Tema 1 - Estrategias de Entrada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

ESTRATEGIAS DE ENTRADA EN

MERCADOS INTERNACIONALES
”Competitividad e Internacionalización”
Master Universitario en Economía Aplicada
Dpto. de Análisis Económico Aplicado
Universidad de Alicante

Curso 2021-2022
ÍNDICE

TEMA 1. ESTRATEGIAS DE ENTRADA EN MERCADOS INTERNACIONALES


1.1. Introducción
1.2. Exportaciones
1.2.1. Exportación indirecta o pasiva
1.2.2. Exportación directa o activa
1.3. Contratación internacional
1.3.1. Licencia internacional
1.3.2. Franquicia internacional
1.3.3. Otros modos contractuales de entrada
1.4. Inversión Directa Extranjera (IDE)
1.4.1. Nueva Inversión (greenfield)
1.4.2. Fusiones y Adquisiciones
1.4.3. Joint Venture
1.5. Deslocalización
1. INTRODUCCIÓN
• La internacionalización en el marco de la globalización
• El origen del término y la génesis del proceso
• Los cambios de finales de los años setenta
• El impulso al proceso a finales del siglo XX
• Un proceso que resiste a las crisis
• La globalización vista desde diferentes ángulos
• Las empresas multinacionales en el marco de la globalización
• Aproximación al concepto de empresa multinacional
• Distinción entre empresa multinacional y empresa global
• Influencia de la globalización en la gestión empresarial:
• Oportunidades de expansión hacia el exterior
• Aparición de nuevos riesgos
• Mayor complejidad de la gestión
1. INTRODUCCIÓN
• Estrategias ac;vas y pasivas
• Factores que impulsan y condicionan el proceso de
internacionalización
• La internacionalización como parte de la estrategia compe;;va
general
2. EXPORTACIONES
• La exportación es el método más sencillo y tradicional de
empezar la internacionalización
• La producción se mantiene en el lugar de origen, desde donde se
abastecen los mercados, y el producto (intermedio o final) puede
sufrir alguna modificación si alguno de los mercados lo requiere.
• Cuando una empresa no tiene medios para fabricar en el exterior,
cuando el mercado extranjero es muy competitivo o existe una alta
incertidumbre, por ejemplo, un alto riesgo político en un país, la
opción menos arriesgada es la exportación.
• Implica la venta de un producto en un territorio distinto al
nacional, con la complicación inherente del traspaso de
fronteras, trámites de aduanas, y la diferencia de monedas,
idiomas, legislación y entorno económico y comercial.
2. EXPORTACIONES
• La empresa evita el coste y el riesgo de desarrollar las actividades
de producción en el exterior, a la vez que logra obtener
economías de escala.
• Exportaciones esporádicas: las suelen realizar empresas de
reducido tamaño como resultado de algún pedido a través de un
tercero, pero carecen de otros contactos con el país extranjero o
de información sobre su mercado.
• Si el primer contacto desaparece, no quedan otros vínculos con el
mercado exterior
• Exportaciones regulares: resultado de la información y contactos
adquiridos en dicho mercado, ya que se han asignado recursos
previamente para contactar con clientes en el mismo
• Son mas caras para la empresa, pero tienen más garantías de
continuidad.
2.1. EXPORTACIONES REGULARES INDIRECTAS
• La empresa exporta por medio de intermediarios
independientes, quienes se hacen cargo del manejo logístico de
las mercancías desde la fábrica hasta el cliente, el papeleo de
comercio exterior, los trámites de aduanas, la apertura de la
carta de crédito u otro medio de pago, etc., mientras
exportadora se limita a producir y vender igual que lo hace con
sus clientes locales.
• Proporciona a las pequeñas empresas y a las empresas más
grandes con poca experiencia una forma de penetrar en
mercados extranjeros sin implicarse directamente en las
complejidades de la exportación.
• Los intermediarios actúan en su propio nombre y por cuenta
propia, asumiendo los riesgos de las operaciones.
