados Celsius.
AVE DE
100 KG J Cuando colocamos un huevo con un sen­
1 1 sor térmico bajo una gallina doméstica de
KIWI PARDO J raza Bantam (un ave de tamaño inferior al

o 5 10 15 20 del kiwi), la temperatura de incubación


subió a 37,7 grados. Esta diferencia re­
PORCENTAJE DEL PESO FRESCO DEL HUEVO PERDIDO DURANTE LA INCUBACION
fleja la de la temperatura corporal en las
EL PESO DEL HUEVO DE LAS AVES no guarda proporción lineal con el peso de la hembra. La barras dos aves. Donald S. Farner, de la Univer­
del gráfico superior representan el peso del huevo como un porcentaje del peso del progenitor para una
sidad de Washington, y sus colegas Nor­
pequeña ave teórica que pesa sólo 10 gramos, para un ave grande teórica que pesa 100 kilogramos y para un
klwl pardo, que pesa 2,2 kilogramos. El peso del huevo del ave grande es Inferior al 2 por ciento del peso de man Chivers y Thane Riney, midieron las
la madre. Las barras del gráfico Inferior representan la pérdida de peso durante la Incubación en los mismos temperaturas corporales de varias especies
tres huevos, expresada como un porcentaje del peso del huevo recién puesto. El huevo pequeño necesitarla de kiwi. Encontraron que la temperatura
Incubación durante 13,4 dfas, el huevo grande durante 62,3 dfas y el huevo del klwl durante 71 a 74 dfas.
Las diferencias porcentuales de pérdida de peso no son estadfstlcamente significativas. Los cálculos se han
basal media del kiwi pardo adulto es de 38
hecho en base a fórmulas desarrolladas oor Rahn y sus colaboradores de la Universidad de Nueva York. grados Celsius. Esta temperatura es dos

88
grados inferior a la corporal de otras aves
y se parece más a la temperatura de un
mamífero. En cualquier caso, si la pe­
queña gallina Bantam pudo mantener el 1 84 GRAMOS:
ALBUMEN,
huevo de kiwi a 3 7, 7 grados, el prolon­ 2.4 -
--
MEMBRANA,
gado período de incubación no puede ser CASCARA
simplemente el resultado de que el huevo
¡¡¡
sea demasiado grande para que se man­ o
::?:
tenga caliente. <!
2.3

1
a:
Conociendo la temperatura de incuba­ t:J

1 1
o
ción natural del kiwi, Rowe pudo conse­ __J
g
guir la primera incubación artificial con
1 1
éxito de un huevo de kiwi. A lo largo del
período de incubación de 71 días, medí la
inéoporación de oxígeno del huevo a inter­

Q
__J
U1
o
· ·-·- i - --
1
r -·- -i --·-
248 GRAMOS:
VITELO

1
o

1
Cf)
valos de dos a tres días. Mientras tanto, al U1
()._

-J l
ser difícil la obtención de huevos de kiwi,
utilizamos los huevos no fértiles del pro­ ·--- ¡ -- ___ _.

grama de cría de la sociedad para otras


1 1
medidas comparadas. El kiwi había pro­
1 1
bado ser un inconformista no sólo en lo
1 1 78 GRAMOS:
AYUNO
referente al tamaño del huevo, sino tam­
bién en la temperatura y en la duración de ----: . *"---�
2.0�---�--- �------:.,--------:
o 5 25 COMPONENTES
la incubación. ¿Se ajustaba el huevo de
DIAS DESPUES DE LA PUESTA ANTERIOR PERDIDA DE PESO
kiwi, de algún modo, a las predicciones
de Rahn y sus colegas? LA SINTESIS DEL HUEVO DEL KIWI es acompañada por un aumento de 400 gramos en el peso de la
Determiné la conductancia al vapor de hembra. Durante los primeros siete dias del ciclo de 24 se ganan unos 200 gramos. Los requerimientos

agua de la cáscara, medí su grosor y se­ alimentarlos de la hembra deben ser muy elevados durante esta semana. Unos 180 gramos de albumen,
membrana y cáscara del huevo se sintetizan al tiempo que el huevo viaja a lo largo del oviducto. Los
paré el vitelo y el albumen. Los elementos minerales que necesita la cáscara se encuentran en la dieta o se obtienen a partir de los huesos. Los dos
separados fueron llevados al Ruakura últimos dias del ciclo la hembra ayuna. B. Rowe, de la Otorohanga Zoological Society, observó los cambios.
Agricultura! Research Centre, donde C.
R. Parr, D. P. Karl y R. Whaanga deter­
minaron el contenido hídrico de ambos y no variaban otras condiciones. Pero en­ metabólica prevista. Cuando se probaron
prepararon muestras para la medida del contramos que las demás condiciones va­ de manera similar individuos de las otras
contenido energético del huevo por medio riaban. dos especies de kiwi, su tasa metabólica
de la bomba calorimétrica. El contenido La cáscara del huevo de kiwi tiene una resultó ser igualmente baja. De manera
energético medio de cinco huevos era de porosidad muy reducida en comparación que la porosidad reducida de la cáscara del
4014 kilojoules (959 kilocalorías). Esta ci­ con la media de las aves. La reducción huevo de kiwi limita la incorporación de
fra verificaba una estimación anterior de proviene de una disminución del número oxígeno durante la incubación a aproxi­
Reid, que había supuesto una semejanza de poros y del tamaño de cada uno de los madamente el mismo nivel que es normal
entre el huevo de kiwi y los huevos de las poros. En consecuencia, la permeabilidad para los kiwis después de la eclosión.
aves domésticas. de la cáscara al vapor de agua es de sólo el La base para nuestras comparaciones
60 por ciento de la tasa normal predicha. fue la ecuación alométrica para el metabo­
ste resultado significa que, en propor­ Esta salida de vapor de agua del huevo, lismo de todas las aves con excepcción de
E ción a su tamaño y a su tasa metabó­ que es más lenta de lo normal, compensa los Paseriformes (el orden que incluye
lica, el kiwi va por delante de todas las perfectamente el período de incubación, todas las aves canoras). ¿Podría ser que
'!Ves en cantidad de energía invertida en el más largo de lo normal. La difusión de las demás ratites tuvieran asimismo una
huevo. Esta enorme reserva de energía oxígeno hacia el interior debe hallarse dis­ tasa metabólica inferior a la normal? En
manHene al embrión de kiwi durante su minuida de manera similar, naturalmente, colaboración con Terry Dawson, de la
desarrollo prolongado. Además, en el mo­ puesto que tiene lugar a través de los Universidad de Nueva Gales del Sur, me­
mento en que el pollo de kiwi sale del mismo poros. Efectivamente, esto es lo dimos la tasa metabólica de los emúes.
huevo, sólo se ha consumido poco más de que indicaban mis medidas de incorpora­ También estos animales resultaron tener
la mitad del vitelo. Lo que queda en el ción de oxígeno: la tasa de incorporación una tasa de consumo de oxígeno menor de
saco vitelino se retrae en el interior del era sólo del 63 por ciento de la normal. la que podía esperarse en base a su peso
abdomen del pollo y proporciona alimento Surge una pregunta: ¿Representa la in­ corporal. Quizá debiera reexaminarse el
durante las dos semanas siguientes aproxi­ corporación de oxígeno más lenta una pri­ metabolismo basal de todas las ratites.
madamente. vación parcial de este gas para el em­ Puede resultar hallarse por debajo de la
¿Qué ocurre con la pérdida de agua du­ brión? Se midió el consumo de oxígeno de media de las aves, del mismo modo que
rante el período de incubación de 71 a 74 un pollo de dos semanas de edad que ya en los pájaros está por encima de la media
días? Este período es un 61 por ciento había consumido el contenido de su saco (y en los marsupiales se halla por debajo
más largo que la predicción alométrica del vitelino, y también el consumo de oxígeno de la media de los mamíferos placenta­
período requerido para que haga eclosión de dos pollos mayores y de cinco kiwis rios).
un huevo normal del mismo peso. Con la pardos adultos. Para los pollos, el valor Del mismo modo que poner el huevo
evaporación continuada a través de los medio de consumo de oxígeno en reposo señala el término de las obligaciones de la
poros durante un período tan largo, po­ era del 65 por ciento de la tasa esperada hembra, el macho concluye sus.obligacio­
dría esperarse registrar una pérdida de para aves de su peso. Los kiwis adultos nes a la eclosión, a menos que la hembra
agua que fuera un 61 por ciento mayor si promediaron el 61 por ciento de la tasa haya puesto otro huevo. El pollo de kiwi

89
+-t
se alimenta ahora de su saco vitelino hasta

-+-
que es capaz de alimentarse por sí mismo.
'

Este sistema de ayuda vital funciona muy

� ---
�-···+ -- · ·-+; -

bien. Por ejemplo, un pollo de kiwi que

+- -1-------+---1--+-·· · ·-----+-
pesaba 325 gramos inmediatamente des­
pués de salir del huevo, bajó hasta 225
gramos antes de empezar a ganar peso

l-· t- _¡_ ,
otra vez como resultado de alimentarse
. . ---+-- ···· --l ·-- 1+--
- por sí mismo. La diferencia de peso de
1 00 gramos correspondía al almuerzo que
mamá había preparado casi tres meses
antes.

a relación peso del huevo/peso del


L adulto en el kiwi, ¿representa una
disminución evolutiva del tamaño del
cuerpo o bien un aumento evolutivo del
tamaño del huevo? Una manera de encon­
trar la respuesta es la siguiente: suponga­
mos que los antepasados del kiwi eran
aves voladoras que llegaron a Nueva Ze­
landa independientemente de los moas y
de otras ratites. Entonces, el gran huevo
de los kiwis actuales, en lugar de ser el
legado de algún antepasado emparentado
con los moas, se habría desarrollado por
selección natural después de la llegada de
estos hipotéticos prekiwis voladores.
¿Cuáles son las ventajas selectivas de
un huevo grande? Favorecería un desarro­
llo embrionario más extenso que el típico
de las aves precoces, lo que puede servir
LA INCORPORACIÓN DE OXÍGENO por parte del embrión en el huevo del kiwi, a lo largo del periodo
de incubación de 71 dlas (color) se compara aqui con la demanda de oxigeno prevista para un huevo normal para prever demandas de energía según la
de 400 gramos (negro). El periodo de incubación para el huevo normal es de 45 dias. Una vez el embrión de abundancia natural del alimento. Sin em­
kiwi ha pasado el primer mes de incubación, la incorporación de oxigeno aumenta mucho, hasta que pasado
bargo, la cantidad total de alimento en
el segundo mes alcanza un nivel constante de unos 60 mililitros por hora. Las áreas que encierran las dos
curvas son iguales; ello indica que el coste metabólico total del desarrollo, lento o rápido, es el mismo. Nueva Zelanda presenta una reducida
fluctuación anual, por lo que no existe una
necesidad aparente de almacenar gran can­
tidad de nutrientes en el huevo.
100
Varias especies de aves alcanzaron vo­
90 ----
¡----- - --- - - --·-·-- lando Nueva Zelanda; desde entonces han
perdido o casi su capacidad de vuelo. En­
AGUA
o 80 r-- - --·---· -·-·-·-- tre ellas se cuentan los wekas, dos especies
--

1-
z
LJ.J AGUA de rascones que ahora son incapaces de
70 ¡----- --·---
u z
--·--·-

volar (Gallirallus australis y G. hectori); el


cr: LJ.J AGUA
o SOLIDOS tacaé, un ave acuática no voladora del
a.. 60 --3<- -·-
f-- · - -
o ro
....J
grupo de las pollas de agua (Notornis
1-
z
<! 50
<! f------ 1----- ·-·---- hochstetteri), el pato no volador de la isla
1- AGUA
z SOLIDOS Auckland (A nas aucklandica) y el cacapú,
.':!:! 40 - - - -- --·-·-·- (Strigops habroptilus), un loro que ya no
o
o puede volar aunque todavía planea. Cada
z 30 - AGUA r-----
LJ.J ave de éstas, aunque ha evolucionado ha­
1- -<. SOLIDOS
z
cia un estado no volador, ha mantenido
o 20 L.Ü r-- · 1- -·-·-·-·-

---- sT
u
SOLIDOS las mismas proporciones de tamaño del
AGUA
10 r------ 1- --- huevo a tamaño del cuerpo que sus pa­
SOLIDOS ·- 1-·--·-·--

5L rientes voladores. Esto sugiere que no hay


-

SOLIDOS
o ningún imperativo ambiental en Nueva
AVE AVE KIWI
Zelanda que iguale la incapacidad de volar
ALTRIZ PRECOZ PARDO
con el tamaño aumentado del huevo. Ade­
SE COMPARA AQUI EL CONTENIDO de tres huevos. Para el huevo y el albumen se distingue el más, los huevos de moa, aunque grandes,
contenido sólido del contenido en agua. El estado de desarrollo de un polio al salir del huevo está correlacio­
no lo eran de manera desproporcionada.
nado con el porcentaje de vitelo en el huevo. El pollo de las aves altrices nace desnudo, ciego y desvalido, de
un huevo que tiene hasta un 20 por ciento de vitelo. El polio de las aves precoces, incubado en un huevo que Para que el tamaño del huevo aumente
tiene un 40 por ciento de vitelo, puede correr tras su madre una hora después de haber salido del huevo. El debe existir una ventaja selectiva que su­
polio del kiwi pardo no recibe ningún cuidado paterno. En su larga incubación es mantenido por un vitelo pere cualesquiera fuerzas que preserven la
que representa el 61 por ciento del contenido del huevo; los sólidos del vitelo son aproximadamente un tercio
proteinas y dos tercios grasas. Los sólidos del albumen son, sobre todo, proteinas. Los datos aducidos sobre norma alométrica general. No obstante, si
el contenido del huevo de kiwi fueron aportados por Brian Reid, del New Zealand Wlldlife Service. alguna vez existió alguna presión selectiva

90
para un tamaño menor del cuerpo, por
ejemplo en la evolución de un kiwi a par­
tir de un moa ancestral, la retención de un
huevo desproporcionadamente grande po­
dría representar meramente la ausencia de
una fuerte.presión selectiva para la econo­
mía en el tamaño del huevo, quizás indu­
cida por las ventajas de que surgiera un
pollo más desarrollado a la eclosión.
Las piezas de la historia del kiwi pue­
den reunirse de más de una manera. Pre­
fiero considerar esta curiosa ave como un
ejemplo clásico de evolución convergente.
A este respecto, un organismo aviar ha
adquirido un notable conjunto de caracte­
rísticas que, por lo general, asociamos no
con las aves, sino con los mamíferos. El
archipiélago neozelandés, templado y bos­
coso, proporciona buenos hábitats para
los mamíferos exóticos introducidos.
Cuando no había mamíferos para recla­
mar los nichos que ofrecía este ambiente
hospitalario, las aves fueron libres de ha­
cerlo.
El kiwi debe todavía poner huevos; des­
pués de todo, es un ave. Con todo, es si­
milar a los mamíferos en varios aspectos.
Por ejemplo, Kinsky ha señalado que los
kiwis son únicos entre las aves porque re­
tienen ambos ovarios completamente fun­
cionales, de modo que la hembra alterna
entre un ovario y otro en las ovulaciones
sucesivas, como hacen los mamíferos.
También como ocurre en los mamíferos,
el largo desarrollo del embrión de kiwi
tiene lugar a una temperatura por debajo
de lo que es la norma en las aves. El perí­
odo de incubación de 70-74 días del kiwi
está mucho más cerca de los 80 días de
embarazo de un mamífero del mismo
peso que del período de 44 días que de­
bería bastar para que eclosionara un
huevo del tamaño adecuado para un kiwi.

e uando a esta lista se añaden el hábitat


de madriguera del kiwi, sus plumas
corporales parecidas a pelaje y su bús­
queda nocturna de alimento, que depende
en gran medida del sentido del olfato, las
pruebas en favor de la convergencia pare­
cen abrumadoras. Yo añadiría a esta lista,
y sólo medio en broma, el comporta­
miento agresivo del kiwi. En el curso de
mi investigación en la Otorohanga Zoolo­
gical Society tenía que entrar con frecuen­
cia en un gran corral que era el territorio
de un kiwi macho en período de reproduc­
ción. Cuando me introducía en su domi­
nio por la noche, corría hacia mí gru­
ñendo como un gato peleón, agarraba mi
calcetín con su pico y clavaba repetida­
mente sus garras en mis tobillos hasta que
me marchaba. Por este comportamiento y
por todas las demás razones que he citado,
otorgo a esta notable ave la condición de
mamífero honorario.

91
Póker computerizado
Matemáticos, economistas y psicólogos se han interesado por este conocido juego,

que proporciona modelos de adopción de decisiones en la vida real. Se está usando

ya como vehículo de determinadas investigaciones en ciencias de computación

Nicholas V. Findler

urante una reciente sesión de póker, votos u objetivos militares) ha de hacerse tal información podría aplicarse en otros

D uno de los jugadores se dedicó a


farolear, exagerando frente a sus
lo mayor posible al cabo de un tiempo
considerablemente largo.
muchos procesos de decisión
Mis discípulos y yo estamos actual­
oponentes el valor de sus cartas. De esta El póker comparte con estas otras áreas mente trabajando, en la Universidad esta­
forma consiguió ganar varias bazas, a pe- de la actividad humana una notable carac­ tal de Nueva York en Buffalo, en un pro­
sar de que en casi todas las ocasiones al­ terística. En el póker es preciso tomar de­ yecto encaminado a explorar los procesos
guno de sus adversarios tenía juego supe­ cisiones fundándose en informaciones in­ c:ognoscitivos implícitos en el póker. Se
rior al suyo. Tras cierto número de completas. Comparemos el póker con el están desarrollando experimentos con
manos, el segundo jugador adaptó su es­ ajedrez. Este último es un juego de infor­ seres humanos, a fin de definir con preci­
tilo de juego, y acomodándolo al del con­ mación perfecta, es decir, cada jugador co­ sión suficiente los procesos de toma de de­
trario, comenzó a ganar. Este segundo ju­ noce todos los elementos de las situacio­ cisiones aplicados en el transcurso del
gador, cuyo juego fue mejorando en el de­ nes pasadas y presentes; el problema de juego; al mismo tiempo, se realiza un gran
sarrollo de la partida, era un programa los jugadores es realizar en un tiempo re­ esfuerzo para poner a punto técnicas de
de computador. En la actualidad se están ducido los complejos cálculos requeridos programación satisfactorias. En este ar­
programando máquinas computadoras para determinar un movimiento satisfac­ tículo describiré el tema principal de nues­
para que sean capaces de jugar al póker y, torio. En el póker ningún jugador tiene tra investigación: la ppreparación de es­
al igual que los humanos, aprender por información completa de las situaciones trategias de máquina, o programas de
experiencia. pasadas y actuales. Parte de la informa­ cmputador que puedan jugar al póker
Los juegos ofrecen interés para econo­ ción de que cada uno dispone es segura de acuerdo con diversos principios. Con
mistas, psicólogos, políticos, estrategas (por ejemplo, las propias cartas, o el histo­ ese objeto comenzaré esbozando la forma
militares y otra diversidad de gentes, pues rial de apuestas del decurso del juego), de póker utilizada en nuestra investiga­
constituyen microcosmos donde abundan pero otra parte es arriesgada (por ejemplo, ción: el póker con descarte.
situaciones reales de adopción de decisio­ la probabilidad de recibir ciertas cartas En el póker con descarte, cada partida
nes. Ha surgido una rama de las matemá­ tras el descarte) y aún otra es insegura se inicia pagando cada jugador una puesta
ticas, llamada teoría de juegos, con el fin (por ejemplo, la conducta futura de sus de entrada (llamada "ante"), a cambio de
de determinar las estrategias óptimas a se­ adversarios). Los jugadores han de for­ la cual recibe una mano de cinco cartas,
guir en los juegos o en situaciones abs­ marse idea de las cartas de sus adversa­ que oculta: a sus adversarios. Una vez que
tractas análogas a ellos; situaciones que rios, labor dificultada todavía más por es­ los jugadores examinan sus cartas, el pri­
implican competencia, intereses antagóni­ tar permitidos los faroles, que son parte mer jugador situado a la izquierda del que
cos y adoptar decisiones con información esencial del juego. Los jugadores han de ha repartido tiene la opción de abrir el
incompleta. El póker es, a este respecto, sintetizar diversidad de informaciones de primer período de apuestas del juego. (En
de particular interés, porque en él se dan varios tipos, y recurrir a un modelo psico­ la mayoría de las versiones del póker, el
con suficiente realismo situaciones que lógico de sus adversarios, que es necesario primer apostante inicial ha de tener,
exigen adoptar decisiones que conllevan corregir continuamente, para estimar la cuando menos, una pareja de sotas
riesgos e incertidumbres. propia situación en el juego. [ "jacks" ]; de no ser así, la opción de aper­
Entre otros aspectos, el juego de póker tura va pasando correlativamente alrede­
presenta el problema de administrar fon­ L os procesos de decisión de este tipo dor de la mesa en el sentido de las agujas
das a largo plazo. (Una sesión de póker no no son nada fáciles de reproducir del reloj.) Una vez realizada la apuesta de
dura, por lo común, sino algunas horas, mediante programas de computador, pues apertura del juego, el turno de apuestas va
pero en este tiempo es perfectamente posi­ descansan fuertemente en el juicio hu­ corriendo alrededor de la mesa en sentido
ble realizar 1 00 o más partidas, en cada mano. Sin embargo, justamente por esta horario. Llegada su vez, cada jugador ha
una de las cuales se presentan al menos dificultad es la programación del póker un de resolverse por una de estas tres alterna­
una docena de situaciones comprometi­ problema interesante para los estudiosos tivas: pasar (abandonando el juego y per­
das.) Por consiguiente, el juego puede de las ciencias de computación. De resol­ diendo en consecuencia la puesta inicial),
aportar información sobre muchos pro­ verse los problemas intrínsecos de los pro­ entrar (añadiendo dinero suficiente para
blemas distintos (como en planificación gramas de póker podrían aclararse bas­ que su aportación total al monto iguale a
económica, campañas electorales y con­ tante otros muchos problemas que depen­ la del último jugador que tomó parte ac­
frontaciones bélicas) en los que cierta den de la perspicacia e intuición humanas. tiva) o subir (haciendo una nueva apuesta,
magnitud cuantificable (que en estos ejem­ En particular, si se consiguiera compren­ con aportación de más dinero del que sería
plos podrían ser recursos financieros, der más profundamente el juego de póker, necesario para entrar).

