Actividad 6 Cs Sociales America

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

I.E.E.

FRANCISCO ANTONIO DE ZELA


TACNA
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – SEGUNDO AÑO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 “FORTALECEMOS LA IDENTIDAD CULTURAL Y SOCIOEMOCIONAL PARA


CONSTRUIR EL PAIS QUE ANHELAMOS”

COMPETENCI Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


A
PROPOSITO Explica los cambios y permanencias en los grandes espacios en América considerando la influencia de las
actividades económicas en la conservación del ambiente y en las condiciones de vida de la población.
SITUACION Tacna es una ciudad acogedora, democrática y con profundos valores patrióticos. Ubicada en una zona de
SIGNIFICATIV frontera que destaca por sus actividades comerciales y turísticas. Al conmemorar en el mes de agosto el 93
A aniversario de la Reincorporación de Tacna a la heredad nacional, es imprescindible revalorarla y tenerla
presente.
Actualmente observamos que las estudiantes muestran desinterés en las actividades patrióticas, valores cívicos,
tradiciones y costumbres propias de la región. Dando énfasis a otras costumbres extranjeras.
El profesor Ricardo, docente del área de Ciencias Sociales les pidió a sus estudiantes que averigüen sobre las
características geográficas, sociales, económicas y culturales del continente americano.
Rosa estudiante de segundo de secundaria está muy interesada en el tema y se ha propuesto realizar un trabajo
de investigación sobre los cambios y permanencias en los grandes espacios en América considerando la
influencia de las actividades económicas en la conservación del ambiente y en las condiciones de vida de la
población.
RETO ¿Qué cambios y permanencias en los grandes espacios en América han influenciado en las actividades
económicas? ¿Cómo vive la población en América?
PRODUCTO Exposición sobre el Continente Americano
CRITERIOS:
 Elabora una exposición sobre el Continente Americano
 Prepara Power point o material audiovisual que apoye tu exposición
 Expresa tus ideas con claridad y coherencia
 Establece los cambios y permanencias en los espacios en América, la influencias en las actividades
económicas y las condiciones de vida de la población.
DURACIÓN Semana del del 12 al 23 de setiembre

ACTIVIDAD 6: AMÉRICA
I.- ASPECTOS GEOGRÁFICOS
El relieve americano es el resultado de una serie de procesos que se han ido desarrollando desde hace
millones de años. El componente físico del continente, expresado en el relieve y las condiciones ambientales,
han permitido la existencia de comunidades bióticas vegetales, animales y humanas a lo largo del tiempo.
1. Aspectos físicos de América
América posee una superficie de 42 657 270 km 2. Se extiende desde el océano Glacial Ártico por el norte hasta
el cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos Pacífico y Atlántico, los que también delimitan
al continente por el oeste y por el este respectivamente.

1.1. Las estructuras más antiguas del continente


Sus orígenes se remontan al Precámbrico o al Paleozoico. Se caracterizan por haber sufrido un intenso
proceso de erosión, y en la actualidad presentan relieves suaves, redondeados y de altitudes no tan
pronunciadas. Entre ellos tenemos a los siguientes:
Casi 5 millones de Km 2, se extiende en la zona más septentrional del
Escudo Canadiense
continente e incluye parte de Groenlandia.
Montes Apalaches Ubicados al noreste de Estados Unidos
Abarca parte de Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y la región
Escudo Guayanés
noroeste de Brasil.
Denominada meseta de Brasil, se extiende en la parte oriental de América
Macizo de Brasilia
del Sur y es el mayor macizo de Sudamérica.