2.1. EXPORTACIONES REGULARES INDIRECTAS
• Su principal inconveniente es que puede cons;tuir una pantalla
entre los clientes y el fabricante. La elección de los compradores,
la promoción de ventas, la fijación defini;va de precios o el
servicio a los clientes son responsabilidad del intermediario.
• El fabricante puede imponerle el cumplimiento de unas condiciones
básicas.
• Tipos de intermediarios:
• a) En el mercado nacional, semejante a una venta nacional.
v Agentes independientes, que adquieren las mercancías en el país
de la empresa fabricante y las exportan a los clientes que
previamente las han solicitado.
q Actúan en su propio nombre y por su propia cuenta, en
realidad, no es el productor el agente exportador, sino que es
el intermediario el que se encarga, una vez comprada la
mercancía en firme, de comercializarla en el exterior.
q Ventajas e inconvenientes.
2.1. EXPORTACIONES REGULARES INDIRECTAS
v Compañías de comercio exterior, grandes empresas
especializadas en la compraventa internacional, cuya actividad,
suele abarcar la contratación de seguros, fletes, almacenaje, etc.
(normalmente, comercializan una gran gama de productos).
q Su gran dimensión permite que los pequeños exportadores
accedan a mercados lejanos, aunque lo hacen a través de una
red que apenas les permite interacción con esos mercados.
q Las compañías de comercio exterior pueden actuar de
diferentes formas.
q Ventajas y desventajas para el fabricante del producto
exportado.
2.1. EXPORTACIONES REGULARES INDIRECTAS
v Consorcio de exportación, acuerdo entre empresas
exportadoras del mismo sector para crear unidades de
comercialización conjuntas, pero conservando su independencia
productiva y de distribución en el mercado interior. El consorcio
tiene personalidad jurídica propia.
q Permiten que las PYMES puedan costear una infraestructura
comercial exportadora sin crearla en su propia empresa.
q Principales actividades que realizan.
q Ventajas e inconvenientes para los exportadores.
q Este sistema también interesa a las PYMES que desean
desarrollar una actividad exportadora pero su escasa
dimensión o falta de medios se lo impide.
2.1. EXPORTACIONES REGULARES INDIRECTAS
• b) En el mercado exterior
vResulta necesario que se desarrolle una política activa por parte
de la empresa productora, para captar a los agentes o
representantes en los mercados exteriores, cuya función suele
consistir en vender, o promover la venta, de una parte o toda la
producción del fabricante en una zona específica.
vLa actuación del agente se puede instrumentar de tres formas:
captación de clientes (el exportador contacta directamente con
ellos), negociando acuerdos o contratando directamente
operaciones en nombre del exportador.
vEl agente se ocupa esencialmente de captar a los potenciales
compradores, pero los contratos de venta los suscriben
directamente exportador e importador.
vCaracterísticas de la función de agente comercial.
v Opción de gran interés como sistema de aproximación a los
mercados exteriores por su bajo coste, aunque, conlleva un
escaso conocimiento de los mercados de destino.
2.2. EXPORTACIONES REGULARES DIRECTAS
• El exportador abre sus propios canales de comercialización y
man;ene por sí mismo una presencia suficiente en los países
compradores para atender a su clientela.
• Requiere inversiones en el extranjero y la realización periódica de
visitas, esfuerzos sólo jus;ficados por volúmenes de venta
importantes y por la con;nuidad en la ac;vidad exportadora.
• La empresa se hace cargo de todos los aspectos burocrá;cos,
logís;cos, y financieros que conlleva una exportación.
• Con cierta frecuencia, la exportación directa es el preámbulo a la
creación de filiales comerciales, que ;enen por obje;vo dar un
mejor servicio y seguimiento a los clientes.
2.2. EXPORTACIONES REGULARES DIRECTAS

