Proyecto de Seguridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

La seguridad social es un derecho humano básico, del cual dependen otros


derechos, puesto que sin seguridad no se puede garantizar la vida, la propiedad,
la libertad, los derechos sociales de la salud u otros.

En una institución que cuenta con estudiantes, profesores y funcionarios, es


necesario estar informados, organizados y capacitados para prevenir riesgos de
accidentes, con un afectivo plan de prevención.

Todo establecimiento educativo del orden oficial o privado debe contar con un plan
de seguridad escolar el cual debe contar con lineamientos generales y particulares
que permitan tener claridad para reaccionar debidamente ante situaciones que se
puedan presentar y que representen riesgo para la integridad de los miembros de
la comunidad educativa que se encuentren en vulnerabilidad.

Para ello se requiere conformar diversos frentes y comités de atención que


coordinen actividades eficientemente.

ANTECEDENTES

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Brindar seguridad dentro y fuera del establecimiento educativo en horarios de


clase y actividades en las cuales participan los alumnos, docentes y padres de
familia.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Mejorar la seguridad del establecimiento con la finalidad de superar


situaciones emergentes y de carácter natural o por terceros
 Evitar secuestros, abuso sexual y robos dentro y fuera del colegio
 Crear conciencia acerca de la seguridad social, en los alumnos, padres de
familia y docentes de la unidad educativa

JUSTIFICACIÓN
A la luz de la situación actual, este trabajo es de fundamental importancia, dado
que se escuchan muchos casos sobre crímenes y delincuencias a personas
naturales en todas partes ya sea a plena luz del día o a altas horas de la noche.

Nosotros pretendemos, entonces, ayudar a alertar acerca de estos peligros


ofreciendo nuestro servicio de seguridad a la institución educativa para así
prevenir futuros casos de crímenes, delincuencia y violencia que podrían llegar a
afectar a los alumnos, docentes y/o padres de familia.

ALCANCE

El presente proyecto pretende llegar a formar una confianza en los alumnos,


docentes y padres de familia en la cual se pueda generar seguridad y bienestar
para la institución llegando a cubrir un rango de vigilancia y cuidados dentro y
alrededores de la institución educativa.

MARCO TEORICO

MEDIDAS DE CONTROL

Área Medidas de control


Pasillos Disminuir número de alumnos.

Diseño del Plan de evaluación y seguridad

Según indicaciones y las lectura de letreros.

Sistema de alarmas: Alarma interior del colegio:


La señal será un toque prolongado de timbre que utilizará sólo para las
emergencias para los simulacros.

Encargados de alarmas:

Sr. Roberto Castillo Contreras Asistentes de Educación, previa autorización de


directivos y/ó coordinadores.

Alarma externa:

La constituyen los llamados a Bomberos, Carabineros, Hospital, etc., autorizados


realizarlas sólo directivos del establecimiento.

Funciones del personal en caso de emergencia:

5.Corte de energía:

Sr. Patricio Barrera Naranjo

Sr. Zenón Mújica Araya

6.Corte de gas:

Sra. Isabel Hidalgo (llave de gas cocina)

Sra. Eliana Campusano (llave gas exterior)

Sra. Mónica Campos Vega (llave de gas de sala de profesores)

7.Manejo de Extintores:

Sr. Roberto Castillo Contreras

Auxiliares de Servicio

8.Atención vía de escape:

3° Piso: profesores que trabajan en él

2° Piso: Profesores que trabajan en él

1° Piso: Profesores que trabajan en él

- Auxiliares
Sra. Lorena Navarrete Palma

Sra. Mónica Campos Vega

Madres tutoras

Señalización, zona de seguridad y zona de evacuación:

- Comité de emergencia

- Persona Mutual de Seguridad, Bomberos y otros

Confección plano del sistema de evacuación

- Persona de Mutual de Seguridad (prevencionista)

Manutención tableros con llave de acceso a principales vías de evacuación

- Sr. Ramón Gómez Cortés

- Asistentes de Educación de turno

- Todos los auxiliares de turno

(Las llaves deben estar en inspectoría y/o portería, llaves de red húmeda, en
lugares especificados)

Encargado de implementar y mantener los botiquines

- Asistentes de Educación

- Centro General de Padres (implementación)

RESPONSABLES DE ENSAYOS DE OPERATIVOS DE EMERGENCIA

(Calendarios y supervisión de resultados)

- Comité de emergencia:

Mañana: Srta. Rosa Canales B.

Tarde: Sr. Roberto Castillo (para realizar los ensayos)

Unidades de rescate:
Proyecto de Integración: (Salvamento y ayuda para niños(as))

En clases: A cargo del profesor que se encuentre con el niño(a) en ese momento.

En el patio: A cargo de Asistentes de Educación y/o auxiliares de servicio que se


encuentren cerca.

Brigada de Primeros Auxilios: Asistentes de Educación

Manutención y ubicación de letreros de emergencia y zona de seguridad:

- Centro de Padres

- Comité de seguridad

Responsable del orden y realización de operaciones de emergencias:

Coordinadores

- Comité

- Cada Profesor, Asistentes de Educación y auxiliares, que se encuentre en el


establecimiento, en el momento de la emergencia.

A considerar:

El plan de seguridad es responsabilidad de todo el personal de la Unidad


Educativa, quien debe responder frente a situaciones que le competen dentro del
diseño del plano.

Mantener SIEMPRE el mobiliario de la sala, dispuesto de forma tal, que no


obstruya el libre desplazamiento, igual forma hacerlo con las vías de escape o
evacuación como: escaleras, pasillos y otros.

Insistir permanentemente, al alumnado y personal que los requiera, que los


simulacros de emergencias, deben realizarse en forma seria y responsable, pues
se realizan para preservar las vidas de las personas.

Y toda persona que se encuentre el recinto debe ir a zona de seguridad más


cercana a donde este
Mantener una actitud de calma frente a los alumnos en caso de una situación de
emergencia, como también tener una actitud respetuosa con la persona
encargada de realizar alguna maniobra (como cortar energía, gas, abrir puertas,
etc.

También podría gustarte