1.2. Las estructuras más recientes: Las montañas


América posee una estructura montañosa relativamente joven, su periodo de formación data de la era
cenozoica. Las cordilleras más importantes de América son:
I.E.E. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
TACNA

El macizo plegado del oeste, la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre


América del Norte
Occidental.
Destacan las cordilleras paralelas al Océano Pacífico de mayor altura y
América Central
con volcanes, y los cordones orientales de menor altura.
La Cordillera de los Andes, que se extiende desde Venezuela hasta la
América del Sur
Isla Grande de Tierra del Fuego (Chile - Argentina)

La Cordillera de los Andes


Distancia 700 km de longitud, más de 200 km de ancho y 3360 m.s.n.m.
Formación Data aprox. Hace 40 millones de años.
Punto más alto Cerro Aconcagua sobre 6959 m.s.n.m.
Se inician en la depresión de Barquisimeto, en Venezuela,
Andes
pasan por Colombia y llega hasta el sur de Ecuador (nudo de
septentrionales
Loja).
Extiende por Perú y Bolivia. Inicia en el Nudo de Loja y finaliza
Andes centrales en el nudo de San Francisco, límite entre Bolivia, Chile y
Sectores
Argentina.
Inicia en el nudo de San Francisco, allí se encuentran los picos
Andes más altos y numerosos volcanes. Los Andes se sumergen en
meridionales el Océano Antártico, a la altura de la Isla Grande de Tierra de
Fuego y emergen nuevamente en la Antártida.

1.3. Las formas de relieve más jóvenes y estables: Las llanuras


Ubicadas en el este del continente y sus orígenes se remontan al periodo cuaternario de la era cenozoica.
Su formación fue producto de la acumulación de capas de sedimentos provenientes de la erosión de las
montañas y mesetas.
Se extienden desde el Océano Glacial Ártico hasta el golfo de México. Contienen
Las llanuras
suelos fértiles y recursos minerales (petróleo y gas). Las más importantes son: La
norteamericanas
pradera canadiense, la Gran Llanura y la Llanura del Misisipi, de E.E.U.U.
Llanura de Se ubica en los territorios de Colombia y Venezuela. Constituyen
Orinoco su suelo, se ubican importantes yacimientos de petróleo.
Se extiende desde la costa atlántica hasta el inicio de los Andes y
Llanura de
Las llanuras abarca gran parte de la cuenca del Amazonas (el río más
Amazonas
sudamericanas caudaloso del mundo)
Se extiende desde el pantanal en el norte de Paraguay y sur de
Chaco-
Brasil, hasta el sur de la provincia de Buenos Aires. Abarca parte
pampeana
de la cuenca del Río de la Plata.

2. División territorial
La conformación política de América ha pasado por un proceso complejo de división territorial determinado
por características económicas y geopolíticas.
2.1. Territorios políticos y países
Aun cuando no todas las áreas delimitadas en un continente y representadas en un mapa político son
países, todas ellas sí son territorios políticos porque están sujetas a la administración y la autoridad de
algún Estado.
Se constituyen con la organización de un Estado y de una sociedad que a través de
Países
ideas, símbolos y formas de comunicación reconoce lazos de pertenencia a un
independientes
grupo común (la nación).
Territorios Son territorios que dejaron de ser colonias, pero que no se convirtieron en países
integrantes de independientes, sino que pasaron a formar parte de Estados europeos como:
otros países Guyana Francesa.
Territorios no autónomos dependientes de un Estado nacional que nombra a las
autoridades locales e indican las políticas sociales y económicas que se debe
Dependencias seguir. Casi la mitad de los territorios dependientes son islas, de los cuales la gran
mayoría está bajo el dominio de Reino Unido tal como es el caso de las Islas
Malvinas.
I.E.E. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
TACNA

PAISES Y CAPITALES DE AMÉRICA


AMÉRICA DEL NORTE
CANADA Otawwa
ESTADOS UNIDOS Washington DC
MÉXICO México DF
AMÉRICA CENTRAL
BELICE Belmopán
COSTA RICA San José
EL SALVADOR San Salvador
GUATEMALA Ciudad de Guatemala
HONDURAS Tegucigalpa
NICARAGUA Managua
PANAMÁ Panamá
AMÉRICA DEL SUR
ARGENTINA Buenos Aires
BOLIVIA Sucre
BRASIL Brasilia
CHILE Santiago de Chile
COLOMBIA Bogotá
ECUADOR Quito
PARAGUAY Asunción
PERÚ Lima
SURINAM Parabarimo
TRINIDAD Y TOBAGO Puerto España
URUGUAY Montevideo
VENEZUELA Caracas
LAS ANTILLAS
ANTIGUA Y BARBUDA Saint John
BAHAMAS Nasáu
BARBADOS Bridgetown
CUBA La Habana
DOMINICA Roseau
GRANADA Saint George
GUYANA Georgetown
HAITI Puerto Principe
JAMAICA Kingston
REPÚBLICA DOMINICANA Santo Domingo
SAN CRISTÓBAL Y NIEVES Basseterre
SAN VICENTE Y LAS
Kingstown
GRANADINAS
SANTA LUCÍA Castries
I.E.E. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
TACNA