Ventajas y desventajas de la exportación directa


Mayor potencial de ventas Mayor inversión y riesgo
Mayor aprendizaje del negocio exportador Menor flexibilidad, a veces
Mejor control del proceso de marketing Poco potencial de ventas
Mayor protección de la patente Exige aprender todos los trámites y
Más feedback del mercado procedimientos de la exportación
Ventajas Desventajas
3. 1. CONTRATACIÓN INTERNACIONAL. LA LICENCIA

• La licencia es un acuerdo contractual entre dos empresas de


distintos países, por medio del que la empresa radicada en el
país de origen concede a la empresa situada en el país de destino
el derecho a usar un proceso productivo, una patente, una marca
registrada u otros activos intangibles a cambio de un pago fijo
inicial, uno periódico (como puede ser una cantidad fija por cada
unidad vendida, o un tanto por ciento sobre las ventas totales o
sobre el beneficio), o ambos.
• Se denomina licenciador a quien otorga la licencia y al que la
recibe se le llama licenciatario.
• La licencia constituye un medio de penetración bastante simple
en los mercados exteriores de difícil acceso, que no requiere ni la
inversión ni la propia presencia del exportador en el país
extranjero.
3. 1. CONTRATACIÓN INTERNACIONAL. LA LICENCIA

• El principal riesgo que asume el licenciador es que el licenciatario


llegue a convertirse con el tiempo en un competidor.
• Para evitarlo, el licenciador ha de conservar la exclusividad sobre la
marca y controlar el proceso de registro de la patente, así como
tratar de evitar el acceso a un elemento clave para fabricar el
producto final.
• Para la empresa que otorga la licencia este método le permite entrar
en el mercado exterior con su marca o producto sin tener que
invertir capital en el país de destino, mientras que la empresa que
recibe la licencia consigue un activo (la marca, la patente, etc.) que
no puede crear por sí mismo.
• Ejemplos: Lacoste o empresa automovilística.
3. 1. CONTRATACIÓN INTERNACIONAL. LA LICENCIA

Ventajas y desventajas de la licencia


No se asumen riesgos de apertura en el No se pueden aprovechar las ventajas de la
exterior localización
No se han de invertir recursos en mercados a Capacidad limitada para coordinar
priori desconocidos movimientos estratégicos de un país a otro
Se puede entrar en mercados de difícil acceso Riesgo de dar el conocimiento tecnológico al
(por ej., por barreras a la inversión) licenciatario y que se convierta en un
Permite rentabilizar los activos intangibles potencial competidor.
que la empresa pueda tener
Ventajas Desventajas
3. 1. CONTRATACIÓN INTERNACIONAL. LA LICENCIA

• Tipos de licencia:
• Cesión de derechos sobre patentes. El exportador se introduce en el
exterior mediante la concesión geográfica del derecho de explotar
una inversión que él mismo ha realizado, y que le ha permiTdo
obtener la patente.
vDebe ser capaz de regenerar dicha tecnología o estar en
condiciones de innovar permanentemente, desTnando una parte
importante de los recursos obtenidos a I+D+i.
vEl cedente de la tecnología deberá proteger su transferencia,
dando a las patentes una validez territorial muy definida. La
redacción contractual de la cesión debe realizarse con gran
precisión e inscribirla en los registros de patentes.
vEl grado de difusión internacional que se alcanza es muy rápido
con este procedimiento, con la consiguiente ventaja sobre los
compeTdores y con una inversión a realizar casi irrelevante en
comparación con las implantaciones que exigen una presencia
directa del exportador (por ej., sucursales).
3. 1. CONTRATACIÓN INTERNACIONAL. LA LICENCIA
• Licencia de marcas. Es como el caso anterior, pero afecta a una
marca. De hecho, en el aspecto contractual se instrumenta de modo
similar. Las marcas también deben estar registradas en cada país
para su protección. Sin embargo, es mucho más fácil encontrar
dificultades para licenciar su uso.
vCon frecuencia, el primero que registra una marca es su
propietario legal. Una empresa puede encontrarse con que su
marca ya está registrada por otra empresa que no produce el
producto >> puede comprar la marca registrada en ese país a su
propietario legal, usar una nueva marca, o renunciar a ese país.
vTambién puede darse el caso de que una marca que se pretende
registrar esté siendo utilizada por un tercero sin haber sido
registrada, lo cual podría obstaculizar su registro. En este caso, si
el mismo se realiza y no es controvertido durante un periodo,
entonces la marca pasa a ser prácticamente inatacable.
3. 1. CONTRATACIÓN INTERNACIONAL. LA LICENCIA
• Transmisión de know-how. A veces, el receptor de una patente no
está en condiciones de explotar una determinada tecnología >>
además de adquirir licencia sobre dicha patente, se incluye en el
acuerdo una transmisión de know-how.
vEl problema en este caso se deriva de su protección legal
internacional, al no resultar patentable el know-how.
vLa mejor fórmula de cobertura frente al riesgo de apropiación es
una redacción muy detallada y precisa en el contrato de cesión
de las penalidades y sanciones en caso de incumplimiento.
3. 2. CONTRATACIÓN INTERNACIONAL. LA FRANQUICIA

