Prueba Global Nov 2011
Prueba Global Nov 2011
Prueba Global Nov 2011
Instrucciones:
Lee atentamente cada enunciado y responde EN LA HOJA DE RESPUESTA slo lo que se te solicita. Recuerda que no puedes corregir, realizar rayados de ningn tipo en la prueba, ni utilizar corrector. Si lo haces, tu respuesta ser considerada incorrecta. Para el desarrollo de la prueba usa lpiz pasta negro o azul. ( no se aceptarn pruebas con lpiz grafito ni lpiz pasta rojo) Tienes 1 hora y 20 minutos para responder. I. Responde verdadero falso, justifica las falsas. ( 5pto total)
1.___ Entre las formas discursivas bsicas se encuentra el discurso especializado.___________________________________________________________ 2.- ___ La objetividad en el discurso es muy importante porque nos aclara que la opinin o apreciacin personal o subjetiva no corresponde a este discurso___________________________________________________________________________ 3.- ___ La forma discursiva de la definicin, seala las propiedades o rasgos constitutivos esenciales de los objetos. Precisa con claridad y exactitud el significado de los conceptos.___________________________________________________________________ 4.- ___ En cada escritura del discurso expositiva debe presentar en cada prrafo una idea central, incorpora citas textuales, referencias bibliografas, evitar informacin vaga e inexacta.____________________________________________________________________ 5.- ___ La organizacin por secuencia temporal es aquella en donde las ideas se manifiestan caractersticas y atributos sobre un tpico, que puede ser objeto, persona, situacin o concepto. _______________________________________________ II.- COMPLETE (1 PTO C/U) El texto expositivo es aquel que sirve para .. de manera . y .., en donde el emisor tiene .. Informacin que el receptor. Existen modelos de organizacin para poder de mejor forma el . .. Y estas son.. : causa efecto, ././.../.. III. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1pto c/u) 1. Lea atentamente el siguiente texto y luego responda: 2.- Qu informacin se puede determinar en la pregunta realizada en el siguiente dilogo? A) B) C) D) E) Desarrollar una idea. Influir emocionalmente. Solicitar informacin. Captar la atencin. Cuestionar lo manifestado.
El da que lo iban a matar, Santiago Nasar se levant a las 5:30 de la maana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Haba soado que atravesaba un bosque de higuerones donde caa una llovizna tierna, y por un 1.- Qu forma discursiva predomina en este pero al instante fue feliz en el sueo, texto?
A) B) C) D) E) Comentario. Definicin. Caracterizacin. Narracin. Dilogo.
3.- Se puede decir que en la vieta anterior existe una relacin asimtrica, porque uno de los participantes: A) B) C) D) E) Le grita al otro. Es un superior. Da explicaciones. Es ms fuerte. Es agresivo.
4.- Cul es el TEMA del texto ledo? A) La medicina medieval. B) La ciencia como precursora de la magia. C) Diferencias entre magia y religin. D) Las fuerzas de la naturaleza y los poderes superiores. E) El libro de James Frazer.
En su clsico libro, La Rama Dorada, Sir James Frazer aclara la diferencia entre magia y religin, sealando que en la primera el hombre trata de controlar directamente las fuerzas de la naturaleza, mientras que en la segunda, apela a un poder superior para que oficie de mediador por l. Ciertas autoridades en la materia consideran a la magia como un verdadero intento precursor de la ciencia. Si bien las prescripciones de los mdicos medievales tenan sabor a magia, al menos intentaban utilizar los recursos naturales al aconsejar, por ejemplo, que para curar un estado febril, deba atarse a la cama del paciente una marrana o
La primera exposicin del artista (Cuerpos Blandos, 1969, Museo de Bellas Artes) est an en la retina de mucha gente. Consisti en un interminable chorizo o culebrn de polietileno relleno con papel de diario que recorra las salas y las escaleras del museo, sala por una ventana del segundo piso y terminaba en la va pblica, colgando de una de las palmeras del frontis. 5.- Qu forma bsica del discurso expositivo predomina en el texto anterior? A) Narracin. B) Descripcin. C) Caracterizacin. D) Definicin. E) Comentario. 7.- Te invitan a exponer oralmente y te indican cul es el tema, el lugar y la hora. Frente a esta situacin, es importante averiguar sobre el tipo de auditorio (receptores) que asistirn, porque eso permite A) B) C) D) E) Cambiar el lugar de la conferencia. Evitar el nerviosismo. Saber si la exposicin ser un xito. Determinar si sern activos o pasivos. Seleccionar el tipo de lenguaje a utilizar.
