Actividad 6 Cs Sociales America
Actividad 6 Cs Sociales America
Actividad 6 Cs Sociales America
ACTIVIDAD 6: AMÉRICA
I.- ASPECTOS GEOGRÁFICOS
El relieve americano es el resultado de una serie de procesos que se han ido desarrollando desde hace
millones de años. El componente físico del continente, expresado en el relieve y las condiciones ambientales,
han permitido la existencia de comunidades bióticas vegetales, animales y humanas a lo largo del tiempo.
1. Aspectos físicos de América
América posee una superficie de 42 657 270 km 2. Se extiende desde el océano Glacial Ártico por el norte hasta
el cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos Pacífico y Atlántico, los que también delimitan
al continente por el oeste y por el este respectivamente.
2. División territorial
La conformación política de América ha pasado por un proceso complejo de división territorial determinado
por características económicas y geopolíticas.
2.1. Territorios políticos y países
Aun cuando no todas las áreas delimitadas en un continente y representadas en un mapa político son
países, todas ellas sí son territorios políticos porque están sujetas a la administración y la autoridad de
algún Estado.
Se constituyen con la organización de un Estado y de una sociedad que a través de
Países
ideas, símbolos y formas de comunicación reconoce lazos de pertenencia a un
independientes
grupo común (la nación).
Territorios Son territorios que dejaron de ser colonias, pero que no se convirtieron en países
integrantes de independientes, sino que pasaron a formar parte de Estados europeos como:
otros países Guyana Francesa.
Territorios no autónomos dependientes de un Estado nacional que nombra a las
autoridades locales e indican las políticas sociales y económicas que se debe
Dependencias seguir. Casi la mitad de los territorios dependientes son islas, de los cuales la gran
mayoría está bajo el dominio de Reino Unido tal como es el caso de las Islas
Malvinas.
I.E.E. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
TACNA
II.- HIDROGRAFÍA
América se encuentra en una situación privilegiada en cuanto a la disponibilidad de fuentes naturales de agua
dulce en comparación con otros continentes.
1. Recursos hídricos
Se llaman recursos hídricos a todos los cuerpos de agua existentes en la superficie terrestre y en el subsuelo.
En nuestro continente, se presentan de cuatro formas:
RIOS Son corrientes de agua que se desplazan hacia una desembocadura. En el
continente destacan los ríos Amazonas de la Plata y Orinoco en América
del Sur; y Misisipi en América del Norte.
LAGOS Son acumulaciones de agua en las zonas deprimidas de la superficie.
Destacan los lagos Superior y Ontario en América del Norte; Nicaragua en
Centroamérica y Titicaca en América del Sur.
GLACIARES Son acumulaciones de agua dulce en estado sólido que, por lo general, dan
origen a los ríos. Existe una gran cantidad de glaciares en Groenlandia,
Canadá y Estados Unidos, y en el Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
ACUIFEROS Están constituidos por considerables cantidades de agua acumulada en el
subsuelo. Entre ellos destaca el acuífero Guaraní, que comprende
territorios de Brasil, Paraguay y Argentina.
América posee el 40% del agua dulce del planeta y alberga solo alrededor del 10% de la población mundial.
No obstante, en el continente existen amplios grupos de población sin acceso al agua potable; por ello, es
necesario aprovechar correctamente y tomar acciones orientadas a verter en ellos la menor cantidad de
contaminantes.
2. Cuencas hidrográficas
Son áreas de la superficie terrestre drenadas por un sistema de corrientes de agua, entre las que destacan un
río principal y sus afluentes. En el continente se encuentran las siguientes:
La Cuenca de San Se localiza en la frontera de Estados Unidos y Canadá. Está compuesta
Lorenzo o de los por cinco lagos principales: Superior, Michigan, Hurón, Erie y Ontario,
Grandes Lagos todos ellos de origen glaciar; y sus ríos afluentes.
Es la más grande de América del Norte. Se caracteriza por ser una
cuenca exorreica, constituida por dos ríos principales (el Misisipi y el
La Cuenca del
Misuri). Con una superficie aproximada de 3 238 000 km 2, abarca el
Misisipi
tercio del total del territorio de Estados Unidos y habitada por el 25%
de la población.
Situada al norte de Sudamérica, tiene una superficie aproximada de 1
000 000 km2 y es compartida por Venezuela y Colombia. Es la vigésima
La Cuenca del
cuenca más grande del planeta, superada en Sudamérica por la del
Orinoco
Amazonas y la del Río de la Plata. El Orinoco, con más de 2 000 km de
longitud desemboca en el Océano Atlántico.
Ocupa una superficie de 3 100 000 km 2 y comprende territorio de cinco
La Cuenca del países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Está compuesta
Plata por los ríos Paraguay, Panamá y Uruguay, que al unirse forman el Río de
la Plata, que desemboca en el Océano Atlántico.
I.E.E. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
TACNA
2. Climas cálidos
Se presentan entre los 0° y 30° de latitud, por lo que ocupan América Central y parte de América del Sur y
América del Norte. No exhiben variaciones significativas de temperatura en las estaciones, por lo que
presentan una baja amplitud térmica anual. Los climas cálidos se clasifican en:
Presente en Sudamérica, en los 0° y 10° de latitud norte y sur. Temperatura aprox. de
Cálido ecuatorial
25°C y precipitaciones son abundantes durante la mayor parte del año.
Entre los 10° y 23° de latitud norte y sur, en los territorios correspondientes a
Cálido tropical Centroamérica y al norte de América del Sur. La temperatura media es de 20 °C y las
precipitaciones son abundantes durante el verano.