• Una empresa cede una forma de negocio u otros derechos de


propiedad a una empresa independiente o a una persona.
• Lo más frecuente es que una empresa (franquiciador) ceda a otra
(el franquiciado) un producto y/o un sistema estandarizado de
operaciones y marketing en el punto de venta, que incluye el
montaje del negocio.
• La empresa franquiciadora no se limita simplemente a autorizar el
uso de su marca, patente o know-how, como ocurre en el caso de
una licencia, sino que le proporciona el producto e incluso el sistema
de distribución y venta.
• La entidad a la que se le concede la franquicia lleva el negocio bajo
el nombre comercial del franquiciador y sigue la política y
procedimiento de la misma.
• Normalmente, el franquiciado abona una contraprestación
financiera directa o indirecta (un canon de entrada o un
porcentaje sobre las ventas).
3. 2. CONTRATACIÓN INTERNACIONAL. LA FRANQUICIA

• La franquicia ofrece a la empresa del país de des;no la


posibilidad de explotar un modelo comercial, respaldado por una
marca que posee una buena imagen corpora;va, disfrutando de
las ventajas derivadas de la formación, asistencia u
asesoramiento de la empresa franquiciadora.
• Diferencias con la licencia.
• La empresa que recibe la licencia lleva el negocio de una manera
independiente, es decir, produce el producto y lo distribuye de
manera autónoma, sin ninguna restricción
• Con la franquicia se ha de reproducir el negocio concedido por la
franquiciadora, y todo el sistema de distribución, markeTng, compra
de materiales y producción es impuesto y controlado.
• El contrato normalmente esTpula que se puede resolver después de
uno o dos años de prueba, y cuando la empresa no cumpla alguna
condición del acuerdo o no alcance el volumen de ventas acordado.
3. 2. CONTRATACIÓN INTERNACIONAL. LA FRANQUICIA

• La empresa que concede la franquicia debe ofrecer un apoyo


continuo y global a la otra empresa.
• La franquicia creció mucho en los Estados Unidos durante los
sesenta del siglo pasado y ahora es común en muchos negocios:
restaurantes de comida rápida, alquileres de coches,
construcción, hoteles … Es el caso también de las grandes
empresas internacionales que venden combustible al por menor.
• La empresa franquiciadora puede conseguir una presencia rápida
en mercados que le resultan desconocidos, asumiendo riesgos y
costes relativamente bajos, con una baja inversión y a través de
compañías que suelen tener una gran motivación empresarial
• Aunque ha de asumir unos costes de control y supervisión y, en
función del tipo de franquicia utilizado, la vigilancia del
franquiciador puede ser insuficiente para asegurar, por ejemplo,
que la calidad del servicio suministrado es la adecuada.
3. 2. CONTRATACIÓN INTERNACIONAL. LA FRANQUICIA

• Otros inconvenientes de la franquicia:


• Los beneficios suelen ser más limitados que con otras formas de
entrada que conllevan más compromiso.
• Posible aparición de competidores, ya que si la franquicia tiene éxito
el empresario local puede copiar, diseñando una versión parecida.
• Restricciones impuestas por los gobiernos en los términos del
acuerdo de franquicia.
• La franquicia es particularmente atractiva para una empresa
cuando tiene un producto que no puede ser exportado a países
extranjeros, no desea invertir en el país objetivo como productor
y su proceso de producción puede ser fácilmente transferido al
país extranjero.
• Los productos que necesitan grandes inversiones de capital y/o
altos niveles de dirección o tecnología son malos candidatos para
la franquicia.
3. 2. CONTRATACIÓN INTERNACIONAL. LA FRANQUICIA

• La franquicia puede ser directa o a través de un intermediario.