92
La fase de apuestas concluye cuando partido. A continuación se abre un se­ gador de póker a lo largo del juego se ba­
cada jugador activo ha puesto en total la gundo período de apuestas, que puede san en cierto número de criterios, de los
misma cantidad de dinero en el centro de concluir de una de estas dos maneras: Si cuales el más importante es el valor de su
la mesa. (El número de rondas de apues­ pasan todos los jugadores excepto uno, mano. En muchos casos, sin embargo, los
tas de cada período está limitado por una este último gana el juego. O si todavía jugadores actúan de formas que no refle­
norma estipulada al principio de la sesión quedan varios jugadores en activo al con­ jan fielmente, por así decirlo, su posición
de póker.) La siguiente fase del juego es el cluir la segunda fase de apuestas, entonces en el juego o la fuerza de la mano que
descarte, en el cual los jugadores aún acti­ se vuelven las cartas boca arriba: cada ju­ poseen. Tal comportamiento se llama "fa­
vos pueden desprenderse de una o más gador en activo muestra su mano, siendo roleo" ("bluffing") y puede utilizarse con
cartas de su mano, recibiendo a cambio ganadora la de mayor fuerza. diferentes propósitos. Un jugador puede
nuevas cartas del mazo de naipes no re- Las decisiones que ha de tomar un ju- vencer en el juego exagerando una mano

LOS JUEGOS DE POKER en que participan programas de ordenador pueden 18 tantos. El jugador 4 repartió las cartas, el jugador 6 abrió las apuestas, con
visualizarse en la pantalla del tubo de rayos catódicos de un terminal de com­ lO tantos, y el jugador 9 pasó. (Los otros ocho tantos del monto son "antes"
putador. La Ilustración muestra el formato presentado en la pantalla, que per­ -cuotas de entrada-, uno por cada jugador). El próximo será el jugador hu­
mite que un jugador humano Interactúe (en este caso, compita en un juego de mano, que posee una pareja de reyes. El jugador puede "pasar" ((old), "Ir"
póker de descarte) con un jugador programado (programa). Un programa de (cal/) o "subir" (raise), apuntando con un lápiz luminoso al cuadro rosa opor­
juego es un programa de ordenador, diseñado para jugar al póker de acuerdo tuno, situado en la parte Inferior derecha. Puede Indicar la cuantia de la subida
con una determinada estrategia. Los siete pequeños cuadros azules que rodean marcándola en la escala de la parte baja de la figura. Tras actuar el jugador
el circulo obscuro de la pantalla representan programas de juego; el cuadrado humano, el turno de juego va pasando en sentido de las agujas del reloj alrede­
rosa situado bajo la mano de naipes simboliza un jugador humano, quien se dor del circulo obscuro. Los jugadores de la parte media superior, a la Izquierda
sentarla frente al terminal. La mano de naipes pertenece al jugador humano. de la Ilustración, Exploit, Asprate y Caller 2, deben su nombre peculiar a las
También puede verse en la pantalla la situación actual del juego. El juego se estrategias a que obedecen. Se utilizan formatos de pantalla semejantes para
encuentra en la fase previa al descarte. El monto (o total de apuestas) asciende a supervisar situaciones de juego donde sólo compiten jugadores de máqulria.

93
floja, y convenciendo a todos sus oponen­
tes de que deben pasar. O bien, disimu­
lando la auténtica fuerza de sus cartas,
evitar que los demás pasen, con objeto de
aumentar la ganancia esperada.
En el póker, al igual que en muchos
tipos de transacciones comerciales, la deci­
sión de cuánto se debe farolear en una
situación dada y con un historial dado es
materia de extraordinaria importancia. Si
se farolea demasiado o muy poco (es de­
cir, eligiendo torpemente la intensidad y la
frecuencia de los faroles), la consecuencia
puede ser el desastre financiero. Tenemos
al jugador de póker que podríamos deno­
minar "totalmente racional", que se basa
en una estrategia matemáticamente equili­
brada. Este jugador se abstiene por com­
pleto de farolear; para decidir cuánto
aportar en un momento dado del juego lo
que hace es igualar los valores esperados
de sus ganancias y sus pérdidas; es decir,
forma una ecuación situando en un miem­
bro el valor esperado de las ganancias y,
én el otro, el valor esperado de las pérdi­
das, y a partir de ella calcula el montante
de su apuesta. (El valor esperado, o espe­
ranza matemática, de un suceso es el pro­
ducto de la probabilidad de que tal suceso
ocurra por el valor asociado a él.) El pro­
blema estriba en que esta estrategia "ra­
cionar· solamente podría tener éxito en el
caso de que los jugadores contrarios fue­
ran tan inexpertos que no la descubrieran,
o en el caso de que todos los demás juga­
dores fuesen igual de "racionales". En los
demás casos, los contrarios del jugador
racional no tendrían sino que aumentar
sus apuestas, independientemente de la
fuerza de sus cartas; llegará un momento
en que el jugador racional deberá pasar,
perdiendo así la totalidad de su contribu­
ción a la partida.
Como muy bien muestra el ejemplo de
la estrategia matemáticamente justa, una
estrategia de póker satisfactoria ha de con­
tener una juiciosa proporción de faroles y
aportar medios para detectarlos en los
contrarios. Los faroles se utilizan no sólo
para ganar en una partida concreta, sino
también para obtener información y para
evitar que los oponentes la obtengan. Por
ejemplo, un jugador puede ir de farol toda
la partida -es decir permanecer en el juego
sabiendo que probablemente perderá- con
el fin de ver la mano de un adversario.
(En el póker de descarte el jugador vence­
dor no está obligado a mostrar su mano
en caso de que todos sus oponentes hayan
pasado.) El jugador que va de farol está en
este caso comprando información, pa­
gando con el fin de ver la relación entre la
RANGO DE VAWRES de las �anos de póker. Desde la máS baja (arriba) a la más alta (abajo), el rango de fuerza de la mano de sus oponentes y su
valores es el siguiente: carta más alta (la carta de máximo valor de la mano), una pareja, doble pareja, trio,
comportamiento a la hora de apostar. Di�
escalera (cinco cartas de valores correlativos, pertenecientes a dos o más palos), color o flux (cinco cartas
cualesquiera de un mismo palo), full (una pareja más un trio), póker (cuatro cartas del mismo valor) Y cho de otra forma, en contrapartida al di­
escalera de color (cinco cartas que sean de valores correlativos y que pertenezcan a un mismo palo). nero que píerde, el jugador farolero recibe

94
información relativa al estilo de juego de dos esperados de sus jugadas con los re­ lo que los experimentos, aún realizados en
uno o más de sus contrarios. Con faroles sultados realmente obtenidos permiten condiciones controladas, de laboratorio,
de diversos tipos, un jugador puede "ven­ que el jugador corrija y mejore sus estra­ implicaban un riesgo financiero real. (Se
der", o sea, pasar informaciones que des­ tegias. obtuvo autorización del Departamento de
pisten a los contrarios respecto del estilo La anterior descripción del proceso de Policía de Buffalo y del comité de ética de
propio. (Este tipo de farol se podría llamar juego deja sin respuesta muchas cuestio­ la Universidad.) Por consiguiente, los ob­
también falsa publicidad.) La compra y nes concernientes a la forma de preparar y servadores pueden formular generalizacio­
venta de información, tan característica aplicar reglas de resolución de problemas nes válidas sobre los riesgos asumidos en
del póker, se encuentra también en otras en una partida entre jugadores humanos. distintas actuaciones.
muchas actividades donde se precisa adop­ ¿Cuáles son los criterios de decisión em­ La descripción detallada del desarrollo
tar decisiones. pleados en el póker, y cuál es su impor­ de estos experimentos, que prosiguen, re­
Conseguir un programa de computador tancia relativa? ¿En qué forma puede un basa los límites de este artículo. Muchos
capaz de jugar bien al póker exige primero jugador evaluar correctamente la situación de los descubrimientos obtenidos han sido
comprender los procesos cognoscitivos propia y la de sus oponentes? ¿Qué suce­ ya incorporados a diversas estrategias de
que los seres humanos aplican a este sos o qué configuraciones del juego indu­ máquina. Precisamente me gustaría ahora
juego. (La teoría matemática de juegos so­ cen a los jugadores a cambiar de estrate­ dedicar mi atención a esta parte del pro­
lamente permite analizar versiones simpli­ gia? ¿Cuándo está un jugador dispuesto a yecto: la programación de computadores
ficadas.) En general, cuando una persona comprar información y cuánto estará dis­ para jugar al póker.
ha de tomar una decisión construye para puesto a pagar por ella? ¿De qué forma El sistema de programación que hemos
sí (consciente o insconscientemente) un influye en las propias decisiones la imagen concebido se compone de tres partes inte­
modelo del problema de decisión. En él se que cada jugador se crea de sus contra­ ractivas. Un programa ejecutivo se en­
describen los objetos y sucesos ligados al rios? carga del flujo de información y de la
problema, presentando sus significados e transferencia del control entre los diversos
interacciones en forma abstracta y simpli­ L a serie de experimentos que mis discí- componentes. Un gran sistema de progra­
ficada. El proceso de construcción del mo­ pulos y yo hemos venido realizando mas de servicio realiza tareas de compro­
delo puede contemplarse como un proceso fue diseñada con el propósito de solventar bación de errores, recogida y preparación
de progresivo aprendizaje, porque cuando estas cuestiones. Nuestros sujetos fueron de datos estadísticos, cálculo de valores
se recibe nueva información el modelo se expertos jugadores de póker, que, al igual probables, gestión de las sesiones de
amplía o se modifica en consecuencia. O si que en muchos experimentos de psicolo­ juego, etcétera. Finalmente, el sistema se
la nueva información está en fuerte desa­ gía, recibieron una bonificación por parti­ completa con una colección creciente de
cuerdo con el modelo, puede ser necesario cipar en el proyecto. Los sujetos juegan al estrategias de máquina, o sea, programas
crear uno nuevo. Esta clase de modelos póker arriesgando sus gratificaciones, por de juego.
permiten que la mente humana, que es un
procesador de capacidad limitada, inter­
prete correctamente el entorno y tome en
relación con él decisiones válidas.
La construcción del modelo asociado al
< >1 PROGRAMA DE SERVICIO
1
juego puede dividirse a grandes rasgos en
tres etapas. En la primera, el jugador
practica y se familiariza con las reglas. Al 1 JUGADOR ESTATICO 1
1
hacerse un esquema mental del juego y del
problema que presenta, el jugador ad­
quiere también algunas estrategias que,
1 JUGADOR ESTATICO 2
.
1- y

'
aunque rudimentarias, son mejores que el
.
/

juego al azar. El proceso de aprendizaje


/

1
......._

1
JUGADOR DE
puesto en acción durante esta etapa debe­ APRENDIZAJE 1
·ría producir ( 1) un conjunto de rutinas de PROGRAMA EJECUTIVO

1
evaluación, esto es, procedimientos para
1
JUGADOR DE
discernir la fuerza de la mano de los con­ APRENDIZAJE 2
trarios, su estilo de juego, etcétera, (2) la ..

adquisición de información, y en particu­


lar, reglas de juego, rutinas a seguir en
situaciones frecuentes y la probabilidad de
ciertos sucesos ligados al juego, (3) estruc­
'
1 JUGADORES HUMANOS 1
turas adecuadas para almacenar informa­

1
.....

ción relativa a la partida que se está desa­


1
......-
-....
JUGADORES HUMANOS
rrollando y (4) rutinas de adopción de de­
cisiones, con el fin de combinar entre sí .

las informaciones de los tipos anteriores y


llegar a establecer un plan de acción. EL SISTEMA DE PROGRAMACION diseñado para el póker computerizado consta de tres partes. El
programa ejecutivo controla el sistema y gestiona el flujo de información y la transferencia de control
En la segunda etapa de juego, el juga­
(flechas).
Los programas de servicio realizan los diversos trabajos de mantenimiento del sistema, Incluida la
dor aprende a generar buenas jugadas, compilación y cálculo de datos estadisticos, depuración de contradicciones en el programa (debugging), la
formulando para ello una serie de posibles comprobación de errores de juego y la gerencia de las sesiones. Los programas de juego o jugadores
programados son los que determinan la conducta a seguir en las partidas. Hay dos tipos de jugadores
jugadas que contrasta mediante un sis­
programados: jugadores estáticos, cuya estructura y contenido no varlan en el desarrollo de la sesión, y
tema de criterios. La revisión del historial jugadores de aprendizaje, cuya estructura y contenido van modificándose conforme adquieren experiencia.
del juego y la comparación de los resulta- Los jugadores humanos pueden interactuar con los jugadores de máquina a través del programa eJecutivo.

95
corresponden a distintas subgamas de
CRITERIO DE DECISION 1 valores que puede tomar la variable
asociada al nodo. De los nodos terminales
del nivel más bajo del árbol cuelgan
CRITERIO DE DECISION 2 "hojas" solas, que representan acciones a
realizar en el juego. Por la raiz del árbol de
decisión se da entrada a una situación de
juego de personalidades de los jugadores, y
1
1 los valores que en ese momento toman las
1 variables del juego determinan un camino
1 hasta una hoja determinada, es decir, hasta
1
una acción a ejecutar.
1
1 También pueden representarse las estra­
CRITERIO
DE DECISION N tegias de computador mediante una red
asociativa: un grafo en el que los nodos no
están organizados en niveles jerárquicos.

ACCIONES { J\hora pueden estar interconectados dos


nodos cualesquiera; además, de cada nodo
puede emanar un número arbitrario de
arcos o líneas de enlace. Los nodos pueden
SUBIR
10TANTOS disponerse en distintos "planos" en el caso
de que la información que contienen sea
UNA ESTRATEGIA DE MAQUINA prescribe la adopción de distintas actuaciones, según los valores de
clasificada según ciertos criterios como,
un conjunto de variantes, o criterios ·de decisión, asociadas a la situación de la partida en cada momento, al
historial del juego y a la personalidad de los jugadores. Una de las diversas formas de estructurar el proceso por ejemplo, las fases del juego a las que
de obtención de decisiones mediante una estrategia de máquina consiste en utilizar un grafo llamado "árbol estén asociados. En la red asociativa cada
de decisión". En el árbol de decisión que aqui se muestra cada nivel de nodos está asociado a una variable de nodo está en correspondencia con un cierto
estrategia representada por el árbol. Las ramas descendentes que parten de los nodos indican subgamas de
elemento del juego (por ejemplo, el nú­
los valores que pueden tomar la variable asociada al nodo. Las "hojas" que cuelgan del último nivel de
nodos corresponde a acciones del juego. Asi pues, cuando se da entrada por la raiz del árbol a una situación mero de jugadores todavía activos, o la
de juego, .los valores de las variables determinan entonces un cambio hasta la acción oportuna (color). acción a realizar) y cada arco porta un
rótulo que caracteriza la relación entre los
Estas estrategias de máquina no son co­ de producción. Cada regla consiste en un nodos que interconecta. Se da entrada a
lecciones de las estrategias conocidas por esquema, o una sucesión de símbolos, que cada situación del juego por un nodo
el nombre de estrategias puras de póker, caracteriza a una configuración de elemen­ especial, y a vartir de allí se va recorriendo
es decir, estrategias que prescriben una ac­ tos que podrían ocurrir en un juego, aso­ el grafo, de nodo en nodo, hasta alcanzar
ción específica para cada situación imagi­ ciados con una acción a adoptar en la co­ alguno que se corresponda con una acción
nable. El concepto de "situación" en el de­ rrespondiente situación de juego. Cuando a ejecutar. Los rótulos de los arcos sirven
sarrollo de cualquier juego, determinada se utiliza una tal representación se genera como indicadores de ruta para atravesar la
por factores variables que van desde el un patrón que describe la situación actual red, es decir, ayudan a seleccionar el nodo
historial de apuestas y la personalidad de del juego y de las personalidades de los activo que en ese momento se adapta
los contrincantes hasta la colocación de jugadores, y después tal patrón se com­ mejor a la situación de juego considerada.
ciertos jugadores en la mesa de juego, es para con los dados en las reglas de pro­ Puede demostrarse que los tres métodos de
una noción tan amplia que la mera enu­ ducción. Cuando se encuentra una concor­ representación de estrategias de computa­
meración de todas las condiciones de tan dancia (aunque sea aproximada) entre el dor son equivalentes, aunque, para una
sólo una estrategia pura es problema de patrón actual y uno de los pertenecientes a estrategia dada, una de ellas puede ser más
enorme complejidad. Además, en el pó­ las reglas de producción, el programa eficiente que las demás.
ker, lo mismo que en otros muchos jue­ efectúa la transferencia de control al pro­ Las distintas estrategias de máquina no
gos, existen muchísimas estrategias puras. cedimiento asociado a tal regla particular. solamente se diferencian en su estructura,
(La dificultad de formular estrategias sino también en el método de abordar el
puras, y el enorme número de tales estra­ tro método de representación de problema de tomar una decisión. Algunas
tegias, explica la imposibilidad práctica de O procesos de decisión consiste en un de ellas adoptan decisiones fundándose
hallar una estrategia óptima para el póker, árbol de decisión. Un árbol es un grafo que solamente en la inteligencia de la máquina,
el bridge, el ajedrez y otros juegos seme­ carece de nodos (puntos) aislados, y que es decir, obedeciendo reglas lógicas y
jantes.) carece también de circuitos cerrados. Los matemáticas. Otras imitan los métodos
Las estrategias de máquina que se des­ nodos del árbol de decisión están organiza­ humanos de toma de decisiones, apoyán­
cribirán prescriben jugadas específicas en dos en varios niveles, con un único nodo, dose en recomendaciones de libros de
respuesta a ciertas variables asociadas a llamado raíz, en la cima del árbol. Hay póker y en hallazgos experimentales sobre
una cierta situación de juego, a su histo­ ramas que conectan cada nodo con uno jugadores humanos. En realidad, la mayo­
rial y a la personalidad de los contrincan­ perteneciente al nivel superior inmediato y ría de las estrategias toman cuando menos
tes. Cada estrategia está formada por un con uno o varios nodos del nivel inmedia­ algunos elementos de los procesos de
conjunto ordenado de elementos de deci­ tamente inferior. Los nodos de un nivel decisión realizados por humanos, procesos
sión, cada uno de los cuales tiene especial determinado corresponden a una variable que se caracterizan por aplicar criterios de
relevancia en una etapa concreta del juego. del juego asociada a la estrategia represen­ decisión poco definidos y por aplicar los.
Existen diversas formas de representar es­ tada por el árbol (por ejemplo, el valor de llamados razonamientos heurísticos.
trategias mediante computador. Por ejem­ la mano de un jugador o el número de Los criterios de decisión mal definidos
plo, ciertas estrategias de máquina se re­ jugadores todavía activos en la partida). son los enunciados de modo impreciso o
presentan en forma de conjunto de reglas Las ramas que descienden de cada nodo que se limitan a dar una descripción