Cálido subtropical Se presenta en las zonas próximas a los trópicos. La temperatura media anual es de 18
sin estación seca °C. Las precipitaciones son abundantes y se distribuyen de manera uniforme.
Se presenta en las zonas próximas a los trópicos. La temperatura media anual fluctúa
Cálido subtropical
alrededor de los 18 °C y las precipitaciones son escasas (entre 1 000 y 500 mm anuales).
con estación seca
La estación seca generalmente es en verano o invierno.
3. Climas templados
Se encuentran entre los 30° y 60° de latitud y registran temperaturas medias anuales de 15 °C con
precipitaciones entre los 1 000 y 500 mm anuales. Estos climas se pueden clasificar en:
Templado oceánico Presente en las costas oceánicas, genera abundantes precipitaciones.
Templado de Ubicado en la zona central de Norteamérica y zona austral de América del Sur.
transición Precipitaciones aprox. a los 700 mm anuales. Veranos muy lluviosos.
Templado Se ubica lejos de las costas oceánicas. Presenta escasas precipitaciones y una
continental marcada variación térmica anual. Veranos muy cálidos e inviernos muy fríos.
4. Climas fríos
Presentes entre los 60° y 90° latitud y en las altas cumbres del continente. Las temperaturas medias anuales
oscilan entre los 0° y 10°C, y las precipitaciones van de escasas a abundantes. Los climas fríos se clasifican en:
Desde los 60° hasta los 90° de latitud con temperaturas por debajo de los 0°C y
Frío polar o ártico
precipitaciones irregulares en forma de nieve o granizo.
Desde los 50° hasta los 60° de latitud. La temperatura varía drásticamente entre el día
Frío continental
y la noche. Registra escasas precipitaciones.
Se ubica en áreas costeras de alta latitud. Registra muy bajas temperaturas durante
Frío oceánico
todo el año y sin variaciones considerables entre el día y la noche.
Prevalece una marcada variabilidad térmica: Mañanas calidad y frío extremo en las
Frío de montaña o
noches. Las precipitaciones son variables y caen en forma de granizo y nieve casi
de altura
siempre en temporada de lluvias.
I.E.E. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
TACNA
LOS BIOMAS EN AMÉRICA
Biomas de climas cálidos Biomas de climas templados Biomas de climas fríos
Selvas y bosques tropicales, son Bosques templados, Taiga o bosque frío,
zonas con gran densidad y predomina la presencia de Destacan las coníferas de
diversidad de especies de especies caducifolias, hojas perennes. Es el caso de
árboles, arbustos y hierbas. caracterizadas por ser árboles los pinos. A menudo, el suelo
Sabanas, se encuentran en que pierden sus hojas al inicio está cubierto de nieve y el
climas tropicales y subtropicales. del invierno. agua permanece helada.
La vegetación característica de la Praderas, en estos biomas Tundra, posee un subsuelo
sabana es de tipo xerófita predominan las especies helado y escasean los
adaptada a la escasez de agua herbáceas, aunque también es árboles. Se ubica cerca de los
durante la estación seca. común encontrar un estrato polos. Las plantas crecen en
Desiertos, climas tropicales y arbóreo de manera aislada. el verano.
áridos de escasas Estepa, predomina el estrato
precipitaciones. Las especies que arbustivo discontinuo.
soportan estos climas son Destacan las plantas xerófilas
algunas gramíneas, cactus y y espinosas.
acacias, entre otras. Vegetación de montaña, son
zonas de gran altitud e
intensa radiación solar, bajo
nivel de humedad, vientos
fuertes temperaturas frías y
precipitaciones sólidas.
I.E.E. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
TACNA
Las personas que ingresan a un país provenientes de otro se llaman inmigrantes, mientras que las que salen
de un país hacia otro se llaman emigrantes.
2.1. Migraciones internas
Consiste en el desplazamiento de personas de un lugar a otro dentro de un país; destacan las migraciones del
campo a la ciudad. La urbanización de la región aceleró a partir de la década de 1950 debido al proceso de
I.E.E. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
TACNA
industrialización que generó, en las principales localidades urbanas, más oportunidades laborales y mayor
variedad de bienes y servicios.
a. El destino de los migrantes
Los migrantes rurales se asentaron principalmente en las grandes ciudades, lo que profundizó los
desequilibrios regionales ya existentes. De hecho, una característica actual de los países de América
Latina es la presencia de un área metropolitana principal que alberga, en la mayoría de los casos, a
más de un cuarto de la población nacional y más de un tercio de la población urbana; tiene, además,
un enorme peso económico y político.
2.2. Migraciones externas
Emigrar es una opción más dentro del abanico de posibilidades que posee una persona, familiar o grupo de
personas para subsistir en un mundo cada vez más complejo, dinámico y cambiante. En el caso
latinoamericano, la bonanza económica de Estado Unidos fue atractiva para la población latina, por lo que
año tras año se contabilizaban miles de migrantes ingresando a ese país. Las remesas, dinero que enviaban los
inmigrantes a sus familiares en su país de origen, influyeron en la situación económica de muchos países de la
región.
No obstante, muchas personas se convierten en migrantes en situación de ilegalidad, es decir, ingresan sin
autorización. Por ejemplo, Estados Unidos tiene 34 millones de inmigrantes, de los cuales casi 12 millones son
personas en situación de ilegalidad, la mayoría provenientes de México.