Plan de Clase Sobre Naturales.
Plan de Clase Sobre Naturales.
Plan de Clase Sobre Naturales.
Alumna(s):
BLOQUE: Naturales.
CONTENIDO ESPECÍFICO: Usar distintas formas de registro, que permita relacionar los
aprendizaje durante el proyecto de Ciencias.
CAPACIDADES:
- Aprender a aprender.
- Resolución de problemas.
ÁMBITOS DE EXPERIENCIA:
- Descubrimiento del entorno.
2
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada
Instituto Superior de Formación Docente Pbro. Dr. Antonio María Sáenz
DIPREGEP Nº 4409 - Lomas de Zamora
La ciencia ayuda a los niños a comprender mejor el mundo que les rodea ya que adquieren
mejores competencias a la hora de resolver problemas. Además, la ciencia favorece el
escepticismo, lo que les ayuda a cuestionarse la realidad. Hay que hacer la aproximación a la
ciencia con una estrategia muy simple, y por supuesto experimental, que por otra parte no es
ninguna novedad: primero, manipulación de objetos y sustancias por parte de los mismos
niños; segundo, observación orientada de qué pasa al hacer el experimento; y, después, en la
clase, descripción con su lenguaje de qué es lo que han manipulado y observado, y reflexión
de lo que ha pasado. También es el momento de la pregunta que espontáneamente aparece, y
que abre una cadena infinita de otras preguntas: "¿Por qué pasa lo que pasa?". La respuesta a
los porqués lleva ineludiblemente a hacer referencia a la ciencia conocida y la inclusión de
nuevos conceptos más abstractos. Y, finalmente, y como culminación, es el momento de los
"Qué pasaría si..." para abrir la perspectiva de futuro, de los experimentos mentales y la
especulación sobre posibles nuevos experimentos. Estas son las cuatro etapas de todo proceso
experimental: Qué hay, qué le pasa, por qué le pasa y qué le pasará.
La química desempeña un papel fundamental, tanto por el puesto que ocupa en las ciencias de
la naturaleza y del conocimiento como por su importancia económica y su omnipresencia en
nuestra vida diaria. A fuerza de estar presente por doquier se suele olvidar su existencia, e
incluso corre el riesgo de pasar completamente desapercibida. Es una ciencia que no
propende a ofrecerse en espectáculo, pero sin ella muchas proezas terapéuticas, hazañas
espaciales y maravillas de la técnica, que todos consideramos espectaculares, no habrían visto
la luz del día.
3
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada
Instituto Superior de Formación Docente Pbro. Dr. Antonio María Sáenz
DIPREGEP Nº 4409 - Lomas de Zamora
Junto con la física, que descifra las leyes del universo, y la biología, que descodifica las
reglas de la vida, la química es la ciencia de la materia y de sus transformaciones. Su
expresión más alta es la vida misma. Desempeña un papel primordial en nuestro
entendimiento de los fenómenos materiales, así como en nuestra capacidad para actuar sobre
ellos, modificarlos y controlarlos.
Durante todo el proyecto se buscará que los niños puedan comprender la vida tal como es en
todas sus formas, para eso buscaremos que comprendan las distintas relaciones entre los
contenidos. La materia puede encontrarse en la naturaleza como sustancia pura o formando
mezcla, la mayor parte de la materia que nos rodea en la vida diaria está compuesta de
mezclas de sustancias. En algunos casos es obvio que una muestra es una mezcla, mientras
que en otros puede ser necesario proceder a un examen cuidadoso y usar un instrumental
relativamente complejo para determinar si se trata de una sustancia pura o de una mezcla de
sustancias. La mayoría de los materiales existentes en la naturaleza y en nuestra vida diaria
son mezclas de sustancias. Se puede plantear cómo separarlas, donde la separación sólo es
posible recurriendo a las propiedades de las sustancias que componen las mezclas, dado que
las mismas las mantienen (conservan su identidad). Existen diversos procedimientos de
separación, conocidos como de análisis inmediato, y su selección depende del tipo de mezcla
y de la finalidad de la separación, pudiendo ocurrir que un proceso sea adecuado para una
determinada mezcla y no lo sea para otra. Las mezclas se clasifican en heterogéneas y
homogéneas, según sea posible o no distinguir sus constituyentes.
Desde el punto de vista de las experiencias educativas, el tema elegido permite la realización
de actividades experimentales, visitas al entorno, discusión de conceptos, resolución de
problemas que promuevan comprensión de la naturaleza de la ciencia, interpretación de
textos, debates con los compañeros, etc. Los niños en este punto final del proyecto conocerán
acerca de que es la materia, cuales son sus propiedades y cómo se conforman. A su vez,
comprenderán la relación que tiene esta con las mezclas como mencionamos con anterioridad
y que para su separación se necesita de la fuerza y el movimiento, donde la fuerza aplicada de
un cuerpo al otro transforma la energía potencial en cinética. El resultado de esta aplicación
de fuerza para transformar la energía se denomina trabajo. Se realiza trabajo cuando una
fuerza cambia el movimiento de un objeto.