MAPA POLÍTICO DE AMÉRICA


I.E.E. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
TACNA

II.- HIDROGRAFÍA

América se encuentra en una situación privilegiada en cuanto a la disponibilidad de fuentes naturales de agua
dulce en comparación con otros continentes.

1. Recursos hídricos
Se llaman recursos hídricos a todos los cuerpos de agua existentes en la superficie terrestre y en el subsuelo.
En nuestro continente, se presentan de cuatro formas:
RIOS Son corrientes de agua que se desplazan hacia una desembocadura. En el
continente destacan los ríos Amazonas de la Plata y Orinoco en América
del Sur; y Misisipi en América del Norte.
LAGOS Son acumulaciones de agua en las zonas deprimidas de la superficie.
Destacan los lagos Superior y Ontario en América del Norte; Nicaragua en
Centroamérica y Titicaca en América del Sur.
GLACIARES Son acumulaciones de agua dulce en estado sólido que, por lo general, dan
origen a los ríos. Existe una gran cantidad de glaciares en Groenlandia,
Canadá y Estados Unidos, y en el Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
ACUIFEROS Están constituidos por considerables cantidades de agua acumulada en el
subsuelo. Entre ellos destaca el acuífero Guaraní, que comprende
territorios de Brasil, Paraguay y Argentina.

América posee el 40% del agua dulce del planeta y alberga solo alrededor del 10% de la población mundial.
No obstante, en el continente existen amplios grupos de población sin acceso al agua potable; por ello, es
necesario aprovechar correctamente y tomar acciones orientadas a verter en ellos la menor cantidad de
contaminantes.

2. Cuencas hidrográficas
Son áreas de la superficie terrestre drenadas por un sistema de corrientes de agua, entre las que destacan un
río principal y sus afluentes. En el continente se encuentran las siguientes:
La Cuenca de San Se localiza en la frontera de Estados Unidos y Canadá. Está compuesta
Lorenzo o de los por cinco lagos principales: Superior, Michigan, Hurón, Erie y Ontario,
Grandes Lagos todos ellos de origen glaciar; y sus ríos afluentes.
Es la más grande de América del Norte. Se caracteriza por ser una
cuenca exorreica, constituida por dos ríos principales (el Misisipi y el
La Cuenca del
Misuri). Con una superficie aproximada de 3 238 000 km 2, abarca el
Misisipi
tercio del total del territorio de Estados Unidos y habitada por el 25%
de la población.
Situada al norte de Sudamérica, tiene una superficie aproximada de 1
000 000 km2 y es compartida por Venezuela y Colombia. Es la vigésima
La Cuenca del
cuenca más grande del planeta, superada en Sudamérica por la del
Orinoco
Amazonas y la del Río de la Plata. El Orinoco, con más de 2 000 km de
longitud desemboca en el Océano Atlántico.
Ocupa una superficie de 3 100 000 km 2 y comprende territorio de cinco
La Cuenca del países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Está compuesta
Plata por los ríos Paraguay, Panamá y Uruguay, que al unirse forman el Río de
la Plata, que desemboca en el Océano Atlántico.
I.E.E. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
TACNA