96
cualitativa de carácter general. Por ejem­ arrastrar con ella la habilidad de otros notada TOTAL. Todas las motivaciones ne­
plo, un jugador que quisiera "vender" de sí jugadores de estrategia estática. gativas se refieren a la posibilidad de per­
mismo una imagen de jugador timorato Otra estrategia estática, la del Jugador der. Entre estos factores está la variable
podría proyectar unos cuantos abandonos RH, elabora sus decisiones fundándose en VIVOS. que es igual al número de jugado­
en las fases iniciales de juegos con apuestas una gama más amplia de informaciones res todavía en activo. La variable CUENTA
fuertes. A pesar de que no es posible que el Jugador Matemáticamente Equili­ es igual al número de veces que se ha su­
atribuir valor exacto al calificativo "inicia­ brado. El Jugador RH no sólo toma en bido el monto total de apuestas en el pe­
les", sí es posible preparar programas de consideración la fuerza de su mano, sino ríodo de apuestas en curso; esta variable
computador que describan cómo dar res­ también los valores de los llamados puede indicar, entre otras cosas, hasta qué
puesta óptima a contrincantes que exhiban factores de segundo orden del juego de punto están decididos los jugadores en ac­
determinados tipos de conducta. póker, factores mucho menos importantes tivo a permanecer en el juego. La variable
El razonamiento heurístico, basado en que el valor de las cartas, pero que, no SIGUIENTES es igual al número de jugado­
lo que comúnmente se llama perspicacia o obstante, tienen un importante papel a la res que pueden actuar después de que el
intuición, permite que los seres humanos hora de decidir el resultado del juego. El Jugador RH tome algún tipo de acción.
obtengan soluciones de ciertos problemas valor obtenido combinando adecuada­ Finalmente, la variable PLUS es igual al
sin tener que examinar la totalidad de una mente dichos factores de segundo orden se costo de permanecer en el juego, es decir,
masa de información (posiblemente llama índice RH. (Esta variable fue dise­ la cantidad de dinero que el jugador debe
enorme) referente a ellos. En un programa ñada por dos de mis discípulos postgra­ aportar para "ir". Así pues, el índice RH
heurístico se resuelven los problemas, no duados, Jean Rachlin y Gary Higgins, de es igual a:
mediante la búsqueda exhaustiva de solu­ los cuales recibe su nombre.) TOTAL
ciones, sino utilizando ciertas normas El índice RH es una medida del grado
VIVOS* ( CUENTA + 1)* SIGUIENTES*
prácticas y los diversos atajos y aproxima­ de apetencia que un determinado jugador
PLUS
ciones tan característicos de los procesos tiene en un momento dado de permanecer
mentales humanos. Analizando la con­ en el juego. Para conseguirlo, se pone en (Se usa en el denominador CUENTA + 1
ducta de jugadores expertos es posible el numerador de una fracción la variable para evitar que pueda ser igual a cero.)
formular reglas heurísticas que luego qu.: expresa motivación positiva, y en el Rachlin e Higgins efectuaron una serie
pasen a formar parte de programas de denominador el producto de las variables de experimentos mediante computador
computador. Los programas heurísticos de de motivación negativa. La motivación para determinar la distribución caracterís­
este tipo dan soluciones que, si bien no son positiva es la cantidad de dinero a ganar, tica de valores del índice RH. Con ayuda
óptimas, por lo general son francamente que se expresa mediante una variable de- de la máquina generaron aleatoriamente
buenas y razonablemente eficientes.
Los programas de juego que mis 8,000
discípulos y yo hemos preparado pueden
dividirse en dos categorías, a saber: 7,000
estrategias estáticas y estrategias de apren­
dizaje. En las primeras, ni el contenido ni 6,000

la estructura de la estrategia varían con el


5,000 RH
tiempo; mientras que en las estrategias de
aprendizaje, ya el contenido, ya la estruc­ (f)
o 4,000
tura, o ambos, van cambiando conforme o
o
se acumula mayor experiencia. cr:
UJ 3,000
a._
o
o es verdad que una estrategia estática (f) 2,000
N responda forzosamente con acciones
o
o
<!
iguales a configuraciones idénticas de z
<!
elementos del juego; se pueden programar <.9
(f)
faroles, ya sea para realizarlos al azar o en o
1-
z
respuesta a determinadas situaciones del
� -1,000
juego. La única estrategia estática que no UJ
o
utiliza "faroles" es la del llamado "Jugador 1i? -2,000
Matemáticamente Equilibrado". Obede­ UJ

ciendo al estilo del jugador humano � -3,000


z
"totalmente racional", que ya ha sido
descrito, este programa decide cuándo y
qué cantidad apostar equilibrando los
valores esperados de ganancias y pérdidas;
o sea, dicho de otra forma, sus apuestas se
ciñen estrictamente a sus posibilidades de
ganar con una mano dada. Evidentemente, -7,000 L-------�
esta estrategia no ofrece defensa frente a
ADMINISTRACION A LARGO PLAZO DE FONDOS, necesaria en el póker como en otras muchas
oponentes que faroleen de un modo actividades humanas. El éxito de una estrategia de póker se mide, no por la cantidad de dinero que un
sistemático, pero se comporta bastante jugador gana o pierde en una sola partida, sirio por el total ganado o perdido en una larga sesión. La
bien en partidas contra jugadores estáticos Ilustración muestra las ganancias y pérdidas acumuladas de seis jugadores estáticos que compitieron durante
lO torneos, con un total de 3000 partidas. Los de mejores resultados han sido el Jugador Matemáticamente
no demasiado perspicaces. De hecho, la
Equilibrado (MPF) y el Jugador RH (RH). El jugador RH toma en cuenta, además de la fuerza de su mano,
estrategia del Jugador Matemáticamente varios criterios secundarlos de decisión que se combinan en una única variable llamada índice RH. Los otros
Equilibrado resulta conveniente para cuatro jugadores S1 - S4 son estrategias estáticas basadas en árboles de decisión de distinta complejidad.

97
situaciones de juego, calcularon los valo­ La parte más interesante de la investi­
res del índice RH de cada situación y des­ gación que mis discípulos y yo estamos
pués consultaron obras de póker escritas realizando no la forman los jugadores es­
por expertos con el fin de determinar la táticos. En nuestro proyecto estamos con­
acción más recomendable en cada caso. centrando los esfuerzos para desarrollar
Además, fue posible establecer una corre­ jugadores que aprendan: programas que
lación entre los valores del índice y las elevan su nivel de rendimiento y van per­
acciones a seguir. De hecho, Rachlin e feccionando su juego conforme adquieren
Higgins consiguieron descomponer el in­ experiencia. En el momento actual, algu­
tervalo de valores del índice en segmentos, nos de estos jugadores con aprendizaje
para cada uno de los cuales, según la apenas si son algo más que un compo­
fuerza de la mano del jugador, hay una nente de aprendizaje ligado a un conjunto
única acción recomendada. Dicha parti­ básico de reglas de juego. Estos jugadores
ción ha demostrado ser muy satisfactoria. todavía no pueden ser considerados estra­
El Jugador RH obtiene muy buenos resul­ tegias independientes y competitiVas,
tados al enfrentarse a otros también estáti­ como ocurre con los jugadores estáticos.
cos, incluido entre ellos el Jugador Mate­ Se están desarrollando torneos de póker
máticamente Equilibrado. ton estos jugadores de aprendizaje. al ob-

14,000

12,000

10,000

8,000
(f)
o
o
6,000
o
a:
UJ
� 4,000
(f)
o
o 2,000
<(
z
<(
l!J
(f)
o
� -2,000


UJ -4,000
o
o
ffi -6,000

::J
z -8,000

-10,000

-12,000

-14,000

-16,000

-18,000

-20,000

LOS JUGADORES DE APRENDIZAJE van mejorando su propia estrategia conforme acumulan expe­
riencia. El gráfico muestra las ganancias y pérdidas acumuladas a lo largo de 3000 partidas de cuatro
jugadores de aprendizaje y dos jugadores estáticos. (La Inclusión de los jugadores estáticos tiene la finalidad
de dar marcas de referencia para evaluar la velocidad de mejora de las estrategias y, también, de servir como
puntos de contraste de los procesos de aprendizaje. El jugador con aprendizaje por Evaluación Adaptativa de
Oponentes (AEO) efectúa una primera evaluación de la fuerza del juego de los contrarios, refinándola
conforme avanza el juego. El Jugador que Vende y Compra Imágenes (SB!) hace faroles lo mismo que un
jugador humano a fin de proyectar ("vender") una imagen de si mismo que despiste a sus contrarios y de
identificar ("comprar") la imagen, o estilo de juego, de sus adversarios. El Jugador Bayesiano (BP) es capaz
de realizar Inferencias Inductivas, y aprende a mejorar su juego comparando los resultados previstos de sus
acciones con las reales a lo largo de una serie de partidas. El Jugador de Nivel de Aspiración Adaptativo
(AAL) reproduce un mecanismo que se cree existe en la cognición humana: un nivel de aspiración flexible
que decide hasta qué punto vale la pena correr un riesgo teniendo en cuenta el status del jugador y su his­
torial. El nivel de aspiración de un programa se reajusta ante cambios inesperados en la situación de juego.

98
jeto de determinar cómo funcionan los tus financiero del jugador cambie mucho
elementos de aprendizaje al someterlos a más de lo esperado o cuando la probabili­
distintas condiciones, cómo interaccionan dad atribuida a ciertos sucesos se modifica
entre sí y cómo puede modificarse la velo­ de forma importante. Este jugador es bas­
cidad con que mejoran su rendimiento. tante hábil en la elección de compromisos
En estos experimentos se incluyen tam­ entre conducta defensiva y conducta ofen­
bién jugadores estáticos con la finalidad de siva, recuperación de pérdidas y protec­
reducir la complejidad del proceso de eva­ ción de ganancias, actuaciones tendentes a
luación de resultados cuando los progra­ evitar fracasos y actuaciones encaminadas
mas de aprendizaje solamente aprenden de a buscar éxitos, etcétera.
otros programas del mismo tipo. Los dos jugadores de aprendizaje si­
guientes reproducen los tipos de farol ca­
e ha diseñado cierto número de com­ racterísticos del juego entre humanos. El
S ponentes de aprendizaje, destinados Jugador que Vende y Compra Imágenes
a realizar distintas funciones; actualmente practica el faroleo con objeto de impartir
están siendo ensayados. Por ejemplo, el información acerca de sí mismo que des­
jugador llamado de Evaluación Adapta­ piste a sus contrarios y obtener informa­
tiva de Oponentes comienza efectuando ción respecto de la verdadera personalidad
una estimación grosera de la situación de de sus adversarios. Lo mismo que un ju­
cada uno de sus contrarios, y después se gador humano, este programa vende una
sirve de la experiencia acumulada sobre el imagen a base de adherirse durante un
estilo de juego del oponente para mejorar largo período a un determinado estilo de
continuamente la estimación. Esta estima­ juego, y actuando después en contradic­
ción toma la forma concreta de una lista ción con tal estilo, a fin de aprovechar la
de posibles fuerzas de la mano del contra­ desorientación de algún contrario para ob­
rio, clasificadas según su plausibilidad. tener beneficios que embolsarse a su
Conforme el jugador va recogiendo infor­ costa. El programa compra una imagen al
mación relativa al estilo de juego de los establecer una relación entre las acciones
demás participantes la lista de posibilida­ de un contrario y las situaciones que ese
des se va refinando, siendo progresiva­ adversario ha afrontado en el juego.
mente más fiable. El proceso de adiestra­ El componente de aprendizaje de este
miento tiene lugar a lo largo de tres di­ jugador está construido en torno a una
mensiones del programa: en la compila­ métrica que caracteriza la "distancia" en­
ción estadística de las actividades de cada tre la imagen a vender o comprar y la
uno de los jugadores restantes, en la selec­ estrategia matemáticamente equilibrada.
ción de las combinaciones de sucesos a Este jugador toma también en cuenta ele­
observar en cada oponente con el fin de mentos de la personalidad de los adversa­
obtener la máxima información referente rios. A grandes rasgos podría decirse que
a él y en el refinamiento de la lógica de las cuanto mayor sea la distancia entre la
conjeturas que en el pasado se hicieron imagen a vender y la del Jugador Mate­
respecto de la mano de cada adversario. máticamente Equilibrado, y cuanto más
El Jugador de Nivel de Aspiración cautos parezcan ser los contrarios, tanto
Adaptativo se fundamenta en la creencia más tiempo será necesario para cerrar la
de que, en la cognición humana, las deci­ transacción de venta de imagen. Análoga­
siones de adopción de nuevas líneas de ac­ mente, cuanto más extremado sea el estilo
ción se activan por intermedio de un me­ de juego de un contrario, tantas más parti­
canismo que podríamos denominar "nivel das habrán de jugarse antes de que nues­
de aspiración". El nivel de aspiración de tro jugador se decida a "comprar" (aceptar
un momento dado puede considerarse re­ como auténtico el estilo de juego del ad­
sultado de factores que tienden a equili­ versario).
brarlo, como, por ejemplo, el costo de per­ El Jugador Estadísticamente Equili­
seguir mejores resultados y, por otra, el brado hace faroles de manera distinta. Co­
valor de satisfacción con el actual grado de rrige las insuficiencias del Jugador Mate­
éxito. Los niveles de aspiración de los hu­ máticamente Equilibrado mediante un
manos pueden subir o bajar, respondiendo componente de aprendizaje que identifica
a los cambios que se perciban en la confi­ los faroles de sus oponentes, juzga sobre
guración de sucesos y de sus valores esti­ la amplitud y frecuencia de los faroles, y
mados. Por ejemplo, un jugador de tem­ adapta su estilo de juego en consecuencia.
peramento conservador que pierda repen­ También puede recqnocer estrategias sin
tinamente una fuerte suma de dinero po­ faroleo, como la del jugador Matemática­
dría comenzar a jugar osadamente, porque mente Equilibrado, y entonces, farolear lo
desearía con ahínco enjugar sus pérdidas. necesario para vencerlas. El componente
El componente de aprendizaje del pro­ de aprendizaje del Jugador Estadística­
grama del jugador contiene un dispositivo mente Equilibrado es muy flexible y
de nivel de aspiración, que va ajustándose puede ajustar su estilo de juego para amol­
según que, pongamos por ejemplo, el sta- darse a jugadores con todo tipo de perso-

99
nalidades, desde los más extravagantes a razonablemente cercano al inglés. A este
los más tímidos. Por consiguiente, se programa se le pueden enseñar estrategias
comporta con éxito contra otros jugadores francamente complicadas, en forma de
programados. principios de juego y de ejemplos particu­
Se han desarrollado otras cuatro estra­ lares; todo este material es revisado por el
tegias más, todas de aprendizaje, capaces programa desde el punto de vista de su
de efectuar in!erencias inductivas, es decir, coherencia y completitud, formulando
de extraer conclusiones generales a partir prontamente preguntas clarificadoras y es­
de sucesos específicos. Las cuatro estrate­ tructurando la información recibida de
gias deducen conclusiones y formulan forma que pueda aplicarse al desarrollo
generalizaciones a partir de ellas, exami­ real del juego.
nando acciones de juego que han demos­ Los dos últimos jugadores de aprendi­
trado tener éxito en situaciones determina­ zaje en fase de desarrollo difieren de los
das. Se diferencian entre sí por la cantidad restantes en otro aspecto, a saber, en que
y el tipo de informaciones que recopilan. pretenden crear estrategias normativas:
Por consiguiente, la velocidad de mejora estrategias óptimas en el sentido de que
de estrategias es diferente en las cuatro e dicen al jugador lo que debe hacer para
igual ocurre con su capacidad de juego. hacer máximas sus ganancias a largo
plazo. (Hasta el momento tan sólo he ex­
stas estrategias se denominan estrate­ puesto estrategias descriptivas, no-norma­
E gias bayesianas, en razón del teo­ tivas.) Examinemos el jugador de tipo
rema de Bayes sobre probabilidad; van EPAM, que fue denominado así porque
ajustando continuamente sus propias re­ los principios que los inspiran son muy
glas de decisión, comparando los resulta­ semejantes a los del Elementary Perceiver
dos previstos de los sucesos con sus resul­ and Memorizer, proyecto diseñado por
tados reales. Fundamentalmente hay tres Herbert A. Simon, de la Carnegie-Mellon
métodos para adaptar las reglas de deci­ University y Edward A. Feigenbaum, de
sión de forma que los resultados previstos la Universidad de Stanford, y que se pro­
se aproximen más y lnás a los verdaderos. pone crear modelos de conducta de apren­
Si en las reglas heurísticas se introduce dizaje verbal. Este jugador construye un
cierto número de parámetros, un compo­ árbol de decisión descriptivo para cada ad­
nente de aprendizaje puede hacer que sus versario, que caracteriza el método que di­
valores converjan hacia los valores casi cho adversario utiliza para discriminar las
óptimos. O bien puede hallarse experi­ distintas situaciones del juego y decidir la
mentalmente una ordenación jerárquica acción oportuna. El jugador de tipo
óptima de las reglas heurísticas, hallando EPAM también construye otro árbol para
la frecuencia con que su empleo determina el conjunto completo de sus adversarios:
éxitos. Finalmente, es posible generar nue­ un árbol que muestra la forma óptima de
vas reglas heurísticas, ensayarlas, e incor­ actuación propia en todas las posibles si­
porar las que tengan éxito a una estrate­ tuaciones del juego. Los árboles de los dos
gia. Este último proceder, sin embargo, es tipos van creciendo a medida que es nece­
el más difícil y de más larga ejecución de sario, siendo modificados por pequeños
los tres. pasos continuos y también a saltos brus­
Hay cuatro programas más que están cos, simulando así la manera de aprender
todavía en fase de desarrollo. Los descri­ de los humanos.
biré sucintamente, pues todos ellos tienen El Cuasi-Optimizador busca generar
un amplio campo de aplicación. Por ejem­ una teoría normativa para jugar al póker.
plo, la Estrategia de Reconocimiento de analizando diversas estrategias de má­
Modelos examina juegos pasados con la quina de carácter descriptivo (teorías des­
intención de descubrir posibles relaciones criptivas del juego), combinando después
causales entre sucesos de aquellos juegos y distintos componentes extraídos de ellas
acciones de los adversarios. Estos sucesos con el fin de construir un "super juga­
pueden ser tendencias, o bien fenómenos dor". La actuación del Cuasi-Optimizador
aislados o cíclicos. (El programa consiente se descompone en tres fases. En la pri­
también que exista un lapso de tiempo en­ mera, el jugador acepta cierto número de
tre un suceso y la acción asociada.) Las estrategias de máquina (a modo de progra­
correlaciones postuladas, aunque suelen mas de "caja negra" impenetrable) y cons­
ser muy débiles, ayudan al jugador a dis­ truye un modelo de cada una de ellas, por
cernir las razones ocultas de las acciones ejemplo, mediante un árbol de decisión.
de sus contrarios, aspecto éste fundamen­ En la segunda etapa se asignan créditos: se
tal en póker. juegan con estas estrategias cierto número
El Encuestador y Seguidor de Consejos de partidas para determinar cuáles de sus
funciona de modo diferente a todos los componentes son responsables de buenas
programas que hasta ahora he descrito. El consecuencias y cuáles culpables de las
programa interactúa con un jugador hu­ malas. En la tercera fase se sintetiza un
mano --el usuario- utilizando un lenguaje nuevo programa de juego, seleccionando

100
de las estrategias de máquina disponibles
el mejor elemento para cada segmento dis­
tinguible en la nueva estrategia. Se dice
que esta nueva estrategia es casi óptima
porque solamente es óptima al jugar con­
tra el conjunto particular de estrategias
oponentes utilizadas durante la fase de ex­
perimentación. Para otro conjunto de nue­
vos oponentes es preciso generar una
nueva estrategia óptima.
Evidentemente, las estrategias de
aprendizaje, como el Evaluador Adapta­
tivo de Adversarios, el Encuestador y Se­
guidor de Consejos y otras tiene numero­
sas aplicaciones ajenas por completo al pó­
ker. En general, los programas de apren­
dizaje son importantes porque señalan las
futuras direcciones de la programación de
computadores. En último término, sería
posible que los programadores tuvieran
que realizar menores esfuerzos para per­
feccionar sus programas, y que individuos
de menor habilidad de programación se
comunicaran con los computadores.
Se pueden utilizar computadores para
resolver problemas en los que ni existen
soluciones algorítmicas (donde cada paso
de la solución está cuidadosamente especi­
ficado), o para los que dichas soluciones
serían imposibles en la práctica. Como ha
demostrado la investigación que acabo de
describir, un programa de computador
puede reproducir los métodos humanos de
llegar a una decisión. El hecho de que los
programas reproduzcan realmente accio­
nes humanas indica que las decisiones que
adoptan se basan en los mismos motivos
que los seres humanos utilizan en sus pro­
cesos cognoscitivos. Esta proposición está
siendo corroborada por una serie de expe­
rimentos que están desarrollándose hoy en
día.

n estos experimentos un jugador hu­


E mano se sienta en la terminal de un
computador, y se le hace jugar al póker
contra cierto número de oponentes. Algu­
nos de estos adversarios son jugadores
programados y algunos otros son jugado­
res humanos sentados en terminales situa­
dos en otras habitaciones. El sujeto debe
determinar cuáles de los, pongamos por
ejemplo, siete adversarios son jugadores
humanos. (Los jugadores programados es­
tán ajustados de modo que no sean delata­
dos por la velocidad con que computan
sus jugadas.) Los resultados de estos expe­
rimentos todavía no pueden juzgarse con­
cluyentes, pero parecen indicar que a
menos que el sujeto conozca los mecanis­
mos de decisión de los jugadores progra·
mados, y que él y sus adversarios huma­
nos sean jugadores muy experimentados,
el sujeto es incapaz de distinguir hombres
de máquinas en un número de casos esta­
dísticamente significativo.

