La Comunicacion
La Comunicacion
La Comunicacion
Fuente común de la cual se toman las ideas, fortalece mediante el cambio de mensajes el
sentimiento de pertenecer a una misma comunidad. Traduce el pensamiento en acto y
refleja todas las emociones y todas las necesidades, desde los gestos más simples que
permiten la continuidad de la vida hasta las manifestaciones de la creación… o de la
destrucción.
Cada uno de nosotros establece una relación constante con el otro, con las personas que
nos rodean. El rol que cumple la comunicación en el desarrollo del hombre es el eje principal
de la condición y de la conducta humana.
Hay una relación que se establece entre los individuos, es lo que provoca la relación
interdependiente, “Persona-Sociedad” “Sociedad-Persona”, donde una no puede
desarrollarse sin la otra y viceversa.
.El Modelo de Wilbur Schramm se basa en la Teoría de Shannon y Weaver, adecuando sus
conceptos a la comunicación humana. Reflexiona sobre el concepto de información,
considerándola no sólo como una unidad cuantificable, sino como la capacidad de brindar
nuevos conocimientos al receptor. Enmarca en un mismo sistema, los conceptos de
Transmisor y Fuente de información, formado por la actividad física o la actividad del
hombre y los medios técnicos, denominándolos Codificador y Fuente. A su vez, enmarca los
conceptos de Receptor y Destinatario en un sistema en donde el individuo receptor realiza
una actividad física de interpretación , haciendo posible la recepción; los llama Decodificador
y Destinatario. Determina que la señal transmitida se encuentra entre los dos sistemas
mencionados Codificador-Fuente y Decodificador-Destinatario. Introduce los Campos de
Experiencia, como nuevo elemento, que es el conjunto de conocimientos de naturaleza
cultural o aprehendidos a lo largo de la actividad cotidiana que permiten a cada individuo
determinar su conducta en cada ocasión según sus propios conocimientos. Establece un
sentido circular al proceso de Comunicación mediante la concepción de feedback.
EL PROCESO DE COMUNICACIÓN
EMISOR: es quien codifica y emite el mensaje mediante una elección de signos adecuados
para transmitirlo. Esos signos que utilizará serán acordes al receptor para que éste pueda
comprenderlos.
CÓDIGO: conjunto de signos y reglas que por convención social son comprendidas tanto
por el emisor como por el receptor. Es imprescindible para la elaboración de mensajes
Describir todos estos componentes tiene una finalidad didáctica, por lo que se
simplifica la complejidad del proceso.
COMPETENCIAS MANIFIESTAS EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
Cuando nos estamos comunicando con una o varias personas, estamos haciendo uso de
distintas competencias comunicativas que nos sirven como herramientas para poder
expresarnos. El uso de las mismas depende de los saberes que tengamos respecto a ellas,
por lo tanto son sumamente importantes para la comunicación interpersonal.
Por lo tanto, en el preciso momento en que comienza una situación de comunicación, cada
uno de nosotros pone en funcionamiento dichos saberes y habilidades mediante elementos
que pertenecen a distintas competencias.
Mediación y competencia paralingüística: muchas veces decimos algo, pero con el tono de
voz que empleamos, generamos ambigüedad, certeza, ironía…es por eso que la
competencia paralingüística que acompaña a la competencia lingüística es tan importante
para la interpretación y la codificación del mensaje. Este acompañamiento paralingüístico le
da a la palabra, fuerza o debilidad, certeza o duda, y es notorio cómo puede darle un
significado diferente, mediante por ejemplo, el tono, acento, pausas, etc.
Mediación y competencia no verbal: Cuánto decimos con los gestos, con la mirada, con la
postura que adoptamos en el momento de la comunicación…cuánto decimos más allá de las
palabras…Hay una frase popular muy conocida que dice que “una imagen vale más que mil
palabras” ¿No podríamos decir la misma frase pensando en una mirada o en un gesto? En
este sentido es que la comunicación no verbal tiene un papel fundamental en la
decodificación del mensaje. Como mediadores debemos prestar especial atención a las
expresiones no verbales, porque a partir de ellas podemos descifrar si lo que se dice
verbalmente (competencia lingüística) por los gestos, movimientos del cuerpo, etc.
Christopher Moore en “El proceso de la Mediación” señala que existen cinco tipos de
problemas o situaciones que pueden ser negativas para la negociación:
1-Emociones intensas de las partes. Estados de ánimo que van cambiando durante el
proceso de mediación.
2-Percepciones erróneas o estereotipos instalados que las partes tienen entre sí. Es
importante poder reducir las barreras de dichas percepciones para que no impidan el
proceso de la negociación.
3- Problemas con la legitimidad las partes deben aceptar y reconocer que la otra parte
posee razones, intereses y emociones auténticas y hasta razonables. Sin ésta percepción
es muy difícil comenzar a negociar.
Si reflexionamos acerca de los cinco tipos de problemas descriptos, podemos afirmar que
cada uno de ellos consiste básicamente en problemas de comunicación. Y que esos cinco
problemas pueden desdibujarse a través de un proceso de comunicación pensado como
herramienta fundamental para la mediación. Para ello es necesario tener en cuenta las
características de cada componente comunicacional y la función que cumple en el proceso
comunicativo.
Cuáles son las características receptivas de las partes respecto a la recepción del
mensaje: Es importante reconocer el campo de experiencia de las partes, sus intereses, sus
emociones, su capacidad para ponerse en el lugar del otro (empatía) y sus capacidades de
decodificación del mensaje.
PARA VISUALIZAR LA VINCULACIÓN DE DICHOS ASPECTOS CON EL PROCESO DE
COMUNICACIÓN, A CONTINUACIÓN RELACIONAMOS CADA UNO DE ELLOS CON LAS
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE COMUNICACIÓN CIRCULAR:
MENSAJE
-CÓMO SE COMUNICA:
El emisor codifica el mensaje y el receptor lo decodifica en una relación entre ambos de role-
taking (ponerse en el lugar del otro) y de feed-back, en forma dinámica y constante.
LA COMUNICACIÓN VERBAL
Esta idea de regla es una idea de regular y establecer las normas para el uso de los códigos
, haciendo que a través de ellos podamos codificar y decodificar mensajes. Lógicamente
para ello, debemos conocer las normas del código.
Podemos encontrar gran variedad de códigos como por ejemplo, código lingüístico, código
civil, código musical, código civil, etc.
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
La comunicación no verbal está presente en nosotros mismos. El sólo hecho de estar frente
a alguien ya determina que nuestro cuerpo será interpretado. A través de cómo nos
vestimos, de cómo nos movemos, de cómo es nuestra postura, estamos comunicando algo
al otro. Incluso…hasta el hecho de no movernos, de no mirar a la otra persona, de no
hablar, es una forma de decir algo…
Las expresiones no verbales son las primeras y más antiguas formas a las que el ser
humano ha recurrido para comunicarse. Es un lenguaje que puede ser claro y transparente
pero también tener cierta ambigüedad y generar diversos significados. Esto se debe a que la
comunicación no verbal no cuenta con la precisión de la palabra. Tampoco son lenguajes
que se “hablen” por separado sino que se complementan y acompañan. Cuando
mencionamos la ambigüedad nos referimos justamente a que en algunas oportunidades no
coincide lo que se dice a través de la palabra con lo que expresan las miradas, los gestos,
las posturas…
Muchos de nuestros comportamientos tienen que ver con la comunicación no verbal, como
por ejemplo:
-expresiones faciales
-muecas, sonrisas
La DISTANCIA CORPORAL