RECURSOS HÍDRICOS EN AMÉRICA


I.E.E. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
TACNA
III.- CLIMATOLOGÍA
América presenta un mapa climático complejo, con múltiples factores que interactúan entre sí, lo cual
favorece la existencia de distintos biomas, cada uno con una vegetación característica.
1. Tiempo y clima
El tiempo meteorológico es el conjunto de condiciones atmosféricas en un lugar y momento precisos,
mientras que el clima está determinado por el comportamiento de las condiciones atmosféricas de un
determinado lugar durante muchos años.
1.1. Factores que determinan el clima:
Latitud Distancia de cualquier punto del planeta y la línea.
Es la distancia vertical de un punto de la superficie terrestre con
Altitud
relación al nivel del mar.
Las grandes masas de agua absorben el calor por las mañanas, y
Cercanía al mar
por las noches lo expulsan lentamente.
Corrientes Son masas de agua calidad o frías desplazadas por los vientos.
marinas Inciden en las precipitaciones y en la temperatura continental.
Diversas formas del relieve actúan como barrera de los vientos y
Geomorfología
crean microclimas.

2. Climas cálidos
Se presentan entre los 0° y 30° de latitud, por lo que ocupan América Central y parte de América del Sur y
América del Norte. No exhiben variaciones significativas de temperatura en las estaciones, por lo que
presentan una baja amplitud térmica anual. Los climas cálidos se clasifican en:
Presente en Sudamérica, en los 0° y 10° de latitud norte y sur. Temperatura aprox. de
Cálido ecuatorial
25°C y precipitaciones son abundantes durante la mayor parte del año.
Entre los 10° y 23° de latitud norte y sur, en los territorios correspondientes a
Cálido tropical Centroamérica y al norte de América del Sur. La temperatura media es de 20 °C y las
precipitaciones son abundantes durante el verano.
Cálido subtropical Se presenta en las zonas próximas a los trópicos. La temperatura media anual es de 18
sin estación seca °C. Las precipitaciones son abundantes y se distribuyen de manera uniforme.
Se presenta en las zonas próximas a los trópicos. La temperatura media anual fluctúa
Cálido subtropical
alrededor de los 18 °C y las precipitaciones son escasas (entre 1 000 y 500 mm anuales).
con estación seca
La estación seca generalmente es en verano o invierno.

3. Climas templados
Se encuentran entre los 30° y 60° de latitud y registran temperaturas medias anuales de 15 °C con
precipitaciones entre los 1 000 y 500 mm anuales. Estos climas se pueden clasificar en:
Templado oceánico Presente en las costas oceánicas, genera abundantes precipitaciones.
Templado de Ubicado en la zona central de Norteamérica y zona austral de América del Sur.
transición Precipitaciones aprox. a los 700 mm anuales. Veranos muy lluviosos.
Templado Se ubica lejos de las costas oceánicas. Presenta escasas precipitaciones y una
continental marcada variación térmica anual. Veranos muy cálidos e inviernos muy fríos.

4. Climas fríos
Presentes entre los 60° y 90° latitud y en las altas cumbres del continente. Las temperaturas medias anuales
oscilan entre los 0° y 10°C, y las precipitaciones van de escasas a abundantes. Los climas fríos se clasifican en:

Desde los 60° hasta los 90° de latitud con temperaturas por debajo de los 0°C y
Frío polar o ártico
precipitaciones irregulares en forma de nieve o granizo.
Desde los 50° hasta los 60° de latitud. La temperatura varía drásticamente entre el día
Frío continental
y la noche. Registra escasas precipitaciones.
Se ubica en áreas costeras de alta latitud. Registra muy bajas temperaturas durante
Frío oceánico
todo el año y sin variaciones considerables entre el día y la noche.
Prevalece una marcada variabilidad térmica: Mañanas calidad y frío extremo en las
Frío de montaña o
noches. Las precipitaciones son variables y caen en forma de granizo y nieve casi
de altura
siempre en temporada de lluvias.
I.E.E. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
TACNA
LOS BIOMAS EN AMÉRICA
Biomas de climas cálidos Biomas de climas templados Biomas de climas fríos
Selvas y bosques tropicales, son Bosques templados, Taiga o bosque frío,
zonas con gran densidad y predomina la presencia de Destacan las coníferas de
diversidad de especies de especies caducifolias, hojas perennes. Es el caso de
árboles, arbustos y hierbas. caracterizadas por ser árboles los pinos. A menudo, el suelo
Sabanas, se encuentran en que pierden sus hojas al inicio está cubierto de nieve y el
climas tropicales y subtropicales. del invierno. agua permanece helada.
La vegetación característica de la Praderas, en estos biomas Tundra, posee un subsuelo
sabana es de tipo xerófita predominan las especies helado y escasean los
adaptada a la escasez de agua herbáceas, aunque también es árboles. Se ubica cerca de los
durante la estación seca. común encontrar un estrato polos. Las plantas crecen en
Desiertos, climas tropicales y arbóreo de manera aislada. el verano.
áridos de escasas Estepa, predomina el estrato
precipitaciones. Las especies que arbustivo discontinuo.
soportan estos climas son Destacan las plantas xerófilas
algunas gramíneas, cactus y y espinosas.
acacias, entre otras. Vegetación de montaña, son
zonas de gran altitud e
intensa radiación solar, bajo
nivel de humedad, vientos
fuertes temperaturas frías y
precipitaciones sólidas.
I.E.E. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
TACNA

DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN AMÉRICA


I.E.E. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
TACNA
IV.- LUGARES TURÍSTICOS DE AMÉRICA

N LUGAR PAÍS IMAGEN N LUGAR PAÍS IMAGEN


° °
1 Cancún México 11 Nueva Estados
York Unidos

2 Cartagen Colombia 12 Yucatán México


a de
Indias

3 Punta República 13 Santuario México


Cana Dominican de
a mariposa
s

4 Mendoza Argentina 14 Cataratas Argentina


de Iguazú -Brasil

5 Río de Brasil 15 Granado Brasil


Janeiro

6 Los Cabos Baja 16 Porto Brasil


California Seguro

7 Machu Perú 17 Lima Perú


Picchu

8 San José Costa Rica 18 Lineas de Perú


Nazca

9 Santiago Chile 19 Amazona Brasil -


s Perú -
Colombia

10 Ciudad de México 20 Parque Colombia


México Tayrona
I.E.E. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
TACNA
V.- LA POBLACIÓN, MIGRACIÓN Y POBREZA
1. LA POBLACIÓN DE AMÉRICA
América es el segundo continente más poblado después de Asia. La distribución de la población es irregular;
además, se concentra en algunos países grandes y, sobre todo, en las regiones costeras.
1.1. Indicadores demográficos
La población estimada del continente hacia 2015 es de 987 151 000 habitantes, lo que representa el 14% de la
población mundial. El 60% de la población americana vive en América Latina, aproximadamente 630 millones
de personas.
La densidad poblacional varía en cada una de estas dos regiones:
INDICADORES (AL 2014) AMÉRICA LATINA AMÉRICA ANGLOSAJONA
Población 618 000 000 habitantes aprox. 353 000 000 habitantes aprox.
Tasa de natalidad 18,6 21,38
Tasa de mortalidad 6,2 7,9
Tasa de fecundidad 2,71 2,81
Esperanza de vida al nacer 73,3 82

1.2. Crecimiento poblacional


En las últimas décadas del siglo XX, el crecimiento demográfico en la región ha disminuido debido a factores
económicos y sociales. Sin embargo, predomina la población joven.
CRECIMIENTO POBLACIONAL
AMÉRICA LATINA AMÉRICA ANGLOSAJONA
En el siglo XX, las migraciones se A inicios del siglo XX, la natalidad disminuyó debido al ingreso
intensificaron y tuvieron un rol importante de las mujeres al mercado laboral, a la planificación familiar y
en el crecimiento poblacional. En los a los costos que implicaba la crianza de los hijos. No
últimos 60 años, la mortalidad se ha obstante, la inmigración latinoamericana ha producido el
reducido a consecuencia de las mejoras crecimiento poblacional: hacia el año 2014 se estimada que
sanitarias y a la cobertura de los sistemas la cantidad de inmigrantes a Estados Unidos y Canadá llegaba
de salud. No obstante, estos cambios no a 45 millones de personas, lo que representa poco más del
han sido homogéneos en todos los países. 30% de su población