101
Juegos matemáticos
A Charles Sanders Peirce:

filósofo y experto en juegos

Martin Gardner

Podría hacerte ver toda la cuestión con cedió. Existen respetables modelos de uni­ lado "A Neglected Argument for the Rea­
tanta claridad como el sol del mediodía, si versos casi-periódicos en que sucesos pro­ lity of God" (Un razonamiento sobre la
no fuera porque te has empecinado en la ducidos al azar crean -sistemas de leyes real existencia de Dios que no ha sido te­
teoría de que no se pueden comprender las distintos en cada oscilación. Con cada ex­ nido en cuenta) Peirce exponía que la acti­
matemáticas. plosión, el universo desarrolla sus leyes, tud que él llamaba "musement" no sola­
-de una carta de Charles Sanders algunas de las cuales van cambiando con­ mente es una vía al teísmo, sino que, en
Peirce a William James forme el cosmos envejece. realidad, es la única vía. Implica un salto
La influencia de Peirce sobre William comparable a las conjeturas de los científi­
uchos -la mayoría- de los filósofos James, amigo de siempre a quien tuvo _cos, aunque dado no por la cabeza, sino

M de renombre de tiempos pasados


mostraron escaso talento matemá­
enorme estimación, fue mucho mayor que
a la inversa. La idea central de la doctrina
por el corazón. No es comprobable, mas
para quienes lo han dado, escribía Peirce,
tico. Pero hay algunas notables excepcio­ pragmática, empezando por el título, fue la certeza puede ser tan grande como la
nes. Descartes, Leibniz, Pascal, Whi- presentada por Peirce en un artículo publi­ seguridad en la propia existencia o en la
tehead y Russell son tan sobresalientes en cado en una revista popular. James reco­ existencia de otros. Solamente sobre
la historia de la filosofía como en la histo­ gió el término y desarrolló las ideas suge­ temas de este estilo, de "over belief' (so­
ria de la matemática. A esta reducida y ridas por Peirce en una serie de brillantes bre-creencias, en terminología de James)
selecta élite pertenece Charles Sanders conferencias que luego se convertirían estaban de acuerdo Peirce y James.
Peirce (1839-1914), científico, matemá­ en su libro Pragmatismo. Posteriormente, Su concepción de las matemáticas como
tico, lógico y fundador de la teoría filosó­ Peirce llegaría a irritarse tanto por las, en elemento recreativo resulta particular­
fica llamada pragmatismo. En opinión de su opinión, temerarias exageraciones de mente evidente en su opinión de cómo
muchos, Peirce ha sido el más grande de James, que decidió transformar la voz debe enseñarse esa disciplina a los niños.
los filósofos norteamericanos. "pragmatismo", término tan horrible, ma­ Estaba convencido de que los métodos en­
Peirce fue iniciado en matemáticas por nifestaría después, que nadie se atrevería a tonces utilizados solamente podrían pro­
su padre, Benjamín Peirce, quien en su día apropiárselo. ducir azotes. Los manuscritos de sus tres
fue el más distinguido matemático de los Lo mismo que todos los matemáticos libros de texto -no publicados- están lle­
Estados Unidos. No obstante, de los dos, creadores, Peirce disfrutaba enormemente nos de nuevo modos de utilizar rompeca­
Charles fue, con mucho, el más original con el aspecto de juego intelectual que las bezas, juegos y juguetes para presentar
de ambos. Su aportación a la lógica," los matemáticas ofrecen. De niño se interesó nociones matemáticas. Por ejemplo, las
fundamentos de las matemáticas y del mé­ vivamente por problemas de ajedrez, rom­ paradojas de Zenón le llevan a examinar
todo científico, a la teoría de decisión y a pecabezas, trucos de cartas con funda­ las nociones de continuidad y límite. La
la teoría de probabilidad fue ingente. Vale mento matemático, textos en clave, etcé­ geometría proyectiva y las sombras pro­
la pena destacar cuán notablemente se an­ tera. Este sentido de diversión perfunde ducidas por una rueda giratoria iluminada
ticipó a desarrollos posteriores. En una todos los escritos de su madurez. Llegó por una lámpara sirven para presentar la
época en que los infinitésimos, inventados incluso a inventar el término "musement" noción de infinito. Peirce se dio cuenta
en la infancia del Análisis, estaban cdm­ para describir el estado mental de especu­ -¡antes de 1900!- del gran valor de la to­
pletamente desprestigiados, Peirce insistía lación libre e irreprimida, aunque no tan pología elemental para estimular la imagi­
en su utilidad, punto de vista solamente completamente nebuloso como la ensoña­ nación matemática de los niños. (Decía
vindicado con la muy reciente creación del ción fantástica, estado en el cual la mente que la topología era "la más sencilla, más
llamado. análisis No-Standard. En una se traba en "puro juego" con las ideas. Tal elemental y más fundamental rama de la
época en que la física estaba totalmente estado mental, afirma, es la primera etapa geometría".) La fórmula de Euler para es­
dominada por el pensamiento determi­ de la invención de una buena hipótesis queletos de poliedros, la teoría de nudos,
nista, la doctrina del "tychism", creada científica. Se medita acerca de todos los la teoría de grafos, la conjetura del mapa
por Peirce, mantenía que el puro azar, que datos de importancia, y después se les va de cuatro colores (que Peirce se esforzó
los sucesos no determinados por causas dando vueltas en la cabeza con objeto de vanamente durante décadas en demos­
previas, es fundamental en el universo. formar nuevas combinaciones (lo mismo trar), la banda de Moebius -he aquí tan
Actualmente tal concepción es esencial en que se hace al ensayar movimientos de las sólo algunas cuestiones de la topología
la mecánica cuántica ordinaria. Incluso la piezas de ajedrez para resolver un pro­ que Peirce utilizó para excitar el interés de
noción, expuesta por Peirce, de que las blema) en espera de que llegue el miste­ los estudiantes. Le encantaba pedirle a
leyes naturales son "hábitos" adquiridos rioso chispazo de la comprensión pro­ maestros y profesores que le permitieran
por un universo en desarrollo ya no pare­ funda. instruir grupos de chavales que detestasen
cen tan extravagantes como alguna vez su- En un artículo casi desconocido titu- las matemáticas y que parecieran incapa-

102
ces de aprenderlas. El mismo anotó en
una ocasión que, después de unas diez lec­
ciones, dos de sus "tontos de remate" lle­
vaban la voz cantante en la escuela.
Para la enseñanza de la aritmética
Peirce recomendaba utilizar cuentas -por
ejemplo, garbanzos- siempre que fuera
posible, introducir enseguida la notación
binaria, usar una colección de 1 O 1 tarjetas
con los números de O a 100, y otros re­
cursos hoy habituales en la escuela ele­
mental. En un libro de texto quiso inser­
tar un dispositivo mecánico, en cartulina,
para realizar multiplicaciones. "La obje­
ción que podría presentar su inserción",
Reducción de "quinquenariedad" a "terciariedad", según Peirce
anotó en un cuaderno, "es que los maes­
tros no comprenderían los principios ma­
temáticos en que descansa su funciona­ con la más lúgubre obscuridad". En emo­ sificar ideas, y como la filosofía se inte­
miento, viéndose expuestos por tanto a cionado tributo que Peirce escribió a la resa por todas las formas de conoci­
preguntas comprometidas". muerte de James, Peirce decía "¿Quién miento, sus esquemas suelen incluir una
También recomienda utilizar naipes. sino yo... podría ser de naturaleza más lista de categorías consideradas más fun­
"Si logras hacerte, querida Bárbara, con distinta de la suya? El, tan concreto, tan damentales. Las diez categorías de Aristó­
un mazo completo de naipes, comodín in­ vital; yo, mero índice de materias, tan abs­ teles han tenido tan enorme influencia en
cluido, o sea, 53 cartas en total, te haré tracto, retorcido como un hilo enredado". la filosofía occidental que, hasta que Kant
tragar una leccioncita de matemáticas tan Una de las dos principales obsesiones propuso un sistema diferente, nunca tuvo
fácilmente como una cucharada de aceite de Peirce fue su sistema de "grafos de el esquema aristotélico seria competencia.
de ricino con un vaso de leche". Bárbara existencia" para representar gráficamente Kant introdujo doce categorías (agrupadas
es un personaje de uno de los libros de ideas lógicas. Al hacer notar el valor peda­ en cuatro triadas) que él consideró esen­
texto, inéditos, de Peirce. La razón de lla­ gógico de los diagramas de Venn para re­ ciales para describir la forma en que el
marse así está en que "Barbara" era el solver silogismos o problemas más gene­ pensamiento consciente del hombre im­
nombre mnemónico medieval del silo­ rales de álgebra de Boole, Peirce pisaba pone organización sobre el vasto, y en úl­
gismo 'Todo A es B, todo B es C; por tierra firme; pero él quiso generalizar tales tima instancia, incognoscible, océano del
consiguiente, todo A es e·. ayudas visuales a la lógica de todos los ser. Desde Kant hasta hoy se han creado
En la introducción de otro de sus tex� tipos, lógica modal incluida. Su sistema tantos sistemas distintos que actualmente
tos, Peirce dedica nada menos que 15 pá­ fue creciendo en complejidad, siempre ba­ la noción de "categoría" se ha convertido
ginas al juego del tatetí (también llamado sado en las propiedades topológicas del en un concepto desdibujado y pasado de
"tres en raya"). El juego sirve para mos­ plano. Durante 20 años estuvo utilizando moda.
trar cómo se empieza por conjeturar un sus curiosos diagramas para ayudarse en Peirce estaba firmemente convencido de
teorema, que a continuación se com­ sus razonamientos, y no cabe duda de que que la más útil herramienta del instru­
prueba manipulando diagramas. 'Tales le fueron enormemente útiles. Los calificó mental filosófico era la ordenación de las
son las herramientas con que trabaja el de ser chef d'oeuvre, y estaba convencido cosas en mónadas, diadas y tríadas. La
matemático", escribió. No ha sido hasta de que "enseñándolos a niños y niñas primariedad considera cada cosa como un
muy recientemente, a consecuencia del antes que la gramática... les servirían de todo en sí misma, como por ejemplo, la
enorme éxito de textos como Mathema­ ayuda toda la vida". Si los especialistas de cualidad de rojo, que para entendernos po­
tics, A Human Endeavor, de Harold R. lógica adoptaran su método, escribió, dríamos denominar "rojedad". No se trata
Jacobs, cuando algunos profesores se han "pronto 1 la lógica experimentaría tal de un objeto rojo, sino de la pura posibili­
puesto al día con las propuestas de los in­ avance que todas las ciencias acusarían dad de lo rojo: "La rojedad incluso antes
vencibles manuscritos de Peirce. sus beneficios". Desdichadamente, nadie de que en el universo algo fuese rojo". La
Lo mismo que otros muchos genios de más encontró útiles sus diagramas, aun­ secundariedad considera una cosa en rela­
las matemáticas -vienen a la mente Ke­ que quizá sea demasiado pronto para ción con otra, por ejemplo, una manzana
pler y Leibniz- Peirce se volvía en ocasio­ emitir veredicto final. Una excelente mo­ roja. Se trata de la rojedad ligada a una
nes excesivamente entusiasta, casi obsesi­ nografía, original de Don D. Roberts, ti­ manzana, un "hecho en bruto" del mundo
vamente, en relación con algunas de sus tulada The Existential Graphs o( Charles real. La terciariedad se refiere a dos cosas
creaciones. En parte, ello pudo deberse a S. Peirce fue publicada en 1972. puestas en relación ("mediadas") por una
trabajar aislado, sin el toma y daca de la Y la otra gran excentricidad de Peirce tercera, por ejemplo, una manzana que
clase ni la constante discusión con otros -y ahora tal vez pise terreno todavía más cae de un árbol. El árbol y la manzana
colegas. Peirce no se llevaba bien con casi resbaladizo- fue su convicción de que en están ligados por la relación "caer de".
nadie, y en sus años tardíos, su mal carác­ todas las ramas de la filosofía, la organiza­ Nuestra representación mental de "man­
ter y su pobreza le convirtieron en un re­ ción conceptual más eficiente se obtendría zana roja" es otra terciariedad, porque
cluso solitario. James lo describió como mediante tres categorías fundamentales hace intervenir manzana, rojo y mente. El
"un pobre tipo" a quien ninguna universi­ que él denominó "firstness", "secondness" universo, "lo de afuera", mudable con el
dad confiaría un puesto de profesor, "un y "thirdness", que podrían traducirse por tiempo, y el mundo interior de la propia
ser singular" y "cascarrabias sin reme­ primariedad, secundariedad y terciariedad. consciencia, son otros tantos .dominios
dio", hombre cuyas conferencias eran "fo­ Lo mismo que les ocurre a los científicos, "reales" de terciariedad.
gonazos de luz deslumbradora proyectada los filósofos se ven en la necesidad de cla- Peirce aplicó las nociones de prima, se-

103
ULTIMA CARTA ejemplo, 2 es igual a 14 modulo 12. Ello
significa que al dividir 2 y 14 entre 12

'--
}}
� (que es el módulo) el resto es, en ambos
casos, 2. En relación con el reloj, transcu­
rridas 14 horas a partir de las doce del
2 mediodía, las manecillas ocupan exacta­
'-
mente la misma posición que ocuparon
dos horas después.
3 5 2 4 El primero de los trucos de Peirce, que
se publica en el Volumen 4 de sus Collec­
Recomposición de cinco pilas del juego de Peirce ted Papers, con el título de 'The First Cu­
riosity", es, con seguridad, el más fantás­
tico y complicado truco de cartas que
cunda y terciariedad a todas las ramas de dad de las categorías de Peirce, por lo que nunca se haya inventado. No puedo reco­
la filosofía. No es preciso, arguyó, conti­ me contentaré con decir que en tiempos de mendarlo como medio de entretener a un
nuar con "cuaternariedad", "quinquena­ Peirce el único filósofo eminente que com­ grupo de amigos a menos que éstos sean
riedad" y sucesivas, porque en casi todos partió su entusiasmo por uno, dos y tres apasionados de la teoría de números, pero
los casos estas relaciones de orden supe­ fue Josiah Royce. James se quejó de no en cambio, para un profesor que desee
rior pueden reducirse a combinaciones de haber podido comprender nunca las cate­ "motivar" a sus alumnos al estudio de las
las tres primeras. Por otra parte, la tercia­ gorías de Peirce. Entre los filósofos de congruencias, es un medio soberbio. Es
riedad genuina es tan imposible de reducir hoy en día de renombre mencionaré los imposible demostrar que el truco funciona
a secundariedad como es imposible de re­ dos únicos que conozco, Eugene Freeman siempre sin antes aprender gran cantidad
ducir a primariedad la auténtica secunda­ y Charles Hartshorne. "Estoy conven­ de "aritmética cíclica", incluido un fa­
riedad. Con un hábil recurso de teoría de cido", escribe Hartshorne, "que todas las moso teorema de Fermat sobre números
grafos, Peirce consiguió un modelo que cosas, desde los átomos hasta Dios, son primos.
exponía estas relaciones. Representemos realmente manifest&ciones de Primero, Antes de proseguir leyendo, se insta al
la primariedad mediante un punto y la se­ Segundo y Tercero, y de que ninguna otra lector a hacerse con una baraja francesa
cundariedad mediante los extremos de un doctrina de la misma sencillez tiene la po­ (de 52 naipes) y a seguir escrupulosa­
segmento rectilíneo. La terciariedad se re­ tencia y precisión que ésta posee". mente el procedimiento. Se separa todos
presenta mediante los extremos de tres Dediquemos ahora nuestra atención a los corazones y se los coloca en el orden
segmentos que se unen en un punto co­ cosas menos controvertidas: trucos de car­ sucesivo, de as a rey, formando un pa­
mún, como si fuera el mapa de una bifur­ tas. En el número de abril de 1908 de quete que colocado boca abajo deje al as
cación de carreteras. ¿Por qué no prose­ The Monis! se publica un artículo de en lo alto. Se hace lo mismo con las espa­
guir con cuatro, cinco, seis, etcétera, ha­ Peirce dedicado a "Sorne Amazing Mazes" das, aunque sin el rey, que no se usa. Asi
ciendo confluir en un mismo punto más (Algunos sorprendentes misterios) que co­ pues, el paquete de espadas está formado
líneas? Porque tales "estrellas" de orden menzaba con una oportuna descripción de por 12 cartas boca abajo, con el as en lo
superior pueden siempre reducirse a ter­ una "danza mística" de los ángeles, to­ más alto y la reina en lo más bajo. Se
ciariedad sustituyendo el punto central mada del Para/so perdido de Milton (Libro coloca el paquete rojo boca abajo sobre la
por gráficos triádicos, como se ve en la V, 623-624): mesa, y se sostiene el paquete negro, tam­
ilustración de la página anterior. Sin em­ bién boca abajo, en una mano.
bargo, no hay modo alguno de conseguir ... Mazes intrincate, Se van dando las cartas negras, colo­
la reducción de un gráfico triádico a otro Eccentric, intervolv'd, yet regular cándolas en dos pilas boca arriba. (Siem­
con dos puntos extremos. Then most, when most irregular pre que se repartan cartas para colocarlas
Peirce consideraba que sus tres catego­ they seem. en dos pilas, se las sostiene boca abajo y se
rías eran su máxima aportación a la filo­ colocan boca arriba, de izquierda a dere­
sofía. Negó siempre la acusación de estar "Hacia 1860", comienza diciendo Peirce, cha, comenzando por la izquierda.) La úl­
enamorado del número tres. Admitía te­ "puse a punto una mélange de efectos de tima carta a repartir (la reina) se desecha,
ner la hegeliana "querencia por el 3", pero la mayoría de los principios elementales colocándola aparte, donde se formará una
subrayaba que ello se explicaba por las in­ de la aritmética cíclica; y desde entonces, pila de cartas desechadas. En su lugar se
numerables aplicaciones de la terciariedad. al final de alguna velada de jugar a las coloca la carta superior (en este caso el as)
En su juventud, decía, hubiera opinado cartas, la he ido exhibiendo ocasional­ del paquete de cartas rojas, colocándolo
que sus categorías eran "chifladuras", mente, presentándola como "truco"... con boca arriba en la segunda pila, en lugar de
pero su estudio le había convencido de lo el resultado sistemático de interesar y sor­ la reina recién desechada. Se reúnen las
contrario. prender a los presentes, aunque sus capa­ dos pilas tomando la situada más a la iz­
"El hecho más fundamental referente al cidades para las matemáticas hayan ido quierda y colocándola boca arriba sobre la
número tres", escribió Peirce, "está en su desde la justamente suficiente para tolerar otra pila. Se vuelve el paquete negro (que
potencia generativa,... Tan prolífica en altruistamente los naipes hasta la de algu­ ahora contiene una carta roja) boca abajo
formas es la tríada que podría fácilmente nos de los más potentes matemáticos de y se repite exactamente el mismo procedi­
concebirse que toda la variedad y multipli­ entonces, quienes con certeza hubieran po­ miento. Esta vez será el dos rojo quien
cidad del universo emana de ella". De su dido desvelar el misterio sin más que un reemplace a la última carta negra (que es
grafo para representar la tríada llegó a de­ poco de reflexión". la sota).
cir que era "emblema de fecundidad, com­ Lo que Peirce llamaba aritmética cíclica La sota negra se coloca boca arriba so­
parado con el cual el falo sagrado de la se llama hoy aritmética de congruencias. bre la reina negra anteriormente dese­
infancia de las religiones no pasa de ser Algunos profesores la llaman "aritmética chada. Se reitera el procedimiento hasta
sino un simple palo". del reloj", pues éste proporciona un exce­ realizarlo en total 12 veces. Quizá le sor­
No es este el lugar de discutir la fertili- lente modelo para comprenderla. Por prenda descubrir que ahora se tiene un