6.- Cul es el propsito central de los textos expositivos? A) Persuadir. B) Entretener. C) Evaluar. D) Informar. E) Influir.
8.- El siguiente texto: la gerontologa es una ciencia que trata de la vejez y de los fenmenos que la caracterizan corresponde a: A) B) C) D) E) Una definicin. Una caracterizacin. Una analoga. Un argumento. Una descripcin.
Haba una vez una ardillita glotona que se coma la comida de sus amiguitos. Sus amiguitos estaban muy cansados de sus robos. Por eso decidieron darle una leccin. Le construyeron una casa chiquitita llena de dulces, chocolates, jugos, galletas y pasteles. La ardillita entr a la casa y se comi todo y se puso muy gorda. Cuando quiso ir a jugar con sus amigos no pudo porque no poda salir ni por la puerta ni por la ventana. Se arrepinti tanto de haberse comido todo que prometi nunca ms robarle la comida a sus amigos. 9.- El texto anterior no es expositivo porque: A) no cumple con la funcin esencial del discurso expositivo. B) la narracin no es propia del discurso expositivo. C) la informacin que entrega no se desarrolla en el discurso expositivo. D) no respeta la estructura caracterstica del discurso expositivo. E) el tema expuesto no es caracterstico del discurso expositivo. La flor es la parte de un vegetal que contiene los rganos de reproduccin de las plantas. 11.- Qu forma bsica del predomina en el texto anterior? A) B) C) D) E) Comentario. Definicin. Descripcin. Narracin. Caracterizacin. discurso expositivo
Jaspers ha insistido que la psicopatologa, y esta es su peculiaridad, tiene que ser explicativa y a la vez comprensiva. Para leer a Jaspers procura simplificar el acceso a los aspectos esenciales de la Psicopatologa General, como una manera de invitar a la lectura directa del texto y as captar el pensamiento jasperiano en toda su anchura y profundidad. A travs de este libro se plantea la vigencia de Jaspers en la discusin sobre diversos aspectos epistemolgicos que actualmente se debaten en la especialidad. Mario Vidal, Para leer a Jaspers 10.- El texto anterior es un comentario porque informa sobre los aportes de Jaspers. informa acerca del libro sobre Jaspers. explica el planteamiento de Jaspers. invita a leer el libro sobre Jaspers. resume el aporte de Jaspers a la psicopatologa. Lee el siguiente texto: La Alta Asia de los gegrafos es la inmensa meseta tibetana, rodeada de enormes montaas (al sur el Himalaya, y al norte, el Astin Tagh); bloque macizo que se prolonga hacia el este con las montaas chinas e indochinas, hacia el noroeste con el Tienchan y los Altai, hacia el oeste con el Pamir y las cadenas que continan hacia Irn, Asia menor y Arabia. 12.- Por qu el discurso anterior es expositivo? Caracteriza una zona geogrfica. Entrega informacin sobre la Alta Asia. Presenta muchos contenidos geogrficos. Presenta un esquema de problemasolucin. E) La descripcin siempre es parte de un discurso expositivo.
El SIDA es considerado como una de las peores enfermedades que alguien puede sufrir. Tal consideracin proviene, tal vez, de la manera en que se contagia la enfermedad. Lo anterior ocasiona finalmente que el SIDA, antes de provocar la muerte biolgica, provoque la muerte social del sujeto. 13. Dentro de la estructura del texto, el hecho de que el SIDA provoque la muerte social del sujeto puede ser considerado como un (a) A) causa. B) problema. C) caracterstica. D) solucin. E) consecuencia.