1.3. Las desigualdades sociales en América


La desigualdad social es una característica en América y en todo el mundo. Entre otras razones porque los
bienes que producen los habitantes del planeta, no se redistribuye entre ellos de manera equitativa. En
general, se estima que el 20% de la población goza del 83% del ingreso total mundial.
En América Latina, las mejores condiciones de vida se encuentran en las ciudades, y dentro de ellas en las
zonas residenciales, donde las personas tienen un poder adquisitivo adecuado para satisfacer sus
necesidades. Por otro lado, aún existen serias dificultades para lograr el bienestar social en las zonas rurales.
Las desigualdades sociales en América han agudizado problemas muy graves, como la delincuencia,
drogadicción, alcoholismo, prostitución y trata de personas.

2. LAS MIGRACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


Las migraciones son fenómenos sociales que repercuten directamente en las condiciones de vida y formas de
existencia de las poblaciones. Por ello, el papel del Estado es aplicar políticas públicas que permitan prevenir y
evitar sus efectos negativos. La migración se da por los siguientes motivos:
Económicos En busca de una mejora salarial y mejora de la calidad de vida.
Educacionales Para realizar estudios básicos o superiores de mejor calidad.
Ambientales Búsqueda de relieve y clima que brinden mayor calidad de vida.
Políticos Debido a persecución por motivo ideológicos.
Sociales Por la inseguridad motivada por guerras, delincuencia o terrorismo.

Las personas que ingresan a un país provenientes de otro se llaman inmigrantes, mientras que las que salen
de un país hacia otro se llaman emigrantes.
2.1. Migraciones internas
Consiste en el desplazamiento de personas de un lugar a otro dentro de un país; destacan las migraciones del
campo a la ciudad. La urbanización de la región aceleró a partir de la década de 1950 debido al proceso de
I.E.E. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
TACNA
industrialización que generó, en las principales localidades urbanas, más oportunidades laborales y mayor
variedad de bienes y servicios.
a. El destino de los migrantes
Los migrantes rurales se asentaron principalmente en las grandes ciudades, lo que profundizó los
desequilibrios regionales ya existentes. De hecho, una característica actual de los países de América
Latina es la presencia de un área metropolitana principal que alberga, en la mayoría de los casos, a
más de un cuarto de la población nacional y más de un tercio de la población urbana; tiene, además,
un enorme peso económico y político.
2.2. Migraciones externas
Emigrar es una opción más dentro del abanico de posibilidades que posee una persona, familiar o grupo de
personas para subsistir en un mundo cada vez más complejo, dinámico y cambiante. En el caso
latinoamericano, la bonanza económica de Estado Unidos fue atractiva para la población latina, por lo que
año tras año se contabilizaban miles de migrantes ingresando a ese país. Las remesas, dinero que enviaban los
inmigrantes a sus familiares en su país de origen, influyeron en la situación económica de muchos países de la
región.
No obstante, muchas personas se convierten en migrantes en situación de ilegalidad, es decir, ingresan sin
autorización. Por ejemplo, Estados Unidos tiene 34 millones de inmigrantes, de los cuales casi 12 millones son
personas en situación de ilegalidad, la mayoría provenientes de México.

VI.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS


América Latina se caracteriza por una amplía variedad de relieves y climas que permiten el desarrollo de una
gran diversidad de actividades productivas. El continente explota petróleo, minerales metálicos y no
metálicos, entre otros productos que sirven de autoconsumo y exportación.