104
paquete formado totalmente por cartas La única dificultad del proceso de mez­ tido de las agujas del reloj, porque la
rojas y que la pila de desechos contiene clado es ésta: cuando se recomponen las k cuenta más corta desde el extremo dere­
todas las cartas negras. Se recoge el rey de pilas es necesario hacerlo de una manera cho de la hilera hasta la pila que recibió la
corazones restante y se coloca bajo el determinada, que depende de k. Pensemos última carta va en sentido horario. Para
montón de cartas rojas boca abajo. en que la hilera de pilas de cartas forme practicar conviene marcar las posiciones
Para asegurarse de que todo el procedi­ un círculo, situando mentalmente la úl­ con una hilera de monedas. Tras cierto
miento se ha seguido correctamente, com­ tima pila junto a la primera, con lo que se tiempo, éstas ya no son necesarias.
pruébese el paquete rojo. Manteniéndolo puede contar "alrededor" de la hilera, sea El paquete recompuesto puede cortarse
boca abajo, y leyendo desde arriba, el or­ en el sentido de las agujas de un reloj, sea siempre tantas veces como se quiera, y el
den de las cartas debe ser: 7,8 J, 9,4 Q, 6, en el sentido contrario. Obsérvese la pila "mezclado", repetirse con distinto número
1 O, 3, 5, 2, A, K. El paquete negro ha de en la que se dio la última carta. Mental­ de pilas. Una vez que todo el mundo se dé
ser: Q, J, 9, 5, 1 O, 7, A, 2, 4, 8, 3, 6. mente se llama "cero" a la última pila de por satisfecho con la "barajadura", es ne­
Existe una curiosa correlación entre la derecha y se cuenta hasta la pila que cesario darles al paquete rojo y al paquete
ambos paquetes. El valor de la carta si­ recibió la última carta. Se cuenta en el negro un solo corte más. La pila roja se
tuada en la 11-ésima posición contada sentido de las agujas o en el contrario, el corta de manera que el rey quede situado
desde arriba en cualquiera de los dos pa­ que sea más corto. en lo más bajo al colocar las cartas boca
quetes da la posición, contando desde Supongamos que se hayan repartido las abajo. Peirce sugiere que se haga en ese
arriba, que en el otro paquete ocupa la cartas rojas en cinco pilas de cartas boca momento la observación de que no ha­
carta de valor 11. ¿Por ejemplo, dónde está arriba. La pila central será quien reciba la biendo rey de espadas, se cortará el mazo
la sota de espadas? Dándole a la sota el última carta, tal como queda de mani­ rojo de manera que el rey quede abajo,
valor de 1 1 , se mira la undécima carta del fiesto en la ilustración de la página ante­ "haciendo inútil por tanto la búsqueda de
paquete rojo. Es un 2. Tomemos la se­ rior. Es la segunda desde la derecha, con­ dicha carta". Al actuar así préstese aten­
gunda carta del paquete negro. Es la sota tando en sentido horario desde el extremo ción a la carta que queda en lo alto 'del
de espadas. ¿Dónde se encuentra el cinco derecho de la fila. Esto implica que las paquete. Supongamos que sea un 4. En­
de corazones? La quinta carta del paquete cartas deben recomponerse del modo si­ tonces es necesario cortar la pila negra de
negro nos lo dirá. Es un 1 O. Pues bien, la guiente. Se toma una pila cualquiera y se forma que el as quede en cuarto lugar
décima carta del paquete rojo es el cinco coloca boca arriba sobre la segunda pila desde arriba. ¡Ahora las dos pilas guardan
de corazones. situada a su izquierda, contada en sentido la misma correlación que al principio!
Antes de revelar a su auditorio esta no­ antihorario. Tómese la pila doble así for­ Para subrayar la correlación, Peirce su­
table correlación, conviene simular una mada y colóquesela sobre la segunda pila giere que las cartas negras se dispongan
barajadura, siguiendo el procedimiento hacia la izquierda, prosiguiendo de este boca abajo en hilera. Se le pide a los espec­
que a continuación se expone. Primero se modo hasta que solamente quede un pa­ tadores que digan una carta roja. Supon­
deja que alguien corte el paquete de cartas quete. Los números situados bajo las pilas gamos que sea el 7 de corazones. Vaya
rojas en dos, tantas veces como se quiera. dibujadas en la ilustración muestran el or­ tocando las cartas negras, una por una,
Manteniéndolo boca abajo, pídasele a al­ den de montaje, suponiendo que se em­ contando de uno hasta siete, y vuelva boca
guien presente que diga un número, de 1 a piece por la primera pila de la parte iz­ arriba la séptima carta. Observe su valor
1 2. Llamemos k a este número. Entonces quierda de la hilera. 11. Cuente en este momento hasta la 11-
el paquete se reparte en k pilas de cartas No se debe olvidar que al recoger las ésima carta en el paquete rojo. ¡He ahí el
boca arriba; a continuación, se recons­ pilas se están contando posiciones, no las 7 de corazones!
truye el paquete recogiendo las pilas a par­ pilas reales. Para ciertos valores de k, la "El auditorio nunca deja de querer que
tir de una cualquiera, la que designe el pila que recibe la última carta es adyacente se repita el experimento", escribe Peirce.
auditorio. El paquete así reconstruido a la situada a la derecha del todo de la Tras mostrar que cierto número de cartas
puede volver a cortarse y todo el procedi­ hilera. La recogida de pilas es entonces se encuentran en los lugares indicados,
miento anterior repetirse tantas veces muy sencilla; pues las pilas a tomar siem­ puede repetirse el truco mezclando otra
como se quiera, bien con el mismo valor pre son adyacentes; pero si hay mayor se­ vez las cartas rojas mediante unos cuantos
de k o con otro diferente. Podría supo­ paración, como ocurre en el caso de nueve repartos, y reajustando después los dos
nerse que al cortar, repartir en k pilas, pilas, en que la mínima distancia es cua­ paquetes mediante los cortes oportunos.
volver a cortar y repartir, y repitiendo esta tro, hace falta bastante experiencia para "Si usted desea ahora una explicación de
rutina con cualquier valor de k que se recoger rápidamente. La ilustración infe­ todo este asunto", concluye Peirce, "tal
pida, mezclará sin remedio las cartas rior de esta misma página muestra el or­ deseo muestra que no está usted muy im­
rojas. Sorprendentemente, gracias a los den de recogida de nueve pilas suponiendo puesto en aritmética cíclica". Como obra
teoremas de la aritmética de congruencias, que se empiece por la segunda desde la de consulta para los lectores, Peirce cita
la correlación de 'los paquetes se conserva. izquierda. En este caso se procede en sen- un libro de Richard Dedekind, añadiendo

ULTIMA CARTA

lLJlOlOLOooooo
3 8 6 4 2 9 7 5

Recomposición de nueve pilas de/juego de Peirce

105
sea un octaedro regular. (Los deltaedros
son poliedros cuya caras son triángulos
equiláteros.) En el octaedro regular en
cada vértice se reúnen cuatro caras y cua­
tro aristas. En el deltaedro pedido hay dos
vértices que reciben tres aristas, dos más
que reúnen cuatro aristas, y otros en los
que se encuentran cinco aristas.
El segundo problema consistía en apli­
car la fórmula de Euler con objeto de pro­
bar que no puede cubrirse una esfera con
un mapa "regular" de hexágonos. en que
El "otro" deltaeáro de ocho caras cada vértice sea punto de reunión de tres
aristas. La fórmula de Euler dice que e -
que en otra ocasión escribirá él un pe­ A + V = 2. Supongamos que exista un
queño ensayo sobre el tema. tal mapa. Cada hexágono tiene seis vértice
Peirce se "medio redime" de su "media y seis lados. Así pues, sí los hexágonos no
promesa" -tal son sus palabras- en un compartieran ciertos vértices y ciertos
artículo publicado en el número de julio lados, habría seis veces más aristas que
de 1908 en The Monist, artículo que tam­ caras. Sin embargo, cada vértice es com­
bién figura reproducido en los eollected partido por tres caras; por consiguiente el
Papers.¡La explicación de Peirce ocupa número de vértices del mapa será 6e/3.
nada menos que 58 páginas! El ensayo es Análogamente, cada lado es compartido
del Peirce más puro, edición completa y por dos caras; así que el número de ar1stas
no abreviada, e incluye generalizaciones, del mapa ha de ser 6e/2. Sustituyendo
fórmulas, horrendos diagramas de exis­ estos valores en la fórmula de Euler se
tencia que más parecen obras de arte abas­ obtiene la ecuación e + 6 e 13-6 e 12 2,
=

tracto. y deliciosas digresiones sobre el va­ que simplificada se convierte en e + 2e-


lor de hacer apuntes en fichas, sobre má­ 3e = 2, es decir, O= 2. Esta contradic­
quinas lógicas, sobre el significado de la ción prueba que la hipótesis de existencia
continuidad, el modo en que la mente in­ del mapa es falsa.
fluye en la materia, y la naturaleza del ¿Qué sucede cuando el razonamiento
albedrío y del tiempo. anterior se aplicapas regulares formados
En 1958, Alex Elmsley, mago londi­ por las aristas de los sólidos platónicos?
nense, señaló en lbidem (publicación cana­ Se obtiene en cada caso una fórmula que
diense periódica, dedicada a la magia) que da a e, número de caras, un único valor:
en la primera fase del truco de Peirce no 4, 8 y 20, para el tetraedro, octaedro e
es esencial que sea la última carta negra la icosaedro, respectivamente, 6 para el
que se reemplace por una roja. La carta a cubo, y 12 para el dodecaedro. Como es
sustituir puede ocupar cualquier lugar imposible que un poliedro regular tenga
(siempre el mismo) en el paquete negro. caras de más de seis lados, hemos demos­
Por tanto, se puede dejar que algún espec­ trado que no pueden existir más que cinco
tador elija un número n entre 1 y 12, y en sólidos regulares.
cada reparto sustituir la n-ésima carta ne­ También la fórmula de Euler interviene
gra por una roja. en la demostración de que hay precisa­
Los escritos de Peirce están actual­ mente ocho deltaedros convexos. Véase
mente recogidos en 13 volúmenes, seis "Deltahedra" en la obra Excursions into
editados por Hartshorne y Paul Weiss, Mathematics, por Anatole Beck, Michael
dos por Arthur W. Burks, y cinco más Bleicher y Donald Crowe, páginas 21 a
por Carolyn Eisele. Es un triádico escán­ 26.
dalo ( 1) que el grueso de los artículos de En la sección de junio uno de los pies
carácter matemático de Peirce no fuesen de figura no era enteramente correcto. El
publicados hasta hace dos años, en que la paisaje imaginado por Benoit Mandelbrot
señora Eisele recopiló hábilmente la colec­ y programado por Richard F. Voss debió
ción para ser publicada en The New Ele­ ser llamado superficie Browniana modifi­
ments of Mathematics, (2) que estos libros cada. También olvidé decir que la sor­
apenas hayan recibido publicidad ni hayan prendente portada de la revista, que mos­
sido adecuadamente recensados y (3) que traba una curva en copo de nieve de Man­
la obra completa cueste más de 300 dóla­ delbrot-Peano, fue trazada mediante un
res americanos. programa de gráficas de computador, es­
crito por Sigmund Handelman y Mark

L
a ilustración superior de esta pagma Laff, miembros ambos del equipo del
muestra la solución del primero de Thomas Watson Research Center de la
los problemas propuestos el mes pasado: International Business Machines Corpora­
hallar un deltaedro de ocho caras que no tion (IBM).

106
Taller y laboratorio
Sistemas químicos que permiten

oscilar de un color dado a otro

Jearl Walker

i se mezclan perfectamente diversas obtener la solución y examinó amplia­ con un período de aproximadamente un

S sustancias químicas. lo lógico es


esperar que la mezcla adopte un co­
mente las estructuras periódicas de las
ondas espirales rotativas que aparecían en
minuto, aunque el azul sólo permanecerá
durante unos cinco o diez segundos cada
lor único y uniforme. Sin embargo. algu­ dicha solución. Winfree redactó para mí vez. También aparecerán pequeñas burbu­
nas reacciones químicas producen una unas normas de trabajo con las que poder jas de dióxido de carbono en la solución:
sorprendente oscilación de colores. Unas realizar las reacciones uno mismo. que a son producto de una de las reacciones
veces cada minuto y otras veces de hora continuación paso a describir. involucradas en la oscilación y pueden
en hora. las soluciones cambian de color Winfree sugiere la siguiente forma de eliminarse agitando el fluido de vez en
pasando de uno a otro cíclicamente. mezclar los reactivos para obtener un cuando.
Uno de los más famosos osciladores de oscilador del rojo al azul. Añadir dos El hecho de que las concentraciones
este tipo fue descubierto en 1958 por el mililitros de ácido sulfúrico concentrado y sean muy exactas no es fundamental. pero
químico ruso B.P. Belousov, e investigado cinco gramos de bromato sódico a 6 7 en cambio sí debe ponerse mucho cuidado
posteriormente por A.M. Zhabotinsky y mililitros de agua pura (destilada o desioni­ en que los recipientes que se usen estén
otros. La reacción original tenía lugar al zada) con lo que se obtendrán 70 mililitros muy limpios y en procurar que los dedos
mezclar bromato potásico. sulfato cérico y de solución. Como norma de seguridad no toquen la solución ni la superficie de los
ácido cítrico en ácido sulfúrico diluido. La añadir siempre lentamente el ácido al agua recipientes que posteriormente estarán en
oscilación iba del incoloro al amarillo. y nunca el agua al ácido, ya que existe el contacto con dicha solución. El cloruro
Desde entonces se han encontrado otras peligro de que explote. presente en las sales de la piel humana
mezclas que oscilan del rojo al azul. del Verter seis mililitros de esta solución en puede entorpecer las reacciones oscilantes.
violeta al azul. del rojo al verde e incluso un recipiente de vidrio y añadirle 0,5 Antes de usar el bromato sódico en las
del incoloro al dorado y. posteriormente, mililitros de una solución de bromuro soluciones, Wínfree lo suele recristalizar
al azul. En este trabajo se describirá cómo sódico, obtenida agregando un gramo de con el fin de quitarle cualquier impureza
hacer varios osciladores de éstos y cómo bromuro sódico a 1 O mililitros de agua. A que pudiera interferir en las oscilaciones.
investigar las causas o motivos que provo­ continuación añadir un mililitro de solu­ Dicha recristalización se hace disolviendo
can la periodicidad de los cambios. ción de ácido malónico (malonato) hecha bromato sódico hasta la saturación en
En este trabajo el lector podrá entrete­ poniendo 1 gramo de ácido malónico en agua destilada caliente. colocada dentro de
nerse con cuestiones que aún no han sido 1O mililitros de agua. Una vez que haya un recipiente muy limpio. teniendo cui­
totalmente resueltas. Cabría esperar osci­ desaparecido el color del bromo poner a la dado de no poner directamente a la llama
laciones cromáticas en mezclas no homo­ solución un mililitro de solución 0.0�5 nada que esté empapado o bien contenga
géneas, ya que en ellas el motivo puede ser molar de sulfato ferroso de fenantrolina bromato sódico ya que existe el peligro de
la posterior difusión de un ingrediente en (un tinte también llamado a veces "fe­ una oxidación rápida. Envolver el reci­
otro. Pero las oscilaciones de un sistema rroin"). Incorporar una pequeñísima canti­ piente cerrado con un material aislante,
cerrado consistente en una mezcla homo­ dad (aproximadamente un gramo por litro) como por ejemplo Styrofoam, y dejarlo en
génea siempre se habían visto como una de, por ejemplo, Triton X-100. un modifi­ reposo sin moverlo durante una o dos
cosa imposible, sobre la base de que lo cador de la tensión superficial o "photoflo" semanas. Una vez transcurrido dicho
contrario violaría una ley fundamental de (sustancia empleada en fotografía para los tiempo. quítese del recipiente el líquido y,
física y química, según la cual toda reac­ trabajos en el cuarto obscuro) con el fin de con un instrumento limpio, recójase el
ción espontánea debe hacer descender re­ reducir la tensión superficial y, por tanto, bromato sódico que se haya quedado
gularmente la energía libre de Gibbs del ayudar a que el fluido pueda extenderse en pegado en las paredes y en el fondo del
sistema (más adelante hablaremos de la una capa delgada. recipiente. El líquido sobrante guárdelo,
energía libre de Gibbs). Extender dicha capa de líquido en un pues le puede ser útil para otra recristaliza­
En 1970 Zhabotinsky y A.N. Zaikin recipiente limpio, como pudiera ser, un ción.
comunicaron que habían encontrado es­ plato de los que se usan para preparar Antes de examinar las posibles variacio­
tructuras periódicas (ondas circulares) que cultivos. Agite bien la solución y verá nes de la mezcla original debo explicar el
recorrían de una parte a la otra una solu­ cómo, después de cinco minutos más o por qué tienen lugar las oscilaciones de
ción, cuya composición era un tanto dis­ menos, el color comienza a oscilar. A color. Las reacciones que parecen ser las
tinta de la solución primitiva que sirvió partir de entonces y de vez en cuando, haga responsables de dichas oscilaciones resul­
como punto de partida. Más tarde, Arthur girar suavemente en el plato la solución, tan un tanto complicadas. En solución,
T. Winfree, que está ahora en la Purdue dándole vueltas o bien agitándola, suave­ tanto el bromuro como el bromato reac­
University, mejoró la fórmula con la que mente también. Los colores se sucederán i
C onan con el malonato para formar el

108
bromomalonato. Si no fuera por un efecto la oxidación, el colorante de fenantrolina consume de nuevo y el ciclo se reanuda.
inhibidor del bromuro, el bromato tam­ se oxida y la solución toma un color azul Las oscilaciones continúan durante una
bién reaccionaría con el colorante de en lugar del rojo que tenía. hora más o menos, hasta que la solución se
fenantrolina oxidando el hierro que con­ ¿Por qué vuelve a tomar luego el color queda ya fija en rojo o en azul, depen­
tiene (quitando un electrón al orbital de rojo? El bromomalonato que se ha produ­ diendo de las concentraciones iniciales.
electrones más exterior de cada átomo de cido y el que aún se puede producir reduce Winfree ha descrito algunas modifica­
hierro). El colorante en su estado reducido la forma férrica de nuevo a la forma ciones que se pueden introducir en la
(ferroso) es rojo mientras que en su estado ferrosa (reducción es lo opuesto a oxida­ mezcla de partida o básica. Para ensayar
oxidado (férrico) es azul, de manera que si ción). La solución, como consecuencia, se con ellas hay que estar familiarizado con
el bromuro dejase de inhibir la oxidación, torna de nuevo roja. Por otra parte, se los términos molar y normal aplicados a
la solución pasaría del rojo al azul. produce más bromuro a partir del bromo­ las soluciones. El término molar se basa
Esto es exactamente lo que llega a malonato en la reacción de manera que la en el peso atómico de la molécula o del ion
suceder, ya que el bromuro es casi inhibición de la reacción de oxidación por complejo que se pone en solución. En una
totalmente consumido por reacción con el el bromato del colorante se vuelve a solución uno molar el número de gramos
malonato. Entonces puede llevarse a cabo producir. Rápidamente el bromuro se de soluto que se ponen en un litro de