La mayora de las personas, tras volver de unas agradables vacaciones, siente cierto malestar ante la idea de regresar al trabajo. Para evitar esta sensacin de desagrado e incipiente estrs, es recomendable volver paulatinamente al ritmo de trabajo que se tena, sin desesperarse ante todo lo que qued pendiente o todo lo que se acumul durante su ausencia. Slo de esta manera, el trabajo ir convirtindose nuevamente en una actividad que se reconoce como propia. 14. A qu modelo de organizacin global corresponde el texto anterior? A) Causa - consecuencia. B) Enumeracin descriptiva. C) Problema - solucin. D) Secuencia temporal. E) Comparacin o contraste.
Leer es una capacidad al igual que andar en bicicleta y como tal debe ser desarrollada por medio de la prctica. Slo aprendo a andar en bicicleta, andando en ella; del mismo modo, slo mejoro mi lectura, leyendo. 15. A travs de qu recurso se explica la capacidad de leer? A) Relatando cmo se desarrolla esta capacidad. B) Diferencindola del hecho de andar en bicicleta. C) Opinando cmo debe ser un buen lector. D) Comparndola con el acto de andar en bicicleta. E) Describiendo las caractersticas de esta capacidad. 17. Qu forma discursiva se presenta en el fragmento es aquello que poda ver, tocar y or? A) Comentario. B) Descripcin. C) Definicin. D) Ejemplificacin. E) Caracterizacin. MEDIO DE COMUNICACIN 18. Cul (es) de los siguientes es (son) medio(s) masivo(s) de comunicacin? I. Internet y radio. II. Televisin y correo no electrnico. III. Diarios y revistas. A) Slo I B) Slo II C) Slo I y II D) Slo I y III E) I, II y III
16. Cul de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto del emisor del texto anterior? A) Presenta una distincin entre el hombre medieval y el hombre actual. B) Expresa simpata por el hombre medieval, pues lo considera cercano al hombre de la actualidad. C) Manifiesta incomprensin hacia el hombre medieval, porque vivi en un perodo muy remoto. D) Se muestra asombrado, ya que el hombre medieval confiaba mucho en Dios. E) Siente agrado por el pueblo medieval, porque se alejaba de las clases privilegiadas de la poca.
19. Cul es la principal diferencia entre periodismo informativo y de opinin? A) El periodismo informativo considera la postura personal del autor. El periodismo de opinin, no. B) El periodismo informativo no considera juicios personales en torno a los hechos que informa. El periodismo de opinin, s. C) El periodismo de informacin presenta titular, subttulo, bajada y cuerpo. El periodismo de opinin slo presenta cuerpo de la noticia. D) El periodismo informativo entrega datos que son de inters social. El periodismo de opinin slo entrega reflexiones personales. E) El periodismo informativo est destinado a todo pblico. El periodismo de opinin se orienta a un pblico especfico. 21.- Cul de las siguientes afirmaciones es un hecho? a) Se cree que el hombre lleg a la Luna. b) Se piensa que Estados Unidos puso al hombre en nuestro satlite natural. c) El hombre lleg a la Luna en 1969. d) Se dice que un par de astronautas norteamericanos alunizaron hace algunas dcadas. SERVICIO MILITAR MS QUE UN SERVICIO UN FUTURO INSCRIBETE VOLUNTARIO Hasta el 30 de septiembre en un cantn de reclutamiento 23. Quin es el destinatario del anuncio anterior? I. Adultos. II. Hombres jvenes. III. Personas sanas. A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo I y III E) I, II y III
20.- cul de las siguientes oraciones es una opinin? a) Nicols hace sus tareas b) Francisco pasa la tarde jugando c) Creo que Nicols es muy perseverante en sus estudios. d) Nicols y Francisco son mis hijos. 22. En cul(es) de los siguientes gneros periodsticos se puede reconocer la opinin de su autor? I. Noticia. II. Editorial. III. Cartas al Director. A) Slo I B) Slo II C) Slo I y II D) Slo II y III E) I, II y III
COMPRENSIN DE LECTURA:
LA HISTORIA DEL
Mark Zuckerberg estudiante de Harvard, tuvo una idea original pero simple en un principio: copiar el lbum de fotos de los alumnos de la facultad con el propsito de propiciar el contacto visual entre compaeros. Posteriormente agreg otras funciones: una plataforma que permitieran reproducir en Internet todos los vnculos sociales, es decir, una red. Actualmente, Zuckerberg es multimillonario gracias a este genial invento, pues Facebook, viene de ser evaluada en 15.000 millones de dlares, segn el acuerdo que acaba de sellar con Microsoft. Cuando esta empresa compro el 1,6% de Facebook por 240 millones de dlares (lo que da el valor total de 15.000 millones de dlares) comenz el alza beneficiosa para el negocio de Zuckerberg en el mercado burstil. La transaccin con Microsoft, adems transformara a Facebook en una de las empresas ms ricas del mercado, pues en un corto plazo alcanzara la tercera parte del valor de coca-cola y una cuarta parte del General Electric. Existen otras empresas en el mundo que valen ms que eso, pero los especialistas indican que en el caso de Facebook la cifra es exagerada y sin fundamento, pues no hay indicadores financieros que la avalen: tienen ventas anuales de 150 millones de dlares y ganancias 24 cul es el tema del primer prrafo? a) Origen de la plataforma de Internet Facebook. b) Vida y obra de Mark Zuckerberg. c) Facebook y las consecuencias sociales d) El gran impacto de Facebook.