1. Los sectores productivos


En la economía existen distintos sectores productivos que conforman las divisiones de la actividad económica.
Estas divisiones están relacionadas con el tipo de proceso de producción que desarrollan.
SECTOR Incluye a la población activa dedicada a la agricultura, ganadería, explotación forestal,
PRIMARIO minería y pesca. La minería representa un sector importante. En el área andina destacan los
yacimientos de plata (Bolivia y Perú), plomo o cobre (Perú y Chile) y zinc (Bolivia y Perú). Se
calcula que aprox. el 10,6% de la producción de petróleo mundial viene de Venezuela,
México y Brasil.
SECTOR Argentina, México, Brasil, Chile y Colombia cuentan con una industria en vías de desarrollo
SECUNDARI basada en la transformación de productos agrarios y materias primas como textiles,
O alimentos, derivados del petróleo y productos químicos en general.
SECTOR Destaca la actividad turística. Si bien todos los países latinos resultan potencias en turismo, el
TERCIARIO Caribes es el que cuenta con mayor infraestructura turística.

2. Actividades económicas en América anglosajona


Canadá y Estados Unidos poseen abundantes recursos naturales y una economía moderna apoyada en la
actividad industrial y en los servicios. Posee las siguientes características:
Un sector primario todavía Una industria moderna, Un sector de servicios muy
importante competitiva y diversificada desarrollado
Principales regiones agrarias: Canadá y Estados Unidos tienen El sector terciario ocupa a más de
Grandes Llanuras y California. una industria variada y las tres cuartas partes de la
Extracción de minerales y tecnológicamente muy avanzada. población que trabaja y aporta la
petróleo se da en Alaska y el golfo Estos países se hallan entre los mayor parte de la riqueza.
de México; en Canadá, la siete más industrializados del Principales servicios son
explotación forestal y la pesca. mundo. comercio, finanzas y turismo.

3. Actividades económicas en América Latina


La mayoría de los países de esta región poseen grandes recursos, pero sus economías siguen basadas en la
exportación de cultivos, maderas preciosas, minerales y energía. Se caracteriza por lo siguiente:
I.E.E. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
TACNA
La agricultura ocupa a una gran La minería es una actividad La industria está escasamente
parte de la población tradicional desarrollada
Principalmente, en América Destaca la producción de Ha perdido impulso en las últimas
Central y en los países andinos. En petróleo, gas natural, carbón, décadas. Se basa principalmente
América Central destacan cultivos hierro, cobre, plata, oro, en la extracción y transformación
como el café, la caña de azúcar y esmeralda, etc. de recursos naturales. Destacan
el cacao. La ganadería bovina las industrias extractivas, de
tiene importancia en los países manufacturas y agrícolas.
del Río de la Plata.

4. Modelo industrialista en América anglosajona


Destaca Estados Unidos, donde los adelantos de la Primera y Segunda Revolución Industrial fueron
implementados rápidamente. La expansión del transporte facilitó la ferroviario distribución de las materias
primas hacia los primeros centros industriales, y de los bienes manufacturados a los distintos centros
poblados del país.
5. Modelo agrominero exportador en Latinoamérica
En América Latina, la actividad minera tuvo un importante desarrollo en la etapa colonial, especialmente la
extracción de plata en Zacatecas (México) y en el Cerro Rico de Potosí (Bolivia); otra zona minera de
relevancia fue Ouro Preto (Brasil).
Los yacimientos más relevantes se encuentran en la cordillera de los Andes y en los macizos de Guayania de
Brasilia. Se obtienen minerales como hierro, cobre, zinc, plata, bauxita y estaño.

NOS PONEMOS A PRUEBA


Considera los siguientes criterios:
Realiza una exposición sobre el  Elabora una exposición sobre el Continente Americano
Continente Americano  Prepara Power point o material audiovisual que apoye tu exposición
 Expresa tus ideas con claridad y coherencia
 Establece los cambios y permanencias en los espacios en América,
la influencias en las actividades económicas y las condiciones de
vida de la población.

¿Qué puedo hacer para mejorar


Criterios de evaluación Estoy en
mis aprendizajes?
Lo proceso de
logré lograrlo

 Elabore la exposición sobre el Continente


Americano
 Prepare un Power point o material
audiovisual
 Exprese mis ideas con claridad y
coherencia
 Establecí los cambios y permanencias en
los espacios en América, la influencias en
las actividades económicas y las
condiciones de vida de la población.

También podría gustarte