• La directa es como la que se otorga tradicionalmente en los
mercados domésticos (individualizada). Conlleva la visita regular o la
creación de una estructura empresarial mínima en el país de destino
para poder realizar un seguimiento adecuado de las obligaciones
contraídas con el franquiciado.
• La que se realiza a través de intermediario (o “máster franquicia”) es
un acuerdo en el que se conceden los derechos exclusivos en un
determinado territorio a una persona física o jurídica, que a su vez
se ocupa de buscar franquiciados en el país durante el tiempo que
dure el contrato. La remuneración del franquiciado suele fijarse en
base a un porcentaje negociado sobre el volumen de negocio.
• Un tipo de franquicia específico es el que se lleva a cabo
mediante establecimientos de ventas propios.
• Es posible hablar de franquicias de participación conjunta (ambas
partes aportan recursos financieros y humanos).
3. 3. OTROS MODELOS CONTRACTUALES DE ENTRADA

• Contrato de producción. Una empresa internacional busca un


producto de una empresa independiente en un mercado
extranjero y lo vende en ese o en otros mercados. Además, la
empresa internacional normalmente transfiere know-how a la
empresa local, con el fin de mejorar su proceso produc;vo,
pudiendo ser formalizada esta transferencia en un acuerdo
separado de licencia.
• Ventajas y desventajas para la empresa promotora.
• Contrato de dirección. Concede a una empresa el derecho de
dirigir el día a día de las operaciones de una empresa otro país.
• No le conceden la autoridad de realizar nuevas inversiones de
capital, asumir deudas a largo plazo, tomar decisiones en políTca de
acciones, iniciar cambios básicos en la políTca de dirección o alterar
los planes acordados.
• Suelen ser uTlizados para complementar un acuerdo de asociación
con una sociedad de otro país.
4.1. INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA. GREENFIELD

• Una empresa ubicada en un país invierte en otro, creando un


nuevo establecimiento de producción de bienes o servicios, del
que posee la propiedad total. Transfiere dirección, tecnología,
marketing, financiación y otros recursos a otro país,
estableciendo otra empresa bajo su propio control.
• Logra abaratar sus costes respecto de si el modo de entrada
fuera la exportación
• Además, esta fórmula permite aumentar la producción si en el
país extranjero existieran restricciones a las importaciones, o si la
oferta de exportaciones de la empresa estuviera limitada por la
capacidad de la planta en el país de origen.
• Normalmente, la producción en el país extranjero da lugar a
mayores oportunidades para adaptar el producto a las
preferencias locales.
4.1. INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA. GREENFIELD

• Desventajas:
• Necesidad de un mayor compromiso de recursos, lo cual implica
mayor riesgo.
• Exigencia de más información en cuanto a factores políticos,
económicos, socio culturales y de mercado.
• Los altos costes iniciales y la dificultad de anular la inversión si
fracasa, o si hay un cambio de estrategia.
• Factores a considerar para evaluar el interés de un proyecto :
• Ventas potenciales de la línea de productos del proyecto en el
mercado objetivo.
• Investigación de las posibilidades de la comercialización.
• Efectos sobre las ventas en otros mercados.
• Tamaño del proyecto que, junto con la necesidad de capital del
proceso de producción, determina la inversión requerida.
• Disponibilidad y precios de todos los inputs necesarios para alcanzar
los niveles planeados de producción.
4.1. INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA. GREENFIELD

• Los costes laborales y las normas laborales en el país de destino.


Elegir la combinación capital/trabajo que sea adecuada.
• Disponibilidad de créditos a largo plazo o acceso a capital de fuentes
locales, así como los incentivos financieros o ayudas que pueda
ofrecer el gobierno.
• El efecto de todos los impuestos locales en la transferencia de renta
del proyecto a la empresa inversora. En algunos países éstos pueden
negociados con las autoridades.
4.2. INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA. M&A

• Inversiones que realiza una empresa en un país extranjero a


través de la compra de una o varias empresas ya creadas, o
llegando a un acuerdo para fusionar una empresa suya
previamente creada en él con otra que ya operaba en el país.
• Ventajas respecto de la entrada a través de una nueva inversión:
• Rápida explotación del mercado extranjero.
• Cuando se compra una empresa que viene operando en el mercado
objeTvo, ésta posee direcTvos y personal que ya conocen las
caracterísTcas del mismo y, por tanto, se accede al stock de
información disponible por ella, lo cual reduce la incerTdumbre.
• Inconvenientes: localizar y evaluar a los posibles candidatos,
rechazo gubernamental, (necesidad de poner de manifiesto su
capacidad para fortalecer la empresa adquirida).
4.2. INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA. M&A