de solo 30 millones; eso quiere decir que el valor de Facebook es 500 veces mayor que sus cifra de utilidades. Otras empresas tambin tienen valoraciones exageradas, como es el caso de Google: la compaa duea del motor de bsqueda ms usado del mundo, tiene un valor 60 veces mas alto que sus ganancias, sin embargo, las estimaciones burstiles atribuidas a Facebook siguen siendo superiores al caso antes mencionado. El fenmeno de la Inflacin valorativa de empresas de Internet ha ocurrido en el pasado, especficamente en los aos 90 cuando al desinflarse tal especulacin se provoc el cierre de cientos de firmas y la quiebra de muchos inversionista. Juan Jos Urrejola, consultor de varias compaas hispo americanas en temas de Internet, le dijo al diario El Tiempo de Buenos Aires que lo que sta sucediendo es igual a lo que pas en el ao 2000 en materia de precios abultados o sobrevalorados. Pero en esa ocasin se desinfl el mercado por que haba mucho capital invertido (buena parte aportado por pequeos inversionistas) y eso subi el precio de las acciones y compaas; ahora, se debe a la competencia que libran Google, Yahoo y MSN, tres compaas con alto flujo de cajas que no creo que vayan a sufrir un gran impacto en sus finanzas por estas adquisiciones. 25. cul es la funcin del cuarto prrafo en relacin al segundo? El cuarto prrafo: a) Explica las cifras entregadas en el segundo. b) Niega la importancia de Facebook; en cambio en el segundo se resalta el valor del portal Web. c) Reitera la informacin financiera entregada en el segundo. d) Cuestiona la informacin financiera entregada en el segundo. 27. cul es la funcin de mencionar a Juan Jos Urrejola en el ltimo prrafo? a) Dar a conocer la opinin de un experto en negocio y ventas. b) Proporcionarle un tono objetivo a todo el resto del texto. c) Corroborar la informacin entregada al principio del prrafo. d) Advertir acerca de todos los peligros que tiene Facebook. 29. lee atentamente la siguiente expresin: Google, Yahoo y MSN, tres compaa con alto flujo de caja cul de las siguientes expresiones explica mejor la oracin anterior? a) Las tres empresas de Internet tienen muchas sucursales. b) Google, Yahoo y MSN no sufrirn las consecuencias econmicas. c) Google, Yahoo y MSN tienen altas ganancias. d) Google, Yahoo y MSN son las empresas ms slidas de la Web.
26. en el quinto prrafo, la oracin la compaa es duea del motor de bsqueda ms usado del mundo, est reemplazando a: a) Factbook. b) Google. c) The new York time. d) Empresas de Internet.
28. Cul es la idea principal del texto? a) Las ganancias de Facebook son falsas y eso es malo para la economa de Latinoamrica. b) Las ganancias de Facebook alcanzan los 15.000 millones de dlares. c) Todas las empresas de Internet, incluyendo Facebook, mienten en relacin a sus recaudaciones. d) Facebook, uno de los inventos cibernticos ms populares de la actualidad, exagerara las cifras de sus ganancias.