Comentario Villa Rotonda

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

EJEMPLO DE COMENTARIO YA HECHO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA, LA

VILLA CAPRA O ROTONDA, HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

1. INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS TÉCNICO


La Villa Capra (por el propietario) o La Rotonda (por la sala circular central), fue
ejecutada entre 1551 y 1553. El autor, Andrea di Pietro (apodado Palladio en honor a la
diosa de la sabiduría, Palas Atenea), fue el primer profesional dedicado exclusivamente
a la arquitectura. Su tratado "Los cuatro libros de la arquitectura" fue aceptado como
canon clásico de la arquitectura. La obra incorpora diversos materiales (piedra, ladrillo,
estucado y mármol) y se encuadra en el Cinquechento (s. XVI) dentro del Renacimiento
italiano. Se encuentra en las inmediaciones de Vicenza (Venecia).

Fuente: http://arte.observatorio.info

2. ANÁLISIS TEMÁTICO
Las villas nacen de una una nueva interpretación de la arquitectura clásica (véase el
Panteón de Roma). Se combinan dos elementos en apariencia contradictorios, como son
el eje centralizado de la rotonda más la planta cuadrada, realzada además por la
cúpula, con los cuatro amplios pórticos orientados a los cuatro puntos cardinales que
crean ejes longitudinales.

Siguiendo los principios renacentistas, Palladio retomó el estilo arquitéctonico de los


templos romanos y los aplicó en edificaciones civiles. La obra expresa la adaptación
realizada de los palacios urbanos a las mansiones rurales, al estilo de las antiguas villas
romanas.

3. ANÁLISIS FORMAL.
En el exterior, la Villa Capra presenta un perfil idéntico en las cuatro fachadas, a modo
de templo romano. Cada una de ellas se articula a partir de unas pronunciadas
escalinatas que conducen hacia un pórtico, próstilo (hilera de columnas sólo en la
fachada anterior), de seis columnas (hexástilo) y de orden jónico, con su
correspondiente entablamento y frontón triangular, rematado con una estatua en cada
uno de sus vértices. En el centro del edificio se alza una cúpula que cubre la sala
circular de la mansión.

Fuente: http://www.tumblr.com

La planta, forma de cruz griega, incorpora una gran sala circular que distribuye
alrededor las habitaciones y salas que la rodean, con los dormitorios en los cuatro
ángulos del edificio. En los sótanos se hallan la cocina y la administración. La sala
central se cubre con una cúpula rematada por un óculo (abertura) y está decorada con
pinturas al fresco de la época. La iluminación de la sala es insuficiente, pues aparte del
óculo, la luz sólo penetra a través de cuatro corredores que convergen en ella.

3. RELACIONES Y CONCLUSIÓN
Resulta claramente visible la herencia de los templos romanos en las cuatro fachadas
porticadas, y del Panteón de Roma en la cúpula centralizada con su óculo central.
Esta disposición presenta una patente elegancia formal y una sencillez monumental,
que la acerca tanto al concepto clásico de Antigüedad y que explica su enorme difusión
posterior, sobre todo en la época Neoclásica (2ª mitad s. XVIII y s. XIX).
Fue el referente para el neopalladianismo inglés y tuvo una gran aceptación en las
mansiones sureñas y en los edificios públicos de Estados Unidos durante el s. XIX.

También podría gustarte