Oscilador de masa de Arthur T. Wi11(ree mod((icando su color del rqjo al azul

109
solución es igual al peso molecular del ayuda en el trabajo de John F. Lefelhocz de incoloro al dorado luego al azul y vuelva
soluto (expresado en unidades de peso la Virginia Commonwealth University, otra vez al incoloro para repetir el ciclo
atómico). La concentración de un producto cuya referencia se da en la sección de puede obtenerse a un costo relativamente
suele ir impresa en el recipiente que lo bibliografía de esta revista). bajo con el reloj de yodo, descrito por
contiene. La fenantrolina se vende normal­ Además de las mezclas de Winfree Thomas S. Briggs y Warren C. Rauscher
mente a la concentración que se requiere. otras pueden también producir oscilacio­ de la Galileo High Schooj de San Fran­
Una solución normal resulta similar a una nes de color. Las reacciones descubiertas cisco. y o puse las concentraciones (en
solución molar pero su concentración es por Belousov se basan en el sistema cérico­ agua destilada) que e)lbs decían en tres
además proporcional al número de carga cerio en lugar de en el férrico-ferroso; la recipientes distintos ·y las tripliqué con el
del ion que produce la molécula al transición tiene lugar del incoloro al fin de tener claro la cantidad de productos
disociarse. Por ejemplo, una solución dos amarillo y a la inversa. Richard J. Field, de químicos a echar en cada uno de los
normal de sulfúrico es a la vez una la Universidad de Montana, sugiere añadir recipientes. Los recipientes deberán conte­
solución uno molar, debido a que una vez ferroin para dar más realce a la variación ner todos igual cantidad, de manera que al
puesto en solución la molécula de ácido del rojo al azul. Las concentraciones que él verter el contenido de todos en un
sulfúrico libera dos átomos de hidrógeno recomienda para una realización demos­ recipiente único se obtendrán las concen­
con una carga neta de más dos. trativa se indican en la ilustración superior traciones establecidas por Briggs y Raus­
Ahora veamos las variaciones de Win­ de la página siguiente. Los colores que se cher.
free. Una de ellas es no poner bromuro (si pueden ver en dichas mezclas dependen de Poner en el primer recipiente una
bien dicho producto se producirá cuando el las cantidades relativas de los iones cerio­ solución 3 ,6 molar de peróxido de hidró­
bromomalato reduzca a la fenantrolina· cérico Oos cuales oscilan entre el incoloro y geno, preparada añadiendo 40 mililitros de
ferrosa). Las oscilaciones de color serán · el amarillo) y de las de los iones de hierro peróxido de hidrógeno al 3 0 por ciento a
ahora más frecuentes, ya que es menor la (los cuales oscilan entre el azul y el rojo) 60 mililitros de agua. Se debe tener
cantidad de bromuro que hay que consu­ con cantidades apropiadas de amarillo; los extremo cuidado al manejar el peróxido de
mir en cada ciclo antes de que el efecto de colores pueden oscilar entre el azul y el hidrógeno. En el segundo recipiente mez­
inhibición de la oxidación del hierro se violeta o entre el verde y el rojo. clar iodato potásico 0,201 molar (4,3
elimine y el color de la solución pueda Oscilaciones entre el amarillo-castaño y gramos por 100 mililitros de solución con
cambiar al azul. el rosa pueden conseguirse con soluciones agua) y ácido perclórico O, 159 molar
Se puede dar mayor intensidad a las de manganeso II y III, sustituyendo a los preparado añadiendo a 2,3 mililitros de 70
oscilaciones, y así poder verlas mejor, conjuntos cerio III-IV y hierro II-III de las por ciento de ácido perclórico agua sufi­
reemplazando en la solución algo del reacciones de Belousov y de Winfree (los ciente como para obtener 100 mililitros de
ferroin por sulfato cérico O, 1 molar. Si no números romanos indican el estado de la solución. Probablemente deberá calentar la
se quieren usar ácidos que manchen, por si ionización: hierro II es un átomo de hierro solución de iodato potásico para conseguir
se producen derrames durante el experi­ doblemente ionizado, o en el estado que se disuelva completamente. En el
mento, se puede sustituir el ácido sulfúrico ferroso). El ácido malónico puede susti­ tercer recipiente poner ácido malónico
por bisulfato sódico. El investigador puede tuirse por otros ácidos: cítrico, maleico, 0,150 molar (1,5 gramos por cada 100
modificar la temperatura de la solución o málico, bromomalónico y dibromomaló­ mililitros de solución con agua), sulfato de
bien la concentración de los ingredientes nico. En muchas soluciones, las oscilacio­ Manganeso (II) 0,0201 molar (0,3 gr por
básicos con el fin de ver cómo influyen nes sólo comienzan cuando se las agita 100 mililitros de solución con agua) y 0,03
tales factores en el período de oscilación suavemente. En algunos casos se debe por ciento de almidón. (Los porcentajes se
Oos profesores que estén interesados en esperar por lo menos 40 minutos antes de refieren al porcentaje en peso del compo­
proponer estas investigaciones a sus alum­ que comiencen las oscilaciones. nente presente en la solución. Es decir, 0,3
nos en el laboratorio pueden encontrar Un sistema que cambie su color del gr de almidón en un litro de agua destilada

ácido malónico -----• producen ------ bromomalonato

bromul'o y ácido malónico Estos dos se une.n para


bromato � producirmás bromuro y
bromuro más colomn� furroso(rojo)
. h"b
\\lnl(!..
\esta . ,
\ reace�on
\
\
\

colorante \ colovante
'---•ferro5o -------• producen ------- férrico
(r-ojo) (azuD
Reacciones en el oscilador de Winfree

110
equivale a una solución con el 0,03 por
1
ciento de almidón.) Rangos de 1 Concentración
Cuando lo tenga todo preparado para Reactivos Concentra dones (molar)
observar las oscilaciones mezcle cantidades (molar): adecuada.:
1 1
iguales de cada una de las tres soluciones. 1 1

El azul se presentará debido al complejo Acido malónico 0,0125- q5 0,275


azul de almidón que se irá formando Nitrato dq, amonio y ceno 0,0001- 0,01 0,002
periódicamente conforme la concentración
Acido sulfúv-ico 0,5 -2,5 1,5
de ioduro se aproxime a su valor máximo. 1)

Briggs y Rauscher obtenían oscilaciones "Ferroin 0,0006 0,0006


más cortas cuando sustituían el ácido Bromato potásico 0,03-0,0625 0,0625
malónico con 2,4 pentadiona. Las oscila­ 1 1
ciones son más rápidas si se reemplaza el
manganeso por cerio. Concentraciones de Richard J. Field para el oscilador de cerio
Para obtener grandes oscilaciones de
color en la mayoría de las mezclas la
solución debe ser agitada de forma conti­ pocos minutos, toque la solución con una fenantrolina. Esta conversión se propaga
nua (con un agitador magnético si se tiene aguja caliente, ésta las hará aparecer. hacia fuera como una onda ya que a
acceso a alguno) o bien se ha de hacer girar Normalmente habrá en la solución burbu­ medida que la difusión transporta bro­
el recipiente también de forma continua. jas o motas de polvo capaces de hacer muro de la zona roja inmediatamente
Además de los anteriores, también tiene aparecer algunas ondas. exterior al anillo azul a la zona azul, se
lugar en estas soluciones otros fenómenos Es de suponer que las ondas provienen consume el bromuro adicional y la zona
de entre los cuales uno de los más del mismo proceso químico que provoca antes roja se vuelve azul. Una vez que el
interesantes es el que ha sido estudiado a las oscilaciones de color de toda la masa. anillo azul ha pasado una zona determi­
fondo por Winfree y que son las ondas de La solución permanece roja con alguna nada, la solución vuelve a recuperar su
color que aparecen sobre y en la solución, concentración de equilibrio de bromuro. tono rojo a medida que el bromomalonato
las cuales se propagan a su través a una Una vez que la mezcla ha sido alterada por reduce el hierro de la fenantrolina y
velocidad de unos cuantos milímetros por una burbuja, una raspadura, una mota de desprende más bromuro.
minuto, girando alrededor de su punto de polvo o una aguja caliente, parte de la Las ondas son realmente químicas más
origen, destruyéndose al chocar una con solución consume su bromuro. El bro­ que hidrodinámicas, ya que el fluido no se
otra y describiendo una gran variedad de mato puede entonces cambiar el color de la mueve. Más aún, no reflejaría las barreras
formas: anillos, elipses y espirales. solución a azul oxidando el hierro de la colocadas a su paso y las ondas movién-
Para dar un mayor realce a estas ondas
de color (disminuyendo las oscilaciones en
masa) Winfree sugiere usar más bromuro
y menos ácido sulfúrico en la mezcla que
sirve de base. Por ejemplo, en la solución
de bromato sódico usar un mililitro de
ácido sulfúrico concentrado y 6 7 mililitros
de agua destilada.
Para que las ondas se puedan ver mejor,
poner un poco de la solución en un
recipiente que tenga como un milímetro de
fondo, un plato por ejemplo, para preparar
cultivos de plástico. El recipiente debe
estar muy limpio ya que cualquier pequeña
mota de suciedad o raspadura pueden
provocar la formación de burbujas de
dióxido de carbono durante el experimento
y, como consecuencia, generar demasiadas
ondas a la vez. El contraste visual se
mejora si se sitúa el plato sobre otro plato
que contenga sulfato de cobre azul con
unas cuantas gotas de ácido sulfúrico; el
conjunto de los dos platos se coloca sobre
una luz. La solución del plato inferior
absorberá el calor emitido por la luz
impidiendo así que dicho calor interrumpa
o destruya las ondas que se forman en la
solución del plato superior. El plato se
debe cubrir con su tapa, para así proteger
las ondas de las corrientes de aire y
eliminar además la evaporación. Deje el
plato en reposo sin que nada lo mueva. Si
las ondas no comienzan a formarse a los Modelos de onda en espiral en una mezcla de Wi1¡{ree sin agitar

! 11
Vista desde el fondo

Tipos de ondas espirales

112
dose en direcciones opuestas no pasarían calientan primero los filtros (incluso con el ras verticales de las ondas. De esta forma
unas a través de las otras. calor del cuerpo) los modelos que se se puede seguir el eje de voluta hacia abajo
El experimentador podrá comprobar producen son más activos. o desdoblar una estructura en forma de U.
que las ondas, que tienen una longitud de Una vez que la solución ha sido Las burbujas de dióxido de carbono pue­
unos cuantos milímetros, toman distintas absorbida por un filtro, Winfree quita el den ser un estorbo si separan los filtros, lo
formas. Entre ellas encontramos las de filtro y lo pone entre dos hojas de plástico cual ocurre a los cinco minutos más o
anillos cerrados, concéntricos formando (sirven las de envolver comestibles), lo menos.
un ojo de buey, con la aparición de nuevos coloca después en aceite para reducir la Un paquete de filtros Millipore llevan a
anillos en el centro a intervalos regulares; evaporación y desechar el oxígeno o lo un mejor entendimiento del anillo de vo­
estos modelos no giran. Otras ondas pega a la parte interior de la tapa de un luta horizontal. En este anillo el eje de la
forman espirales, cada una de las cuales plato de plástico. El filtro se puede usar de voluta es horizontal y se cierra sobre sí
tienen el mismo período de duración, más nuevo si se aclara bien con agua. mismo para formar un círculo. Coloque
corto que ninguno de los períodos del Cuando Winfree introduce un filtro en un paquete de cinco filtros en la solución
modelo de círculos cerrados. Estos mode­ aceite, puede hacer un juego con las ondas y toque el centro del filtro superior con
los en espiral sí son giratorios. Si el eje de químicas tocando levemente el filtro a tra­ una aguja caliente para iniciar una onda
rotación es perpendicular a la superficie de vés de la película de aceite con un trozo de cilíndrica. Una vez que la onda se ha pro­
la solución se propagan ondas en forma de hierro, como, por ejemplo, el borde de pagado hacia el exterior, a través del filtro
voluta (como las llamó Winfree) desde el una cuchilla de afeitar. La capa roja superior haga descender otro grupo de
eje, produciendo una estructura en espiral resultante, que denomina "la cortina de cinco filtros sobre el primer paquete, con
alrededor de una región central que rodea hierro", bloquea las ondas en esa región el nuevo grupo en el estado rojo inicial de
a la parte alta del eje según se mira desde durante varios segundos. El tono rojo la solución. Pronto aparecerá una onda ci­
arriba. La estructura es técnicamente una resulta, aparentemente, del hecho de que el líndrica en la parte alta del nuevo grupo y
espiral, que se podría dibujar de forma ácido de la solución extrae hierro en estado el círculo se romperá en dos partes, una se
mecánica con un lapicero atado a una ferroso de la cuchilla. moverá hacia dentro y la otra hacia fuera.
cuerda que se va desenrollando de un Quizás el observador desee fotografiar Cuando se coloca el nuevo paquete de fil­
cilindro central en lugar de hacerlo desde las ondas a medida que se van desarro­ tros en su sitio, la onda de voluta en el
un solo punto. En la espiral química el llando. Se pueden también fijar en un fil­ paquete inicial entra en el nuevo paquete y
núcleo central tiene menos de un milíme­ tro siguiendo un procedimiento diseñado puede llegar a aparecer en lo alto del
tro de diámetro. por Winfree (éste no funcionará con un mismo.
Si la solución es suficientemente pro­ filtro que haya sido puesto en aceite). Winfree tiene otra técnica que emplea
funda (más profunda que el núcleo de la Cuando las ondas se estén propagando a para preparar los filtros en una demostra­
espiral) el eje puede permanecer inclinado través del filtro, se debe retirar éste y po­ ción. Con ese fin deben mezclarse bromo­
hacia un lado. Desde arriba se verán nerlo en agua salada saturada muy fría al malonato de amonio uno molar con un
entonces espirales alargadas rodeando la objeto de paralizar la reacción. Deje el fil­ volumen igual de fenantrolina ferrosa
parte central del modelo. En una solución tro allí durante cinco minutos (hasta que 0,025 molar. Esta mezcla se combinará
de profundidad adecuada el eje de la voluta todos los productos químicos se hayan di­ con un volumen igual de bisulfato de
puede doblarse para formar una U con su suelto excepto la fenantrolina de color rojo amonio 4 molar. (46 gramos por cada
parte superior en una superficie de la ferroso), después séquelo e introdúzcalo 100 mililitros de solución con agua.) Co­
solución y la inferior en la otra. Desde una en una solución de yoduro sódico (un loque un filtro Millipore en la solución,
orientación se verán anillos rodeando un gramo por cada 40 mililitros de solución levántelo para que escurra el líquido de la
punto central. Si la forma de U huye de la con agua) y séquese de nuevo. Después se superficie y después póngalo en una su­
superficie que tiene los anillos, éstos dejará durante 1 O minutos en el vapor de perficie de plástico para que se seque.
desaparecen en esa superficie justo antes de yoduro emanante de una botella conte­ Mientras tanto, ponga un filtro de papel
convertirse en círculos completos. Cuando niendo cristales de yoduro. Este procedi­ Whatman n° 1 en bromato sódico 0,33
el eje de rotación resulta paralelo a una miento fija permanentemente el ferroin. molar (cinco gramos por cada 100 milili­
superficie y en un anillo cerrado, la Enjuáguese el filtro en agua destilada, tros de solución con agua) y después sé­
superficie tiene círculos concéntricos de los séquese al aire y aclárese haciéndolo flotar quelo. Cuando se quieran demostrar las
que el más interior se propaga hacia dentro en aceite de parafina; habrá que secarlo ondas de voluta, debe mojarse el filtro con
y el más externo se propaga hacia fuera. otra vez y, finalmente, arroparlo entre dos agua pura, colocarlo en una superficie
Si quisiéramos poner barreras al paso hojas de plástico adhesivo claro. Winfree limpia (en un plato de plástico) y cubrirlo
de la onda, sería mejor usar una solución afirma que los modelos de ondas químicas con el filtro Millipore. Después de esperar
más viscosa. Esta se puede conseguir preservadas de esta forma han durado unos minutos se verán puntos azules en el
añadiendo dos mililitros de dióxido de años con total agudeza. La conservación filtro de arriba; quizá se vean también
silicio coloidal por cada mililitro de durante un día más o menos puede conse­ ondas azules propagándose a través del fil­
solución. Winfree afirma que la solución guirse de una forma más sencilla sumer­ tro a una velocidad de varios milímetros
resultante tiene una consistencia similar a giendo los filtros en una solución muy fría por minuto.
la mantequilla de cacahuete. de ácido perclórico al 3 por ciento, pero la Por 4 dólares puede comprarse una
Se pueden proteger los modelos y agudeza disminuye algo y el modelo desa­ muestra de un filtro Millipore de unos 30
sacarlos de la solución poniendo filtros en parece cuando el filtro se seca completa­ centímetros ya impregnada con los pro­
la misma. La formación y propagación mente. ductos químicos para que genere ondas en
de las ondas no se alteran por el uso de Si se desarrollan ondas en un paquete Winfree (Arthur T. Winfree, Institute for
filtros. Hay que evitar la contaminación de de filtros (se necesitan por lo menos tres Natural Philosophy, 51 Knoll Crest
la solución al poner dentro los filtros; para por paquete para conseguir las estructuras Court, West Lafayette, Ind. 4 7906). Se
ello deben usarse pinzas de nylon y no se alargadas), se pueden separar entre sí debe enviar una etiqueta con la propia di­
deben tocar los filtros con los dedos. Si se (como hizo Winfree) para ver las estructu- rección al hacer el pedido. El filtro sólo