4
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada
Instituto Superior de Formación Docente Pbro. Dr. Antonio María Sáenz
DIPREGEP Nº 4409 - Lomas de Zamora
Al final del proyecto los niños podrán hacer registro de los procesos de separación de las
mezclas, aplicando los conocimientos adecuados para cada una de ellas, donde comprenderán
que cada método de separación necesita de leyes de la fuerza y el movimiento necesarias para
las transformaciones específicas de cada separación.
POSIBLES ACTIVIDADES
La siguiente actividad está enmarcada en el final de un proyecto de ciencias acerca de varios
contenidos que involucran las ciencias Naturales: La materia, las mezclas y sus propiedades,
La fuerza y el movimiento.
INICIO: La docente indaga acerca de los saberes previos que estos tienen para luego poder
introducirlos, en el reconocimiento de los cambios que ocurren en los materiales, principalmente
cambios reversibles y métodos de separación. Si bien no todas las cuestiones que hacen a este
contenido podrán ser abordadas, las mismas ayudarán a despertar el interés de los niños en estos
aspectos, preguntarse, indagar, buscar información, y continuar explorando. Entonces preguntará:
- ¿Quién me puede contar que eran las mezclas?
- ¿Todas las mezclas son iguales?¿Por qué?
- ¿Las mezclas se pueden separar?¿Como?
- ¿Qué es lo que permite que separemos distintos elementos?
- ¿De que estaban formadas las cosas?¿Alguien se acuerda?
- ¿Qué podemos hacer para ver cómo se separan las distintas mezclas y que clasificación le
corresponde a cada una?
La docente luego de indagar los saberes previos divide a los niños por grupo en las mesas y
les contará que en el día de hoy realizarán ellos las propias mezclas. A cada grupo se le dará
distintos materiales que les permita utilizar luego distintos métodos de separación.
DESARROLLO: Durante todo el desarrollo de la actividad la docente pasará por cada mesa
a preguntarles qué es lo que están mezclando y a su vez, le hará distintas preguntas a modo
que ellos mismos vayan reflexionando sobre lo que están realizando. A su vez, le dará a uno
de los integrantes del grupo para que anote lo que están usando en un papel.
5
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada
Instituto Superior de Formación Docente Pbro. Dr. Antonio María Sáenz
DIPREGEP Nº 4409 - Lomas de Zamora
- A un grupo se les propondrá armar diferentes mezclas que se puedan separar usando
la imantación. (La docente brindará ayuda, proponiéndoles pensar que cosas atrae el
imán y luego de reconocido el material, pensar con que otro lo podría mezclar).
- A otro se les pedirá que armen diferentes mezclas que puedan separar con la tria
(ayudará interviniendo del mismo modo que en el caso anterior).
- Otro grupo deberá realizar mezclas con un material líquido y otro sólido y pensar
como lo separarían. (Un material seco y uno que no).
- Otro grupo deberá realizar una o más mezclas con dos materiales (componentes)
sólidos (secos), y pensar y probar como lo separarían.
Una vez que todos los grupos hayan realizado sus mezclas, la docente les pedirá que piensen
como los separarían y que busquen los elementos necesarios para realizar la separación de los
mismos.
CIERRE: Luego cada grupo expondrá sus mezclas, y se llevará a cabo una puesta en común
final, donde la docente les preguntará a cada grupo las siguientes preguntas y las anotará en
un afiche:
- ¿Qué mezclas hicieron?
- ¿Cómo las separaron? ¿Por qué?
- ¿Qué otros materiales se podrían haber puesto en vez de..? ¿
- ¿Qué podría hacer con tal elemento en vez de sacarlo por filtración? (esta pregunta
variará dependiendo el método de separación utilizado por los niños).
Finalmente quedará expuesto un gran anotador de las diferentes cosas que fueron haciendo
durante el proyecto y las distintas maneras de registro posibles.
RECURSOS:
- Distintos materiales (alimentos, corchos, papel, etc)
- Agua.
- Palanganas.
- Coladores.
- Papeles.
- Lápices.
6
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada
Instituto Superior de Formación Docente Pbro. Dr. Antonio María Sáenz
DIPREGEP Nº 4409 - Lomas de Zamora
- Afiche.
- Filtros.
- Embudos.
- Tamizador.
BIBLIOGRAFÍA:
- Dir. De Educ. Inicial. “Diseño Curricular para la Educación Inicial. Segundo Ciclo”.
La Plata, D.G.C.yE., 2019.