• La compra puede ser de forma directa o mediante la


acumulación progresiva de acciones.
• Se puede llevar a cabo de tres maneras: a) de forma amistosa
(cuando la empresa objetivo acepta la oferta inicial); b) de
manera competitiva (existen varias ofertas a considerar) y c) de
manera hostil, cuándo se obtiene el control de la compañía
objetivo sin el apoyo de sus accionistas.
• En las fusiones el punto de partida es diferente: existe
previamente una sociedad creada a través de una inversión
directa (greenfield) que llega a un acuerdo con otra empresa del
país extranjero para dar lugar a una nueva compañía.
• Se puede operar mejor en el nuevo mercado sumando fuerzas
con una empresa local ya establecida, con el fin de aprovechar su
experiencia (y a veces, para tener acceso a un mayor apoyo
gubernamental).
4.2. INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA. M&A

• La fusión constituye una de las formas recurrentes de ganar


dimensión y capacidad operativa: se unifican las inversiones y
criterios comerciales de dos compañías que, normalmente,
pertenecen a la misma rama de actividad.
• Lo más habitual es que se produzca la absorción de una sociedad
por otra. La primera desaparece y los bienes de ésta se aportan a
la segunda compañía.
• Las ventajas e inconvenientes de las fusiones son similares a las
de la adquisición.
4.3. INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA. JOINT VENTURE

• Tiene lugar cuando una empresa participa en la propiedad de


otra empresa radicada en un país objetivo con el fin de acceder
al mercado de ese país (mayoritarias, minoritarias o 50-50).
• Una empresa internacional tiene menos control sobre una “joint
venture” que sobre una “sole venture”. Sin embargo, puede
obtener beneficios derivados de las contribuciones del socio
local.
• Son realizadas sobre todo por empresas multinacionales
pequeñas que necesitan información sobre el país objetivo y
tratan de aprovechar la unión con empresas ubicadas en él para
compartir el riesgo.
• También pueden interesar a empresas multinacionales que
desean acceder a países de los que se tiene poco conocimiento,
o respecto de los que existen barreras para el acceso en solitario.
4.3. INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA. JOINT VENTURE