113
necesita ser mojado para que pueda traba­ mientras va perdiendo su energía libre de
jarse con él 30 minutos. El filtro se puede Gibbs. De hecho, las oscilaciones parecen
calentar, enfriar, cortar con tijeras, tocar violar la segunda ley de la termodinámica,
con un objeto de hierro para bloquear las que prohíbe las oscilaciones en torno al
ondas, estimular con una aguja caliente y punto de equilibrio. No obstante, la para­
apilarlo para hacer ondas tridimensiona­ doja se resuelve muy fácilmente obser­
les. vando que no hay ninguna ley termodiná­
¿Cómo puede una solución mezclada mica que impida las oscilaciones cuando
uniformemente a temperatura y presión los reactivos están lejos de equilibrio y a
constantes oscilar de color, de concentra­ medida que las reacciones netas hacen de­
ción de especies moleculares, de conducti­ crecer la energía libre de Gibbs. Así, en la
vidad o de cualquier otra cosa? Esta pre­ mezcla de Winfree las reacciones quími­
gunta ha venido preocupando a los quími­ cas netas consumen muy poco bromato y
cos desde el siglo XIX. Las oscilaciones ácido malónico en cada ciclo de oscilación
son todavía debatidas y algunos químicos y los ciclos con los reactivos muy alejados
siguen diciendo que las oscilaciones en de sus valores de equilibrio finales. En el
tales circunstancias son imposibles. En constante proceso de las reacciones netas
términos científicos la pregunta es, ¿pue­ hacia el equilibrio, las concentraciones de
den producirse oscilaciones en un sistema los componentes menores bromuro y fe­
homogéneo y cerrado a temperatura y nantrolina pueden variar considerable­
presión constantes? Se sabe que las oscila­ mente, aunque permanecen bajas con rela­
ciones pueden producirse en medios que ción a las concentraciones de bromato y
tengan constituyentes no homogéneos y ácido malónico. Con el tiempo, el bro­
gradientes de densidad en las especies mo­ mato y el ácido malónico se consumen en
leculares que están sufriendo difusión. Se las reacciones netas lo suficiente para que
sabe asimismo que las oscilaciones pueden el proceso total se pare y todas las concen­
aparecer si el sistema está abierto a la adi­ traciones estén en equilibrio. Así pues, la
ción de más materiales. Sin embargo, en solución puede oscilar en la concentración
las oscilaciones de masa, las oscilaciones de sus especies (con cambio de color en el
se producen, al parecer, en un sistema que caso que nos ocupa) siempre que los prin­
es homogéneo y cerrado. cipales reactivos estén en abundancia y
Para desvelar el problema algunos in­ lejos de las concentraciones finales de
vestigadores se concentran en la energía equilibrio. Una vez que se ha alcanzado el
libre de Gibbs del sistema, porque cual­ estado de equilibrio cesarán las oscilacio­
quier reacción espontánea en el sistema nes. No se viola pues la segunda ley de la
homogéneo y cerrado a temperatura y termodinámica.
presión constantes debe hacer disminuir la Deben existir otros equisitos para que
energía libre de Gibbs en el sistema. La una solución sea c.apaz de oscilar; de lo
energía libre de Gibbs es un indicador de contrario, una clase de química sería mu­
la espontaneidad de una reacción (la ten­ cho más colorista. Las reacciones que tie­
dencia de la reacción a continuar por sí nen lugar deben ser complejas, y al menos
misma sin activación externa). En cual­ una debe catalizarse a sí misma (o sea, ser
quier reacción espontánea, el sistema autocatalítica), y enlazarse con las otras
tiende a reducir su energía (medida por la reacciones de alguna forma tal como una
entalpía) y a incrementar su desorden (me­ dependencia de las concentraciones en las
dida por la entropía). No es inevitable que otras reacciones o por una inhibición o
ambos extremos puedan ser alcanzados. activación de las reacciones. Este enlace
Por ejemplo, algunas reacciones pueden con otras reacciones es común llamarlo
ser capaces de continuar espontáneamente realimentación (feedback) y es muy carac­
aun cuando su energía (entalpía) se incre­ terístico de los sistemas de oscilación.
mente; la razón es porque el desorden (en­ En la mezcla de Winfree el acopla­
tropía) se incrementa aún más. Otras reac­ miento se hace por medio del ion bro­
ciones pueden ser espontáneas por la ra­ muro y la fenantrolina. El bromuro reac­
zón opuesta. Así pues, ni la entalpía ni la ciona con el ácido malónico, inhibe la
entropía son buenos indicadores de espon­ reacción de bromato con la fenantrolina
taneidad por sí mismos. Lo que se usa es ferrosa y es un producto de la reacción de
una combinación de las dos, llamada la bromomalonato y fenantrolina férrica. La
energía libre de Gibbs. Cualquier reacción reacción del bromato con ácido malónico
que reduzca la energía libre de Gibbs es es una reacción autocatalítica. No estoy
aquella que se continúa espontáneamente. seguro de que en otros ejemplos de oscila­
En principio las reacciones de oscila­ dores básicos, como el reloj de yodo por
rión que he descrito parecen violar la regla ejemplo, los complicados mecanismos
miversalmente aceptada de que cualquier causantes de las oscilaciones hayan sido
,·eacción espontánea debe moverse firme­ todavía resueltos y entendidos en términos
mente hacia su estado del equilibrio final de termodinámica.

114
Libros
De la heurística básica del matemático
al tratamiento de fuentes bibliográficas

Javier de Lorenzo y José Simón Díaz

RUEBAS Y REFUTACIONES. LA LO­ preestablecido -en todo caso, tal esquema la historia en busca de, como no puede ser

P GICA DEL DESCUBRIMIENTO MATE­


MATICO, por Imre Lakatos. Alianza
acabará siendo absorbido por el propio ha­
cer matemático-. A pesar de estas opinio­
de otra manera.
En general, la astronomía, las ciencias
Universidad. Madrid, 1978. 198 pp. Ver­ nes, algunos filósofos mantienen la noción físicas han sido los terrenos más solicita­
sión de Carlos Solís. 1. Comprende, esta "popular" en torno a la Matemática. In­ dos para la mostración de estas tesis y la
obra, dos partes: a) Pruebas y refutaciones tentando defenderla de su absorción por el eliminación del inductivismo. En paralelo,
(P.R.) pp. 16-126; b) Parte 11 de P.R. y dos logicismo, Poincaré realiza una distinción y frente a la tesis del deductivismo mate­
Apéndices. La parte a) fue publicada por entre el papel descubridor de la intuición y mático, se planteaba la necesidad de inver­
Lakatos en cuatro entregas en The British el plano de la exposición o lógico. Es dis­ tir dicha tesis, sosteniendo que existe
Journal for the Philosophy of Science en tinción "redescubierta" por Popper, atri­ cierto tipo de inducción. Los matemáticos
1963-4. La parte b) ha sido agregada por buida a Reichenbach y adoptada por el de tendencia constructiva ya venían soste­
Worral y Zahar como homenaje a Laka­ neopositivismo. Desde esta posición, se niendo esta posición, aunque el término
tos. Tanto una como otra parte proceden rechaza el plano del descubrimiento o ma­ "inducción" no puede tener el mismo
de la tesis doctoral de 1961, inédita, de temática ingenua, como plano pertene­ campo denotativo que en los dominios de
Lakatos, fallecido en 1974. La parte a) ciente a la psicología y, al adoptar por las ciencias experimeñtales. A su pesar, el
fue revisada por el autor cuando su publi­ modo exclusivo el plano de expresión, la infalibilismo dogmático se ha mantenido
cación, lo que no ocurre con b), donde los Matemática se muestra como un hacer es­ presente en algunos terrenos de la filosofía
editores Worral y Zahar pretenden haber trictamente formal, reducible a la lógica y y de las teorías de las ciencias en relación
mantenido el contenido aunque no la de método deductivo puro. En terreno de con las matemáticas. Los mitos son difíci­
forma. Ambos editores agregan notas a nadie queda el hacer matemático informal les de erradicar.
pie de página indicando dónde creen que o ingenuo, el que todo matemático hace, 3. Es en este contexto en el que hay que
Lakatos había cambiado de pensamiento de hecho. No formal, para posiciones situar la obra de Lakatos Pruebas y refu­
en los años transcurridos desde la elabora­ como el neopositivismo, carece de sentido taciones. En ella Lakatos pretende adoptar
ción de la tesis y habría modificado el con­ y de significado; no falsable, por no empí­ la misma postura crítica que adoptó Pop­
tenido de P.R. y, sin duda, de la parte b). rica, resulta que es un hacer que no es tal per respecto a las ciencias, pero ahora
2. Aunque mucho se menciona el tér­ hacer... Hacer matemático informal o in­ frente a la Matemática, siguiendo la línea
mino "matemática" el desconocimiento genuo, convertido en piedra de toque y de Polya respecto al papel de la conjetura
que se tiene de esta forma de trabajo es contraste de algunas posiciones filosóficas y contraste en la resolución de problemas.
casi total. Desconocimiento también entre determinadas. Obra de tesis previa, dogmática, su obje­
quienes se dedican, profesionalmente, al En paralelo a los mitos de las matemá­ tivo se centra en un reto: poner en entredi­
filosofar, al pensamiento. Desconocimien­ ticas, las ciencias han tenido los suyos. cho alguna de las posiciones del forma­
to que, por contraste, viste de unas atri­ Así, el carácter de inductivas que les atri­ lismo matemático, de los dogmas del posi­
buciones míticas a la Matemática quizá buyó la filosofía baconiana. Inductivismo tivismo lógico; aunque se reconozca que
porque se adora, o aborrece, cuanto se ingenuo que jamás se ha llevado a efecto no afectará las posiciones últimas del dog­
desconoce. Y en este desconocimiento se en las ciencias -el problema del inducti­ matismo matemático. Desde el comienzo
predican de la Matemática múltiples atri­ vismo lógico sí es problema, pero nada debo precisar: Lakatos identifica forma­
butos que, en general, no le afectan. Uno tiene que ver con el inductivismo experi­ lismo matemático con la posición del neo­
de los mitos más comunes es el de la exac­ mental al que aquí me refiero-. Como positivismo lógico que es más bien logi­
titud, infalibilidad, certeza y eternidad del reacción a estos mitos, algunos teóricos de cista, no formalista. Su reto se dirige más
contenido matemático. Otro mito, el de las ciencias han puesto de relieve, precisa­ bien ál logicismo que al formalismo, aun­
que su método es el estrictamente deduc­ mente, la ingenuidad de este tipo de induc­ que mezcle los términos; reto que por ello
tivo, acompañado de que el razonar de­ tivismo; entre ellos, Popper, quien ha des­ cabría suprimir, tras los trabajos de Godel
mostrativo es el modelo del rigor. Mitos tacado el papel que el marco previo posee, de 1930. Reto a un mito, por consi­
que tienen, por supuesto, amplias repercu­ indicando que de la experiencia desnuda guiente, a una imagen "popular" aunque
siones sociológicas -así, en la enseñanza-. no se obtiene, no se destila ciencia. Si­ no por ello menos interesante y necesaria.
Por supuesto, mitos. Desde Galois y Abe! guiendo a Popper, aunque en pugna con Como reto, se extreman las posiciones y
hasta Poincaré y Hilbert, los matemáticos él, otros teóricos han vuelto a la historia así Lakatos pasa a rechazar todo tipo de
creadores han sostenido precisamente lo de las ciencias para, a su través, mostrar deductivismo sin distinguir la variedad de
contrario de tales mitos, afirmando que el el papel de los paradigmas, de los patrones matices que bajo este término se encie­
hacer matemático depende de la imagina­ de descubrimiento, de las constelaciones y rran.
ción y que, por ello, jamás puede redu­ conjeturas, de la "auténtica" metodología La tesis de Lakatos, en cuanto a la
cirse a esquema lógico más o menos o lógica del descubrimiento... Un acudir a metodología o lógica del descubrimiento

116
matemático, puede sintetizarse en que la tido de poner cierto énfasis en la afirma­ un proceso de generalización continuada
matemática informal o ingenua no se de­ ción de que los conceptos no son inmuta­ jamás habría límite alguno en el mismo;
sarrolla mediante un aumento de teore­ bles, sino que varían: la eternidad de la sin embargo, de hecho, hay problemas
mas bien establecidos, sino mediante una matemática se viene abajo. Lakatos esboza que acaban resolviéndose -bien por solu­
continua mejora de las conjeturas gracias esta idea en el caso particular de su cuadro ción, bien por disolución-; nada se re­
a la especulación y a la crítica, apoyadas metodológico. Al plantear el problema y suelve acudiendo, como hace Lakatos, a la
en una lógica o metodología que califica conjetura consiguiente, se establece la defi­ invariancia de las componentes "lógicas"
de "pruebas y refutaciones". Y esta meto­ nición de un objeto o se da por estable­ de las conjeturas, cuando tales componen­
dología del descubrimiento matemático no cida; al surgir el contraejemplo, la defini­ tes no han sido clarificadas. Quizás un tra­
es la deductiva, la que va del teorema a su ción ha de ampliarse para que el lema con­ bajo posterior, que Lakatos ya no podrá
demostración mediante unas reglas de de­ tenido en el contraejemplo quepa en la hacer, hubiera podido aclarar· alguna de
rivación previamente establecidas, sino conjetura ampliada. Naturalmente, puede estas cuestiones, fundamentales para su
que responde al esquema metodológico si­ rechazarse esta solución y, en lugar de lógica del descubrimiento.
guiente -y que resume en p. 68 y en 149- ampliar el concepto cabe restringir la defi­ 4. Debo señalar un punto para el lector:
50-. nición primitiva y considerar los contrae­ el estilo y la forma en que Pruebas y refu­
En el trabajo matemático se parte de un jemplos como "monstruos" --es lo ocu­ taciones aparece al público. Contra la ex­
problema para cuya resolución se utilizan rrido en la teoría de funciones con las fun­ presión dogmática, Lakatos evita el en­
como reglas heurísticas las siguientes: ciones "teratológicas" de fines del siglo sayo clásico. Y P.R. aparece como un
l . Se realiza una conjetura primitiva y pasado-. Esta última toma de posición diálogo retomando el estilo del constructi­
se contrasta en la mayor cantidad de casos cabe calificarla como de exclusión de vista Heyting en su lntuicionismo. El diá­
particulares -regla propuesta por Polya-. monstruos y pertenece, en la terminología logo de Lakatos es entre el Maestro y al­
2. Hay que intentar probar la conjetura; de Lakatos, a la heurística lógica. Sin em­ gunos discípulos muy avanzados, Alfa,
en la prueba generalmente se habrán in­ bargo, la posición más aceptable para La­ Beta, Delta..., en una clase de Matemáti­
troducido lemas implícitos que hay que katos consiste en aceptar tales "mons­ cas. El tema sobre el cual se articula el
descubrir en fase calificable de "Análisis truos" y ampliar la definición original --es diálogo es el problema de si existe alguna
de la prueba". El término técnico lo que, de hecho, hace el matemático-. Es relación entre las caras, vértices y aristas
"prueba" mantiene, en Lakatos, el sentido lo que Lakatos denomina heurística de de un poliedro. La conjetura primitiva, la
clásico de experimento mental que sugiere "contenid'o". De esta forma, el Análisis de establecida por Euler. Cada uno de los dis­
la descomposición de la conjetura primi­ la prueba permite establecer una generali­ cípulos va expresando en el diálogo las
tiva en subconjeturas o lemas. zación del primitivo concepto establecido tesis de los diversos matemáticos que se
3. Inmediatamente hay que refutar la bien en el problema, bien en la conjetura. dedicaron al tema desde el siglo XVIII,
conjetura - proceso que Lakatos estima su Con sus palabras: "Las conjeturas inge­ Cauchy, Lhuillier, Poinsot, hasta llegar a
mayor originalidad-; para ello se buscan nuas y los conceptos ingenuos se ven su­ Poincaré quien dio la demostración hoy
contraejemplos bien a los lemas -locales-, perados por conjeturas (teoremas) mejora­ clásica, pero ya para triangulaciones en
bien a la conjetura -globales-. das y por conceptos (generados por la símplex y en los terrenos creados por
4. Los contraejemplos o refutaciones prueba o conceptos teóricos) que se desa­ Poincaré de la topología combinatoria, al­
locales manifiestan algún lema "oculto" rrollan a partir del método de pruebas y gebraica.
que ahora se explicita y se incorpora como refutaciones" (p. 111). Es una forma de Constituye, de esta forma, y a la vez
una condición más a la conjetura primi­ rechazar la idea de formación autónoma que una obra de tesis dogmática en cuanto
tiva. Así se obtiene el teorema, que es la de conceptos así como la afirmación de al método utilizado por los matemáticos
conjetura mejorada con el nuevo concepto que la clarificación o explicación de con­ en su hacer informal, una obra de tesis
generado por la prueba. Si el contraejem­ éeptos sea algo preliminar a cualquier dis­ respecto a la historia. Una historia racio­
plo es global entonces lo que debe recha­ cusión científica. Para Lakatos el concepto nal, no real. Y lo que Lakatos denomina
zarse es la conjetura y lo que hay que ha­ surge, en matemáticas, a lo largo del pro­ áquí historia racional no es otra cosa que
cer es agregar al análisis de la prueba el ceso de descubrimiento y a lo largo de una reconstrucción, según su tesis meto­
lema que surge del contraejemplo, lo que dicho proceso se transforma y cambia y dológica previa, de lo que en cada instante
conduce a una nueva conjetura en la cual varía. se produjo respecto al tema elegido. La
este último lema aparece como una condi­ Este proceso de ampliación de concep­ historia real sólo viene como acompaña­
ción más. tos plantea, al menos, dos problemas in­ miento de la racional y, en el texto, para
Las cuatro reglas heurísticas anteriores mediatos que Lakatos no resuelve, espe­ rematar tal distinción, sólo en las notas a
constituyen, para Lakatos, el núcleo bá­ rando en su bosquejo volver quizá a ellos pie de página se recogen las anotaciones
sico de la lógica del descubrimiento mate­ en trabajos posteriores -no conozco que históricas "reales". La relación entre
mático. A ellas pueden agregarse otras re­ Lakatos haya realizado este tipo de ambas historias la ve Lakatos, también en
glas, básicamente las de comparar las vuelta-. Por un lado, la generalización nota: "la historia real es frecuentemente
pruebas con otros teoremas para contraste puede no ser una generalización en todos una caricatura de sus reconstrucciones ra­
de la potencia del nuevo lema; comprobar los casos, sino una auténtica transforma­ cionales" (p.! 04).
las consecuencias aceptadas de la conje­ ción contextua! --en su ejemplo es lo que 5. Una frase como la anterior no re­
tura primitiva ya refutada; considerar que ocurre entre la conjetura de Euler y la suelve problema alguno sino que los. plan­
los contraejemplos se convierten en nue­ demostración topológico-algebraica de tea, y muy agudos. Son muchos a los que
vos ejemplos con lo cual se abren nuevos Poincaré-; ello obligaría a precisar en qué da origen. Si Lakatos se hubiera limitado
campos de investigación... consiste una y otra, aunque Lakatos pa­ a desvelar un método, el libro es de gran
Lakatos, a través de la obra, pretende rece establecer como criterio que los cam­ valor. De hecho, es un esquema, el de las
exponer diversas formas de refutaciones. bios conceptuales se hacen muy paulatina­ reglas heurísticas, que la exposición de
En particular quiero destacar la calificable mente, en alguna de las componentes del cualquier tesis doctoral de cualquier facul­
como de extensión de conceptos, en el sen- concepto primitivo. Por otro, si se tiene tad de matemáticas actual sigue. Natural-