• La diferencia con una fusión es que en la “joint venture” no ha


exis;do la creación previa de una empresa en el país de des;no,
pero los fines que se persiguen con ella son parecidos.
• Hay países en que las empresas internacionales no pueden
inver;r en instalar una empresa a no ser que lo hagan en
asociación con una empresa local. Ejemplos.
5. DESLOCALIZACIÓN
• Mediante el proceso que lleva a ubicar en el extranjero parte de
las actividades de una empresa, se busca acceder a ventajas que
no son posibles de obtener si todas las actividades se desarrollan
en el país en que se sitúa la empresa.
• Se trata de aprovechar la posibilidad de reducir costes, de
situarse más cerca de los inputs para acceder a ellos más
fácilmente, de disfrutar de los beneficios que hayan podido
establecer las autoridades de otros países o de la cualificación o
conocimientos de que se pueda disponer en otros lugares.
• Operando en múltiples países, las empresas tienen la posibilidad
de coordinar actividades en una escala global, explotando no
sólo las ventajas competitivas de la propia empresa sino también
las ventajas comparativas de la localización.
• En un marco global altamente competitivo, la deslocalización no
es un complemento de la actividad de la empresa, sino una
dimensión central de su estrategia de competitividad global.
5. DESLOCALIZACIÓN
• La estrategia de deslocalización ha sido definida por muchos
autores y de formas muy diversas >> es «la relocalización de los
trabajos y la producción en un país extranjero».
• La implantación de esta estrategia requiere (1) determinar quién
efectúa la producción del bien o servicio y (2) elegir dónde se
localiza la producción.
• Ambas dimensiones se cruzan,
PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD encontrándonos
Y ESTRATEGIAS DE LOCALIZACIÓN… distintas
posibilidades como son la subcontratación doméstica, la
subcontratación internacional y la deslocalización cautiva.
CUADRO 1
MODOS DE DESLOCALIZACIÓN
Organización de la producción
Localización de la producción Internalizada Externalizada (Outsourcing)
País de origen La producción se realiza en la empresa La producción se subcontrata a terceros en el país
en el país de origen de origen
País extranjero (offshoring) La producción se realiza por una filial extranjera La producción se subcontrata a un proveedor de ser-
(deslocalización cautiva) vicios en el extranjero (subcontratación internacional):
– A una empresa local
– A una filial de otra empresa multinacional
FUENTE: Adaptado de UNCTAD (2004:148)
5. DESLOCALIZACIÓN
• El outsourcing (subcontratación) es la acción de transferir a
proveedores externos, mediante un contrato, algunas de las
actividades que realiza regularmente una empresa y los derechos
de esa empresa de tomar decisiones al respecto.
• En las últimas décadas se ha registrado una clara tendencia a
subcontratar, cada vez más, actividades de elevado valor
añadido.
• Outsourcing internacional, subcontratación deslocalizada o
subcontratación internacional se produce cuando la empresa
rebasa las fronteras nacionales para recurrir a los servicios de
una empresa extranjera (es decir, se practica al mismo tiempo
outsourcing y offshoring).
5. DESLOCALIZACIÓN
• Cuando la producción con;núa en el interior de la empresa, pero
se realiza a través de una filial presente en otro país estamos
ante la “deslocalización cau;va” (también offshoring
internalizado).
• La deslocalización cau;va lleva asociado también un fenómeno
de IDE (es necesario crear en un país extranjero la filial hacia la
cual se llevan las ac;vidades que no se desarrollan en origen).
• Ambos conceptos se solapan. A veces se ha considerado como
deslocalización a la simple IDE, especialmente cuando Tene como
desTno países emergentes.
• Para considerar la IDE como deslocalización debe exisTr una
reducción de acTvos en el lugar de origen y un aumento en el lugar
de desTno. Además, se requiere que los productos o servicios
elaborados en el país extranjero tengan como objeTvo abastecer a
los clientes de la economía domésTca.
5. DESLOCALIZACIÓN
• Reshoring. Supone una reversión de la estrategia previa de
offshoring: las empresas vuelven a localizar en el país nacional
producciones o actividades deslocalizadas previamente en países
extranjeros.
• La localización de actividades productivas en el exterior siempre
ha sido objeto de un amplio debate:
• Es consecuencia de la alteración de las ventajas comparativas de los
países, que conlleva una alteración obligada en la especialización
productiva inter e intraindustrial, de acuerdo con la desaparición de
antiguas ventajas de localización y el surgimiento de otras nuevas.
• Es el caso de la generalidad de los países que, como España,
comienzan su desarrollo teniendo ventajas de costes laborales, que
posteriormente pierden por su propio proceso de crecimiento y
maduración económicos.
5. DESLOCALIZACIÓN
• Si, a corto plazo, la competencia internacional genera pérdidas
de tejido productivo en algunos sectores, éstas son compensadas
a medio y largo plazo por ganancias en otros.
• El efecto sobre el empleo agregado de la economía sólo se verá
afectado a corto plazo, y siempre que la apertura al exterior se
produzca de forma brusca, o haya saltos relativamente imprevistos
en la inserción internacional de las economías.
• Está generalmente admitido entre los economistas que la
dinámica del empleo a largo plazo está gobernada por los
determinantes de la tasa natural de paro, entre los que se
encuentran el nivel de competencia en los mercados de
productos y de factores y las ganancias de productividad.
BIBLIOGRAFÍA

• FERNÁNDEZ-OTHEO, C.M.; LABRADOR, L. y MYRO, R. (2007):


“Deslocalización de empresas y actividades productivas en
España. Una primera aproximación”, Mediterráneo Económico,
11, Fundación CajaMar, Colección Estudios Económicos.
• MYRO, R. y LABRADOR, L. (2008) : “Deslocalización; concepto,
formas y efectos”. Estudios de economía Política, nº 10, pp. 97-
107.
• ROOT, F. R. (1998): Entry Strategies for International Markets”.
Jossey-Blass Publishers. San Francisco.
• STENTOFT, J.; OLHAGER, J.; HEIKKILÄ, J. y THOMS, L. (2016):
“Manufacturing backshoring: a systematic literature review”,
Operations Management Research, 9(3), pp. 53–61.

También podría gustarte