117
mente, cuando dicha tesis trata de una cer matemático. Y el primer paso estriba, clarificar el panorama, demostrando a la
cuestión -no ya de un problema- particu­ precisamente, en la determinación de los vez la trascendencia de unos métodos
lar. interno al contexto de una teoría tam­ dominios de validez de los conceptos para. indispensables y la falsa idea de que todo se
bién determinada y concreta. Y el cierre posteriormente, pasar al plano de la refu­ reduce a la aparición de unas máquinas
semántico de esta teoría es un problema tación. Y el único criterio en este campo maravillosas que hacen innecesario todo
que la heurística de Lakatos sería impo­ es la razón y, con ella, la deducción. Crite­ esfuerzo humano, que en último término,
tente de resolver en su delimitación. Pero rio que obligará ;:;! establecimiento de una según la humorística enumeración del
Lakatos ha querido ir más allá en la plas­ nueva metodología, que es la que Lakatos profesor norteamericano que recopiló las
mación de un método de trabajo particu­ ha querido poner de relieve. Por supuesto. concordancias de las obras de Garcilaso de
lar: ha querido que este método se prolon­ no independiente, no única respecto a otro la Vega sirviéndose de diversos tipos de
gue a lo largo de la historia real. condicio­ tipo de metodologías. Menos aún margi­ ordenadores, el especialista tendrá que ser
nando a la propia historia real. Y así ha nada al contexto de una teoría previa que, la primera y la última de las "máquinas"
elegido un tema en el que parece que tal para serlo, ha de requerir del cierre se­ utilizadas.
metodología se aplica. Ya en el momento mántico y sintáctico, cierres que sólo el Este necesario servicio lo presta, sin
de su publicación se indicó que tal pro­ enfoque deductivista puede establecer. duda, el libro de Nuria Amat, por lo que
blema era un caso de reconstrucción ra­ Todo ello exige un mayor estudio de los su salida constituye un grato aconteci­
cional excesivamente particular y "sensi­ conceptos que se articulan en el problema miento. Sin necesidad de extenderse por
ble". Los editores han querido subsanar de la historia. Y el propio Lakatos se hizo terrenos de afinidad dudosa ni en disquisi­
esta crítica agregando los apéndices. aun consciente de la n.ecesidad de tal clarifica­ ciones inútiles. muestra la enorme comple­
reconociendo que son incompletos y que ción y tras la publicación de Prtiebas y jidad de la nueva Ciencia y sus infinitas
Lakatos jamás los completó. En ellos se refutaciones, prestó atención preferente al posibilidades, de una manera sistemática,
ponen otros ejemplos, como el de conti­ problema base conceptual de sus recons­ precisa y clara, muy apta para la aplicación
nuidad uniforme, el de medida de Carat­ trucciones racionales de la historia. Ensa­ didáctica del libro, que, por tal causa, ha de
heodory..., que no vale la pena discutir al yos que no corr.esponde estudiar aquí. facilitar la enseñanza de una materia cuya
ir en esquema, incompletos e incompleta­ pero que el lector interesado debe conocer introducción en nuevos campos parece
bies por el propio autor. Ahora bien. en -incluso han sido ya traducidos al caste­ inminente. La gran abundancia de esque­
ellos se resuelve la crítica. porque la crí­ llano- para situar en su perspectiva ade­ mas y de gráficos favorece además la
tica sería tangencial. Lo importante, para cuada esta primeriza obra. cuyo valor comprensión de la doctrina expuesta en
Lakatos, es no la particularidad sino que principal. desde mi punto de vista. reside párrafos densos y breves.
este método o lógica del descubrimiento es en haber puesto de manifiesto uno de los Es posible que, desde el ángulo del
el método matemático auténtico y perma­ métodos de trabajo, una de las heurísticas "documentalismo" puro, se discrepe del
nente, aunque los matemáticos ni lo vean. básicas del trabajador matemático. ade­ planteamiento inicial de la autora. en
ni lo sigan. Y este es un punto en el que más del valor referencial de las notas que cuanto ésta tiende a subrayar la vincula­
una simple mirada a la historia real per­ articulan la historia real en torno a la con­ ción que ha tenido desde sus orígenes y
mite su falsación, pero negativa para la jetura de Euler. (].L.) debe seguir manteniendo, con cuanto se
tesis de Lakatos. Acudir a una historia refiere al libro y por consiguiente con las
"racional" no real. lo único que hace es ECNICAS DOCUMENTALES Y FUEN­ bibliotecas, pero tan utópico es pretender
manifestar el carácter ahistórico, precisa­ T TES DE INFORMACION. por Nuria prescindir de la letra impresa como del
mente, de la posición de Lakatos. Amat Noguera. Bibliograf. Barcelona. hombre, según se indicó anteriormente.
Y esta ausencia de carácter histórico se 1978. El científico de nuestro tiempo se En la primera parte, de carácter intro­
muestra en la impotencia de la tesis: su halla en la imposibilidad de abarcar la· ductorio, se estudian el papel de las
incapacidad de explicar por qué surge este información necesaria, que crece a ritmo técnicas documentales en las Ciencias de la
método en los entornos de 1849 y se con­ acelerado, con los medios tradicionales y Información, las funciones sociales de la
vierte en el auténtico método del hacer tiene puesta toda su esperanza en el documentación y formación documental y
matemático -lo anterior no debe esti­ desarrollo y perfeccionamiento de los las operaciones documentales. El lector no
marse. pues. matemática-. En su afán an­ sistemas documentales, cuya rápida expan­ habituado a la materia observará pronto el
tideductivo Lakatos reprocha -un histo­ sión ha motivado en numerosos países uso de determinados neologismos, ya
riador ¿puede reprochar algo a sus perso­ gran variedad de manuales, repertorios y admitidos sin discusión, que no son más
najes?- a Cauchy, a Abe! no haber visto monografías. que el tributo a la nula contribución
dicho método quedándose en el de exclu­ En España, la Documentación ha pene­ hispánica al nacimiento y desarrollo de
sión de monstruos y delimitación de do­ trado de dos formas muy diferentes. Por esta Ciencia y al poco éxito de las repetidas
minios de validez, argumentando que es­ un lado, varias entidades científicas, técni­ tentativas efectuadas durante los últimos
taban imbuidos de deductivismo. No ve cas y económicas han procurado y conse­ decenios para controlar el vocabulario
que son ellos lo que inician un nuevo tipo guido asimilar los conocimientos precisos científico y técnico. entre las que destaca el
de hacer matemático en el que la falsación para aplicarlos a sus tareas y vienen Coloquio celebrado en abril de 1976 por la
no viene dada por la naturaleza física, por haciéndolo con provecho y eficacia desde Real Academia de Ciencias Exactas, Físi­
el inductivismo físico, contra el que lu­ hace unos cuantos lustros. mientras que, cas y Naturales con representantes de las
chan, sino que ha de crearse y apoyarse en por otra parte, algunos han estimado que similares hispanoamericanas. Quizá re­
la pura "razón". Son esos matemáticos al­ con variar el rótulo de entidades, profesio­ sulte más difícil que habituarse al empleo
gunos de los que inician la creación de un nes o libros de mayor o menor parentesco de voces extranjeras. casi siempre inglesas.
nuevo tipo de hacer frente a la matemática con la nueva ciencia, era suficiente, de lo comprender las nuevas acepciones de otras
científico-natural de Fourier, Laplace... cual se ha derivado el recelo con que desde españolas, como "perfil" o derivados del
En esta estimación de cambio de cuadro determinados sectores, especialmente el tipo "utilizador" o "indización" o "reperto­
epistemológico y ontológico han de crear humanístico, viene siendo acogida. riar". Insistimos en que nada de esto debe
nuevos criterios de falsación interna al ha- Por todo ello, resultaba indispensable achacarse a la autora, pues puede hallarse

118
en cuanto anteriormente se ha escrito en realidad española, pues lo que en otros
nuestro idioma sobre el tema. lugares es lógico y practicable aquí perte­
Al tratar de la formación de documen­ nece al mundo de la utopía. Desde un
talistas en España y el extranjero, se punto de vista metodológico generaL
enúmeran (en la página 28) los organismos resulta muy convincente el "esquema de
que aquí la imparten e incluso los Semina­ criterios de utilización de las fuentes de
rios, Coloquios y Jornadas que se ocupan información bibliográfica" que se ofrece en
de ella, no incluyéndose ninguna referen­ las páginas 90-92, pero debe pensarse en la
cia a la Facultad de Ciencias de la perplejidad del "utilizador" de numerosos
Información de la Universidad Complu­ campos cuando para evitarse la molestia
tense de Madrid, primer centro de ense­ de buscar número a número el contenido
ñanza superior donde se ha establecido la de una publicación periódica, opte por
Documentación como asignatura desde dirigirse a los boletines de resúmenes.
hace algunos años y existe ya un agregado inexistentes en bastantes materias. Tam­
numerario encargado de esta tarea. poco tendrá demasiada idea del valor de las
La segunda parte trata de las fuentes de tesis, al saber que "usualmente tratan de
información, que define y clasifica meticu­ trabajos originales", pues se supone querrá
losamente, para ocuparse luego de los decir que suelen "ser" trabajos originales.
diversos típos de centros de información, La parte tercera está dedicada al Análi­
redes documentales y organismos interna­ sis documental, a través de la descripción
cionales. Como en el resto de la obra, cada bibliográfica (referencia y catalogación),
capítulo lleva una bibliografía complemen­ indicación de documentos, resúmenes y
taria, en su mayoría extranjera, pero en lenguajes documentales. También aquí
aquellos casos en que existe la nacional se alguna vez se observa el abismo que media
observan algunas omisiones y fallos que entre las grandes aspiraciones teóricas de
convendría subsanar en sucesivas edicio­ carácter universal (por ,ejemplo, sobre los
nes. La "Selección de fuentes bibliográfi­ frutos de la aplicación del registro ISBN) y
cas", que ocupa las páginas 92-104, los resultados concretos que sus aplicacio­
resulta muy vulnerable por la imposibili­ nes han tenido entre nosotros.
dad de reducir a esos límites tan dilatada "La búsqueda documental" constituye
materia. Reducir los "Catálogos de biblio­ la parte cuarta, que informa acerca de los
tecas", del mundo, sin ceñirse a los numerosos procedimientos existentes.
específicos, a siete títulos, de ellos dos La difusión documental y los servicios
españoles; dar algunos otros como "Biblio­ de difusión (parte quinta) y la automatiza­
grafías nacionales", junto a repertorios ción documental (par.te sexta) representan
jurídicos, catálogos de librerías y de la utilización práctica de cuanto se ha
subastas, boletines de novedades, etcétera. expuesto anteriormente y combinan los
reducir a quince los índices de publicacio­ principios doctrinales, las noticias funda­
nes periódicas, dando entre los cuatro mentales sobre los instrumentos que han
españoles los de "Cambio 16" y 'Triunfo" de manejarse y las normas que han de
y ninguno de los 512 incluidos en la seguirse, con abundantes ejemplos, aplica­
reciente recopilación de Amancio Laban­ bles tanto a las necesidades de los investi­
deira Fernández (1976), cuya simple men­ gadores aislados como a las de bibliotecas.
ción habría bastado, etcétera, son algunos centros de documentación, industrias y
de los puntos aludidos. En cuanto a organismos diversos. La carencia total o la
omisiones, cabe destacar la de los diversos escasez de muchos de los elementos
trabajos realizados por la mencionada precisos no puede aducirse como argu­
Facultad de Ciencias de la Información y mento para seguir ignorando estos adelan­
los del Fondo Económico y Social de la tos o impedir que se fomenten las vocacio­
Confederación Española de Cajas de Aho­ nes hacia actividades tan necesarias y
rros, así como la de los cuatro volúmenes prometedoras. Confiemos en que la for­
aparecidos de la "Biblioteca Bibliográfica mación de los futuros documentalistas
Hispánica", editada por la Fundación españoles se realice al más alto nivel en
Universitaria Española, de Madrid, que ha centros nacidos por el convencimiento de
empezado a remediar la vergonzosa caren­ que responden a una exigencia ineludible,
cia de una bibliografía de bibliografías no a causa de una moda interesada y
españolas. Y respecto a la conveniencia de efímera, según un plan orgánico que tenga
que donde se ha de inculcar la máxima prevista su adecuada utilización posterior.
exactitud y detalle en las referencias La obra comentada supone una primera
bibliográficas, no puedan hallarse ejem­ notable contribución a esa tarea, ya que
plos en contrario, sería menester que ofrece un tratado idóneo para facilitar la
desaparecieran algunas citas que tan sólo comprensión y el conocimiento de una
contienen el autor y el título de la obra. materia que, como se indicaba entre
Para un mayor valor práctico, ha de nosotros, se nos venía presentando como
tenerse presente en todo momento la algo inasequible o superficial. (J.S.D.)

119
EL KIWI

Bibliografía PHYLOGENY AND EVOLUTION OF THE


RATITE BIRDS. Joel Cracraft en Ibis: A
Quarterly Journal qf Ornithology, vol.
Los lectores interesados en una mayor
116, págs. 494-521; 1974.
profundización de los temas expuestos
THE AVIAN EGG: INCUBATION TIME AND
pueden consultar los Jrabajos siguientes: WATER Loss. Hermann Rahn y Amos
Ar en Candor, voL 76, n.0 2, págs.
147-152; verano, 1974.
THE KIWI. Brian Reid y Gordon Williams
MONOPOLOS LOS RAYOS COSMICOS DE
en Biogeography and Ecology in New
MAXIM.A ENERGIA
ON THE DIRAC MAGNETIC POLES. E. Zealand, dirigido por G. Kuschel. Dr.
Amaldi y N. Cabibbo en Aspects o.f COSMIC-RAY SHOWERS. Kenneth Greisen W. Junk B. V. Publishers. La Haya,
Quantum Theory, dirigido por Abdus en Annual Review q( Nuclear Science: 1975.
Salam y E. P. Wigner. Cambridge Uni­ vol. 1 O, dirigido por Emilio Segre, Ger­ INCUBATION TEMPERA TURES OF THE
versity Press. 1972. hart Friedlander y Walter E. Meyer­ NORTH ISLANO BROWN KIWI. Barry
HYPOTHETICAL P ARTICLES. A. S. Gold­ hof. Annual Reviews. Inc., 1960. Rowe en Notornis, en prensa.
haber y J. Smith en Reports in Progress COSMIC RAYS. Bruno Rossi. McGraw­
in Physics, vol. 38, pág. 731, 1975. Hill Book Company, 1964. POKER COMPUTERIZADO
NEW DEVELOPMENTS IN THE THEORY OF COSMIC RAYS A T GROUNO LEVEL. Diri­
MAGNETIC MONOMOPOLES. P. God­ gido por A. W. Wolfendale. The Insti­ GENERALIZATION LEARNING TECHNI­
dard y D.l. Olive. Preprint CERN TH. tute of Physics, Londres, 1973. QUES FOR AUTOMATING THE LEAR­
2445-1977. NING OF HEURISTICS. D. A. Waterman
en Art(ficial !ntelligence, vol. 1 págs.
IMAGENES NOCTURNAS DELA
121-170; primavera, 1970.
LA DIFERENCIACION QUIMICA DE TIERRA VISTA DESDE EL ESPACIO
LAS CELULAS NERVIOSAS STUDIES ON DECISION MAKING USING
MISSION TO EARTH: LANOSAT VIEWS THE GAME OF POKER. Nicholas V.
CHEMICAL TRANSMISSION BETWEEN RAT THE WORLD. Nicholas M. Short, Paul Findler, Heinz Klein. William Gould,
SYMPATHETIC NEURONS ANO CAR­ D. Lowman, Jr., Stanley C. Freden y Alexander Kowal y John Mening en
DIAC MYOCYTES DEVELOPING IN MI­ William A. Finch. NASA SP-360. Jnformation Processing 71. Proceedings
CROCULTURES: EVIDENCE FOR CHOLI­ U.S. Government Printing Office, q( !F!P Congress 71, Vol. 2: Applica­
NERGIC, AORENERGIC. ANO DUAL­ 1976. tions, dirigido por C. V. Freiman.
FUNCTION NEURONS. Edward 1. Fursh­ North-Holland Publishing Company,
pan, Peter R. MacLeish, Paul H. 1972.
APRENDIZAJE Y MEMORIA DE LAS
O'Lague y David D. Potter en Procee­ STUDIES IN MACHINE COGNITION USING
ABEJAS
dings o.f the National Academy o.f Scien­ THE GAME OF POKER. Nicholas V.
ces, vol. 73, n.0 11, págs. 4225-4229; DAS GEOACHTNIS DER HONIGBIENE FÜR Findler en Communications qf the
noviembre, 1976. SPEKTRALFARBEN. 1: KURZZEITIGES ACM, vol. 20, págs. 230-245; 1977.
RAT SYMPATHETIC NEURONS ANO CAR­ UND LANGZEITIGES BEHALTEN. Ran­
DIAC MYOCYTES DEVELOPING IN MI­ dolf Menzel en Zeitschri(t .für verglei­
CROCULTURES: CORRELATION OF THE chenbe Physiologie, vol. 63, págs. 290- JUEGOS MATEMATICOS
FINE STRUCTURE OF ENDINGS WITH 309; 1969.
THE CATEGORIES OF CHARLES PEIRCE.
NEUROTRANSMITIER FUNCTION IN THE DINAMICS OF LEARNING IN THE HO­
Eugene Freeman. Open Court, 1934.
SINGLE NEURONS. Story C. Landis en NEYBEE. Jochen Erberen en Journal o(
THE PHENOMENOLOGY OF CHARLES S.
Proceedings o.f the National Academy o.f Comparative Physiology, vol. 99, n.0 3,
PEIRCE: FROM THE DOCTRINE OF CA­
Sciences, vol. 73, n.0 11, págs. 4220- págs. 231-255; 1975.
TEGORIES TO PHANEROSCOPY. William
4224; noviembre, 1976. NEURAL MECHANISMS OF LEARNING
L. Rosensohn. B. R. Grüner, 1974.
NEUROTRANSMITIER SYMPATHETIC ANO AND MEMORY. Dirigido por Mark R.
UPTAKE BY ISOLATEO SYMPATHETIC Rosenzweig y Edward L. Bennett. The
TALLER Y LABORATORIO
NEURONS IN MICROCULTURES. Louis MIT Press, 1976.
F. Reichardt y Paul H. Patterson en THE COLOR BUNO TRAFFIC L!GHT. John
Nature, vol. 270, n.0 5633, págs. 147- F. Tefelhocz en Journal qf Chemical
LA TECNOLOGIA DE LAS
151; 1 O de noviembre de 1977. Education, vol. 49, n.0 5. págs. 312-
MEMBRANAS SINTETICAS
DETERMINATION OF TRANSMITTER 314: mayo, 1972.
FUNCTION BY NEURONAL ActiVITY MEMBRANE PROCESSES IN INOUSTRY 0SCiLLATING CHEMICAL REACTIONS IN
Patricia A. Walicke, Robert B. Campe­ ANO BIOMEDICINE. Dirigido por Milan HOMOGENEOUS PHASE. Hans Degn en
not y Paul H. Patterson en Proceedings Bier. Plenum Press, 1971. Journal q( Chemical Education, vol. 49,
o( the National Academy q( Sciences, POLYMERIC MEMBRANES. R. E. Kesting. n.0 5, págs. 302-307: mayo, 1972.
vol. 74, n.0 12, págs. 5767-5771; di­ McGraw-Hill Book Company, 1971. A REACTION PERIODIC IN TIME ANO
ciembre, 1977. INDUSTRIAL PROCESSING WITH MEM­ SPACE. Richard J. Field en Journal qf
NATURE ANO NURTURE IN DEVELOP­ BRANES. Dirigido por Robert E. Lacey Chemical Education, vol. 49, n.0 5,
MENT OF THE AUTONOMIC NEURON. y Sidney Loeb. Wiley-lnterscience, págs. 308-311; mayo, 1972.
Richard P. Bunge, Mary Johnson y C. 1972. AN 0SCILLATING IODINE CLOCK. Thomas
David Ross en Science, vol. 199, n.0 REVERSE 0SMOSIS MEMBRANE RE­ S. Briggs y Warren C. Rauscher en
4336, págs. 1409-1416; 31 de marzo SEARCH. Dirigido por H. K. Lonsdale y Journal qf Chemical Education, vol. 50,
de 1978. H. E. Podall. Plenum Press, 1972. n.0 7, págs. 496; julio, 1973.

120
Seguiremos explor[Jnr}o
los campos del conoczmzento

INVESTIGACION Y

CIENCIA
SCIENTIFIC
Edición en español de
AME RJ CAN

170PTAS

ORGANISMOS QUE CAPTAN CORRIENTES, EL PROBLEMA DE LAS TECTITAS, John A. O'Keefe


Steven Vogel Estos peculiares trozos de vidrio, ,¿se originaron en la tierra o en la
Gran diversidad de especies, desde las esponjas marinas a los luna? ¿Proceden de actividad volcánica o de impactos meteoriticos?
perrillos de las praderas, apr.ovechan las fuerzas aerodinámicas e Los datos de que se dispone son contradictorios y la solución más
hidrodinámicas para aumentar el .flujo de aire o de agua que pasa a razonable es sorprendente.
su través o al de sus moradas.

VIENTOS ESTELARES, Ray J. Weymann


EL TERMOSTATO DE LOS VERTEBRADOS, H. Craig Se observa que estrellas de varias clases y tamanos lanzan materia al
Heller, Larry L Crawshaw y Harold T. Hammel espacio formando una corriente lenta y constante. Cierto número de
mecanismos pueden ser responsables de este fenómeno sumamente
El hipotálamo, estructura situada en la base del cerebro, controla la
corriente.
temperatura corporal en gran variedad de animales y la mantiene a
un nivel óptimo mediante la integración de los mecanismos de
termorregulación.

LOS HOMI IDOS DE TURKANA ORIENTAL, Alan
Walker y Richard E. F. Leakey
EL TOMATE, Charles M. Rick Esta región del nordeste de Kenya, a orillas del lago Turkana,
La especie comestible Lycopersicon esculentum, considerada durante encierra el cofre donde se guardan los fósiles de los miembros más
mucho tiempo como venenosa, se ha convertido en el cultivo alltiguos del género Hamo.
alimentario y en la fuente de vitaminas y minerales más extendidos
gracias a una amplia modificación genética y a una nueva tecnologia
de producción, LA CENTRIFUGA DE GASES, Donald R. Olander
Esta máquina separa los isótopos del uranio mediante centrifugación
de un compuesto gaseoso del mismo. Incide �flcazmente en el
COLISIONES DE HADRONES A MUY ALTA ENER­ planteamiento de la limitación armamentistica.
GIA, Ramón Pascual y C. Pajares
El comportamiento de las secciones �flcaces de hadrones a muy altas
energias presenta un carácter critico similar a las transiciones de fase INVESTIGACION Y
de segundo orden. Un tal comportamiento puede estudiarse con
independencia de los detalles de la cromodinámica cuántica que lo
sustenta. CIENCIA

También podría gustarte